31 diciembre 2008

Descubierto un galeón español a orillas del Río de la Plata

Publicado en El País

Un grupo de operarios que excavaban un terreno para levantar un complejo de edificios en Buenos Aires ha descubierto este martes restos de un galeón español del siglo XVIII que se hundió en el río de la Plata y que ha permanecido enterrado durante más de 300 años. La embarcación fue hallada junto con objetos de la época, como dos tinajas para aceite y sogas, en el exclusivo barrio porteño de Puerto Madero, que comenzó a ser construido en la década pasada a la vera del río.

"El galeón estaba enterrado debajo de Puerto Madero, en medio del sedimento de playa, adonde llegaban numerosas embarcaciones en siglos pasados", explicaron portavoces del Gobierno porteño, tras anunciar el hallazgo. Los operarios continúan los trabajos junto a un grupo de arqueólogos de la ciudad para desenterrar más objetos y extraer el galeón, que cuenta con cinco cañones que han quedado ya a la vista de los excavadores.

La embarcación ha aflorado en unos terrenos donde se realizaban las excavaciones para la construcción de un complejo de viviendas, oficinas y locales comerciales. Ante la pregunta de si el barco puede contener un tesoro, el alcalde de Buenos Aires, Mauricio Macri, dijo sonriente: "Ojalá tenga un gran tesoro que nos permita hacer muchas obras". Macri considera que este hallazgo "es el premio a una toma de conciencia y al cuidado de la historia de la ciudad", y afirma que el galeón "pertenece a los vecinos" porteños.

Por su parte, el ministro de Cultura de la ciudad, Hernán Lombardi, considera "inédito" el hallazgo y señaló que, según las primeras pericias, la embarcación "estaba ingresando en el puerto de Buenos Aires" cuando se hundió. "Llegó el momento del trabajo fino para descubrir los detalles", destacó el ministro, antes de anticipar que la embarcación será "abierta al uso público" una vez que sea desenterrada.

Noticia completa en El País

Maria Eugenia Aubet y las ánforas de Tiro

Publicado en La Vanguardia
Tomás Alcoberro

!Qué gozo excavar en Tiro! En un espacio de cien metros cuadrados, lindante de las necrópolis helenística, romana y bizantina de la antigua ciudad, y del campo de refugiados palestinos de El Bas, Maria Eugenia Aubet y su equipo, cuyo núcleo sigue formado por Francisco Núñez y Laura Tresillo, hacen aflorar cráteras fenicias en lo que fue el gran cemeneterio de Tiro. En tan sólo un mes de trabajos han extraído de esta mítica población mediterránea, de su antigua playa, sesenta urnas.

A menudo las vasijas aparecen apareadas, rodeadas de pequeñas y finas jarritas. Una de las vasijas está repleta de restos de hueso de las incineraciones, y la otra vacía, que contenía, supuestamente, el alma de los muertos... En el interior de las urnas se han encontrado, además, amuletos, anillos, collares, los famosos escarabajos egipcios, porque la influencia de la civilización faraónica fue muy acusada tanto en el rito funerario como en la lengua fenicia.

Hay ánforas policromadas y las más delicadas, son originarias de la isla de Chipre. En las jarras han podido hallarse residuos de vino y de hidromiel de los rituales mortuorios. Este cementerio que data de entre los 950 a 750 años antes de la era cristiana, es el más importante de Tiro, y se extiende más allá de la carretera y del campo de refugiados palestinos, en una superfície de tres kilómetros cuadrados, aunque las tumbas reales quedan lejos de su perímetro, construidas en las montañas.

Desde que empezara, hace ocho años, esta misión patrocinada por el ministerio español de Cultura, con la colaboracón de la Dirección general de antigüedades del Líbano, se va avanzando, paulatinamente, sobre el terreno, de acuerdo con el trabajo de los topógrafos.

Las máquinas excavadoras han desbrozado las tierras nuevas sobre las antiguas playas, muy vulnerables por el ímpetu de las olas. La cosecha de urnas de la campaña de este año, se anuncia espléndida por su tupida densidad por metro cuadrado. Con un estilete como el que utilizan los dentistas, Paco limpia, pacientemente, las urnas, las va desgajando de la tierra donde fueron sepultadas para poder extraerlas.

Las piezas se fotografían, se dibujan, son inventariadas y quedan en El Líbano, donde se exhibirán en su proyectado museo arqueológico, en medio de las monumentales ruinas de Tiro.

Laura estudia los huesos que le permiten conocer la edad, el sexo, las enfermedades de los muertos. No se han encontrado restos infantiles, y el promedio de vida se ha establecido entre los cuarenta y los cuarenta y cinco años. Estos restos humanos fenicios son transportados a la Universitat Pormpeu Fabra de Barcelona para su análisis definitivo.

De las siete de la mañana hasta promediada la tarde, trabajan los arqueologos procedentes de varias universidades de España. Cuando oscurece ponen las preciosas urnas, las finas jarras, arrancadas de la tierra, a buen recaudo. El lugar de la excavación ha sido cercado por una endeble tela metálica, y es vigilado, día y noche, por un guardián. Al anochecer, el yacimiento fenicio, cercano a un cuartel del ejército, ante el que durante la guerra de hace dos años, se había abierto una fosa para enterrar provisionalmente los muertos de la vecina localidad de Canan, queda iluminado por proyectores halógenos.

Ahora Maria Eugenia Aubet, gran especialista de la civilización fenicia, suspira por conseguir la autorización de excavar en lo que fue la ínsula de Tiro, el corazón de la ciudad, antes de que durante su asedio, Alejandro Magno hicese construir su istmo para unirla a la tierra firme.

Noticia completa en La Vanguardia

18 diciembre 2008

Los fogones del Paleolítico

Publicado en la Universidad de Cantabria

La revista estadounidense “Journal of Archaeological Science” acaba de incluir en su edición electrónica un estudio realizado por un equipo de investigadores de las universidades de Cantabria y Nuevo México sobre uno de los hogares de cocina identificados y excavados en el vestíbulo de la Cueva del Mirón, en Ramales de la Victoria (Cantabria). Se trata de una estructura del periodo magdaleniense inferior, excavada en las campañas de 2005 y 2006, cuya antigüedad es de 18.500 años.

La hoguera, realizada en una pequeña depresión del suelo, contenía y estaba rodeada por numerosos restos de huesos de animales salvajes allí cocinados, fundamentalmente cabras y ciervos, junto con instrumentos de sílex y numerosos fragmentos de cantos rodados de arenisca y otras rocas, cantos que aparecían rotos y enrojecidos por la acción del fuego. Un programa experimental desarrollado en Ramales por el grupo de la Universidad de Nuevo México ha permitido verificar que la rotura de los cantos era el resultado de sucesivos ciclos de calentamiento a altas temperaturas en el hogar, seguido de enfriamientos bruscos por inmersión.

El análisis, recuento, pesado y medida de varios centenares de fragmentos ha permitido concluir que era una práctica generalizada en El Mirón hervir agua con la finalidad de cocer huesos –que aparecen muy fragmentados- y extraer la grasa, que se podría consumir directamente o bien separarla para dejarla solidificar y utilizarla posteriormente. “Así, frente a la imagen tradicional del asado como única forma de preparar alimentos por parte de los cazadores paleolíticos, que vemos en muchos museos y obras de divulgación, ahora sabemos de manera contrastada que controlaban las técnicas de cocción ya en una fecha temprana”, explica el catedrático Manuel González Morales, director del equipo del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC).

El trabajo forma parte de la tesis doctoral del investigador japonés Yuichi Nakazawa - veterano de varias campañas de excavación en la Cueva del Mirón-, realizada en la Universidad de Nuevo México bajo la dirección del profesor Lawrence Straus. La aportación del IIIPC a la investigación ha consistido en poner a punto las técnicas de fotogrametría digital con las que se ha recogido gran cantidad de información en la excavación.

El trabajo de explotación de datos realizado por David Cuenca y Jorge Caro mediante un sistema de información geográfica ha permitido representar y analizar la distribución de casi 5.000 restos de talla de piedra, huesos de animales y cantos rotos por el fuego que se recogieron de manera individualizada en una superficie de poco más de cinco metros cuadrados y veinte centímetros de espesor en torno al hogar. A partir de esos datos se han podido reconstruir los procesos de utilización y abandono de los cantos empleados para hervir agua y su abandono en torno a la hoguera tras su rotura.

Las excavaciones de El Mirón que han sacado a la luz este hogar fueron autorizadas y financiadas por la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria y cofinanciadas por la National Geographic Society y la LSB Leakey Foundation, junto a las universidades de Cantabria y Nuevo México, mientras que los sistemas de recogida de datos y GIS se desarrollaron con la colaboración de la empresa cántabra INYTEC.

Noticia en la Universidad de Cantabria

Joyas arqueológicas con billete de vuelta

Publicado en El País
Rafael Fraguas

Alcalá de Henares vuelve a demostrar su capitalidad cultural europea: desde hoy hasta el 19 de abril es anfitriona de la exposición El tesoro arqueológico de la Hispanic Society of America. Consiste en una riquísima serie de ajuares, hasta 400 piezas, que salieron de España hace ahora un siglo y que regresan por primera vez desde la ciudad de Nueva York. Allí fueron reunidas en 1904 y exhibidas cuatro años después por el magnate estadounidense Archer M. Huntington, en una institución por él creada en la avenida Broadway de la isla de Manhattan.

La importancia de los ajuares arqueológicos es tanta que convierte su retorno en un acontecimiento, de cuyo resultado los visitantes de la muestra pueden beneficiarse con esta exposición en el Museo Arqueológico Regional de la plaza de las Bernardas. La muestra, recién llegada por vía aérea desde Nueva York, reúne un conjunto pluriforme de objetos, en soportes metálicos preciosos, cerámicos, marfiles, bronces, huesos o piedra, de alto valor histórico-documental, que brindan una significativa secuencia de la mejor arqueología española, desde la Prehistoria a la Edad Moderna.

Entre sus elementos figura una espléndida colección de vasos campaniformes, emblemas de la arqueología española, procedentes de El Acebuchal de Carmona, en Sevilla, con 4.900 años de antigüedad. Al tesoro celtibérico de Palencia se suman soberbias estelas funerarias islámicas, maqabriya, más una plétora de vestigios que remarcan la presencia romana en España, desde estatuaria noble a enjundiosas epigrafías -Alcalá es sede del Corpus Inscriptionum Latinarum, CIL, un organismo científico vinculado a la universidad cisneriana que dirige Helena Gimeno y que investiga y descifra las inscripciones romanas hallada en la Hispania-. El ajuar romano de la exposición incluye también un conjunto de bellísimos utensilios de vidrio de gran delicadeza y de diseño muy actual, pese a su secular veteranía.

Otra colección más, de marfiles tallados del siglo VII a. de C., da fe de su inspiración fenicia y mantiene abierto el enigma de su llegada a la península ibérica, presumiblemente desde el norte de África, como subraya Constancio del Álamo, burgalés de Espinosa de Cervera y antiguo monje del monasterio de Silos, arqueólogo y conservador del museo de la Hispanic Society de Nueva York desde hace 23 años.

La exposición posee, además de su valor elemental, el historiográfico que le confiere su carácter de conjunto arqueológico. Manuel Bendala, catedrático de la Universidad Autónoma, es el comisario de esta muestra, que ha contado con los expertos Lourdes Prados y Sebastián Celestino.

El retorno de esta colección a España es saludado por Enrique Baquedano, director del Museo Arqueológico Regional, que se mostraba ayer ufano por recibir las piezas. Otro motivo de satisfacción era la cesión por cinco años al museo de 15 sillares, algunos inscritos, de un gran arco romano legado por el Museo Arqueológico Nacional, cuya directora, Rubí Sanz, se hallaba ayer en la inauguración, presidida por Santiago Fisas, consejero de Cultura del Gobierno regional y por el alcalde alcalaíno Bartolomé González.

Según Constancio del Álamo, "muchas de las obras expuestas fueron adquiridas al artista anglo-francés e hispanista George Bonsor por el estadounidense Archer M. Hungtington" (1870-1955), heredero de una gran fortuna. Fue un enamorado de España y dedicó su dote al gran proyecto de su vida: trasladar hasta Audubon Terrace, en Nueva York, los tesoros que aquí había recolectado en sus excavaciones o por adquisición. Allí crearía un museo-biblioteca-centro de investigación, actual exponente de la universalidad de la cultura española.

Noticia completa en El País

I Encuentro Internacional de Centros de Memoria Histórica

Publicado en Archivos del MCU

Los días 28, 29 y 30 de noviembre tuvo lugar el Primer Encuentro Internacional de Centros de Memoria Histórica en Salamanca. En él se dieron cita representantes de instituciones similares al Centro Documental de la Memoria Histórica y personalidades relevantes de la lucha contra la represión política.

En el año 2007, el Gobierno de España aprobó la creación del Centro Documental de la Memoria Histórica. El fin de esta institución es recoger, recuperar y albergar materiales de archivo en todos los formatos existentes para el período comprendido entre las fechas 1936 y 1978. Este Centro dará servicio no sólo a aquellos que sufrieron represión durante el Régimen de Franco, sino a todo el público en general. Mediante la organización de un variado programa de actividades educativas y museográficas, el Centro aspira a convertirse en un punto de referencia acerca de la historia reciente de España.

Las funciones de este organismo son las de mantener y desarrollar el Archivo General de la Guerra Civil Española; recuperar, recoger, organizar y preservar fuentes secundarias que puedan ser de interés para el estudio de la Guerra Civil, la dictadura franquista, la resistencia de la guerrilla frente a ésta, el exilio político, el internamiento de españoles en campos de concentración durante la Segunda Guerra Mundial y la transición a la democracia. Asimismo, los objetivos del Centro son los de promover la investigación de estos temas, impulsar el uso de los fondos del Centro y ponerlos a disposición de los investigadores. Finalmente, el Centro asesora y coopera en la localización de información para la memoria y ayuda a las victimas de la represión, además de implementar acciones de colaboración con instituciones similares en otras administraciones y países.

Con motivo de realizar la presentación pública del Centro, el Ministerio de Cultura español celebró un encuentro en Salamanca durante los días 28, 29 y 30 de noviembre, en el que se dieron cita representantes de otras instituciones similares y personalidades relevantes de la lucha contra la represión política.

Habida cuenta de la importancia y la relevancia internacional del I Encuentro Internacional de Centros de Memoria Histórica, el Ministerio de Cultura de España invitó a relevantes personalidades, cuyo ámbito de trabajo se desarrolla en torno a la recuperación de la memoria histórica, para que explicaran los objetivos de sus Centros, similares al de Salamanca, y participaran en discusiones con los otros asistentes.

Noticia completa en Archivos del MCU

13 diciembre 2008

La Ciudad Perdida está en Medina de las Torres

Publicado en HOY
Celia Herrera

Indiana Jones sobra en Extremadura. Para desvelar misterios y buscar ciudades perdidas ya está al Instituto de Arqueología, dependiente del CSIC, que ha empezado a dibujar un nuevo mapa del tesoro.

Tras una campaña de excavación de varios meses acaba de confirmar con criterios científicos que los restos de la ciudad romana de Contributa Iulia Ugultuniacum, de la que sólo se tenían noticias por fuentes escritas, está en el pueblo extremeño de Medina de las Torres, de apenas 1.400 habitantes, y situado en la Vía de la Plata, cerca de Zafra.

Contributa era hasta ahora «algo así como una ciudad perdida», explicó ayer Antonio Pizzo, el arqueólogo e investigador que dirige el proyecto científico de la excavación.

El escritor latino Plinio El Viejo hablaba en el siglo I de esta urbe situándola en la provincia Baetica, entre los ríos Baetis (Guadalquivir) y Anas (Guadiana), en la zona de de la Beturia Céltica; estaba en el ámbito jurídico Hispalensis, y poco más se sabía de ella.

Hasta el BOE

Distintos estudiosos la habían situado en lugares varios, y hasta el mismo Boletín del Estado la ubicó en 1998 en Azuaga.

El 10 de febrero de 1998 se declaró Bien de Interés Cultural al conjunto histórico de esta localidad extremeña, y en el texto de su declaración se especifica que esta población «se levanta en el confín sureste de la Baja Extremadura, centro romano bajo la denominación de Contributa-Iulia Ugultuniacum o Municipium-Iulium».

Lo cierto es que hasta que no se ha completado la primera fase de la excavación de la ciudad romana descubierta en el cerro de Los Cercos, a dos kilómetros de Medina de las Torres, no se sabía con certeza cuál era su ubicación.

Cómo era Contributa

Los restos encontrados hasta ahora muestran una ciudad congelada en el siglo IV, ya que no se han encontrado estructuras de los siglos anteriores.

Por el momento, esa imagen congelada muestra «una ciudad de tamaño medio, que conserva casi la misma estructura que debió tener en la época fundacional, y que conserva de forma global todas las actividades y estructuras de una ciudad típica romana, con su puesto de control en la puerta, una muralla en funcionamiento, calles muy bien organizadas, estructuras ordenadas y canónicas, con actividad comercial, y también con sus edificios públicos, o por lo menos con uno de ellos, en plena actividad, a pesar de que el siglo IV ya era un momento muy difícil para las ciudades romanas», describe Antonio Pizzo.

El mayor inconveniente es que la ciudad encontrada hasta ahora está muy arrasada, con restos de estructuras que no superan el metro de altura, al igual que ha ocurrido en otras urbes romanas que se fueron vaciando después del siglo IV, permaneciendo después vacías y abandonadas durante cientos de años.

Durante mucho tiempo, explicó Pizzo, Contributa fue como una cantera a cielo abierto de diversos y valiosos materiales. Prueba de ello es la iglesia del pueblo, que fue construida «íntegramente» con sillería de granito procedentes de la ciudad romana.

En su interior también pueden encontrarse trozos de columnas e inscripciones de mármol empotradas en sus muros.

Como aspecto positivo de los hallazgos, el director científico de la excavación destaca que una ventaja de las ciudades abandonadas es que todos los restos parciales que se encuentran están perfectamente contextualizados, y además la base y cimientos de sus estructuras urbanas están sin tocar, por lo que facilitan su interpretación.

Cuando un arqueólogo se encuentra con la oportunidad de poder excavar en una ciudad recién descubierta, «siempre es una incógnita», describe Pizzo.

«Lo más importante que uno espera encontrar, más que lo que se consideran piezas o estructuras bonitas, son restos que permitan restituir una porción válida de la zona para poder reconstruir la historia de la ciudad», señala el investigador.

Tecnología punta

Antes de comenzar a excavar, el Instituto de Arqueología quiso asegurarse bien de cuál era el terreno que pisaba y para eso no dudó en echar mano de la tecnología más puntera que se ha utilizado hasta ahora en Extremadura en yacimientos arqueológicos: la magnetometría, que registra las diferencias de densidad magnética de los cuerpos del subsuelo.

Los datos obtenidos se interpretan con la ayuda de unos programas informáticos que indican las estructuras que se encuentran en los niveles más bajos del subsuelo.

El aparato y la especialista que sabía utilizarlo (Laura Cerri) se desplazaron a Medina de las Torres desde la Universidad de Siena (Italia), que ya tiene una larga experiencia en su utilización arqueológica y es un referente internacional en este campo.

También se realizó otra planimetría del subsuelo con otro instrumento tecnológico utilizado en otros casos por el Instituto de Arqueología de Extremadura, el georadar, que fue facilitado por el Instituto Tecnológico de la Roca Ornamental y Materiales de la Construcción (INTROMAC).

Cuando terminó todo el proceso de prospección tecnológica, los investigadores cruzaron las planimetrías obtenidas, y se dieron cuenta de que el primer problema al que se enfrentaban era decidir por dónde empezar.

Dada la limitación de recursos y de tiempo disponibles en una campaña de excavaciones, había que elegir bien los lugares en los que se iba a trabajar para obtener el mayor número de datos posible.

Teniendo en cuenta las densidades de las estructuras detectadas con la tecnología, al final se decidió intervenir en dos puntos: en la parte más alta del cerro, donde se habían documentado «restos muy potentes, de gran envergadura», y en otra zona más alejada, colina abajo.

Restos del ¿Foro?

Al parecer, la decisión fue acertada porque, entre otras cosas, se han encontrado los restos del que sería un gran edificio público vinculado a alguna actividad pública, rodeado de una zona pavimentada con restos de mármol.

Dado que la excavación se terminó antes de que pudiera acabarse la prospección de toda la zona por la que continúa la estructura, Antonio Pizzo aún no se atreve a ponerle nombre a este edificio, aunque otros investigadores del Instituto ya casi lo dan por hecho, y barajan la hipótesis de que podría tratarse de los restos del Foro de la ciudad.

Más clara está la interpretación de otros restos descubiertos en esta primera campaña, como una de las puertas de la ciudad, con dos torres rectangulares al lado, y en cuyo umbral de mármol todavía son visibles las huellas que dejó el paso de los carros, o los huecos en los que iban montados los engranajes de hierro que permitían mover la puerta.

La entrada da a una calzada pavimentada con cantos rodados y guijarros que sigue hacia el centro de la antigua ciudad.

Al principio de la calzada, a la derecha, se han encontrado los restos de otra calle donde hay una fuente pequeña y un puesto de control de la puerta.

Las dos calles encontradas definen toda una manzana edificada, situada a la derecha, de índole industrial, «quizás unos almacenes para productos agrícolas». El edificio se distribuye alrededor de un gran patio central.

También ha aparecido un lienzo de la muralla que rodeaba la ciudad, y que se constata que sigue las curvas del nivel del terreno, por lo que se puede hacer una estimación de por dónde continúa.

Empeño de los vecinos

Quizás la ciudad perdida (hasta ahora) hubiera permanecido enterrada para siempre si no hubiera sido por el empeño del Ayuntamiento de Medina y de sus vecinos, que llevan años llamando a varias puertas hasta conseguir que se excavara el yacimiento en el que aparecieron en el siglo XIX varias esculturas togadas monumentales que adornan ahora el patio del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz, destacó Pizzo.

Todo empezó en 1845, cuando tras constatar la presencia en la superficie de restos arqueológicos, en el Ayuntamiento de Medina se decidió crear una Comisión de Monumentos que lideró la primera excavación que se realizó en la zona, dirigida por el estudioso local José Antonio Barrientos.

En esta prospección aparecieron varios restos de época romana, que no se localizaron con exactitud, y que además se vincularon entonces con la mítica Perceiana, el lugar en el que, según la leyenda, el padre de Santa Eulalia habría refugiado a la Santa para evitar su martirio, explicó el alcalde de Medina, Marcos Chamizo, que se confiesa totalmente entusiasmado con los nuevos descubrimientos por lo que ello puede representar para el pueblo.

Estos mismos vecinos podrán participar mañana en la primera visita guiada al yacimiento, a partir de las 12 horas.

El futuro de Medina de las Torres empieza a escribirse con palabras esperanzadas y el entusiasmo de futuros proyectos, todos relacionados con los trabajos de excavación, investigación y conservación de los restos, y con el desarrollo turístico de la zona. La historia se convierte en este caso en sinónimo de puestos de trabajo, y los hallazgos arqueológicos, en simientes de prosperidad.

Proyectos de futuro

Entre otras cosas, el Ayuntamiento confía en que la Junta les conceda subvenciones para organizar sucesivos talleres de empleo en el que formar profesionalmente a personal para realizar las excavaciones, a la vez que trabajan en las futuras campañas, y también quiere presentar otros proyectos para el desarrollo de la comarca con temas turísticos.

El Instituto de Arqueología también presentará proyectos de investigación para realizar más prospecciones en la zona.

El municipio aspira a la construcción de un centro de interpretación en el que poder colocar las estatuas que se encontraron en el siglo XIX. «El problema es que cuando se encuentran restos importantes en Mérida, se quedan allí, pero cuando se encuentran en otro sitio, se los llevan», criticó el edil.

Marcos Chamizo quiere que la suerte no se limite a pasar cerca del pueblo, sino que se instale en la localidad dando una continuidad al proyecto de investigación. «Espero que esto no sea sólo el boom de un día, que termine olvidándose si no se hace más. Para eso necesitamos mucho apoyo», recordó el alcalde.

Noticia completa en HOY

Aspha, la primera asociación profesional de arqueólogos de la provincia de Cádiz

Publicado en Diario de Cádiz

La nueva Asociación Profesional del Patrimonio Histórico-Arqueológico de Cádiz (Aspha) se presentó hoy en sociedad como la primera corporación profesional, técnica y científica de la provincia creada con la vocación de defender y difundir el patrimonio de la provincia y dignificar la profesión.

En rueda de prensa, los arqueólogos y miembros de la junta directiva de Aspha, Esperanza Mata y Lázaro Lagóstena, explicaron que se trata de la "primera y única" asociación de estas características en la provincia, abierta a todos los profesionales que de un modo u otro se dedican al patrimonio.

Entre sus objetivos, destacaron la reivindicación del conocimiento jurídico de la profesión del arqueólogo, el fomento social de dicha profesión y la defensa del profesional de la arqueología en materia de régimen laboral y Seguridad Social.

Asimismo, Aspha organizará jornadas, congresos y cursos encaminados a la especialización del profesional y la divulgación de las investigaciones que se lleven a cabo en el campo de la arqueología y del patrimonio histórico.

Otro de los aspectos "prioritarios" será la realización de publicaciones de carácter científico-técnico y didáctico-divulgativo para fomentar el interés y el conocimiento de la opinión publica por la arqueología. Además, su página web www.aspha.es publicará artículos e investigaciones de los socios.

Del mismo modo, significaron que Aspha nace en un momento de "emergencia" del patrimonio histórico-arqueológico que está dando lugar a "una nueva economía" y en un contexto marcado por un nuevo marco académico.

Según Aspha, la Comunidad Autónoma andaluza tiene la legislación sobre patrimonio "más avanzada de España". Sin embargo, consideraron que la Administración peca de "un excesivo proteccionismo", por lo que reclamaron "mayor apertura" para paliar la carencia de proyectos de investigación y de apoyo a la iniciativa privada y a las dinámicas externas.

En este sentido, señaló que la Administración tiene "más afán por proteger el patrimonio que por ponerlo en valor" preguntándose "si tiene sentido excavar tanto" con las inversiones que supone "sin que los resultados del estudio o la investigación lleguen a la sociedad, que es la propietaria del patrimonio".

Noticia completa en Diario de Cádiz
Más información en Aspha.es

Descubren los restos del cerebro humano más antiguo de Gran Bretaña

Publicado en Europa Press

Arqueólogos del York Archaeological Trust de Reino Unido han descubierto un cráneo con una sustancia amarilla en su interior que, según muestran los últimos análisis, podría tratarse de los restos de un cerebro fosilizado.

El cráneo fue hallado en una fosa de barro de un área agraria de Heslington East. La zona fue explotada por primera vez hace 2.000 años, y ahora alberga las obras de ampliación del campus de la Universidad de York. Al parecer, la universidad había pedido al equipo de expertos que realizase una exploración en estos terrenos.

Los arqueólogos creen que la calavera pudo haber sido una ofrenda ritual mientras que los neurólogos de la universidad que escanearon la pieza, califican el descubrimiento de "increíble". Según explicó a la BBC el doctor Philip Duffey, la sustancia hallada dentro del cráneo podría ser el equivalente a un fósil. "El cerebro generalmente no sobrevive por sí mismo, ya que los microbios absorben los tejidos que lo forman.", dijo.

Por su parte, la investigadora y arqueóloga de la Universidad de Bradford Sonia 0'Connor, añadió que "es muy extraño" que el cerebro sobreviva en lugar de algún otro tejido sensible, y destacó la buena conservación del ejemplar hallado.

No es la primera vez que el suelo de Heslington East brinda a los científicos un objeto de estudio. A principios de este año, otro equipo de arqueólogos abrió una tumba estrecha que contenía el esqueleto de una de las primeras víctimas de tuberculosis de las Islas: un hombre que vivió durante el siglo IV. Los científicos esperan ahora realizar más pruebas al cráneo para saber por qué ha sobrevivido al paso del tiempo y conocer más datos sobre la persona a partir del cerebro fosilizado.

Noticia completa en Europa Press

10 diciembre 2008

La restauración de la Galería de Retratos del Ateneo descubre símbolos masónicos ocultos

Publicado en ABC
Mabel Amado

El tiempo no ha podido borrar el pasado masónico del Ateneo de Madrid. Cuando se cumple el 140 aniversario de su Galería de Retratos, la restauración de los lienzos saca a la luz símbolos de estas logias secretas bajo su pintura mural. Pero éste no ha sido el único descubrimiento que han realizado los técnicos que llevan a cabo los trabajos.

Desde el pasado 13 de octubre, la Consejería de Cultura y Turismo de la Comunidad, a través de la Dirección General de Patrimonio Histórico, acomete la primera fase de restauración de esta galería, un conjunto excepcional que reúne obras de los principales artistas de la pintura española de los siglos XIX y XX. No en vano, exhibe 108 lienzos de autores como Emilio Sala Francés, Ricardo y Federico de Madrazo, Wilfredo Lam, Ferdinand Rouzé, Manuel Arroyo y Lorenzo, Álvaro Delgado y Jaume Mercadé, entre otros.

Gracias a los pinceles de estos artistas, la Galería de Retratos del Ateneo se reconoce hoy en día por su condición de excepcional iconografía de la vida cultural, científica y artística de aquellos siglos. Y es que cuenta con retratos de personajes como José Echegaray, Nicolás Salmerón, Emilia Pardo Bazán, Manuel Bretón de los Herreros, Valle-Inclán, Cánovas del Castillo...

Repintado tras la Guerra Civil
Y, ahora, cuando está a punto de concluir la primera fase de obras, las catas realizadas parecen indicar que todo este conjunto se repintó tras la Guerra Civil.
La primera señal de alarma saltó cuando se analizaron los pigmentos. Al parecer, había dudas de su calidad pictórica, que no denotaba técnicas del siglo XIX. Por ello, al raspar esta capa de pintura -un arduo y lento trabajo a la punta de bisturí- se descubrió debajo el motivo original.

Además, según la investigación previa a estos trabajos, durante los años cincuenta, la Galería de Retratos sufrió muchos desperfectos y se decidió repintarla y realizar una copia superpuesta a modo de calcomanía. De esta manera se tapaba la simbología masónica que se exhibía en algunos lienzos del retablo pictórico. Pero éste no era el único espacio que hacía referencia a logias secretas en el Ateneo. En esta institución cultural, las mismas tachuelas de las sillas, con estrellas de cinco puntas, recuerdan la Masonería; sin olvidar las pinturas de Mélida del salón de actos y del salón inglés, y la fachada del edificio, con la lámpara de la sabiduría y las estrellas que posteriormente fueron retalladas para convertirlas en flores.

Como aseguran desde el Ateneo, la primera llamada de atención en la Galería de Retratos fue el extraño tono dorado de una paleta de pintor, cuadro que se exhibe junto a los retratos en el mismo retablo. Así, tras las primeras catas, se descubrió que su abigarrada decoración ocultaba un compás en pan de plata cruzado con una maza.

Recuperación de 14 retratos
Y, entre descubrimiento y sorpresa, en esta primera fase se ha procedido al desmontaje de los retratos de los ateneístas más recientes, la restauración de la pintura mural y del zócalo y el retablo donde están ubicados los retratos.

Además, se han recuperado 14 retratos que han permanecido en los depósitos más de veinte años. De esta forma se podrá configurar un programa iconográfico dotado de un sentido histórico y cronológico entre el personaje retratado y el Ateneo de Madrid.



Noticia completa en ABC

Murcia fue el refugio de los 'penúltimos' neandertales

Publicado en Público
Daniel Mediavilla

Hace unos 42.000 años, una nueva especie humana llegó a Europa. Los hombres de Cromañón, como se les conoce hoy, sustituyeron a los de Neandertal, que habían ocupado el continente durante casi 150.000 años. Peor adaptados que los nuevos pobladores, encontraron el que probablemente fue su último refugio en la Península Ibérica. En Gibraltar se han encontrado restos que delatan la presencia de estos homininos hace menos de 30.000 años. Ahora, la datación de otro yacimiento ibérico, el de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Murcia) puede proporcionar más información sobre los últimos días de estos parientes cercanos. Varios neandertales murieron allí hace 40.000 años.

“El objetivo fundamental de este estudio ha sido ofrecer pruebas más seguras por tres métodos distintos [carbono 14, estimulación óptica del sedimento y uranio-torio)] de la presencia de neandertales en fechas relativamente recientes”, explica el profesor de la Universidad de Murcia
Michael Walker, coautor del estudio publicado esta semana en PNAS. La certeza de las fechas obtenidas sería, según Walker, muy superior a la que se tiene, por ejemplo, respecto a los yacimientos de Gibraltar donde, se cree, vivieron neandertales hasta hace 28.000 años. “No digo que sea el conjunto de neandertales más reciente, creo verosímil que otros sean posteriores, pero es el conjunto mejor fechado en Europa”, asevera Walker.

El artículo de PNAS se refiere también a otra de las grandes cuestiones abiertas sobre los neandertales: la posibilidad de que llegasen a mezclarse con los cromañones. Algunos de los restos hallados en el yacimiento murciano poseen rasgos anatómicos con aspectos propios de los humanos modernos. Walker plantea una de las posibles explicaciones para este refinamiento: “Los neandertales estaban mejorando sus utensilios y esto podría haber relajado ligeramente la presión sobre sus esqueletos, dándoles un aspecto más grácil”. Otra de las opciones sugeridas por el estudio es que existiese un contacto con las poblaciones de cromañones del norte.

El experto en neandertales Antonio Rosas, del Museo de Ciencias Naturales (CSIC), subraya el interés del yacimiento murciano, pero no cree que llegue a demostrar esta última hipótesis. “La variabilidad de los neandertales que han encontrado puede explicarse sin hibridación. Genéticamente, no hay datos que sirvan para afirmar que existió esta hibridación, y la separación genética entre los humanos modernos y los neandertales es muy antigua ”, apunta Rosas.

La incógnita comenzará a resolverse el año que viene. Casi con total seguridad, en 2009 se publicará el primer borrador del genoma del neandertal. Rosas, que colabora en el proyecto, cree que aunque el resultado de la secuenciación no dará una respuesta definitiva, “será contundente”. Por ahora, el yacimiento asturiano de El Sidrón ha sido uno de los pocos en el mundo donde se ha encontrado ADN nuclear. Aunque todavía sin suerte, los investigadores de las Palomas también colaboran con los directores del proyecto para intentar proporcionarles material con el que trabajar. La búsqueda para desentrañar la causa del fatal destino del Homo neanderthalensis continúa.

Noticia completa en Público

El bisturí arqueológico

Publicado en la Universidad de Cantabria

El profesor de la UC José Luis Ramírez Sádaba es el coordinador científico de la exposición 'La Pamplona reencontrada'

"Abrir las entrañas de la ciudad, ver perfectamente bien todo lo que había y volver a cerrar de manera que no se pierda nada". De este modo tan gráfico definía el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Cantabria José Luis Ramírez Sádaba, "la primorosa intervención del Consistorio pamplonés que ha hecho posible utilizar el bisturí arqueológico con sumo cuidado", y cuyo resultado se muestra desde la pasada semana en la exposición “La Pamplona reencontrada”, que acoge el Palacio del Condestable de la capital navarra y cuyo coordinador científico es José Luis Ramírez.

"La Pamplona reencontrada", una recopilación explicativa de los hallazgos realizados en la última década de excavaciones arqueológicas en el subsuelo de la ciudad y que abarca desde la época romana hasta la edad contemporánea, fue inaugurada por la alcaldesa de la ciudad, Yolanda Barcina, y el coordinador científico de la exposición y presidente de la Comisión Arqueológica y Etnográfica del Consejo Navarro de Cultura, José Luis Ramírez Sádaba, quien resaltó el "interés didáctico" de la muestra, que servirá "para conocer todo el pasado de nuestra ciudad".

El Ayuntamiento de Pamplona inició las obras de reurbanización del Casco Antiguo de la ciudad en 1996 con el objetivo de remodelar más de 40.000 metros cuadrados de calles y la construcción de más de cuatro kilómetros de galerías subterráneas de servicios. Las obras han permitido sacar a la luz una serie de importantes y numerosos hallazgos arqueológicos que convierten al Casco Antiguo de Pamplona en un auténtico potencial arqueológico cuya labor de análisis de los restos hallados y extraído del subsuelo apenas ha comenzado.

Muchos de estos hallazgos han podido ser extraídos e incluidos en la muestra. Otros han tenido que permanecer en su ubicación original ante la imposibilidad de su extracción; de estos últimos se pueden ver fotografías y datos tomados por los expertos, para su exposición y futuro estudio. El volumen del material recuperado es tal que su estudio requerirá años de trabajo por parte de arqueólogos, antropólogos e historiadores con el objeto de afinar al máximo y aportar una mayor precisión de la historia de la ciudad.

Para hacerse una idea de la magnitud de lo encontrado a lo largo de estos años de trabajo, tan sólo en la Plaza del Castillo, cinco meses después de finalizada la excavación, los arqueólogos habían lavado, clasificado e inventariado unos 700.000 fragmentos de cerámica de diferentes épocas y otros 2.700 restos de material óseo; se habían restaurado más de 2.000 piezas de bronce, cobre, oro, plata, hierro, vidrio o hueso y también se habían lavado y clasificado unos 600 restos materiales de construcción (ladrillos, piedras, molduras de mármol…). Además, se habían preparado para su análisis posterior individualizado los restos humanos localizados en más de 400 sepulturas de diferentes épocas.

Pero el listado de piezas no acaba y a él se siguen sumando nuevos fragmentos y descubrimientos que añaden importantes datos a la historia de la ciudad. Un sondeo arqueológico realizado el pasado mes de septiembre en el zacatín del Mercado de Santo Domingo corrobora la tesis de la existencia de una población anterior a la romana: se han hallado restos de cerámicas correspondientes a la II Edad del Hierro (siglos IV-V a.C.).

La exposición nos muestra parte de estos hallazgos y los trabajos y excavaciones que se han realizado en el subsuelo pamplonés nos informan acerca de la vida de la urbe en diferentes momentos históricos: la Pamplona romana, visigoda, musulmana, medieval, moderna y contemporánea. Se ha editado un catálogo muy divulgativo con datos e imágenes de todo ello. En el mismo, además, se incluye una segunda parte en la que se recoge la evolución histórica de Pamplona.

“La Pamplona reencontrada” permitirá, según señaló la alcaldesa de la ciudad en la presentación de la muestra, a la que definió de "modélica", que "aunque ahora la ciudad vuelva a retomar la fisionomía que tenía, sin embargo, nosotros tenemos ahora un conocimiento que antes no teníamos. Conocemos mejor toda la vida de nuestros antepasados y cómo resolvieron ellos los diferentes problemas que se encontraron a lo largo de la historia en cualquier época".

La exposición ha contado también con la participación del profesor de la UC Miguel Cisneros Cunchillos como asesor arqueológico de la muestra.

Noticia completa en la Universidad de Cantabria

Comunica a la Junta el hallazgo de un posible poblado de la Edad del Hierro

Publicado en Hoy
Sergio Lorenzo

Manuel Iglesias ha comunicado a la Junta de Extremadura el hallazgo de lo que él considera que son las ruinas de un poblado fortificado de la Edad de Hierro.

Indica que aún se conservan restos de la muralla, de unos cuatro metros de anchura; que la muralla tiene unos 2.000 metros de longitud y que el poblado ocuparía unas 25 hectáreas. Ha informado a la Junta que en la muralla se observan vanos de posibles puertas, y que dentro hay diversas construcciones, algunas de gran tamaño (de 12 por 15 metros), así como cerámica a la vista que le parece que se corresponden con las de los siglos VI a II antes de Jesucristo, en plena Edad de Hierro.

Manuel Iglesias explica que el posible poblado se encuentra bordeando el arroyo de Ancianes, en la ribera de Arraya, a unos cinco kilómetros de Arroyo de la Luz, a 8 kilómetros de Brozas y a unos 10 kilómetros de Aliseda.

Destaca la importancia de estas ruinas, ya que tiene 25 hectáreas cuando los castros y castillejos suelen ocupar entre dos y ocho hectáreas. Según documentos que ha estudiado pudiera ser el poblado de los Lancienses. «Según Ptolomeo estaba en territorio Vettón, y según una placa de mármol del puente de Alcántara el poblado se localizaba a unos 30 kilómetros 'hacia naciente'.

Para Manuel Iglesias, el poblado está situado sobre una antigua vía tartésica, en el cruce de la ruta entre los ríos Guadiana y Tajo, y desde aquí controlarían el oro y el hierro que se conseguía en esta zona.

El tesoro de Aliseda
Para el descubridor del posible poblado de la Edad de Hierro, es curioso, «pero no casual», que el arroyo que lo circunda en parte, se llamé de los Ancianes. Señala que es muy posible que el término 'lanciense' se derive hasta el actual término de 'Ancianes'.

Es importante para él que las ruinas estén a sólo 10 kilómetros de Aliseda, en donde se encontró el mayor tesoro tartésico. Dice que podrían ser un poblado lusitano, celta, vettón o tartésico, pero que deben ser gente más entendida que él los que resuelvan esa cuestión.

Manuel Iglesias es un detectoaficionado, que durante diez años ha mantenido un disputa con la Junta de Extremadura para que le devolviera 443 objetos antiguos que la policía le quitó, cuando en 1995 comunicó a la Junta que con la ayuda de su detector de metales había descubierto una necrópolis íbera junto al yacimiento arqueológico de Botija. Manuel Iglesias fundó la Asociación Extremeña de Aficionados a la Detección Minero-metálica.

La Junta le devolvió parte de los objetos, mediante una sentencia; pero se quedó con 275.

Noticia completa en Hoy

Hallado un nuevo ponderal y monedas de oro en la Vega Baja

Publicado en ABC

La empresa Toletvm Visigodo comunicó ayer que, entre los numerosos hallazgos arqueológicos que se han descubierto en la zona de Vega Baja, donde continúan trabajando un equipo de más de veinte personas en estos meses, llevando a cabo labores de conservación, mantenimiento y restauración en laboratorio, dos monedas de oro del siglo VII y un ponderal de bronce, de entre los siglos VI y VII.

Estas labores de documentación gráfica de los distintos elementos del yacimiento se llevan a cabo hasta que se puedan reemprender las excavaciones, en la época de más calor.

La primera moneda tiene la efigie del rey Tulga, que permaneció en el trono visigodo del año 639 al 642. Aunque Tulga fue elegido rey por asamblea de nobles y obispos, pronto surgió el descontento entre estos ya que su elección podía dar lugar a una monarquía hereditaria.

Una conjura acaudillada por Chindasvinto logró invalidar a Tulga como rey, obligándole a ser tonsurado y a vestir el hábito de monje, en virtud de una ley que impedía ser coronado todo aquel hubiera vestido hábitos eclesiásticos. En el año 642 fue desterrado de por vida a un monasterio. La moneda está acuñada en Tarragona, como lo prueba el reverso donde aparece la inscripción «Tarraco pius».

Conjura contra Wamba
La segunda moneda pertenece al reinado de Ervigio, del año 680 al 687, al que se aprecia en el anverso con una toga y un gran broche sobre su pecho. Este monarca, que accedió al trono gracias a una nueva conjura contra el rey Wamba, fue la cabeza visible de la familia de Chindasvinto y Recaredo.

Se dedicó a convocar Concilios y promulgó leyes encaminadas a deshacer la política del anterior monarca y que le permitieran salvar un trono extremadamente débil, sometiéndose totalmente a las disposiciones de la Iglesia. Durante su reinado tuvo lugar un desembarco frustrado en las costas levantinas de un contingente árabe.

La moneda está acuñada en Sevilla. «Ispalis Pius» reza en su reverso, y en el centro, una cruz sobre gradas que simbolizan la cruz del calvario en Jerusalén, simbología que fue adoptada por los bizantinos y que tuvo su continuidad entre los visigodos.

Finalmente, el Ponderal es más pequeño que los encontrados anteriormente, si bien, por el tipo de inscripción, las letras «N» y «B», dentro de un cordoncillo circular que asemeja a una corona de espinas, hace pensar que pertenecen a la misma época, los siglos VI o VII.

Al tiempo que los ponderales, se han encontrado restos de cadenitas y ganchos que pueden corresponder a las balanzas asociadas a estos pesos. Los ponderales eran emisiones oficiales de pesos usadas para contrastar y confirmar el valor y autenticidad de las monedas en circulación, y se acuñaban en las cecas imperiales, una de ellas, sin duda, ubicada en Toledo.

Noticia completa en ABC
Más información en Toletvm Visigodo

09 diciembre 2008

Los arqueólogos descubren la quinta ara dedicada al dios Reve en As Burgas

Publicado en Faro de Vigo
X.M. del Caño

El equipo de arqueología que dirige Celso Rodríguez Cao descubre la quinta ara dedicada al dios Reve Anabaraeco en las traseras de As Burgas, por lo que el yacimiento se consolida como la zona de mayor culto a la deidad indoeuropea de la Gallaecia romana. Rodríguez Cao confía en lograr nuevos hallazgos antes de que finalicen las excavaciones a finales del actual mes de diciembre. Sin embargo, explica que de momento no ha encontrado restos de ningún templo, por lo que se inclina a interpretar que existía un balneario minero-medicinal, que contaba con un lugar de culto, al que la gente iba a curarse, debido a las propiedades del manantial, y ofrecía ex votos por la recuperación de la salud al dios de las aguas.

Los beneficiarios del manantial también realizaban otros ofrecimientos, como monedas y utensilios de ornamentación, como el camafeo encontrado durante las excavaciones.
El equipo de Celso Rodríguez Cao descubrió una piscina romana del siglo I después de Cristo, de seis metros de lado, con un pórtico con columnas, de las que logró recuperar varias unidades. En la actualidad se encuentra "delimitando el plano".

El arqueólogo continúa buscando el templo, al entender que las aras "se debían colocar en un sitio adecuado." Y reconoce: "Ese sitio adecuado es lo que nos falta, por lo que no se puede confirmar que existiera un templo. Además, esa zona está muy removida, porque pasó por ahí una cloaca", perteneciente a épocas posteriores. Las obras "pudieron arruinar restos de edificaciones anteriores".

Celso Rodríguez Cao explica que el yacimiento que está excavando presenta dos momentos diferenciados: el primero, del siglo I después de Cristo, se corresponde con el balneario minero medicinal -en el que se rendía culto al dios Reve-, la piscina y otras estructuras que aparecieron en los años noventa en las catas arqueológicas que se hicieron detrás de la fachada principal de las Burgas; en el segundo, de mediados del siglo II y principios del III, se abandona la piscina, reutilizando incluso los muros y los ladrillos de la misma para hacer otro tipo de instalaciones, entre las que se encuentra el hipocausto o habitación calefactada.

La búsqueda de estructuras pertenecientes a la primera ciudad romana originaria se encuentra con el inconveniente de que As Burgas es un espacio que "se viene reaprovechando de forma continua hasta la actualidad", con lo que el nivel de destrucción de las mismas ha sido muy alto. De todas formas, Celso Rodríguez Cao espera poder descubrir el asentamiento o anclaje de las paredes del santuario en la roca de la parte más baja del terreno, si es que existió.

Cuatro de las aras dedicadas al dios Reve Anabaraeco estaban colocadas al lado de la piscina romana del siglo I, mientras que la primera apareció encajada en una ventana de la Casa dos Fornos. Previamente habían encontrado el ara que dedicó Calpurnia Abana Aeboso- considerada la primera mujer que vivió en la ciudad de Ourense- a las Ninfas de As Burgas.

La dirección Xeral de Patrimonio se apresuró a recoger la quinta ara que apareció en As Burgas dedicada al dios Reve, por lo que no pudo ni verla el arqueólogo municipal, José María Eguileta, después de que el anterior regidor, Manuel Cabezas, retuviera la totalidad de los hallazgos de las catas hasta el final del mandato.

El equipo arqueológico que dirige Celso Rodríguez Cao permanece a la espera de un permiso de la Dirección Xeral de Patrimonio para excavar la zona que se encuentra debajo de los hornos, después de que se proceda a desmontarlos. El subsuelo tiene gran interés arqueológico. Puede ocultar parte de estructuras y materiales pertenecientes al siglo I. El arquitecto César Portela tomará la decisión de prescindir de los hornos -construidos en hierro y piedra entre 1910 y 1940- o integrarlos en el Centro de Interpretación Histórico.

Rodríguez Cao considera necesario abordar en otra fase la demolición del muro que hay sobre la Burga de Arriba, para excavar el lugar de paso a la Casa dos Fornos, por el alto interés arqueológico que tiene

Noticia completa en Faro de Vigo

La Granada romana muestra su 'trastienda' en el Arqueológico

Publicado en Granada Hoy
G. Cappa

Todo cambia... pero no tanto. La Granada en época romana también tenía sus estatuillas con sus dioses, su cerámica, pasión por el aceite de oliva... Incluso sus familias de rancio abolengo, caso del clan de los Valeri Vegetti, los 'Rodríguez Acosta' de la época. El Museo Arqueológico muestra desde ayer más de cien piezas originales de la Florentia Iliberritana -topónimo con el que los romanos conocieron a la ciudad- en una exposición que recorre la actividad económica, las creencias y la gran influencia en Roma de poderosas familias granadinas a partir del siglo II a. C.

Urnas cinerarias, una estatua de la Diosa Minerva del siglo II o III d. C., inscripciones funerarias, un ánfora de vidrio datada entre el 375 y 350 a. C. o distintas figuras de terracota muestran la vida cotidiana del municipium romano. Según la comisaria de la exposición, Margarita Orfila, uno de los objetivos de la muestra es no "abrumar" al visitante con demasiados objetos. Por eso, además de la "exhaustiva" selección en los fondos del Museo Arqueológico, uno de los pilares de la muestra son los distintos paneles explicativos que contextualizan cada pieza de la exposición. En definitiva, "no se trata de una sociedad cualquiera la que se evoca en esta muestra", señaló Orfila durante el concurrido acto de presentación. "El visitante puede apreciar los restos arqueológicos recuperados en el subsuelo de la actual Granada, en especial en el barrio del Albaicín, núcleo en donde el asentamiento humano inició su andadura en estas tierras". A su lado, el director general de Museos de la Junta de Andalucía, Pablo Suárez, recalcó que el proyecto permite "una oportunidad única para conocer la influencia de Roma en la Península".

Suárez también se refirió a la futura -y necesaria- reforma en el edificio del Museo Arqueológico en la Carrera del Darro. Sin querer dar fechas definitivas, Suárez espera a la conclusión del estudio de patologías del edificio y del proyecto museográfico para definir cómo será el Arqueológico de Granada del siglo XXI. "Después habrá que concretar qué piezas tenemos y cómo las exhibimos", señaló Suárez.

Por otro lado, con motivo de la exposición Granada en época romana. Florentia Iliberritana, que estará abierta hasta el 15 de abril, se ha organizado un ciclo de conferencias sobre el tema, en los meses de febrero y marzo de 2009 del Museo Arqueológico. Entre otros, participarán José Fernández Ubiña, catedrático de Historia de la Universidad de Granada; o Manuel Bendala, de la Universidad Autónoma de Madrid.

Noticia completa en Granada Hoy

Iruña-Veleia, culebrón arqueológico

No he querido publicar nada sobre este asunto, hasta dejar pasar un poco de tiempo y poder leer un juicio cercano al equilibrio. Y con todo, mis dudas y reticencias se mantienen.

Publicado en El País
Joseba Elola

El 5 de agosto de 2006, una camiseta causó furor entre algunos de los alaveses que celebraban las fiestas patronales de Vitoria. En ella aparecían tres palabras en euskera: Ian Edan Lo. Que significan: comer, beber, dormir. Tres palabras que se habían hallado grabadas en unas piezas de cerámica en el yacimiento romano de Iruña-Veleia, a escasos 11 kilómetros de Vitoria. Tres palabras que daban un volantazo a la historia y situaban en esa ciudad tardorromana los primeros testimonios en lengua vasca.

La camiseta, que la gente exhibía con orgullo, era la más palpable expresión de una ilusión colectiva que ahora se desploma. El culebrón de este yacimiento romano que en 2006 se vendió como cuna del euskera y que, además, fue presentado como referente de la emergencia del cristianismo en la Roma del siglo III, está a las puertas de la fase judicial, última parada con la que se pretende resolver el monumental entuerto. La Diputación Foral de Álava presentó ayer ante la Fiscalía de Vitoria-Gasteiz una denuncia contra la empresa Lurmen SL, concesionaria de las excavaciones. La demanda plantea un presunto delito de ataque al patrimonio cultural.

Al culebrón no le falta miga. En el origen hay un hallazgo excepcional de los que cambian la historia en el que está considerado como el yacimiento más importante del País Vasco; un patrocinio mayúsculo con escasos precedentes en España (3,72 millones de euros) que una empresa pública dependiente del gobierno vasco, Euskotren, asigna a un proyecto para el periodo 2001-2010; y unas piezas increíbles que se presentan a los medios de comunicación antes de contrastarlas frente a la comunidad científica. Este hecho último determina la trama del culebrón: el salto del lógico descubro-contrasto-anuncio al aventurado descubro-anuncio-y ya contrastaré es el que produce todas las distorsiones en este caso. Hay además una comisión científica asesora de 26 expertos que, tras suscribir un protocolo de confidencialidad, trabaja durante todo 2008 para aclarar la cosa y presenta un informe demoledor que dice que se trata de un fraude; informe que propicia el cierre de las excavaciones. Y finalmente, para rematar, hay un arqueólogo que prefiere no entrar en el debate de la autenticidad de las piezas y que clama contra el modo en que ha sido desalojado: le dan diez días para que haga sus alegaciones pero le cierran la excavación, de modo que no puede acceder al material que le podría permitir articular su defensa. Ingredientes, no faltan.

En la cafetería de un hotel del centro de Vitoria, el profesor Gorrotxategi recuerda que fue en mayo de 2006 cuando Eliseo Gil le llamó para que viera las primeras piezas con inscripciones en euskera. Este catedrático de Lingüística de la Universidad del País Vasco relata que tardó poco tiempo en empezar a sospechar de los sorprendentes hallazgos. Pero el caso es que participó en la presentación de los mismos.

Primero le llamaron la atención las inscripciones en latín de algunas piezas. "Me parecía un latín muy vulgar", asegura. Las palabras en euskera le sorprendieron, pero intentó buscar una explicación. "Veía que el vasco era muy moderno". Asegura que el mismo 19 de junio de 2006, once días después de la presentación, expresó sus primeras dudas al arqueólogo Eliseo Gil. Y no tardó en trasladárselas a las autoridades. Ahora, tras formar parte de la comisión científica asesora, es más que contundente: "Los 65 óstracas [piezas de cerámica] vascos son falsos. Todos".

Los hallazgos no sólo fueron inscripciones en euskera. Había piezas con iconos sorprendentes. Cuando se presentó a los medios, Eliseo Gil contó un bello cuento de un paedagogium en que un maestro egipcio instruía a niños de familias pudientes, por eso había también piezas con jeroglíficos. "Tuve que componer un relato que fuera comprensible para el público", se justifica ahora el arqueólogo alavés.

El 8 de enero de 2007, tres arqueólogos que formaban parte del equipo de Gil abandonaron las excavaciones. "Lo hicimos por motivos profesionales y personales", manifiesta uno de ellos, José Ángel Apellaniz. "Es importante que la justicia intervenga, hace falta luz y taquígrafos. Y si vienen a preguntarme, contaré lo que vi y lo que no vi".

Julio Núñez enchufa una llave USB en un ordenador portátil de un despacho de la Universidad del País Vasco y empiezan a aparecer fotos de algunas piezas. Este arqueólogo, profesor titular de la Universidad del País Vasco, es otro de los 26 expertos de la comisión. A principios de abril de 2008, recibió 112 imágenes de las óstracas. "Me encontré con un grupo de piezas increíbles y ante una situación anómala científicamente", explica. "No había una hipótesis argumentada, que es la base de cualquier trabajo científico".

En la pantalla del ordenador, se van sucediendo las imágenes de piezas. Aparece la primera que empezó a sembrar dudas cuando se difundió: la imagen de un hombre crucificado y sobre su cabeza, lo que parece un RIP. "Es imposible que un cristiano ponga RIP en un crucifijo, es contradictorio", declara sin asomo de dudas la profesora de Epigrafía de la Universidad Autónoma de Madrid Alicia M. Canto, una de las primeras escépticas que empezó a animar el foro de celtiberia.net, gran alimentador del runrún que propiciaría las dudas en torno a los hallazgos. "¿Y quién dice que pone RIP?", rebate Eliseo Gil.

Las piezas están a buen recaudo en el Museo de Arqueología de Álava. Una de ellas muestra a una mujer con grandes pechos, cintura estrecha, y una mano en la entrepierna. Julio Núñez pasa de la indignación seria a la risa indignada al ser preguntado por esta pieza. "El desnudo femenino en la antigüedad es símbolo de pureza. Se representan diosas, alguna emperatriz. En esta pieza no se sabe bien que está haciendo la Venus. Los atributos mamarios no son de la época". Núñez señala que las incisiones no llegan al borde de la pieza, afirma que en este caso resulta evidente que alguien hizo la inscripción sobre la óstraca. "Las piezas son auténticas", asegura, "pero los grabados, no".

Preguntado por la pieza de la Venus, Eliseo Gil se defiende. "A mí me parece posible que pertenezca a esa época. Puede ser arte popular". El arqueólogo sostiene que el análisis iconográfico que se ha hecho en la comisión es poco consistente. "Yo estaba en un proceso de investigación y deposité mi confianza en una comisión de investigadores. Hay unos expertos que opinan unas cosas y otros que opinan otras". Y defiende su método arqueológico: "El proceso de investigación puede tener sus carencias, pero se ha hecho con el mayor rigor posible". Gil, de 47 años, vive días difíciles. Presentó el miércoles pasado sus alegaciones y ahora esperará a ver si la Fiscalía remite la documentación al juez. "Lo que me impulsa a no ahorcarme cuando una vecina me llama falsificador es la defensa de mi honor", declara mientras apura un café en un bar de Vitoria.

El culebrón de Veleia ha revivido el fantasma de Zubialde, la cueva del monte Gorbea que en 1991 se presentó como la capilla sixtina del arte rupestre y que resultó ser falsa.

Varios arqueólogos consultados por este periódico coinciden en que el caso de Iruña Veleia ha sido muy extraño desde el principio y no muestran grandes dudas sobre la falsedad de algunas de las piezas. "Esas piezas se las han colado", explica sin ambages Enrique Baquedano, arqueólogo de campo y director del Museo de Arqueología de Madrid. "Nuestro afán de descubrir es muchas veces superior a nuestro control de las emociones. Hay un momento en que uno se vuelve loco y es difícil aguantar a tenerlo todo refrendado para contarlo". Baquedano recuerda además que todos los nacionalistas siempre han intentado instrumentalizar a los historiadores y, por tanto, a los arqueólogos.

Del mismo modo, los arqueólogos consultados coinciden en que la manera de desalojar a Eliseo Gil no parece de recibo. Es éste el punto fuerte en el que se han basado las alegaciones que presentó el miércoles el ahora ex director de las excavaciones. Fernando Molina, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Granada, lo deja claro: "Al arqueólogo hay que darle todas las facilidades posibles para que se pueda explicar ante la comisión".

Eliseo Gil se escuda en otros expertos que avalan su trabajo. En la web de Iruña-Veleia, presenta un "dictamen científico" de la arqueóloga Carmen Fernández Ochoa. "Eso no es un informe, es una tomadora de pelo", opina Ignacio González Tremiño, arqueólogo que dirige los trabajos en la necrópolis de Carmona (Sevilla). Este periódico intentó hablar con Fernández Ochoa, que rehusó una entrevista pero envió un correo electrónico en el que se refiere al dictamen como "breve nota pericial" y escribe: "No deseo entrar en la polémica suscitada por la interpretación de los grafitos, asunto éste sobre el que ya se han pronunciado expertos cualificados".

La epigrafista Alicia M. Canto asegura que alguien debió incluir esos grafitos con mala intención: "Podría haber sido incluso algún estudiante de los que en verano van a las excavaciones". En estos días, un candado sella la entrada a Iruña-Veleia, cuyo parking está desnudo de coches. Euskotren ha paralizado los pagos. Eliseo Gil afirma que tiene fichas y fotos que documentan el proceso de las excavaciones, pero que no tiene acceso a ellas. El culebrón continúa.

Noticia completa en El País

04 diciembre 2008

II Aniversario de Arqueología y Patrimonio



Hace dos años todo era diferente: Era el momento de auge de los blogs y yo tenía un trabajo aburrido de oficina. Uno de esos que, de vez en cuando, nos vemos obligados a tomar porque de algo hay que comer. Sin embargo, el triste exilio burocrático tenía sus ventajas: igual me alejaba de las espuertas llenas, las ruedas pinchadas de las carretillas o los paletines sin filo que de los sabañones en invierno y del calor asfixiante de los yacimientos. Y además, ponía a mi disposición un ordenador conectado a internet.

Así que decidí emprender este proyecto. Un blog sencillo donde hablar de arqueología, o simplemente, reunir la información que sobre la arqueología y el patrimonio de España corrían por la red. Así empecé. Y, la verdad, jamás pensé que llegaría a los dos años de vida, ni a las cifras que alcanza este blog. Déjame que te cuente:
  • He publicado 1132 entradas
  • He recibido 6611 visitas y hoy, la media de visitas diarias se eleva a alrededor de 200 provenientes de la geografía española, pero también de Argentina, Perú, México o Estados Unidos.
Y sobre todo, la oportunidad de conocer a mucha gente y muchas realidades y contextos arqueológicos, muchas formas de trabajar, muchas oportunidades, curiosidades, tristezas y, ¿cómo no?, muchas horas de diversión.

Así que quiero agradecerte tu presencia a ese lado de la pantalla. Porque sin ti, todo esto no tendría sentido.

Y para celebrarlo, te dejo una canción que, curiosamente, creo que jamás he cantado en un yacimiento.

Un abrazo.

Víctor Iglesias Pascau
Editor de "Arqueología y Patrimonio"

'La vida cotidiana de los mayas', en la XIII Conferencia Maya Europea

Publicado en AFP

El conocimiento de la cultura maya no ha resultado nunca de "un gran descubrimiento, sino de un trabajo acumulativo muy largo" y salpicado de polémicas, afirma la antropóloga francesa Anne-Christine Taylor, para recalcar la importancia de la XIII Conferencia Maya Europea, que reúne en París hasta el 6 de diciembre a especialistas de todo el mundo.

La conferencia, que en esta edición tiene por tema 'La vida cotidiana de los mayas', es organizada por la Asociación europea de estudios mayas y se realiza este año en el Museo del Quai Branly, con la colaboración de éste y de varias instituciones universitarias y científicas francesas.

Se trata de un coloquio pluridisciplinar, que incluye tanto la etnología como la arqueología, la etnolingüística y la historia, y permite hacer una balance internacional del avance en el conocimiento de la cultura maya.

El encuentro se divide en dos partes: los primeros cuatro días (1-4 de diciembre) están dedicados a talleres sobre la escritura maya, y en los dos últimos se realiza el coloquio internacional sobre la vida cotidiana de los mayas, en el que intervendrán especialistas de Europa, Estados Unidos y América Latina.

Después de cinco siglos de misterio y de aportes sucesivos para descifrar la escritura de la cultura maya, de la que sólo han llegado hasta nosotros tres códices (conservados en Madrid, París y Dresde), los avances realizados a partir de los años 1980 empezaron a dar resultados, y segmentos de la historia de las antiguas ciudades mayas empezaron a ser revelados por la lectura de las incripciones, principalmente las de los monumentos de piedra.

Hoy, "se trata de evaluar los avances en el desciframiento de la escritura, lo que es importante, pero no hay que imaginarse que se anunciará que se ha descubierto el equivalente maya de una 'piedra de Champollion' (que permitió descifrar los jeroglíficos egipcios) o algo así", declara a la AFP Taylor.

"Es un trabajo acumulativo muy largo", indica esta especialista de culturas amerindias y directora del departamento de investigación y enseñanza del Museo del Quai Branly, anfitrión del encuentro.

"Lo primero que ha sido descifrado son las fechas, el calendario, y después los nombres propios, esencialmente de ciudades y de reyes. La gran cuestión, ahora que podemos descifrar más o menos esos textos, es la interpretación", dice. "No basta poder leerlos para comprender lo que está escrito en ellos, porque esos textos en general son muy enigmáticos y piden interpretaciones rigurosas alimentadas tanto por la arqueología como por la etnohistoria, e incluso por etnografía contemporánea", explica.

En cuanto al gran tema de este coloquio, se trata de "la vida cotidiana, es decir, la dimensión de la vida humana que no son los rituales, las fiestas, las condiciones excepcionales, sobre los cuales los especialistas se interesan mucho normalmente", señala, recalcando que "es un tema relativamente desdeñado: cómo está hecha la red de la vida ordinaria, tanto presente como pasada, de los mayas".

Y también en este dominio, los avances son el resultado de una "acumulación de descubrimientos". "Ciertamente la arqueología tiene datos cada vez más finos, cuando antes estaba más concentrada sobre los ceremoniales, ahora permite empezar a ver las condiciones precisas de la existencia ordinaria de los mayas en distintos periodos históricos", pero "sin duda en este aspecto también habrá debate", estima.

Una vez más, "será también un trabajo acumulativo, porque la cultura maya no es un dominio de investigación que progresa a través de grandes descubrimientos que cambian todo". De ahí el gran interés de estos coloquios de especialistas, donde se intercambian conocimientos y se debaten hipótesis.

Noticia completa en AFP

Hallan un yacimiento fenicio que obliga a replantear la ampliación del MACE

Publicado en El Mundo

El hallazgo de un yacimiento de época púnica ha obligado a replantear la ampliación del Museo de Arte Contemporáneo de Eivissa (MACE) con una obra que permitirá conservar los restos in situ y contemplarlos a través de una cristalera.

El yacimiento contiene importantes vestigios de una ciudad fenicia del siglo IV antes de Cristo, según ha explicado en rueda de prensa Víctor Beltrán, el arquitecto encargado de la obra de ampliación del museo.

Beltrán ha señalado que, debido a este hallazgo, se replanteará la estructura del nuevo edifico: el nuevo alzado planteará una única planta de doble altura en la zona en que se hayan los restos y el resto del edificio mantendrá las dos plantas proyectadas en el proyecto original.

El arquitecto ha reconocido que se pierde espacio útil y privado de las dependencias del museo, "pero se gana en espacio expositivo". Una vez se modifique el proyecto, éste será revisado por la Comisión de Patrimonio del Consell Insular.

La alcaldesa de Vila, Lurdes Costa, quien ha presentado el hallazgo y la modificación de la obra del museo, ha explicado que se está trabajando "con mucha ilusión en el proyecto" y que confía en poder presumir de tener "el museo de arte contemporáneo en el espacio más novedoso, más único y más excepcional que existe".

Retrasos en las obras

Costa ha reconocido que la modificación del proyecto supondrá una modificación en los plazos de construcción así como un incremento en el presupuesto de la obra. La alcaldesa, sin embargo, no ha dado más detalles y ha dicho que hoy es "el momento de las buenas noticias".

La directora de la excavación, Rosa Gurrea, ha explicado que el yacimiento contempla restos de una ciudad púnica. La parte baja de unas grandes estancias, una zona de saneamiento, una letrina o una cisterna son algunos de los elementos encontrados.

Gurrea ha explicado que de la ciudad púnica no se conservan prácticamente restos, puesto que únicamente se habían encontrado restos "muy pequeños".

En este sentido, el arqueólogo del Consell, Joan Ramón Taboada, ha citado el libro de Miquel Tarradell, "Eivissa Cartaginesa", en el que el autor, debido a la superposición de gran cantidad de capas de distintas épocas, califica de "milagro" un hipotético descubrimiento de un yacimiento de época púnica en la zona de Dalt Vila.

Este descubrimiento permitiría confirmar "lo lógico", es decir, que la ciudad púnica se ubicaba precisamente en este enclave. Para Ramón hoy no sólo se ha podido demostrar el hecho sino que el hallazgo es "espectacular".



Noticia completa en El Mundo