21 julio 2008

Las obras en la Catedral de Barbastro se reanudarán el próximo 22 de julio

Publicado en Radio Huesca

Tras el descubrimiento de los restos de una mezquita en la capilla de San Pedro de la Catedral, las obras de construcción de una sepultura episcopal quedaron paralizadas hasta que se llegara a un acuerdo sobre qué hacer con los restos encontrados.
Tal y como ha confirmado Julia Justes, la arqueóloga encargada de la excavación en la capilla de San Pedro, las obras se reiniciarán a mediados de la semana que viene. Esta arqueóloga oscense también dirigió las excavaciones realizadas en la antigua iglesia del barrio de San Juan de Barbastro, en las que se localizaron restos de cerámica de la época musulmana.

Al parecer, la mezquita descubierta fue consagrada por el obispo Poncio como iglesia cristiana y sede episcopal el 5 de mayo de 1101 según el libro de Manuel Iglesias “La Catedral de Barbastro”. Enrique Calvera, delegado diocesano de Patrimonio, ha destacado la importancia de este hallazgo arqueológico porque son los vestigios más antiguos que se han encontrado hasta el momento.

Tras la finalización de las obras de construcción de la sepultura episcopal, los restos de la mezquita sobre la que se construyó la Catedral serán visibles para los visitantes a través de una cristalera para así para así enriquecer la calidad de las visitas guiadas a la Catedral y que todos aquellos que la visiten puedan admirar los descubrimientos.

Noticia completa en Radio Huesca

13 julio 2008

La Universidad de Salamanca muestra un preservativo encontrado en un libro del XVI

Publicado en 20 minutos

La Biblioteca General Histórica de la Universidad de Salamanca muestra en una de sus vitrinas un preservativo hallado en el interior de un libro de Medicina del siglo XVI. Se trata de un condón elaborado con tripa de cerdo, que lleva en su extremo una cinta de color azul que servía para ajustarlo al miembro viril, según ha explicado la directora de la Biblioteca, Margarita Becedas.

El anticonceptivo fue hallado en el proceso de revisión y nueva catalogación de una parte de los fondos históricos de esta biblioteca, considerada como una de las mejores de Europa por la cantidad y la calidad de los textos que alberga.

Por un estudiante
En realidad, se encontraron dos preservativos "perfectamente envueltos", añade Becedas, en una hoja de periódico de 1857 que a su vez estaba en el interior de un manual de Medicina de siglo XVI. Las investigaciones posteriores han determinado que los condones son del siglo XIX, por lo que se presume que fueron introducidos en el libro por algún estudiante de la época que estaba consultando el manual médico.

Uno de los preservativos se expone en una de las vitrinas de la Biblioteca Histórica, en la que se muestran objetos curiosos encontrados en el interior de los libros. Para identificar el condón, los responsables de la biblioteca se han servido de un reportaje publicado en una revista científica en el que se habla sobre estos preservativos históricos, titulado "Es lo que parece".

Antecedentes
Existen evidencias del uso de preservativos por higiene entre los romanos y, con menor certeza, entre los egipcios, aunque no es hasta el siglo XVI cuando se consideran oficialmente inventados. El responsable de su creación es el anatomista y cirujano italiano Grabiele Fallopio, el mismo que describió los canales que conducen del ovario al útero, las trompas de Fallopio.

Este médico diseñó una vaina de tripa de animal y lino, que se fijaba al pene con un lazo de color rosado, destinado a prevenir enfermedades de transmisión sexual como la sífilis y la gonorrea. Un siglo después, el conde de Condom, médico personal del rey Carlos II de Inglaterra, perfeccionó el preservativo de Fallopio, utilizando como materia prima el intestino de cordero estirado, que lubricó con aceite.
Noticia completa en 20 minutos

Hallan una necrópolis tardo-romana o visigoda en el teatro de Clunia

Publicado en  20 minutos

Las excavaciones que se llevaron a cabo durante los meses de abril y mayo de este año en el teatro romano de la ciudad de Clunia, situada en el término municipal de Peñalba de Castro (Burgos) sacaron a la luz una necrópolis, situada al este del teatro y totalmente desconocida, según confirmaron hoy los codirectores del proyecto Francesc Tuset y Miguel Ángel de la Iglesia, que precisaron pertenece a la época tardo-romana o visigoda.

La excavación de esta necrópolis proporcionó la documentación de una veintena de enterramientos en fosa de inhumación que se encuentra en fase de estudio. Según los investigadores, en un primer análisis de los restos encontrados “la mayoría de los cadáveres habían tenido descuartizamientos” y entre ellos, se encuentran “tres o cuatro adolescentes, alguna mujer y varios hombres”.

Con este descubrimiento se demuestra que “la ciudad está dejando de ser romana y se está haciendo cristiana” ya que en la época romana “las necrópolis siempre estaban en la parte baja de la ciudad” y “estos enterramientos aparecen debajo del teatro”, explicaron.

Durante los meses de abril y mayo se procedió a eliminar los grandes depósitos de tierra situados tras el teatro, los cuales procedían de los movimientos de tierra de las diferentes excavaciones arqueológicas realizadas en el edificio. Con ello pretendían, la eliminación de la gran plataforma que conformaban estos depósitos de tierra y la recuperación del perfil original de la ladera ras la construcción del teatro en el siglo I después de Cristo.

Excavaciones
Durante la ejecución de este proyecto se observó como estos depósitos se encontraban cubriendo y ocultando una necrópolis, situada el este del teatro, y ante este descubrimiento y con la necesidad de proseguir el programa de excavaciones de 2008, se decidió realizar una campaña de apoyo en junio con el objetivo de excavar estos enterramientos y liberar el espacio en que éstos se ubican.

La excavación prevista para este mes de julio pretende continuar con la excavación del postescenio con el fin de liberar este espacio para su posterior utilización por el proyecto de adecuación del teatro. Se procederá además a la limpieza del espacio que ocupaba el graderío superior sur. Asimismo, se está estudiando todo el sistema de construcción del antiguo teatro.

Noticia completa en 20 minutos
Más información e imágenes en Diario de Burgos

Hallado en Arroyomolinos un doble mausoleo romano del siglo IV

Publicado en El País
Rafael Fraguas

Roma aflora en Madrid. Por primera vez en la historia de la región madrileña, un equipo de arqueólogos ha descubierto un doble mausoleo funerario romano en la zona suroeste del territorio, en Arroyomolinos, cerca de Móstoles. Data del siglo IV de nuestra era y contiene restos humanos de siete cadáveres, así como dos sarcófagos de plomo, atravesados por maderos, que permanecen aún sin abrir bajo una bovedilla. Presumiblemente, uno de ellos perteneció a un patricio paterfamilias, morador de una villa romana próxima, y el otro fue colectivo; todos fueron enterrados en esta necrópolis, sobre una vaguada que hoy es una parcela a punto de urbanizar y que esconde muchos otros vestigios. Entre ellos figuran dos pilares de un atrio contiguo a los sepulcros, más una trama aldeana próxima a los mausoleos, descubierto por un equipo de 15 arqueólogos bajo la supervisión de la Dirección General de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.

El hallazgo, registrado a principios de junio, se ha mantenido en el máximo secreto, sigilo éste denunciado por la oposición municipal socialista. El diputado regional Francisco Contreras ha solicitado una comparecencia explicativa en la Asamblea de Madrid del Gobierno regional, que fuentes de la dirección general mencionada lo justifican por "razones de seguridad".

Prioritariamente tardorromano, el yacimiento se esparce por cuatro núcleos de una parcela de 2,5 hectáreas situada a las afueras de Arroyomolinos. Es un predio baldío, en forma de trapecio, ocupado entre 1956 y 1990 por una vaquería, demolida en 2007. La instalación ganadera fue asentada sobre una solera de cemento bajo la cual quedó desmochado el monumento funerario ahora descubierto. El hallazgo incluye, además de los restos humanos, muretes domésticos de piedra y senderos, así como materiales cerámicos, terrasigilatas y fragmentos de ajuares de una secuencia anterior, hacia el periodo alto-imperial en torno al siglo I; y su evolución hacia las etapas visigoda, islámica y altomedieval, una alquería del siglo XIII.

El predio, sondeado y catado arqueológicamente a partir del mes de febrero, se hallaba en espera de la edificación de un gran centro comercial por parte de la inmobiliaria Lualca, que lo adquirió. La adquisición incluyó en torno al 10% de la extensión parcelaria en cesiones municipales, por las que el Consistorio ha percibido una suma de 350.000 euros, en vez de 750.000, a cambio de que la inmobiliaria construya una pasarela en un parque fluvial contiguo, según denuncia Juan Carlos García, de la oposición municipal socialista.

La inmobiliaria fue reiteradamente consultada al respecto por este diario, sin obtener su versión sobre el hecho. El Grupo Municipal Socialista achaca al alcalde, Juan Velarde Blanco, del PP, el ocultamiento de información sobre el yacimiento. Velarde no pudo ser localizado ni ayer ni anteayer desde este diario. Sin embargo, un portavoz municipal dijo que el asunto "está en manos de la Comunidad de Madrid, que tiene competencias sobre los descubrimientos arqueológicos" y que "la oposición fue informada el pasado 24 de febrero".

Las catas y sondeos preceptivos a todo desarrollo en una zona de protección arqueológica de nivel B, como la que alberga los descubrimientos, revelaron la magnitud del hallazgo considerado "extraordinario" por Inmaculada Rus, arqueóloga que supervisa la excavación a cargo de la Comunidad de Madrid, y por el también arqueólogo Nicolás Benet. Sólo en Mérida y en el área de Tarragona se conocen túmulos y sarcófagos semejantes. Distintos rasgos informan de la existencia de una presumiblemente cercana trama urbana, una villa señorial, de amplias proporciones. Pero lo más singular del hallazgo se encuentra en el centro del yacimiento, un recinto rectangular pétreo que circunda una fosa de 1,80 metros de profundidad, aproximadamente, que alberga en su interior un túmulo abovedado que contiene dos sarcófagos de plomo, uno bajo una gran losa de piedra y el otro, emparedado dentro de una cámara lateral, según confirma Belén García de Andoaín, subdirectora general de Patrimonio Histórico Artístico de la Comunidad de Madrid.

La cámara contigua a los dos mausoleos formaba parte de los ritos funerarios de Roma. En ella se solía introducir hidromiel, que impregnaba su interior, donde, junto al cadáver, con sus atributos, fíbulas, cinturones, collares o diademas, se colocaba una muestra de banquete postrero.

Encima de este sarcófago han sido hallados restos de hasta siete cuerpos humanos, procedentes de otros enterramientos ulteriores, dentro de la misma etapa. El sarcófago más pequeño, en esta ocasión colocado de forma vertical en el muro, podría pertenecer a un niño. En el perímetro de los dos mausoleos se encuentran dos pilares que jalonaban un atrio o nártex hoy desaparecido. Las autoridades han sido ya informadas para que protejan el yacimiento.

Noticia completa en El País

Descubren una torre de vigilancia en el yacimiento ibérico del Castellvell d’Olius

Publicado en La Mañana

En el Castellvell, en el segundo año de excavaciones, se empieza a dibujar lentamente el gran poblado ibérico que controlaba toda la comarca. Van apareciendo nuevas estructuras, como multitud de pequeños silos que almacenaban el grano para autoconsumo, restos de los pobladores, e incluso el esqueleto de un bebé que supuestamente nació muerto y que fue enterrado bajo una losa junto a la muralla externa. También se dibujan amplios paseos empedrados alrededor de los cuales se levantaban las viviendas lo que muestra la relevancia de esta aldea ibérica.

Una construcción que va apareciendo en la vertiente suroeste es una muy bien conservada torre de vigilancia, de la que no se ha podido precisar con exactitud la fecha de construcción y su función, si bien se sabe que es de época más moderna.

Respecto al yacimiento de Olius, que ya lleva 10 años de excavación, los trabajos ya van más adelantados y las tareas van dirigidas a consolidar los hábitats ibéricos y la muralla que los protegía, con vistas a preparar el lugar para las visitas turísticas.

Ramon Cardona, del Centre d’Estudis Lacetans y director de las excavaciones, remarca la importancia de la ayuda y apoyo de las instituciones así como de los propietarios de los terrenos, como en el caso del cerro del Castellvell, que hacen posible adelantar las excavaciones, que por el momento lo hacen a un ritmo lento puesto que sólo se dispone de tres semanas en verano. Se han pedido ayudas a la Generalitat para avanzar más rápido.
          

Noticia completa en La Mañana

'Del Mediterráneo a los Andes': una mirada al pasado y una ventana abierta al futuro

Publicado en La Verdad
Pepa García

El Museo Arqueológico de Murcia (MAM) acoge desde ayer una exposición que, bajo el título Del Mediterráneo a los Andes, pone de manifiesto la influencia de la cultura mediterránea en América y viceversa. Desde el lenguaje a los alimentos, pasando por la religión y las técnicas, las influencias de los europeos en América revolucionaron la iconografía latinoamericana y se imbricaron y adaptaron a la cultura de las milenarias civilizaciones que poblaban el Nuevo Mundo.

Ayer presentaron la muestra, que permanecerá hasta el 14 de septiembre en la sala de exposiciones temporales del MAM, el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales, Enrique Ujaldón, el presidente territorial de Caja Mediterráneo (CAM), Ángel Martínez, y el comisario y subdirector del Museo Arqueológico Nacional, Félix Jiménez. Para Ujaldón ha sido «un acierto la elección de piezas -144 en total-, que hace hincapié en la hibridación de las culturas, frente a su momificación, porque las culturas están vivas» y añadió que «estas exposiciones que miran al pasado son al mismo tiempo una ventana abierta al futuro, porque no hay que temer a la hibridación ni a la influencia de la inmigración. Si estamos abiertos al cambio, salimos beneficiados todos», dijo haciendo referencia al mestizaje de culturas que en Europa, en general, y en España, en particular, se está produciendo.

Influjos de ida y vuelta

El comisario Félix Jiménez quiso, por su parte, definir Del Mediterráneo a los Andes «con dos palabras: biunívoca, porque es un ir y venir -de influencias-; y reivindicativa, porque en esta exposición es importante resaltar la cultura de unas personas que cada vez tienen una presencia humana, económica y cultural más importante en nuestro país, ya que la cultura de la migración es hoy mucho más activa». Para el comisario, esta exposición tiene un importante componente ideológico y «es una muestra para reflexionar», afirmó, ya que «si algo tiene de particular e interesante es la simbiosis de culturas que se produce, primero en el Mediterráneo y luego, con la política colonial, en el mundo entero; y aquí lo contamos».

Con 144 piezas, procedentes de colecciones privadas (Mari Solari y Jaime Liébana) y del Museo del Traje, del Museo de La Alcudia, del Museo Arqueológico de Alicante, de la Fundación José Félix Llopis, el Museo de Artes y Tradiciones Populares de Perú y el Instituto peruano Riva Agüero, entre otras instituciones que han colaborado, la muestra ofrece primero una visión del mundo prehispánico en los Andes, así como del arte mediterráneo antes de la llegada a América, y continúa mostrando cómo las tradiciones, tanto religiosas como populares, han sido adaptadas por los habitantes de Latinoamérica a sus propias culturas. Así, las fiestas de moros y cristianos, la figura de Santiago Matamoros o San Isidro, todo lo relacionado con la tauromaquia o los animales y cultivos que llegaron a Latinoamerica de la mano de los europeos han enriquecido y mutado sus tradiciones populares y ritos hasta adoptarlos como propios, aunque con significados distintos. Así, «todo lo relativo a los moros y cristianos se ha vinculado a la conquista de América», explica Félix Jiménez, que apunta a que, junto a lo relativo a las tradiciones de Semana Santa y a los toros, fue lo que más rápido arraigó al otro lado del Atlántico.

Revolución simbólica

Entre el más de centenar de piezas que se pueden ver en la muestra, el comisario destaca «por su simbología» el óleo sobre lienzo dedicado a San Isidro, procedente de Perú y realizado en la segunda mitad del siglo XVIII, «por la enorme riqueza de la información que transmite y por la síntesis que muestra de la vida andina en aquella época, totalmente empapada de las culturas mediterráneas», aclara; y señala como especialmente interesante la Virgen de la Espera, «una virgen embarazada que es singular, porque en el Mediterráneo nunca se representa preñada, y que tiene ese encanto naïf y popular», además, su largo cuello imita al de las llamas.

En la muestra se puede observar como vasos rituales como el kero se transforman en cálices, recipientes de libaciones adquieren ornatos grecorromanos o hispánicos, figuras religiosas como los arcángeles se convierten en artilleros de la guardia divina, las canopas de piedra empiezan a realizarse en cerámica con la llegada del torno, los vidriados islámicos influyen en elementos prehispánicos como las pajchas y los animales llevados hasta Latinoamerica revolucionan el mundo simbólico andino.

Noticia completa en La Verdad

12 julio 2008

Entrevista a Moisés Rodríguez Bayona

Publicado en Andalucía Investiga
J. García Orta

"La arqueología moderna y científica debería dejar las prácticas anacrónicas y el cultivar estereotipos a lo Indiana Jones"

Formado en la Universidad de Huelva y miembro del grupo de investigación MIDAS III MILENIO A.N.E., Mosisés Rodríguez Bayona es doctor en Prehistoria y Arqueología. Entre sus logros destacan la concesión de los premios al mejor expediente de su licenciatura, Premio Cepsa de Facultad y primer Premio Cepsa para la Formación de Posgraduados en el Extranjero. Además ha sido nombrado por la Junta de Andalucía como mejor expediente de la Universidad de Huelva (1999). Ha sido becario para la Formación de Profesorado Universitario (MEC) y, actualmente, es contratado posdoctoral (MEC) en la Universidad de Lisboa. Ha marcado un hito en su carrera la reciente publicación de su Tesis Doctoral por la Universidad de Oxford.

(Pregunta.-) ¿Qué supone para ti personal y profesionalmente que Oxford publique tu tesis doctoral?

(Respuesta.-) Personalmente, supone la recompensa ideal a muchísimo esfuerzo. No obstante, y sin hacer ejercicio de falsa modestia, me satisface infinitamente más ver a mi familia y amigos tan contentos y orgullosos. Eso es lo que más me reconforta de todo. A nivel profesional, indudablemente, los British Archaeological Reports de Oxford son considerados uno de los mejores lugares del mundo para publicar trabajos de nuestra disciplina. Su prestigio, difusión e impacto les preceden. Por tanto, para cualquier investigador, sobre todo novel, es un enorme honor, especialmente cuando la iniciativa de publicar surgió de ellos.

(P.-) ¿Cuál es el tema principal que aborda con este trabajo?

(R.-) Como su extenso, y confieso que algo rimbombante título sugiere, se aborda el tema de la investigación de la actividad metalúrgica durante el III Milenio anterior a nuestra era en el suroeste de la Península Ibérica, desde la aplicación de una metodología de análisis 'arqueo' y 'métrica', que no simplistamente arqueométrica.

(P.-) ¿Cuáles son los aspectos más destacados de la aportación científica de su tesis?

(R.-) Considero que destacan la aplicación de dos perspectivas de análisis complementarias y convergentes. Una, desde el análisis puro y duro, estadístico y de laboratorio (microscopía electrónica, metalografía, microdurezas, etc.) de los procesos y técnicas de manufacturación de los productos metálicos de los yacimientos arqueológicos seleccionados. Y la segunda, desde la inclusión de los resultados analíticos en la esfera de la exégesis histórica, para intentar así dar el salto desde el conocimiento de una realidad a su explicación y, en última instancia, abordar la explicación tanto de la tecnología metalúrgica de las sociedades pretéritas como su desarrollo, implicaciones sociales, económicas, espaciales, etc.

(P.-) En el grupo de investigación del que es miembro se valora mucho la implicación de otras disciplinas en vuestro trabajo ¿cuál es la importancia de la interdisciplinariedad cuando se estudia la metalurgia de milenios atrás?

(R.-) En efecto, se valora y se aplica sistemáticamente. Tengo la enorme suerte de pertenecer y haberme formado en el seno del Grupo MIDAS. Ello ha posibilitado que tome contacto con numerosos investigadores y equipos, tanto nacionales como internacionales, y de muy diversos campos del saber, gracias a su responsable, principalmente, el Dr. Francisco Nocete, catedrático de Prehistoria de la UHU. El asunto es tan simple que a veces pasma su ignorancia. Si se desea hacer una Arqueología moderna y rigurosamente científica, debemos dejar prácticas anacrónicas y de cultivar estereotipos 'a lo Indiana Jones'. Hay que aplicar, cruzar y relacionar datos y metodologías de investigación procedentes de otros campos científicos. El conocimiento más completo e integral debe suministrarse de diversas fuentes. La investigación de la actividad metalúrgica es, quizás, el ámbito más propicio para esta interdisciplinariedad. En este sentido, nuestro grupo ha sido pionero en más de una ocasión y por eso muchos de nuestros trabajos han obtenido una excelente crítica en la esfera de las publicaciones más prestigiosas del mundo.

(P.-) Uno de los proyectos en los que está implicado gira en torno al Dolmen de Soto, ¿cuál es su importancia patrimonial? ¿Qué están realizando para ponerlo en valor y cuál es su papel?

(R.-) Justo en el sentido de lo que antes comentábamos, se trata de un ejemplo perfecto de la puesta en valor mediante la implementación de protocolos de actuación multi e interdisciplinares. Nuestro grupo es quien está realizando buena parte de la ejecución del proyecto, auspiciado por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. La importancia del Dolmen de Soto es enorme, no sólo por ser uno de los elementos patrimoniales más relevantes de nuestra provincia, sino por encerrar en él, una parte aún inédita de la historia de las sociedades del III milenio anterior a nuestra era. El proyecto de puesta en valor está en marcha, pero aún hay mucho que hacer. Hasta el momento, aparte de las intervenciones arqueológicas ejecutadas, de las cuales he sido el director, estamos desarrollando campañas de prospecciones arqueológicas, estudios geoarqueológicos, nuevos proyectos de excavación, además de estar participando en la creación del Plan Rector y de la dotación de contenidos para su centro de interpretación. Cada ortostato del Dolmen de Soto daría para una entrevista entera y yo, como decía Umbral, he venido a hablar de mi libro (sonríe).

Entrevista en Andalucía Investiga
Más información sobre el Grupo Midas

11 julio 2008

Cartagena disfrutará de su Teatro Romano

Publicado en Webmurcia

Veinte años más tarde de su descubrimiento, y doce años después de que se iniciaran los trabajos de recuperación, el Teatro Romano de Cartagena será mostrado en todo su esplendor. El viernes, 11 de julio, presidente de la Comunidad Autónoma, Ramón Luis Valcárcel, y la alcaldesa, Pilar Barreiro, junto a otros representantes de la fundación que ha llevado a feliz término la recuperación y gestión del yacimiento, como el presidente de Caja Murcia, Carlos Egea, y el arquitecto del proyecto, Rafael Moneo, inaugurarán el complejo conformado por el Museo y el Teatro Romano.

El acto tendrá lugar a las 12,30 horas, al mismo han sido invitadas unas doscientas autoridades y personalidades de Cartagena y del resto de la Región.

El recorrido se iniciará en el antiguo Palacio de Pascual de Riquelme, rehabilitado como mueso para mostrar las importantes piezas y esculturas halladas durante las excavaciones y culminará en el propio Teatro Romano, mediante pasos subterráneos que atraviesan los restos de la antigua Catedral.

La celebración de la apertura continuará el viernes por la tarde, y durante el sábado y el domingo, con jornadas de puertas abiertas para todos los ciudadanos que quieran acercarse a conocerlos: el viernes, de 18 a 21 horas; el sábado, de 10 a 20 horas; y el domingo de 10 a 14 horas.

El Museo del Teatro Romano se sumará así este verano a la rica oferta turística de Cartagena, con unas instalaciones que permiten proteger y explicar este monumental edificio construido en el siglo I, bajo gobierno de Augusto. El museo, creado por Rafael Moneo, es un centro arquitectónicamente sorprendente que reparte sus salas entre dos edificios conectados por un paso subterráneo y permite al visitante llegar desde la plaza el Ayuntamiento hasta el mismo Teatro Romano, salvando 25 metros de altura y el ancho de dos calles.

El teatro, la última sala del museo

Moneo ha concebido el conjunto con la idea de que el Teatro se convierta en la última sala de su propio museo. Antes de llegar a él, el visitante conocerá el complejo proceso que ha sido necesario para recuperar este edificio romano olvidado durante siglos y enterrado bajo sucesivos barrios hasta su descubrimiento a finales de los noventa.

El Museo alberga piezas procedentes de la excavación del monumento, de entre las que destacan aras dedicadas a la triada capitolina que presiden la sala principal del museo como, en su tiempo presidieron el Teatro.

El Teatro Romano de Cartagena ha sido uno de los descubrimientos más sorprendentes de la arqueología española en los últimos años y permite entender la entidad que debía tener la ciudad en época romana, sus monumentales restos han venido a certificar el importante papel que desempeñó en la historia de la Hispania antigua.

El teatro se construyó en la ladera norte del cerro de la Concepción. Su grada, con capacidad para 6.000 espectadores, está divida en tres sectores. El escenario, de más de 43 metros tenía de fondo una fachada escénica de casi 15 metros de altura con dos órdenes arquitectónicos, en los que la combinación de los tonos rojizos de las columnas, blancos de los capiteles y basas, y grises del podium y entablamento provocaría un sugerente juego cromático.

Las basas, cornisas y sobre todo capiteles, traducen la envergadura del edificio, y junto a un rico programa ornamental convierten al teatro de Cartagena en un magnífico exponente de la arquitectura pública y monumental de época augustea.

El edificio del Museo contiene todos los equipamientos necesarios para hacer compatible la exposición de sus fondos con su papel como centro de investigación y difusión de contenidos culturales. A sus tres zonas expositivas se suman una sala de conferencias, una sala de exposiciones temporales y otra sala destinada preferentemente a la atención a escolares. Además cuenta con áreas destinadas al disfrute y ocio del visitante: tienda, librería y cafetería.

Una restauración reversible

Los primeros restos del teatro se localizaron en 1988, en el transcurso de unas excavaciones tras el derribo de la casa palacio de la Condesa de Peralta; pero no fue hasta 1990, cuando se consiguió saber que se traba de un teatro romano. Después de diversas campañas de excavaciones esporádicas, en 1996, Ayuntamiento, Comunidad Autónoma y Caja Murcia dotan los fondos económicos suficientes para que los arqueólogos amplíen las prospecciones, se compren y derriben viviendas de la zona y se encargue el proyecto de recuperación a Rafael Moneo en el año 2000.

El proceso de restauración del Teatro ha sido el resultado de un largo proceso de estudio de un equipo de arquitectos, arqueólogos y urbanistas dirigidos por Rafael Moneo y los codirectores e la excavación: Sebastián Ramallo y Elena Ruíz Valderas. El quipo de especialistas trazó como objetivo la recuperación del teatro dentro de un proyecto integral que permitiera lograr un monumento visitable y como transmisor de las señas de identidad de la Cartagena romana.

Con tal fin, se establecieron como criterios básicos del proceso reponer con obra nueva en aquellos puntos donde los restos del teatro habían desaparecido por completo, consolidar aquellas otras zonas donde los restos se hubieran y realizar una recuperación de los accesos y la restitución parcial de la fachada escénica encaminada a una mejor compresión del monumento y al disfrute de la exposición de los elementos arquitectónicos que la componen.

Todos estos trabajos tenían como condición que fueran reversibles y que no supusieran impacto alguno sobre elementos originales. Para ello se han adoptado medidas como la separación de la obra nueva de la original mediante un entramado de tiras de fibra geotextil que un hipotético desmontaje; o el uso de materiales y técnicas similares a las empleadas por los constructores del edificio.

El largo camino emprendido en 1988 no termina con la restauración del teatro y la construcción del museo y su parque cornisa y la adecuación de los accesos, sino que seguirá en los próximos años ampliando la zona de excavación a otros lugares cercanos al monumento, que formaron originariamente parte del conjunto.

Noticia completa en Webmurcia
Más información en la web de la Fundación Teatro Romano de Cartagena

10 julio 2008

El yacimiento de Las Hoyas abre una página web para difundir sus hallazgos

Publicado en Soitu

Los responsables del yacimiento del cretácico inferior de "Las Hoyas", situado en la Serranía de Cuenca, han abierto una página web para difundir los hallazgos que han aparecido en más de veinte años de excavaciones y que lo han situado entre los más importantes del mundo de este periodo geológico.

La página www.yacimientolashoyas.es tiene como finalidad ampliar la difusión de este yacimiento, considerado como uno de los más importantes del mundo del cretácico inferior porque los fósiles hallados en Las Hoyas, junto con otros aparecidos en China, revolucionaron en los años noventa del pasado siglo el conocimiento de las aves primitivas.

La doctora Ángela Delgado Buscalioni, que junto al paleontólogo José Luis Sanz, es la codirectora científica de la excavación del yacimiento, que tiene una colección de 15.000 fósiles, de los que una treintena corresponde a especies nuevas desconocidas en el mundo, ha diseñado la página web.

Buscalioni ha explicado que la información que se ofrece en la página web es suficiente para un investigador que quiera tener una primera visión general, pero también utiliza trucos informáticos para que el público en general pueda conocer la riqueza del yacimiento y los hallazgos que ha proporcionado.

Así, contiene información de los fósiles hallados, del yacimiento y su situación, y del trabajo que se ha desarrollado en más de veinte años de excavaciones.

Buscalioni ha dicho que en estos años el principal objetivo ha sido "hacer una recreación del pasado remoto de hace 120 millones de años en un momento de la Tierra muy interesante", al aparecer las plantas angiospermas, proliferar los peces teleósteos y aparecer las aves.

Un momento clave de la historia del planeta sobre el que Las Hoyas ha aportado datos y evidencias, no sólo de estos individuos de las primeras especies de los grupos vivos que hay actualmente en la Tierra, sino también del ambiente en el que se originaron, ha dicho Buscalioni.

Por su parte, José Luis Sanz ha asegurado que el yacimiento sigue siendo un referente internacional, a pesar de que en 2010 se cumplirán ya veinticinco años de trabajos de excavación.

En los primeros años de éstas se buscaron fósiles y se dieron a conocer en medios especializados, y luego se potenció la difusión del yacimiento y la recreación del ecosistema que representa.

Sanz ha dicho que "en un momento en el que los medios de comunicación están dominados por Internet está claro que Las Hoyas tenían que estar en la red universal".

A la presentación de la página han asistido la consejera de Cultura de Castilla-La Mancha, Soledad Herrero, quien ha vaticinado que la página web va a tener muchas visitas porque "va ser completísima y muy útil para cualquier visitante que quiera dar un paseo virtual por el yacimiento, pero también muy importante para los estudiantes y para los estudiosos de la paleontología".

Herrero ha indicado que el Gobierno de Castilla-La Mancha tiene una gran interés por la digitalización y está siguiendo las recomendaciones la Unesco en el sentido de que "toda la riqueza cultural debe estar digitalizada".

El yacimiento de Las Hoyas es especialmente relevante porque los fósiles encontrados han confirmado el origen dinosauriano de las aves, estudiando las transformaciones esqueléticas que se operaron en los dinosaurios para dar lugar al aparato volador esquelético de las aves actuales.




Noticia completa en Soitu

Portal de Patrimonio de Cataluña





La Generalitat de Cataluña acaba de inaugurar un portal en internet para dar difusión a su patrimonio. Desgraciadamente, la web sólo se puede leer en catalán.

El esfuerzo realizado es grande. Incluye una página donde ver videos sobre el patrimonio y su conservación, una importante colección de fotografías y visualizaciones de 360º, podcasts,...

Si quieres conocer el patrimonio catalán desde la prehistoria al industrial, no te la puedes perder!

07 julio 2008

Revistas del CSIC

La labor del Instituto de Historia del CSIC en la arqueología hispánica se encuentra más allá de toda discusión. Su labor de difusión del conocimiento tampoco. Desde hace varios años, el CSIC utiliza internet para este cometido, aunque siguiendo las estructuras ya existentes anteriormente, es decir, las Revistas.

Dentro de estas publiaciones seriadas, existen varias que tratan del patrimonio arqueológico, histórico, artístico y otras que también pueden ser de interés para la labor del investigador histórico y arqueológico:
Al-Qantara, sobre cultura islámica
Sefarad, revista de estudios hebraicos, sefardíes y de oriente próximo
Gladius, estudios sobre armas antiguas, armamento, arte militar y vida cultural en oriente y occidente.
Emérita, Revista de lingüística y filología clásica,

Y tantas otras más. Se puede acceder a los números antiguos de forma gratuita, sólo es necesario registrarase. Y realmente, vale la pena. Puedes hacerlo desde aquí

04 julio 2008

Los obispos sellan la paz en la 'guerra del arte sacro'

Publicado en El País
L. Visa / C. Montserrat

Después de más de 10 años de conflicto, parece que se acerca el momento de cerrar el litigio que enfrenta a la diócesis de Lleida y a la de Barbastro-Monzón por la propiedad de 113 obras de arte sacro. El administrador apostólico de Lleida, Xavier Salinas, y el obispo de Barbastro-Monzón, Alfonso Milián, llegaron a un acuerdo el lunes por el que el primero se compromete a entregar en el plazo de 30 días 88 de las obras en disputa.

La pelota está ahora en el tejado del Departamento de Cultura de la Generalitat -las obras están incluidas en el Catálogo del Patrimonio Cultural Catalán-, que recibe fuertes presiones tanto ciudadanas, en Lleida, como políticas -ayer, CiU volvió a exigir que no las descatalogue- para que impida la entrega de las piezas. En cualquier caso, según el acuerdo que firmaron el lunes en Madrid los dos obispos, el único interlocutor que habrá ahora en el contencioso entre diócesis y gobiernos autónomos será el nuncio del Vaticano en España, el portugués Manuel Monteiro de Castro, que ha querido dar carpetazo al conflicto antes de que se haga público el nombre del nuevo obispo titular de Lleida.

Este tortuoso litigio se originó en 1995 cuando la Santa Sede decretó la modificación de los límites de la diócesis de Lleida y mandó anexionar 111 parroquias con todas sus almas y bienes terrenales a la vecina aragonesa de Barbastro-Monzón. Desde entonces, el conflicto ha sido permanente, primero, en el ámbito eclesiástico, y después, también en el civil.

El obispado de Lleida confirmó ayer, por medio de un comunicado, su predisposición a acatar los términos del decreto de la congregación para los obispos del 8 de septiembre de 2005 que le obliga a devolver a Barbastro-Monzón las piezas en disputa. Después de manifestar su compromiso con el consorcio institucional que gestiona el Museo Diocesano y Comarcal de Lleida, el obispado declara que entre las obras aportadas al centro por parte del obispado hay 88 que tiene la obligación de entregar a las parroquias de la diócesis aragonesa de las que proceden.

Este reconocimiento fue lo primero que agradeció ayer Alfonso Milián, obispo de Barbastro, que añadió que, tal como señala el acuerdo, las obras "deben regresar amparadas en el artículo 139 de la Constitución, que asegura que ninguna autoridad podrá adoptar medidas que impidan la libre circulación de bienes". Milián recordó que los bienes "son patrimonio de la Iglesia. Si se ponen obstáculos, será indebidamente y en contra de la legislación".

Al poco de conocerse la noticia, el Departamento de Cultura de la Generalitat emitió un comunicado en el que asegura que el acuerdo "ignora la documentación incontestable que acredita la titularidad de las piezas" por parte de la diócesis de Lleida y reitera la legitimidad de unas obras que, añade, están protegidas por la legislación catalana.

El acuerdo ha provocado un profundo malestar en Lleida, incluso entre el mismo clero. Varios sacerdotes manifestaron ayer sentirse decepcionados por la postura adoptada por Salinas, y el especialista en Derecho Canónico y ex asesor jurídico del obispado Josep Casanova consideraba que el acuerdo no tiene relevancia jurídica. El alcalde de la ciudad, el socialista Àngel Ros, confía en que la Generalitat no descatalogará las piezas y la Asociación de Amigos del Museo de Lleida confía en la demanda civil que presentó hace dos meses para reivindicar su propiedad.

En Aragón, pese a la satisfacción por el acuerdo, reina el escepticismo, porque se mantiene la sensación de que las autoridades catalanas impedirán el retorno de las piezas. De momento, pues, hay acuerdo religioso, pero ahora comienza el desacuerdo civil.La Generalitat catalana muestra su rechazo al acuerdo de devolución

Noticia completa en El País
Las reacciones políticas contrarias a la devolución por parte de la Generalitat de Catalunya y el Ayuntamiento de Lérida han motivado esta respuesta por parte del Presidente de Aragón: "Obstaculizar el acuerdo Barbastro-Lérida es un delito", publicada en Radio Huesca.

03 julio 2008

Realizan una radiografía del uso de las nuevas tecnologías en los museos españoles

Publicado en ADN

Un grupo de investigadores de las universidades de Huelva, Valladolid, las Palmas de Gran Canaria, País Vasco y la Autónoma de Madrid han puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo es realizar una radiografía comparativa de esta realidad en las diferentes comunidades autónomas.

El proyecto, desarrollado bajo el título Lazos de luz azul: estándares de calidad en la utilización de la tecnología para el aprendizaje en museos y espacios de presentación del patrimonio, confirma que el uso de las nuevas tecnologías se limita a servir de "escaparate"de todo el contenido del museo, según ha informado Andalucía Investiga.

José María Cuenca, profesor de la Universidad de Huelva y responsable del proyecto en Andalucía, ha señalado que el concepto que se ha seguido para diseñar la web de los museos es el mismo que se conserva en los espacios físicos: Un portal que se limita a trasladar a Internet lo que hay en las instalaciones, perdiendo herramientas de acercamiento al público como los foros de opinión.

En esta línea, en Andalucía, por ejemplo, destacan web como las del museo de Bellas Artes y la del Arqueológico de Sevilla o Córdoba, donde se posibilita realizar visitas virtuales a las instalaciones pero en las que, sin embargo, "no se ofrece nada nuevo", ha afirmado el investigador.

Cambio de mentalidad

Las primeras conclusiones del proyecto nacional pasan por un cambio de concepto, "realizar reconstrucciones virtuales o enlaces a otros museos con obras del mismo autor o de periodos históricos similares, todo el mundo sabe que es posible con la actual tecnología y sería un valor añadido a la información" ha indicado Cuenca, quien reconoce que "hay mucha inversión y se diseñan web muy buenas, pero no se ha cambiado la mentalidad del museo físico".

En esta línea, el investigador ha destacado el potencial de páginas web como la de la Red Andaluza de Museos, donde se integran desde un mismo portal información relacionada con los distintos espacios de la comunidad, pero entre los que no hay relación directa, perdiéndose la oportunidad de conectar los contenidos.

En lo referente a la aplicación de las nuevas tecnologías en la sala física, el análisis realizado en museos de toda España da como resultado que el uso de éstas, aunque no en todos los casos, se limita a ordenadores desde donde acceder a alguna información y alguna pantalla táctil, además de los ya clásicos medios audiovisuales.

En este sentido, a raíz del desarrollo de este estudio, existe una mentalidad cambiante, dándose el caso en algunas comunidades autónomas de que los propios directores y técnicos de los museos se implican en el proyecto movidos por el interés de autoanálisis para conocer y aprender las posibilidades existentes.

Noticia completa en ADN
Aquí tienes unas cuantas webs de museos arqueológicos para corroborar - o rechazar - esta noticia:
El Museo romano de Oiasso

La Ciudad reinicia la excavación arqueológica de la Puerta de Fez

Publicado en El Faro
Tamara Crespo

La Ciudad Autónoma de Ceuta inicio ayer la segunda fase de la excavación arqueológica de la Puerta de Fez.

Tal como explicó ayer el arqueólogo de la empresa Arqueotectura José Suárez, encargado de la prospección, el  objetivo es “ir eliminando” parte de la acera de la calle Santiago Apóstol, donde, a continuación, los especialistas realizarán algunas catas para comprobar la estratigrafía arqueológica de la puerta. La primera excavación, realizada el pasado año, reveló que este acceso, el único que se conserva de las Murallas Meriníes, tenía una estructura compleja, de la que tal como recordó ayer Suárez, se descubrió una derivación en recodo hacia el Norte que probablemente diera lugar a otra puerta estando el conjunto cubierto.

En esta segunda prospección, se prevé excavar este espacio y unos 20 metros lineales en paralelo a la muralla, que es de tapia (tierra apisonada).

Una inversión total de 300.000 euros 
Con esta segunda excavación, que tiene un presupuesto de 148.000 euros, la inversión de la Ciudad en la investigación y restauración de la Puerta de Fez se acercará a los 300.000. El proyecto, gestionado por la sociedad de fomento Procesa, es una separata del Plan de Restauración de las Murallas y ha sido redactada por el arquitecto de la Ciudad, Javier Arnáiz, en base al informe de diagnosis e intervención realizado por la empresa especializada ‘Yamur’ para el conjunto monumental de las Murallas Merínidas. El plan incluye la construcción de una plataforma transparente que dejará los restos a la vista del público. Las obras fueron adjudicadas a la constructora Jomasa. 

Noticia completa en El Faro