31 marzo 2009

Ya se puede visitar el yacimiento del pueblo carpetano en Rivas Vaciamadrid

Publicado en Madrid Digital.info

La Comunidad de Madrid ha abierto al público esta mañana el yacimiento visitable de Miralrío, situado en el municipio de Rivas Vaciamadrid, en el que se encuentran los restos de un poblado ocupado durante la II Edad del Hierro y que está fechado entrelos siglos IV y II antes de Cristo, y que constituye uno de los pocos vestigios conservados y que se pueden visitar del pueblo carpetano.

El yacimiento, que el consejero de Cultura, Deporte y Turismo, Santiago Fisas, acompañado del alcalde de Rivas Vaciamadrid, José Masa y por el director general de Patrimonio Histórico, José Luis Martínez- Almeida, visitó este sábado, fue descubierto y excavado en 1996, y está enclavado dentro del núcleo urbano del municipio. Se han llevado a cabo varias actuaciones para acondicionarlo e incluirlo dentro del Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid, para promover la exposición del patrimonio arqueológico y paleontológico de un modo didáctico y accesible.

Estas actuaciones han consistido en la excavación arqueológica de los restos existentes, la consolidación de los mismos para su mejor conservación, el estudio geotécnico del terreno, la construcción de la cubierta para proteger el asentamiento, el tratamiento de los suelos del interior y del entorno inmediato a la casa carpetana y, por último, la ejecución del proyecto museográfico.

El primer asentamiento documentado corresponde a la Edad de Bronce, de 1.500 a 1.000 años antes de Cristo. Los restos más notables son los referentes a una vivienda carpetana, que estaba destinada a ser un espacio tanto doméstico como de producción artesanal. El Yacimiento de Miralrío abrirá una vez al mes, con visitas guiadas, aunque en función de la demanda del público, el Ayuntamiento de Rivas Vaciamadrid estudiará la ampliación de la frecuencia de visitas. Aquellos interesados en conocerlo, deberán contactar con en el Centro de Recursos Ambientales .

Yacimientos visitables
En 2003, la Dirección General de Patrimonio Histórico dependiente de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid puso en marcha el Plan de Yacimientos Visitables, para difundir el Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la región. Con este plan se persigue acondicionar determinados yacimientos arqueológicos para su visita y de este modo, proporcionar elementos de identificación entre la población, su pasado y su territorio. En este sentido, hay cinco yacimientos visitables: el conjunto medieval de Sieteiglesias de Loyozuela, la necrópolis visigoda de los Remedios en Colmenar Viejo, el castro de la Dehesa de la Oliva de Patones y la Calzada romana de Galapagar.

Sieteiglesias
La necrópolis medieval de Sieteiglesias, situada alrededor de la iglesia de San Pedro Apóstol comprende el hallazgo de 85 tumbas con unamorfología muy variada y cuya antigüedad se remonta desde los siglos VIII-IX hasta la plena Edad Media. Se trata de los vestigios más antiguos que se conocen de asentamiento de población en el municipio. El yacimiento de Sieteiglesias cuenta con una superficie visitable de 2.000 metros cuadrados. Se puede visitar sábados, domingos y festivos, de 11 a 14 horas y todos los días del año para grupos con reserva (91 869 45 61).

Remedios
En cuanto a la Necrópolis de Remedios, en Colmenar Viejo, se trata de una necrópolis de inhumación de época visigoda, de los siglos VI y VII después de Cristo, que fue descubierta en1969 con motivo de una reforma de la ermita en la que está ubicada. En esta necrópolis se han encontrado enterramientos, tanto excavados en roca, como cistas, en los que se han hallado, además, algunos elementos de ajuar: jarritas y anillosesencialmente. Este conjunto tiene un horario de visitas de 8:30 a 19:30 todos los días del año, excepto el último sábado y domingo de agosto, y el lunes siguiente (teléfono 91 8457462).

Dehesa de la Oliva
La Dehesa de la Oliva, en Patones, es un gran asentamiento situado en la confluencia de los ríos Lozoya y Jarama, con ocupación en diversos periodos de la historia, desde el Paleolítico hasta la Edad Media. El yacimiento principal es una ciudad carpetano-romana que ocupa una extensión cercana a las 30 hectáreas que llevan siendo escavadas desde 1952. Alberga un poblado amurallado, con edificios rectangulares queforman calles y manzanas configurando una trama urbana bien desarrollada.

Calzada romana
Por último, la Comunidad de Madrid restauró un tramo de la calzada romana Via Antonina, a su paso por Galapagar. Esta calzada fue construida por los romanos entre los años 213 y 217, y su trazado, que unía Segovia con Titulcia, procede del Puerto de la Fuenfría, en elmunicipio serrano de Cercedilla. Este tramo de la calzada romana, de 200 metros de longitud y ocho metros de ancho, se encuentra ubicado en una vía pecuaria conocida como “Cordel de Suertes Nuevas”.

Noticia completa en Madrid Digital.info
Más información e imágenes en ¡Es por Madrid!

Xàtiva: El subsuelo aloja estructuras pertenecientes a viviendas islámicas

Publicado en Las Provincias
M. Pont

Sant Domènech se levanta "sobre construcciones islámicas que parecen viviendas, con patios y pozos. Ya se encontraron restos de algunas al excavar la iglesia y ahora se espera que aparezcan otras en las excavaciones de la sala capitular y del patio", indicó el arquitecto director de los trabajos de rehabilitación, Vicent Torregrosa.

También insistió en ello la arqueóloga Reyes Borredá, quien manifestó que es lógico que aparezcan estas construcciones en ese lugar "por su proximidad a la mezquita mayor, que era la Seo".

Por ello, piensan que podrían encontrase superposiciones de construcciones, como en otros lugares que el estudio de los estratos y lo que los mismos alojen ayudarán a datar con una mayor precisión.

Las rocas de la montaña, sobre las que se sustentan muros de la sala capitular serán lógicamente el tope de las excavaciones.

La superficie a estudiar será de unos 84 metros cuadrados aproximadamente, en los que se realizarán las catas necesarias.

La piedra empleada para la construcción se estima que fue la de la propia montaña "porque se ven recortes claros en las rocas que hay en el mismo lugar, lo que hace pensar que se utilizó como cantera", explicó la misma arqueóloga.

Aunque la construcción data del siglo XIV probablemente sufrió posteriores remodelaciones, como ocurrió con la iglesia y de hecho ya ha aparecido azulejería del XVIII que apunta a esas reformas.

Los técnicos tratarán de desvelar todo lo relacionado con las transformaciones de la construcción, que se rehabilitará utilizando muchos materiales originales, que se han encontrado en el mismo lugar y permitirán reconstruir de una forma, lo más fidedigna posible, su imagen original.

Torregrosa hizo ya algo parecido en la iglesia, donde documentó los añadidos y ampliaciones que fue sufriendo a lo largo de los siglos.

Los fuertes desniveles del terreno contribuyen a que la construcción tenga un diseño único y complicado, que los técnicos tratarán de reconstruir como si se tratase de un gigantesco puzzle donde cada pieza aporta un nuevo dato para recomponer la imagen.

Noticia completa en Las Provincias

Guardianes de lo inmaterial

Publicado en El País
Santiago Belausteguigoitia

El patrimonio histórico de un país no sólo está formado por sus catedrales, palacios y jardines. Existe también un patrimonio inmaterial que pasa de generación en generación. Este tipo de patrimonio da forma al sentimiento de identidad de distintos grupos de personas. El patrimonio inmaterial incluye tradiciones orales, rituales y festividades, artes del espectáculo, técnicas de la artesanía o conocimientos y prácticas relacionadas con la naturaleza y el universo.

El patrimonio inmaterial de Andalucía es muy rico. Un territorio lleno de historia, por el que han pasado varias culturas y civilizaciones, cuyos artistas y artesanos se han nutrido de tradiciones y oficios milenarios, ofrece un panorama de múltiples campos de estudio y conservación. El patrimonio inmaterial de Andalucía comprende, así, viejas tradiciones, cuentos y relatos transmitidos de padres a hijos, las mil variantes del flamenco o técnicas artesanales.

La Consejería de Cultura trabaja en la protección del patrimonio inmaterial a través de diversas iniciativas. La nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía, que entró en vigor en 2008, dedica una especial atención a esta forma patrimonial. La antropóloga Fuensanta Plata, jefa del Departamento de Catalogación del Patrimonio Histórico, detalla algunas de las actividades que abarcan este ámbito. "Prácticas como la matanza del cerdo en la Sierra de Huelva, el Valle de Los Pedroches o la Sierra de Córdoba entran en este apartado. Los conocimientos sobre la utilización de remedios naturales de curación con plantas son otros ejemplos. Forma también parte del patrimonio inmaterial la observación de la naturaleza para conocer el tiempo. Por ejemplo, los pescadores que vivían en Doñana decían que cuando veían a los gansos y patos moverse de una forma determinada no salían a pescar porque sabían que les iba a pillar el temporal. Otros ejemplos son la Cabalgata de los Reyes Magos de Higuera de la Sierra (Huelva) o las técnicas de conservación de alimentos con orégano, pimentón, sal, manteca...", detalla Plata. Los ejemplos son innumerables: la danza de los cascabeleros de Alosno (Huelva), la carpintería de ribera en Málaga o Coria del Río (Sevilla), las expresiones verbales como los trovos de la Alpujarra, la forma de adornar las cruces de mayo...

¿Cómo se puede proteger todo este patrimonio cuyo carácter es, en muchas ocasiones, tan vaporoso? "Se protege de dos maneras. Primero, se hace un inventario. Se detectan dónde están esos bienes inmateriales y se elabora documentación sobre ellos. Así, primero se conoce y luego se protege a través de la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) o como catalogación general de cualquier actividad de interés etnológico. La nueva Ley de Patrimonio Histórico de Andalucía tiene como primicia que a las actividades inmateriales se les puede dotar de un ámbito de desarrollo. Catalogación general y BIC son dos figuras. La figura más potente es el BIC", comenta Plata. Cultura considera "línea prioritaria de esta legislatura el patrimonio inmaterial".

Guadalupe Ruiz, directora general de Bienes Culturales, pone un ejemplo de un BIC. "Preparamos ahora documentación para declarar BIC determinados palos del flamenco, como los verdiales de los Montes de Málaga y la escuela bolera y de baile de Sevilla. Son palos que se cantan menos, que se graban menos, que cuentan con menos aficionados y que, por tanto, requieren protección", afirma Ruiz. La directora general de Bienes Culturales pone otros ejemplos de BIC vinculados al patrimonio inmaterial, en concreto a la obra literaria de Federico García Lorca. "Estamos preparando la documentación de los lugares lorquianos. Por ejemplo, el Cortijo del Fraile, en Almería, donde se produjo el suceso que dio pie a Bodas de sangre", dice Ruiz.

La Consejería de Cultura elabora inventarios de danzas rituales masculinas, fiestas de moros y cristianos, cruces de mayo, espartería y tonelería de Almería, hornos de cal de Sevilla, bodegas de Cádiz y Huelva, pozos de nieve de Jaén y arquitectura del agua de la Sierra de Huelva, Los Vélez o Cabo de Gata, entre otros.

El valor económico de este patrimonio es "incalculable", según Plata. Ruiz señala que la inversión destinada a su preservación se hace realidad en "ayudas económicas a través de subvenciones, así como la organización de jornadas y congresos para su difusión y mantenimiento". Hacer un cálculo exacto de la inversión anual destinada al patrimonio inmaterial le resulta imposible, ya que se distribuye en distintos departamentos y áreas de la Consejería de Cultura. "Invierten en el patrimonio inmaterial la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco, el Centro Andaluz de la Fotografía, el Centro de Documentación Musical de Andalucía, los museos...", afirma la directora general de Bienes Culturales.

La ley prevé cuantiosas sanciones si se atenta contra el patrimonio inmaterial. Las infracciones muy graves presentan sanciones de entre 250.000 y un millón de euros. Las graves oscilan entre 100.000 y 250.000 euros. Y las leves llegan hasta los 100.000 euros.

La protección del patrimonio inmaterial lleva aparejada una cierta sensación de melancolía. El crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida van de la mano con la desaparición de oficios, costumbres y conocimientos. "Cuando se muere una persona que tiene un saber atesorado durante generaciones y no hay una evidencia escrita, ese saber se pierde. Tratamos de evitar eso, protegiendo ese bien", dice Ruiz. "Nadie vive hoy en chozos en Andalucía. Pero la técnica de construir un chozo en Doñana está documentada. Ya nadie vive en chozos, pero sí debemos saber que hubo andaluces que vivieron en chozos. Tiene que haber confort, pero no hay que perder la memoria", concluye Plata.

Noticia completa en El País

29 marzo 2009

Desiderio Vaquerizo: "Seremos terriblemente juzgados"

Entrevista a Desiderio Vaquerizo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Córdoba, realizada por Aristóteles Moreno y publicada en ABC

No porta sombrero de ala, ni látigo al cinto, ni se bate el cobre en busca del arca perdida por Oriente Medio. Pero este arqueólogo de habla pausada, amante hiperbólico de esta ciudad histórica, está convencido de que debajo de nuestros pies yacen enigmas fascinantes. «No sabemos ni siquiera una décima parte. Esto es algo que los cordobeses no acaban de entender. Córdoba ha sido grande. Lo digo enfáticamente. Es una de las ciudades más importantes del mundo. Y sabemos muy poco sobre ella. Porque se ha destrozado mucho. Este es uno de los grandes pecados de esta ciudad y seremos terriblemente juzgados en el futuro». Con tesoros tan excitantes por descubrir a sólo un palmo de nuestras narices, no es extraño que este catedrático laborioso y disciplinado no haya necesitado emular las hazañas de Indiana Jones. Obvia decirlo.

-¿Y ha sufrido usted mucho?
-Sufro a diario. Me duele la ciudad. Creo tanto en ella, la quiero tanto y siento que sería tan fácil convertirla en el referente patrimonial más importante de Occidente tras Roma que no soy capaz de entender cómo no se hace.

Quien proclama tan despiadada sentencia es uno de los máximos expertos de la Corduba romana e investigador incansable de la capital de la Bética. Paradójicamente no nació en Córdoba. Desiderio Vaquerizo (Herrera del Duque, Badajoz, 1959) pisó esta tierra por primera vez cuando tenía 13 años. Lo hizo para ingresar en la Universidad Laboral y ya no la abandonaría jamás. Tuvo una infancia genuinamente rural en un pueblo extraordinariamente aislado de la serranía extremeña, sin agua corriente ni necesidades básicas. De aquellos años, recuerda el aire limpio y las tardes en que iba con su abuelo a trillar a la era. «Esa vida ya ha desaparecido. Y es una pena».

Su voluntad fue estudiar historia contemporánea, pero en quinto de carrera, al borde ya de la licenciatura, dio un giro inesperado a sus estudios, influido decisivamente por María Dolores Asquerino, y se decidió por la historia antigua. «Me hizo ver que en el estudio del pasado están las claves de nosotros mismos»
-¿No se ha arrepentido nunca de ese vuelco?
-Jamás. A mí no se me ha regalado nada. Llegué a Córdoba con 13 años y sin conocer a nadie.
Todo me ha costado mucho esfuerzo y me he hecho a mí mismo.

Se considera docente vocacional, de raza, como él prefiere subrayar. Quizás por eso se muestra absolutamente crítico con los derroteros de la enseñanza en los últimos años. «Se ha observado un deterioro extraordinario de la calidad del alumnado a partir de la Logse. Es un problema que España va a arrastrar durante generaciones. La Ley ha facilitado una forma de hacer: la promoción automática, el todo vale, el no importa que sepa. Los alumnos no son capaces de construir una frase de más de cinco palabras». Él, en cambio, fue un estudiante disciplinado y muy responsable.

-Eso asusta.
-Pero es verdad. A veces, te sientes un poco esclavo de esos conceptos, en un mundo en que la disciplina, la responsabilidad, el sentido del deber o el compañerismo han perdido su esencia. Para mí, siguen siendo vitales.

-¿Y dónde se aprende más: en el aula o en la calle?
-El aprendizaje que se fija antes y pasa a formar parte de la cal de tus huesos, ése lo da la calle. Soy consciente del regalo de vivir y procuro abrir los cinco sentidos cada día. La crisis que vivimos, más que económica, es de valores.

-¿Qué valores teme que se pierdan?
-Ya se han perdido: el sentido de la disciplina, la cultura del esfuerzo. El modelo es el Gran Hermano: llegar rápido y sin formarse. Hay que hacer un reajuste cultural terrible.

-La humanidad ha vivido continuas crisis.
-Indudablemente. Pero fíjese a los romanos qué les pasó. Hay quien ve un paralelismo enorme con nuestros días. Hemos desarrollado el Estado del bienestar al máximo, como hicieron los romanos en el siglo II. Luego vino la crisis del siglo III. Es probable que nosotros estemos iniciando la cuesta abajo.

-¿No le sedujeron más los griegos que los romanos?
-Los griegos son mi amor platónico. Los romanos, mi amor real. Es difícil mantener relaciones virtuales a 2.000 kilómetros y aquí no tenemos nada griego.

-¿Le caen bien los romanos? Parece gente poco preocupada por el espíritu y sí mucho por el poder.
-Había de todo. Hubo pensadores, pero es verdad que es una cultura muy pragmática. Eso no es malo, siempre que se mantenga dentro de un orden. Eso sí: siempre acaba descomponiéndose.

-¿Qué ha aprendido entre piedras?
-Lo primero a conocerme a mí mismo: mis límites y mis capacidades. Segundo: a conocer al ser humano. La arqueología me ha dado lo mejor y lo peor. No sólo la grandeza de tener contacto directo con generaciones anteriores, sino la amistad de mucha gente a la que admiro. También ver un mundo mezquino e insolidario.

-¿Detrás de un arqueólogo siempre hay un romántico?
-Quiero creer que sí. Cogí arqueología por ese deslumbramiento de estar en contacto con la vida de otros, sin afán de cotilleos. Pero desde 1985 la arqueología urbana ha movido muchísimo dinero y se ha dedicado a esto gente sin vocación y sin sentido de la ética. Mucho mercenario, que ahora se está depurando.

Cuestión de carácter
-¿Si ve un constructor sale corriendo?
-En absoluto. Son mucho menos culpables de lo que se quiere hacer ver. La función de las administraciones es hacerles la vida más fácil. La culpa es de todos aquellos que no les hemos sabido transmitir las potencialidades del patrimonio y de aquellos que no les han facilitado la vida.

-¿Por qué le ha seducido más el pasado que el futuro? ¿No será usted un antiguo, no?
-Será por el carácter. En el pasado están las grandes fuentes del conocimiento. Todo lo que aprendes en la vida ya está inventado: solo hay que saber mirar. El mundo es hermoso porque el hombre lo ha habitado y lo ha transformado. Yo soy un admirador del ser humano y su obra.

-¿Todavía llora por el yacimiento de Cercadillas?
-Uno aprende con el tiempo a cerrar los ojos. Ha sido uno de los grandes traumas y aberraciones. Lloro mucho más pensando que Cercadillas se repite a diario.

-No hay yacimientos tan importantes como aquél.
-No lo sabemos. El yacimiento más importante es Córdoba. Y Córdoba se sigue destruyendo a día de hoy.

-Por cierto, ¿ha visto alguna película de enredo tan divertida como ésta del caso Colecor?
-Y tantas otras cosas. Si te paras a pensar en lo que ocurre en muchos ayuntamientos da náuseas. Han desaparecido los políticos vocacionales.

-¿Su olfato de arqueólogo le dice que algún día veremos el Palacio del Sur?
-Como ciudadano quiero creer que alguna vez dispondremos de él porque esta ciudad lo necesita.

-¿Todo un catedrático como usted sabe ya qué es la vida?
-No. Ser catedrático no tiene nada que ver con saber lo que es la vida. Te acerca quizás con mayor cautela. Pero no me preocupa. Espero seguir aprendiéndolo hasta el día en que me muera.

-¿Ha cambiado mucho el ser humano en 2.000 años?
-En absoluto. Han cambiado los medios técnicos que nos rodean. Disponemos de electricidad, de acero, de electrónica. Las pasiones siguen siendo lo mismo de bajas y de altas. Nuestros miedos siguen siendo los mismos. Y nuestras ambiciones.

-Y especuladores ha habido siempre, ¿no?
-Siempre. En la vida y en la muerte. La especulación va con el ser humano. Hoy aquel que no especula, no prevarica o no ejerce nepotismo, es considerado tonto.

-¿Qué dirán los arqueólogos de nosotros?
-Sospecho que les llamará la atención que vayamos vestidos como un americano. O que utilicemos Appel o Toshiba como en Japón. Con Córdoba, eso sí, serán demoledores.

-¿Hay valores eternos?
-Aquellos que van con el ser humano. La bondad y la maldad son valores inmutables.

Entrevista completa en ABC

Las lápidas romanas que fueron encontradas en la muralla serán retiradas tras la Semana Santa

Publicado en Leonoticias

Las lápidas romanas encontradas en la muralla de León mientras se realizaban tareas de restauración en el lienzo oriental serán finalmente extraídas después de las celebraciones de la Semana Santa y con posterioridad entregadas al Museo de León.

Se trata de 16 lápidas funerarias que se han revelado como de indudable valor según los arqueólogos responsables y que podrían desvelar la existencia de una necrópolis desconocida cerca del lugar del hallazgo.

Esas lápidas se encuentran dentro de un conjunto de enorme valor y que incluye tanto lápidas como otros elementos y que fue localizado en la intersección de una de "cortinas" del muro con el cubo 2 del Lienzo Este del monumento romano, según informa Tele 5 recogiendo una información de Efe.

El descubrimiento se produjo cuando al llevarse a cabo las tareas de restauración salieron a la luz las labras de las piezas y caracteres tallados en bajorrelieve.

Todas las piezas encontradas se encuentran ya perfectamente documentadas y referenciadas con un novedoso sistema que permite documentar y situar los hallazgos arqueológicos sobre un mapa real de coordenadas.

Las lápidas halladas podrían indicar la cercanía de una necrópolis de una asentamiento romano. Los materiales utilizados en esos elementos arquitectónicos fúnebres son la piedra, caliza extraída en Burgos y mármoles de diferentes colores aunque fueron utilizados para la edificación de las murallas para encofrar el denominado hormigón romano.

Para la extracción de estas lápidas éstas tendrán que ser sustituidas por réplicas para garantizar que la muralla se mantenga en pie y no acuse nuevos deterioros.

Noticia completa en Leonoticias
Más información en Telecinco

Albarracín muestra sus huellas islámicas

Publicado en El Heraldo
Leonor Franco

Si no fuera por el característico yeso rojo de las casas de Albarracín, algunos torreones y los numerosos materiales aparecidos en las excavaciones del castillo, la presencia de los musulmanes durante siglos en esta localidad turolense hubiese pasado prácticamente desapercibida hoy en día.

Pocas evidencias parecen recordar que Albarracín fue capital de un reino taifal, y, sin embargo, según el gerente de la Fundación Santa María de Albarracín, Antonio Jiménez, la influencia de esta cultura "fue decisiva" en el futuro desarrollo de la ciudad.

Un libro guía -'Albarracín islámico'-, del profesor Antonio Almagro, que acaba de ser editado por la Fundación, pretende aclarar este interrogante y servir de pauta para recorridos turísticos. Su autor recalca que siempre se ha identificado a Albarracín con el pasado musulmán. Incluso se pensó durante lustros que en esta cultura estaba el origen de su nombre. "Y la realidad es que hasta ahora había pocas huellas visibles de ese pasado, y encima su nombre proviene de una familia bereber -Banú Razín- procedente del Norte de África", explicaba Almagro.

La tipología de las casas musulmanas, que, a juicio del profesor de la Escuela de Estudios Árabes de Granada, ha puesto en evidencia las excavaciones realizadas a partir de los años noventa del siglo pasado en el castillo, "permite suponer las razones por las que estas desaparecieron rápidamente". Los edificios, configurados con un patio central, se construyeron, según Almagro, "obedeciendo a un modelo social y cultural más que a una adaptación del medio". Por lo tanto, con el clima de la Sierra, sus moradores lo tuvieron que pasar realmente mal en estas viviendas.

Tampoco contribuyó al mantenimiento de los vestigios islámicos el hecho de que la Reconquista llegase antes a esta localidad que a otras, por ejemplo, del sur de España.

Restos
Escritores como Jacinto Bosch realizaron estudios recopilatorios de los testimonios que existían sobre el Albarracín islámico. Almagro dice que esos textos permiten "esbozar la historia desde el siglo X en adelante". El único vacío histórico que quedaba pendiente, correspondiente al siglo XII, ha podido conocerse gracias a los numerosos restos arquitectónicos y de ajuar aparecidos en el castillo.

A ellos corresponden los alrededor de 300 piezas y fragmentos que constituyen la colección de cerámica islámica del siglo XI, que en estos momentos se expone en el Museo, una muestra que, según Antonio Jiménez, está considerada como la más completa y variada de las conservadas de esa época en España.

La torre del Andador o algunos lienzos rojizos de la muralla son las huellas más visibles del paso de los musulmanes por Albarracín. Antonio Jiménez señaló que precisamente el yeso rojo, que después se usaría para la construcción de todas las edificaciones de Albarracín, es una de las herencias de los antepasados islámicos. El desarrollo de la huerta del entorno del municipio o la rica repostería de la gastronomía local son otros de sus legados.

Jiménez sostiene que las excavaciones del castillo, interrumpidas desde el año pasado por la intervención de la Fundación en otras obras prioritarias, debería continuar en campañas futuras. Agregó que el ángulo oeste de la fortaleza "puede deparar muchas sorpresas todavía".

Estas actuaciones pueden completar la información que ya se tiene del mundo musulmán en Albarracín, y que, según dijo Antonio Almagro, demuestra "el ambiente refinado y culto que allí se vivía".

Una de las piezas más interesantes que se conservan de esa época, el esenciero árabe -expuesto en el Museo de Teruel-, "pone de manifiesto lo notable de su calidad artística".

Noticia completa en El Heraldo
Más información en Albarracín, Espacios y Tesoros

La hija de ex ministro franquista Solís no devolverá una escultura romana

Publicado en El Plural

Cuando José Solís ostentaba el cargo omnímodo de Secretario General del Movimiento y ejercía de ministro de Trabajo de Franco, recibió numerosos regalos de sus paisanos de Cabra, su ciudad natal. Destaca, un brocal de un recinto arqueológico, denominado "Villa del Mitra". De este regalo se tuvo conocimiento, como ya informamos desde El Plural, tras descubrirse que salió a subasta en Madrid el 15 de diciembre pasado. Tras la puja, que se intentó evitar, no hubo ningún comprador dispuesto a pagar los 40.000 € tasados para su venta.

A partir de ahí, el ayuntamiento cordobés de Cabra, donde se encuentra el yacimiento y lugar de nacimiento de José Solís, comienza a negociar con la familia su cesión al museo arqueológico de la ciudad. Hoy se hace público que la hija del ex Secretario General del Movimiento y ex ministro franquista, María de la Sierra Solís, quiere continuar siendo la propietaria de esta escultura romana -foto- y se niega a devolverla.

Procedente de una "Villa romana"
A pesar de que la pieza fue regalada “irregularmente” pues su procedencia tiene origen en un conjunto arqueológico de Cabra, ella alega que es parte de su herencia. Por más que el ayuntamiento de la ciudad natal de Solís haya intentado recuperarla para el Museo Arqueológico, la negativa de la “heredera” es total.

Pieza del siglo III
Según publica hoy el diario "Córdoba", que fue quien descubrió la subasta y tras tener acceso a la carta que María de la Sierra Solís remite a la alcaldesa socialista de Cabra, Dolores Villatoro, la escultura Niño con liebre, brocal de mármol blanco de época romana del siglo III, procedente del yacimiento arqueológico de la villa del Mitra de Cabra, seguirá en manos de su actual propietaria y no pasará a ser propiedad del patrimonio público.

Es herencia
Tras las reiteradas solicitudes demandadas desde el ayuntamiento cogobernado por PSOE e IU y de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía para llegar a un acuerdo en aras de su cesión al museo arqueológico de la pieza romana, la hija de José Solís contesta que no, que forman parte de su personal patrimonio. Según recoge hoy en sus páginas el diario “Córdoba”, Solís responde que “como es público y notorio y así ustedes lo reconocen, fue regalada a mi padre entre los años 50 y 60 del siglo pasado y yo la he recibido en herencia a su fallecimiento".

“Legítima propietaria”
Continua el rotativo del grupo Zeta, explicando que la hija del ex ministro franquista y secretario general del Movimiento, expresa que, como "legítima propietaria de esta obra, en el año 2006 se puso en contacto con expertos arqueólogos e historiadores para tratar de recabar más información sobre la misma, llegando estos a la conclusión de que la pieza es de época romana y del siglo II aproximadamente". Unos datos que le hicieron "dar los pasos oportunos para su debido inventario ante la Administración competente en materia de patrimonio histórico".

Patrimonio Histórico
Estas gestiones, añade, "dieron como resultado dos años después que, con fecha de 26 de junio del 2008, y según le notificara el Consejero de Cultura y Turismo de la Comunidad Autónoma de Madrid, la escultura quedara anotada en el Inventario General de Bienes Muebles del Patrimonio Histórico Español como “Niño sentado con liebre en sus brazos". Finaliza el escrito expresando que "hasta el momento de establecer contacto con la Comunidad de Madrid, ninguna persona física, ni Administración alguna, había demostrado el menor interés por esta escultura".

Subasta
Como ya relató El Plural, hubo un intento fracasado de venta de la escultura en subasta en diciembre del 2008. La pieza salió a su venta en la sala Goya de Madrid, por un precio de partida de 40.000 a 45.000 euros, aunque la puja quedó desierta.

Solicitud del ayuntamiento
Tras conocerse esta posibilidad de venta, se hicieron gestiones para impedirla, algo que no se logró. La alcaldesa pidió a María de la Sierra Solís su devolución al patrimonio local del pueblo natal de su padre, ya que entendía que "la escultura es patrimonio de todos los egabrenses". También un pleno de la corporación egabrense solicitó en Febrero a la Junta de Andalucía y a propuesta del PP, que en el caso de recuperarse la escultura, ésta quedara expuesta de manera estable en el Museo Arqueológico Municipal.

Museo Británico y del Vaticano
La "Villa del Mitra" es el recinto arqueológico romano más importante que se conserva en Cabra. La escultura del dios Mitra encontrada allí, que da nombre al recinto, es una de las pocas piezas de esta representación que se conservan junto con las que se encuentran en los Museos Vaticanos o la del Museo Británico. Mitra era un dios adorado en las culturas persa e india, adoptado posteriormente por el imperio romano. Las esculturas que se conservan proceden en su mayoría son representaciones romanas de los siglos II y III d.C.

Noticia completa en El Plural

28 marzo 2009

La excavación del Teatro Romano aporta nuevos datos sobre el uso de la tramoya

Publicado en HOY
Juan Soriano

El monumento emblema del patrimonio emeritense desvela nuevas sorpresas. Las excavaciones que se vienen realizando en los últimos meses en el Teatro Romano de Mérida han sacado a la luz restos que explican el funcionamiento de la tramoya del edificio en época antigua, que incluía un estanque y varios elementos aún por analizar.

Estos trabajos, que se han centrado en la escena, corresponden a la tercera fase de las excavaciones que se vienen realizando en el Teatro Romano de Mérida desde el año 2006 en distintos puntos del edificio dentro del proyecto de investigación 'Teatro y Anfiteatro de Augusta Emerita: Documentación, investigación y presentación de dos edificios de espectáculo de época romana', en el que participan especialistas de toda Europa bajo la coordinación del Instituto de Arqueología de Mérida. Las primeras conclusiones de los trabajos se expondrán la próxima semana en un congreso que tendrá lugar en Jordania.

Los trabajos de las campañas anteriores se centraron en el peristilo y en la zona exterior del Anfiteatro y ya arrojaron resultados sorprendentes.

Tras estas dos primeras fases, desde comienzos de este año se está acometiendo en la escena del Teatro la última campaña de excavaciones arqueológicas del proyecto, que se desarrollará durante todo 2009.

El Consorcio de la Ciudad Monumental de Mérida, organismo dependiente de la Junta de Extremadura, acomete la intervención, que cuenta con el apoyo de los alumnos de la Escuela Taller del Ayuntamiento emeritense.

Un espacio poco conocido

Como recuerda el Consorcio, la escena fue excavada por José Ramón Mélida y Maximiliano Macías en 1910, «pero hasta nosotros han llegado pocos datos publicados de sus hallazgos». Por ese motivo, las excavaciones actuales tienen el objetivo de documentar los restos existentes bajo la arena de la escena actual y aportar más luz sobre esta zona del monumento.

Para ello, se han abierto cortes a ambos lados de la puerta principal del frente escénico, que han sacado a la luz vestigios que explican el funcionamiento de la tramoya del Teatro en época antigua, así como estancias subterráneas, estanques y subestructuras relacionadas con el funcionamiento del teatro como espacio dramático.

La excavaciones han sacado a la luz restos vinculados al desarrollo de las obras, como los huecos donde se clavaban los palos que sujetaban el telón; junto a elementos de los que aún se desconoce su función, como un estanque y una estructura de granito.

Reformas importantes

Junto a esto, las excavaciones confirman que se llevaron a cabo reformas sustanciales en el edificio augusteo que propiciaron un nuevo frente escénico años después de su construcción. Estas modificaciones se realizaron en la segunda mitad del siglo I después de Cristo y arrojaron un diseño que «se corresponde con el que posteriormente fue reconstruido y que hoy podemos contemplar».

De hecho, una de las dificultades más importantes de los trabajos que se están desarrollando en la escena es conocer si los restos que están apareciendo corresponden al edificio original del siglo I antes de Cristo o si obedecen a añadidos posteriores.

Según indica el Consorcio, las excavaciones se interrumpirán en la escena del teatro desde el mes de abril hasta octubre, para poder compatibilizar su uso con los diversos festivales y actos públicos que protagoniza el edificio en el verano, desde el Festival Juvenil Europeo de Teatro Grecolatino que tendrá lugar a finales de abril hasta el Festival de Mérida que se celebrará en julio y agosto, sin olvidar los miles de turistas que pasarán por el recinto durante la Semana Santa. En octubre volverán a empezar las excavaciones, que a partir de ese momento se centrarán en las puertas laterales del frente escénico.

Noticia completa en HOY

Vera de Moncayo inaugurará mañana un Centro de Interpretación del Poblado Celtíbero de la Oruña

Publicado en Europa Press

El presidente de la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ), Javier Lambán, inaugurará mañana sábado, 28 de marzo, en Vera de Moncayo el Centro de Interpretación del Poblado Celtíbero de la Oruña, creado con el fin de facilitar la comprensión de los restos arqueológicos llegados desde el yacimiento situado a escasos kilómetros.

El yacimiento es un extenso asentamiento celtibérico de la Segunda Edad del Hierro (siglos IV antes de Cristo a siglo I d.C). Aunque su nombre antiguo se desconoce, muchos autores afirman que podría tratarse de la antigua Turiaso celtibérica. Está ubicado entre el término municipal de Vera de Moncayo y Trasmoz y puede visitarse, ya que es una zona muy accesible.

A través de un montaje museológico moderno, divertido y didáctico, el visitante podrá conocer cómo, cuándo y por qué se asentó este pueblo al amparo del cercano Moncayo. Una casa celtíbera reconstruida a escala real, reproducciones de piezas celtíberas mediante realidad virtual y 3D y una historia narrada por un viejo fantasma, acompañan el recorrido.

El centro también mostrará piezas auténticas de hierro y cerámica, localizadas por los jesuitas que habitaron el Monasterio de Veruela y, mucho más tarde, por una escuela-taller de restauración impulsada en los años 80 por la Diputación de Zaragoza para intervenir en la rehabilitación del cenobio.

Una selección de las numerosas piezas que se han conservado, han sido cedidas por la DPZ para su exhibición en el centro, entre las que destaca una vasija de unos 80 centímetros, conservada en su totalidad.

El equipamiento cuenta con una superficie de 484 metros cuadrados dividida en dos plantas y ocupa una de las naves de la antigua cámara agraria, conservando su fachada de piedra. Tanto el centro, como el propio yacimiento, será un atractivo más para los visitantes del Moncayo, el Monasterio de Veruela y su futuro Parador Nacional, según su alcaldesa, María Ángeles Sánchez. En su ejecución han participado ASOMO (Asociación para el Desarrollo del Somontano de Moncayo), la Diputación de Zaragoza y el Ayuntamiento de Vera.

PARQUE PARA MAYORES

La localidad también estrena mañana un parque para las personas mayores, dotado con aparatos de gimnasia. Con él, se ha pretendido acondicionar una zona exclusiva para el bienestar de los mayores, independiente del parque de niños. El proyecto ha contado con la financiación del área de Bienestar Social de la Diputación de Zaragoza.

Noticia completa en Europa Press

26 marzo 2009

Hallan una tabla de hospitalidad romana del siglo I en asentamiento minero de oro de Zamora

Publicado en El Confidencial

Arqueólogos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas han hallado una tabla de hospitalidad romana que data del año 27 después de Cristo en un asentamiento de la época ubicado junto a las minas de oro que entonces se explotaban en el término municipal de Pino del Oro (Zamora).

El hallazgo, que esta tarde se ha presentado públicamente en una conferencia en el Museo Provincial de Zamora, se ha producido durante los trabajos de prospección que desde hace tres años se llevan a cabo en el asentamiento de El Picón, ha informado a Efe el responsable de los trabajos, Francisco Javier Sánchez-Palencia.

La prospección ha permitido además encontrar materiales cerámicos, constructivos y metálicos, así como inscripciones y monedas de entre los siglos I y V después de Cristo.

El hallazgo más importante han sido los dos fragmentos de una placa de bronce que contiene el texto de un documento jurídico muy frecuente en la época denominado pacto de hospitalidad.

Se trata de un tipo de documento frecuente en la época romana similar a otros encontrados en localidades de Castilla y León como Paredes de Nava, Herrera de Pisuerga y Astorga.

La prospección arqueológica forma parte de un estudio más amplio que pretende analizar los procesos de cambio impuestos por la dominación romana y el papel que tuvo en ellos la explotación del oro.

En un futuro, está previsto que se establezca en la zona, ubicada en el parque natural Arribes del Duero, un itinerario visitable y un centro de interpretación de los asentamientos romanos del entorno y de las más de 70 explotaciones mineras de la época romana existentes, algunas de ellas de oro.

Los fragmentos hallados, de 17 por 17 centímetros uno de ellos y de 16 por 13 el otro, se encuentran expuestos en el Museo Provincial de Zamora.

Noticia completa en El Confidencial
Más información e imágenes en El Mundo

Acaba la primera fase de restauración de las piezas de la Necrópolis de la Joya

Publicado en Huelva Información
T. Lojo

Finaliza la primera fase de restauración del ajuar funerario de la necrópolis del cabezo de La Joya, las piezas se encuentran de nuevo expuestas en el Museo Provincial de Huelva. La actuación, que ha supuesto una inversión de 18.000 euros, ha sido realizada por el Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (Iaph), perteneciente a la Consejería de Cultura. La consejera de Cultura, Rosa Torres, destacó la apuesta de la Junta de Andalucía por "la puesta en valor del patrimonio arqueológico".

Torres comentó que la puesta en valor de estos objetos comienza "con la investigación que se ha llevado a cabo en la excavación de las diecinueve tumbas de la necrópolis de La Joya", lo que lleva aparejado "una fase de protección y conservación para poder conocer el valor material, documental e histórico", a lo que añadió que "esta fase concluye con la difusión de las piezas originales y el resultado de la investigación".

La consejera subrayó el valor del ajuar de la necrópolis de La Joya, un ejemplo de la implantación de la cultura tartéssica, "singular dentro del conjunto de civilizaciones que dejaron huella".

Señaló que la primera fase se ha centrado en piezas de nueve de las diecinueve tumbas. Indicó que en éstas se encontraron sobre todo objetos metálicos (hierro y bronce) y algunos de marfil. En este sentido, entre las piezas restauradas se encuentran un jarrón con base, dos braseros, un puñal y un cuchillo de hierro, dos broches de cinturón, fragmentos de placas de marfil, un bastón de mando, y piezas del carro de la tumba 17, como tapacubo, pasador, pasa riendas o bocado de caballo. En el museo se expone una reconstrucción del carro a tamaño superior al real.

Aparte, también se ha restaurado la estatuilla de la diosa Anath que un pescador de Punta Umbría encontró en 1973 mientras faenaba. La pieza estaba muy deteriorada. La consejera de Cultura resaltó que "tiene una clarísima influencia del arte egipcio".

En la segunda fase se seguirá trabajando en la restauración del resto de los objetos hallados en la necrópolis, los trabajos se centrarán fundamentalmente en las piezas del carro de la tumba 17, "mientras que las expuestas seguirán siendo objeto de otros estudios porque pueden seguir contándonos cosas". Asimismo, dijo que la recreación virtual podrá dar forma a algunas piezas para que puedan entenderse".

La restauradora del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, Constanza Rodríguez, aseguró que "la intervención ha sido compleja por el gran número de piezas y los materiales de construcción". Apuntó que algunos objetos "venían con intervenciones antiguas". Asimismo, comentó que al proceder de ajuares funerarios "los procesos erosivos se acentúan, la mayoría son piezas de metal y bronce y muchas no tenían núcleo metálico".

La directora del Museo Provincial de Huelva, Juana Bedia, manifestó que durante el año y medio que durará la segunda fase de restauración se harán conexiones on line con la conservadora para ver cómo se hacen los trabajos de restauración. La tercera fase del proyecto será la musealización del conjunto de hallazgos de la necrópolis de La Joya.

Noticia completa en Huelva Información

La Diputación elaborará un libro blanco sobre el conjunto monumental megalítico de Vizcaya

Publicado en El Correo Digital

La Diputación de Vizcaya, a través del departamento de Cultura, va a elaborar un Libro Blanco sobre el Conjunto Monumental Megalítico del territorio. Se espera que este ejemplar sirva como plan estratégico para planificar y desarrollar los procesos de investigación, conservación y puesta en valor de este tipo de restos arqueológicos. La diputada de Cultura, Josune Ariztondo, ya anunció, en una reciente comparencia ante la correspondiente Comisión de las Juntas Generales, la intención de su departamento de realizar este detallado Estudio sobre el megalitísmo de Vizcaya, así como la intención de actuar con mayor autoridad sobre este tipo de Bien Cultural que hasta ahora carece de una normativa de intervención pública.

Para ello, los responsables del proyecto realizarán entre este año y el que viene un "detallado estudio" del conjunto de monumentos para establecer "sus necesidades actuales de conservación. Las acciones que la Diputación va a desarrollar en el conjunto de restos arqueológicos están centradas, según la responsable foral de Cultura, en varios ejes.

Entre ellos, destacan encuentros informativos con los agentes sociales propietarios o gestores de los terrenos que contengan estos monumentos; promover cursos de formación para profesionales y gestores que realizan su actividad en el medio físico en el que se localicen los monumentos megalíticos; y la revisión integral de los conjuntos monumentales declarados para establecer sus necesidades actuales de conservación-mantenimiento. Artiztondo también manifestó en su comparecencia ante las Juntas Generales, que durante estos años se ha venido realizando un adecuado seguimiento e intervención sobre el patrimonio megalítico que ha incluido la revisión anual de todos aquellas áreas arqueológicas reconocidas como tales, además del segado y limpieza de las situadas en terreno de titularidad pública.

Monumentos megalíticos de Vizcaya
La protección, investigación, conservación y difusión del Patrimonio Monumental Megalítico de Vizcaya viene definido por su calificación como 'Bien Cultural Calificado', lo mque acarrea su gestión como Patrimonio Arqueológico. El territorio contiene un amplio abanico de este tipo de restos prehistóricos que se dividen a su vez en dos tipos diferentes de piezas, las "estaciones" megalíticas y los monumentos aislados.

Las primeras se definen como el conjunto de dólmenes (túmulos, menhires, etc.) en un lugar determinado que conforman un espacio singular. Son necrópolis neolíticas de la primera Edad de los Metales, utilizadas por los primeros pastores y agricultores vizcaínos (Neolítico, Calcolítico y Bronce antiguo). Se les denomina por el topónimo del lugar o por el nombre del monte en el que se encuentran y suelen estar constituidos por un número variable de elementos megalitos. Por su parte, según indicó la Diputación, los monumentos aislados pueden ser tanto dólmenes como túmulos, no formando conjuntos.

En Vizcaya, hay once estaciones megalíticas repartidas por todo el territorio en Aizko, 26 (valle de Carranza); Alén, 21 (Arzentales, Sopuerta y Trucíos); Armañón, 14 (valle de Carranza y Trucíos); Balgerri, 8 (valle de Carranza, Arzentales y Balmaseda); Eretza, 6 (Galdames, Güeñes); La Escritra, 9 (valle de Carranza); Gorbea, 21 (Areatza, Orozko, Zeanuri); Kalamua, 3 (Markina, Etxebarria); Munarrikolanda, 7 (Berango, Sopelana y Urduliz); Sollube, 8 (Bermeo, Busturia, Mundaka y Sukarrieta).

En cuanto a monumentos aislados, pueden ser tanto dólmenes como túmulos pero sin formar conjuntos. Entre los más importantes están los de Dolmen de Campa de la Choza (Orduña), Túmulo de Larrazabal (Zamudio), Dolmen de Munjozuri (Ereño), Dolmen de Saiputzueta (Abadiño), Túmulo de Pagotxueta (Lemoa) y Túmulo de Aspuru (Galdakao). El número total de monumentos es de 129 megalitos.


Noticia completa en El Correo Digital

24 marzo 2009

Melilla seguirá con el estudio de su época fenicia hasta llegar a su origen

Publicado en InfoMelilla.com

El Gobierno de Melilla, a través del Instituto de Cultura Mediterránea (ICM), tiene previsto en 2009 continuar con las excavaciones en la Casa del Gobernador y con el estudio de la etapa fenicia de la ciudad, que la sitúan entre las urbes más antiguas de la zona.

En rueda de prensa, la consejera de Cultura, Simi Chocrón, y el presidente del ICM, Juan Bellver, han adelantado que se va a continuar indagando en la historia melillense, sobre todo, tras los hallazgos conseguidos el pasado año, con piezas que se han situado en el siglo VII a de C.

La intervención en la Casa del Gobernador, que iniciará su sexta campaña, pretende definir cómo y cuándo se produce la fundación de Melilla dentro de los horizontes fenicios.Estos datos, a los que se llegó el pasado año y en los que se quiere ahora profundizar, permiten situar a Melilla como una de las ciudades más antiguas del Mediterráneo occidental, así como un punto comercial fundamental en la época, junto con Ceuta y Cádiz.

"Este es uno de los yacimientos más ricos de la costa norteafricana", ha asegurado Chocrón, en referencia a la Casa del Gobernador, ubicada en Melilla la Vieja, que presenta unas "grandes posibilidades".

Al respecto, Juan Bellver ha asegurado que en la zona no se ha agotado la potencia arqueológica, por lo que hay importantes expectativas de hallazgos de piezas más antiguas al siglo VII a de C., que son las encontradas hasta ahora.

"Se puede ir más abajo todavía, aunque eso es una incógnita", ha dicho el responsable del ICM, quien ha afirmado que, en teoría, lo que hay debajo de los niveles intervenidos debe ser más antiguo, aunque es necesario excavar para saberlo.

Para llevar a cabo excavaciones de forma adecuada, la Consejería de Cultura, también en colaboración con el ICM, ha presentado el estudio para elaborar una carta arqueológica que permita tener una herramienta a la hora de poder llevar acciones de este tipo de forma ordenada.

Según Bellver, se trata no sólo de una obligación científica, sino también legal, con el objetivo de establecer una zonificación arqueológica a la hora de trabajar y también de permitir el desarrollo urbanístico de Melilla.

Los últimos hallazgos localizados en la ciudad datan del siglo I a de C. y han sido encontrados en las obras que se están realizando en los almacenes de las Peñuelas, donde se situarán los futuros museos melillenses.

Noticia completa en InfoMelilla.com

Un trozo de muralla permitirá conocer mejor el origen de Santiago Compostela

Publicado en La Voz de Galicia

Conocer los orígenes de Santiago está cada vez más cerca, gracias a los sótanos del antiguo Banco de España, situado en la plaza de las Praterías y al lado de la catedral. Este edificio va a ser objeto de remodelación para convertirlo en Museo das Peregrinacións, y las catas realizadas han puesto al descubierto un trozo de la muralla más antigua de la ciudad, junto con el foso. Los expertos destacan la importancia del hallazgo, que corrobora el trazado defensivo del Santiago primigenio, datado seguramente en el año 960. Y corrobora también la historia reflejada por el Cronicón Iriense, escrito a finales del siglo XI, en el que el obispo Sisnando II apremió la construcción de un muro defensivo para rechazar los ataques de los normandos. Ese muro circundó el área «santa» de Compostela (unas 2,5 hectáreas), en torno a la antigua iglesia sobre la que se erigiría la catedral. Lo cierto es que logró rechazar los ataques normandos, pero no el de Almanzor, que arrasaría la ciudad.

El hallazgo de la muralla representa, tal como indica el catedrático de Historia Fernando López Alsina, un eslabón clave en el primer circuito amurallado, cuyas piezas empiezan a encajar de la forma que presumía el propio Alsina. Y es que los restos del Banco de España siguen el esquema de otras zonas excavadas en torno a la catedral, concretamente la Acibechería y el Preguntoiro, con dos calles paralelas pegadas a la muralla, una exterior y otra interior. En la zona del banco, la calle interior es la Conga, y la exterior, Xelmírez. «Con estos datos dispersos podemos recuperar la historia de la ciudad», dice Alsina.

El hallazgo se localizó en el sótano del Banco que da a la rúa da Conga y junto a la traza de la muralla aparecieron los restos del foso, que podría tener cerca de seis metros de profundidad. Se cree que todo el ancho del sistema defensivo podría medir 16 metros e incluía algunas torres. Al tiempo, la excavación realizada dejó a la vista las cimentaciones de las últimas casas que hubo en el solar, sobre el que se levantaría el Banco de España. Precisamente este edificio, erigido hace seis decenios, rebajó mucho la altura del foso.

Sobre este foso fue evolucionado la ciudad, mediante sucesivos alzados arquitectónicos a través de los siglos hasta llegar a las casas que precedieron al banco (algunas de ellas sustentadas sobre una zona de agua mediante maderos) y el propio banco.

Los vestigios hallados van a arrojar mucha luz sobre ese proceso histórico, según recalcó Xosé Manuel Villanueva, gerente del Consorcio de Santiago, que financia la transformación en museo del edificio.

A la espera de poder demostrar la época del relleno del foso sobre el que se levantaron las sucesivas edificaciones, el área de los restos defensivos será objeto de una profunda excavación para observar lo que han legado los antepasados. López Alsina manifiesta ilusionado: «Puede haber ahí mucho material arqueológico».

Noticia completa en La Voz de Galicia

23 marzo 2009

El subsuelo del Patio de Banderas arroja, para empezar, un barrio taifa

Publicado en El Correo de Andalucía
Felipe Villegas

El Patio de Banderas es la zona cero de Sevilla, donde se forjó la fenicia Spal, la romana Híspalis, la Isbiliya islámica y la Sevilla cristiana. El Patronato del Real Alcázar ha iniciado una investigación arqueológica en profundidad que, tras su primer mes, ha desvelado sus primeros resultados: restos de un barrio taifa del siglo XI.

Los trabajos no han hecho, como quien dice, nada más que empezar, pero el enclave es tan fértil en historia que, a poco que se excave, surgen los restos, el pasado. En busca del más remoto va el equipo multidisciplinar configurado por el arqueólogo Miguel Ángel Tabales, uno de los de mayor solvencia y prestigio que operan en la ciudad, lo que le ha valido ser algo así como el arqueólogo de cabecera del Patronato del Real Alcázar.

Y es que este organismo autónomo que dirige el alcaide Antonio Rodríguez Galindo es el que está promoviendo las referidas excavaciones, que nada tienen que ver con la gran mayoría de las que se han hecho o hacen –ahora menos, por la crisis– al abrigo de tanta obra de nueva planta con garaje subterráneo en zona patrimonialmente sensible incluido.

“En la excavación del Patio de Banderas no estamos en la Encarnación, ni en tantas obras donde los promotores privados apremian a los arqueólogos para que se vayan lo antes posible. El Patronato del Alcázar, cuando se embarca en un sondeo, lo hace para investigar, sin prisas, con previsión, planificación y con cuantos medios sean precisos para poder extraer los mejores resultados posibles”, explica Galindo a pie de obra.

Junto a él están el director del Alcázar, Antonio Balón, los arquitectos que han redactado el avance del Plan Especial de Protección del Alcázar y sus alrededores, Vicente Llanos y Rafael Bermudo, y, cómo no, el arqueólogo Miguel Ángel Tabales, que está más que ilusionado en los hallazgos que se están empezando a producir.

Los primeros ya han hecho acto de presencia. Hace poco menos de un mes comenzaron los trabajos con un corte de 80 metros cuadrados –en la segunda fase, se abrirán otros 80 pero en sentido perpendicular– y ha quedado de manifiesto que la visión que se tiene hoy en día del Patio de Banderas no resiste el paso del tiempo, es decir, que tendrá a lo sumo tres cuartos de siglo de pervivencia, no más. “Hemos hallado, a ras de albero, una sucesión de los pavimentos anteriores que lució el lugar, el primero de los cuales era de cerámica Pickman de finales del XIX o principios del XX. A partir de éste, hubo varias reformas y suelos nuevos, todos por lo general de poca monta, hasta que el lugar se adecentó para la Expo Iberoamericana del 29 configurando, en buena medida, el patio tal cual lo conocemos hoy en día”, describe Tabales.

Todos esos niveles se condensan en unos escasos 50 centíemtros de profundidad a ras de albero. Bajo ellos, lo que hay es historia: restos islámicos primero almohades (siglo XIII) y, bajo éstos o entre éstos, los correspondientes a un barrio taifa, es decir, del siglo XI. Se trata de muros correspondientes a varias casas taifas y los vestigios de una calle que las delimita.

Un arrabal ‘expropiado’. Este primer hallazgo de relevancia en el sondeo es curioso porque documenta un urbanismo totalmente distinto al que consolidarían de forma tan potente los almohades cuando ampliaron los dominios del Alcázar, dotándolos de la muralla que hoy separa la plaza del Triunfo del conjunto palatino. Para ello, todo ese barrio taifa fue demolido hasta niveles de cimentación, justo los que ahora han aflorado dejando a la vista estructuras curiosas como las de las letrinas, conectadas a pozos individuales bajo las calles y que, por su abundancia, sugieren que uno de los edificios localizados en el corte practicado tuviera “carácter público”.

Los almohades, como acredita también la excavación, reurbanizaron a fondo la zona dotándola de una red de alcantarillado acorde con el gran centro de poder que era el Alcázar en el siglo XIII, con sus 17 hectáreas de terreno amurallado, ajardinado y refinadamente decoradas, “una extensión superior a la de muchas ciudades –recuerda Tabales– que nos aporta mucha información sobre la historia de Sevilla y su Alcázar”.

Empieza la emoción. Todo es relevante en arqueología, y aunque por lo general el gran público prácticamente sólo se pone ojiplático cuando se le habla o ve restos romanos de empaque, lo cierto es que también para los arqueólogos la emoción empieza ahora, cuando, tras analizar y documentar los restos islámicos, los levanten para acceder a los niveles inferiores, correspondientes al mundo tardorromano. De hecho, éste ya ha hecho acto de presencia en un punto del sondeo, dejando a la vista restos de muros romanos medio destruidos “que son vinculables a la posible basílica paleocristiana excavada por Bendala en 1974 a escasos metros de la excavación”, apunta Tabales.

Lo que se pretende con la excavación en marcha, que en principio durará unos tres meses, es agotar todo los registros con huella humana del lugar. Y si las sospechas de los arqueólogos son ciertas, habrá mucho que contar por una sencilla razón: el enclave no es uno cualquiera, “sino que fue el límite meridional de la ciudad durante al menos 2.000 años”, un punto bañado por el Tagarete por un extremo y por el Guadalquivir por otro en el que se cree que se condensa el origen de Sevilla. “Trabajamos con la hipótesis –sostiene Tabales– de que podremos localizar restos de hasta el siglo VIII a.C., es decir, del periodo del Bronce final, a unos 3 o 3,5 metros de profundidad”.

Se trataría del primer asentamiento protohistórico de Spal, que era el nombre que los fenicios le dieron a esta tierra cuando la alcanzaron y se mezclaron con su población autóctona –los tartesios–. Y también se trataría de la primera excavación que aportase, de confirmarse las expectativas, algo más que un puñado de cerámicas de ese siglo VIII a.C., lo único documentado en la capital hasta la fecha. Para salir de dudas, no obstante, toca esperar, aunque no demasiado. El Alcázar lo tiene todo para marcar un antes y un después tras esta excavación.

Noticia completa en El Correo de Andalucía

Regreso a la Prehistoria en Benalup

Publicado en El País
Pedro Espinosa

Hace miles de años ya sonaba la música. Un silbato fabricado con huesos llamaba a la tribu, pero también ponía ritmo a la mañana. Y se podía acompañar con un tambor hecho con piel o con una ocarina de madera. Que la Prehistoria tenía banda sonora es una de las muchas lecciones que se pueden adquirir en el Centro de Interpretación del Cádiz Prehistórico, que acaba de abrir sus puertas y que estos días expone las diferentes formas de vida de la antigüedad. La muestra enseña la vida cotidiana de nuestros ancestros en 11 rápidas miradas.

El nuevo centro ha salido adelante gracias a fondos europeos gestionados por el Ayuntamiento de Benalup, donde se ubica el nuevo espacio expositivo, y la Diputación gaditana. En la calle Huelva se han reservado 1.100 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, destinadas exclusivamente a repasar las formas de vida de los antepasados cavernícolas. No es un museo al uso, por que cada estancia, cada rincón, permiten la actuación interactiva del visitante.

Hay recreaciones audiovisuales que el público puede elegir. Existen efectos especiales para viajar en el tiempo hasta las cuevas prehistóricas donde quedaron las muestras de arte rupestre. Son réplicas de las pinturas que se encuentran en el Tajo de las Figuras, cercanas a la Laguna de la Janda. También hay una maqueta del pozo del Jadramil, de Arcos, otro vestigio prehistórico que sobrevive en la provincia de Cádiz.

Hay menciones a los utensilios hasta el Neolítico. Un repaso por los alimentos. Explicaciones detalladas de los cultivos y la caza con una cuidada comparación con el contenido de las neveras de hoy. Un monográfico dedicado al fuego y un paseo por los ritos funerarios. El recorrido es también sonoro. En algunas salas suenan la ocarina, el silbato o el tambor. Es el ritmo de la historia, instantes sonoros custodiados en esta nueva máquina del tiempo recién estrenada en Benalup.

Noticia completa en El País

22 marzo 2009

El arroz se cultiva desde hace casi 7.000 años

Publicado en Europa Press

El arroz se cultiva desde hace casi 7.000 años, según un estudio del Colegio Universitario de Londres en Reino Unido, que se publica en la revista 'Science'. El trabajo sugiere que el arroz se domesticó lentamente durante el curso de entre dos y tres milenios en la región del Bajo Yangtze en Zhejiang (China), de forma similar a la lenta domesticación del trigo y la cebada.

Los científicos, dirigidos por Dorian Fuller, investigaron la presencia y concentración de espiguillas de arroz, o de flores, en la excavación de un yacimiento neolítico de Tianluoshan para determinar que la domesticación del arroz culminó hace entre 6.900 y 6.600 años.

Cuando los investigadores excavaron en la localización, observaron que los restos de arroz se volvieron progresivamente más concentrados entre otros restos de plantas con el paso del tiempo, comenzando en un 8 por ciento de todos los restos de plantas y progresando hasta que constituían el 24 por ciento de todos los restos. Este descubrimiento indica que el aumento del arroz fue cobrando importancia en la dieta a lo largo del tiempo.

Los científicos también separaron los restos de arroz en tres categorías (silvestre, doméstico e inmaduro) y determinaron que a medida que pasaba el tiempo, el tipo doméstico del arroz había aumentado en presencia entre un 27 y un 39 por ciento en el curso de 300 años. Al mismo tiempo, la presencia de los granos de arroz de tipo silvestre e inmaduro disminuyeron.

Según los investigadores, la evidencia de hierbas cultivables que están asociadas con el arroz domesticado proporciona más pruebas de su cuidadoso cultivo en China hacia ese tiempo.

Noticia en Europa Press
Resumen del artículo en la revista Science

Descubren un yacimiento de la Edad del Hierro bajo la ermita del Casuar

Publicado en El Adelantado
Guillermo Herrero

Bajo la ermita del Casuar, en las Hoces del río Riaza, existió un yacimiento arqueológico de la Primera Edad del Hierro (en torno a 500 años antes de Jesucristo). A esta conclusión han llegado los arqueólogos de la empresa Aratikos que acaban de concluir una excavación, encargada por la Junta de Castilla y León, a través de la Fundación Patrimonio Natural.

Ángel Palomino, de Aratikos, ha asegurado que los restos hallados pertenecen a la denominada cultura “Soto de Medinilla”. “Todo el yacimiento está muy alterado; el material aparece descontextualizado”, añadió el técnico. De acuerdo con sus explicaciones, las cerámicas descubiertas, realizadas a mano y de factura tosca, cuentan —en algunos casos— con decoraciones hechas con los dedos. “Previsiblemente, los habitantes prehistóricos de este poblado fueron grupos de agricultores y ganaderos que se asentaron en el fondo del valle del río Riaza”, considera Palomino, quien también negó haber encontrado estructuras arquitectónicas de la Primera Edad del Hierro en el yacimiento.

La excavación en el Casuar era la primera parte de un proyecto de rehabilitación integral del edificio, levantado a finales del siglo XII.

Colindante a la ermita existió una aldea, Casuar, de la que hay noticias desde el siglo X, cuando el conde Fernán González la donó al monasterio benedictino de San Pedro de Arlanza (Burgos).

En las excavaciones realizadas poor la empresa Aratikos han aparecido tumbas, datadas por los técnicos en los siglos XIV, XV y XVI. Diversas fuentes asocian el final del poblado con la Guerra de la Independencia, a inicios del siglo XIX, al atacar las tropas francesas invasoras el poblado por creer que allí se escondía el guerrillero Juan Martín “El Empecinado”.

En la actualidad, el Casuar, que está declarado como Monumento Histórico Artístico, se encuentra en estado de ruina. La ermita presenta la habitual estructura de tramo recto y ábside semicircular. Éste está dividido en tres calles separadas por dos columnas adosadas, con una pequeña ventana en la central y otras dos a cada lado del tramo recto. De acuerdo con la descripción de Julio Miguel Angulo López, autor del libro “Las ermitas en la provincia de Segovia”, su cabecera es de sillería, siendo la nave de mampostería a excepción de los recercados de las puertas de ingreso situadas al norte y sur, ésta última de pequeñas dimensiones. Sobre el muro de los pies existe una espadaña de piedra y dos huecos.

El Casuar es uno de los parajes más visitados de las Hoces del Riaza, ya que desde allí parten varias rutas de senderismo que recorren el parque natural. Los visitantes suelen acudir primero a la Casa del Parque, localizada en Montejo de la Vega de la Serrezuela, desde donde se les deriva a rutas donde pueden contemplar, entre otras especies, buitres leonados o alimoches.

Noticia completa en El Adelantado

Los arqueólogos buscarán vestigios para determinar si Rafelcofer fue capital ibérica de la comarca

Publicado en Las Provincias
Zoa Sanz

La comarca de la Safor estuvo muy poblada durante la época ibérica (del VI al II antes de Cristo). Había grandes enclaves urbanos, pequeñas aldeas y casas de campo o masías. Sin embargo, las dos ciudades ibéricas más importantes eran Bairén (emplazamiento del actual castillo que lleva su mismo nombre y que conserva la denominación ibérica) y El Rabat (en Rafelcofer).

El equipo de expertos encabezado por el Jefe de los Estudios Arqueológicos de la Diputación Provincial de Valencia, José Aparicio, podría reanudar las excavaciones después de treinta años en este último municipio.

El objetivo sería conocer el poblado en su mayor extensión, averiguar el origen del yacimiento y determinar si realmente fue la capital de la comarca.

"La posición de la ciudad y su extensión son dos aspectos clave que llevan a pensar que El Rabat fue uno de los municipios más relevantes y que pudo llegar a disputarse la capitalidad de la comarca con Bairén", argumentó Aparicio.

El jefe de Arqueología mantuvo hace varias semanas una reunión con la alcaldesa de Rafelcofer, Mari Carmen Pérez, para conversar sobre las próximas excavaciones en el yacimiento. "Queremos saber con exactitud cuál fue el origen de la ciudad ibérica, conocer cuándo se abandonó", subrayó el arqueólogo.

La máxima autoridad municipal de Rafelcofer solicita que se vuelva a excavar en esta zona. De hecho, tiene previstas varias entrevistas con autoridades de la Conselleria y de Patrimonio para conseguir subvenciones y poder reiniciar los trabajos.

La actual alcaldesa siempre se ha interesado por recuperar este enclave arqueológico porque considera que se ha de realzar su importancia. De momento, Pérez ya ha pedido ayudas económicas a Ruralper para acondicionar la subida a la montaña de El Rabat.


Casas del siglo II al I a. C.
Los restos de las casas que aparecieron a partir de 1980 son del siglo II al I antes de Cristo. "Queremos saber si el poblado tiene una fundación anterior, hacia el siglo IV o V", dijo Aparicio. Precisamente, esta época se corresponde con el momento fundacional de las ciudades antiguas. El experto sospecha que este enclave es la continuación de un poblado de la Edad de Bronce Valenciano.

Los especialistas creen que la zona que se ha excavado es un área marginal con respecto al núcleo original y central del poblado ibérico que debió asentarse inicialmente en la parte más elevada del Este del cerro. Al estar a las afueras, albergaría departamentos dedicados al almacenaje de víveres u objetos de trabajo.


Cerámica ibérica
Los especialistas esperan encontrar "mucha" cerámica ibérica, la cual se caracteriza por estar decorada con motivo fitomorfos (elementos que representan la forma de un vegetal o planta) o de humanos y animales, como por ejemplo, caballos.

En anteriores campañas arqueológicas se produjeron hallazgos de este tipo; sin embargo, la cerámica apareció en general muy fragmentada. Por este motivo, ahora los expertos opinan que la cerámica que puede salir a la luz podría estar mejor conservada.

La cerámica ibérica es de mejor calidad en el estrato intermedio, "aunque en todos los niveles se hallan frecuentes ejemplares de los llamados 'de cocina'".

También salieron a la luz diferentes muros y habitáculos ibéricos, correspondientes al primer asentamiento del lugar.

Buena parte de los hallazgos se encuentran en la actualidad en el Museo de Rafelcofer. La alcaldesa manifestó que le gustaría rehabilitarlo "para que tuviera mejores condiciones".


Un poblado en el cerro
Con los nombres de Rabat, Montaña de la Creu y El Perico se conoce un elevado cerro en cuya cima se reparten los términos de Rafelcofer, L'Alqueria de la Comtessa y la Font d'en Carròs.

Se encuentra frente al Castell de Rebollet, presenta empinadas y abruptas laderas que proporcionan una excelente defensa natural al lugar.

Así lo señala José Aparicio en la publicación La labor de la Sección de Estudios Arqueológicos Valencianos de la Diputación Provincial de Valencia hasta 2005 III Ibérico que se ha terminado de editar. "La cima plana y parte de la vertiente Sur y Norte están ocupadas por los restos de lo que debió ser una gran población ibérica con nombre desconocido", apunta el experto.

Hasta la actualidad se han realizado tres campañas de excavación. Se trata de las primeras efectuadas en un poblado ibérico comarcal.

En la primera cata se descubrió "con bastante claridad" una estancia que formaría parte de una vivienda ibérica y que estaría dedicada a lugar de almacenaje de granos.

Junto a este habitáculo, en el que se hallaron también vestigios de muros, apareció un ánfora romana de considerables dimensiones y otra, en un rellano de tierra.

A juicio de José Aparicio, "será necesario continuar excavando para conocer los accesos al poblado, ya que hay un momento en que la muralla que envolvía al enclave se interrumpe".

Asimismo, sobre unos 50-60 metros de profundidad apareció un suelo "groseramente" empedrado, que quizás fuera el firme de algún compartimiento dedicado a almacenaje. "Nos gustaría conocer con claridad lo que representa este sector en el conjunto del poblado".

José Aparicio remarcó que el yacimiento es un asentamiento perteneciente a una época muy romanizada.

Los especialistas no creen que supere a la segunda centura A.C. tras estudiar los materiales hallados.

Todas las dudas e incógnitas que en la actualidad se están planteando los expertos se despejarán cuando los arqueólogos investiguen y realicen las excavaciones en la zona de El Rabat.


Noticia completa en Las Provincias

20 marzo 2009

Confirman que 'La fosa de las mujeres' fue vaciada parcialmente hace treinta años

Publicado en El Norte de Castilla
Ricardo S. Rico

Los arqueólogos tenían dudas por la mañana, que por la tarde quedaron despejadas. 'La fosa de las mujeres' de la localidad palentina de Villamediana fue vaciada de forma parcial al inicio de los años ochenta, al parecer por una mujer que sabía la ubicación de algunos de estos enterramientos y que recogía huesos largos y cráneos que luego depositaba en el osario de Palencia.

Las medidas de la fosa aumentaron por ello a lo largo de la jornada, desde los 4,5 metros de la mañana hasta el doble por la tarde, con el fin de buscar los límites reales de la fosa. Y es que los investigadores tenían vacilaciones al mediodía de que el enterramiento pudiese albergar restos de trece cuerpos, once de ellos mujeres y dos de hombres, todos vecinos de Dueñas que fueron asesinados en una cárcava en el mes de septiembre de 1936.

Pero al confirmarse la intervención de esa mujer y la tierra y huesos removidos, se extendió el círculo de acción. Y con resultados.

«Hemos conseguido identificar restos de tres cuerpos de mujeres, y también hemos localizado restos óseos de más mujeres, zapatos de tacón y elementos metálicos que corresponden a ballenas de corsés. La fosa ahora sí es suficientemente larga como para que allí haya trece cuerpos», comentaba en la tarde de ayer el arqueólogo de la excavación Julio del Olmo, que distinguía dos zonas en la excavación, una donde los cuerpos parecían enteros y otra con fragmentos muy cortos, rotos.

El investigador, miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, explicaba ante un nutrido grupo de personas, entre las que se hallaban familiares de las víctimas, voluntarios y miembros de la agrupación, cómo los primeros trabajos se realizaron en octubre, después de que un hombre mayor situase la fosa.
«Fuimos abriendo catas sobre el terreno, localizamos los primeros restos y se paró hasta que preparamos la excavación», apostillaba ayer Julio del Olmo, que hacía hincapié en la precisión de las labores.

«Utilizamos paletines, cepillos y brochas. No se trata sólo de sacar los restos, sino de buscar todos los datos que aporta el yacimiento», señalaba el arqueólogo, que cree que hoy podrán culminar los trabajos.

«Se fotografiarán los cuerpos uno a uno y se harán después análisis de laboratorio, para identificar sexos, edades y alturas. No hay análisis de ADN porque son muy costosos», agregaba Del Olmo, que ensalzaba la labor de los voluntarios. «Tiene que ser obligación del Gobierno. El Partido Popular no hace nada, y el PSOE nada y guarda la ropa», apostillaba, antes de volver a centrarse en una fosa singular, al no tener constancia en toda España de la exhumación de otra con alto número de mujeres enterradas.

«Actividad importante»
«Por lo menos en Castilla y León no hay otro caso parecido. No es normal, aunque había un grupo de mujeres en Dueñas en la Casa del Pueblo que tenían una actividad importante», apostilla Del Olmo como posible causa de tal represión contra las mujeres en la localidad.

Y es que, de los más de un centenar habitantes asesinados, 25 fueron mujeres, cuando, por ejemplo, en Medina de Rioseco (Valladolid), un punto de gran represión, de los más de doscientos represaliados, «sólo tres o cuatro fueron mujeres».

Noticia completa en El Norte de Castilla
Más información en Diario Palentino

El Arqua edita la primera guía de arqueología marina ibérica

Publicado en La Verdad
S. Mendoza

Valorar la historia marítima de la Península es el objetivo con el que se ha editado el libro Ruta del patrimonio arqueológico marítimo de España y Portugal. La guía, presentada ayer en Cartagena, se enmarca dentro de los objetivos del programa ArcheoMed, en el que participan el Museo Nacional de Arqueología Subacuática (Arqua), junto a centros de arqueología náutica y subacuática de otros seis países europeos y africanos.

El libro ha sido editado por el Arqua en colaboración con el Centro Nacional de Arqueología Náutica y Subacuática de Portugal y los centros de Arqueología Subacuática de Cataluña y Andalucía

El responsable del proyecto ArcheoMed, Francesco Gravina, explicó que esta publicación pretende recoger la importancia de la historia marítima, desde la antigüedad hasta ahora, por su trascendencia. «Merece la pena resaltar los monumentos y los recursos históricos que quedan y que no se perciben adecuadamente», añadió.

El director del Arqua, Rafael Azuar, dijo que «es la primera vez que se reúne en una publicación información sobre todas las instituciones que están vinculadas al patrimonio subacuático y los museos que conservan parte de estos recursos que se encuentran dispersos por toda España». Al recoger en un libro todo el patrimonio subacuático peninsular se evita, según Gravina, el «riesgo de dispersión».

Sobre el proyecto internacional, Gravina resaltó que pretende «poner en valor a las instituciones, centros de conservación y museos que cooperan, para compartir conocimientos mediante acciones concretas y limitadas por el tiempo, las personas y el dinero».

Noticia completa en La Verdad

Denuncian la destrucción de una necrópolis en una finca agrícola de Castelló

Publicado en La Mañana
Francesc Guillaumet

El grupo de investigación de la UdL Espai, Poder i Cultura ha denunciado la destrucción del yacimiento de les Taütetes, en Castelló de Farfanya, a causa de unas obras para explanar una finca particular. El enclave, excavado en los años 80 por Francesc Fité y Prim Bertran, incluía una necrópolis con tumbas antropomórficas en la roca, pero según fuentes de Cultura un posible error en la Carta Arqueològica –el elemento que regula la protección de los yacimientos– hizo que no se ubicara este enclave en el lugar que se ha explanado y dejó el lugar sin protección.

Los miembros del grupo de investigación de la UdL se dieron cuenta de lo sucedido mientras trabajaban en un proyecto para divulgar el patrimonio medieval de la Noguera Occidental. Una de las ideas con las que trabajaban era la de hacer visitable este yacimiento, ubicado en una roca muy próxima a la carretera que une Balaguer con Castelló de Farfanya. Al darse cuenta de que se había explanado la zona dieron parte a la delegación territorial de Cultura. Técnicos del Departament visitaron la zona y explicaron que efectivamente se había explanado el terreno, pero también certificaron que la zona afectada no se corresponde con las coordenadas con que la Carta Arqueològica de la Noguera tiene registrado el enclave de les Taütetes. De alguna manera, pues, la zona explanada no contaba de facto con ninguna protección efectiva, puesto que el documento legal ubica este yacimiento a unos 80 metros del lugar destruido, por lo que a día de hoy no hay constancia de que se haya abierto ningún expediente al respecto. Cultura, que no tenía conocimiento de estas obras, atribuyó a un error de la Carta Arqueològica esta situación. El yacimiento de Taütetes estaba formado por varias tumbas antropomórficas excavadas en la roca en un momento en el que la organización parroquial aún era indefinida y se enterraba a los cristianos en lugares elevados. Según refleja la Catalunya romànica se trataba de entierros cristianos realizados posiblemente en época de dominio islámico.

Noticia completa en La Mañana

Los ratones de la Cueva del Mirón revelan la historia del clima de la zona cantábrica hace miles de años

Publicado en Europa Press

Los restos de los pequeños mamíferos que se han encontrado en la Cueva del Mirón aportan claves que ayudan a reconstruir la historia del clima que había en la zona cantábrica entre 40.000 y 3.000 años atrás.

Los roedores e insectívoros prehistóricos proporcionan una nueva fuente de datos para evaluar el impacto ambiental de los cambios climáticos sobre el paisaje.

Estos resultados de investigación han sido publicados en los últimos números de la publicación especializada 'Journal of Archaeological Science', de Estados Unidos, y de la Revista Española de Paleontología.

Los artículos están firmados por prestigiosos investigadores, entre ellos miembros del equipo que trabaja en el yacimiento arqueológico de la cavidad, en la localidad cántabra de Ramales de la Victoria.

La excavación está coordinada por los profesores Lawrence Straus, de la Universidad de New Mexico (USA) y Manuel González Morales, del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas de Cantabria (IIIPC), perteneciente a la Universidad de Cantabria (UC). El resto de participantes en el estudio sobre los pequeños mamíferos son los profesores Gloria Cuenca y Juan García Pimienta, del Área de Paleontología de la Universidad de Zaragoza, y miembros del equipo de Atapuerca.

MÁS DE 100.000 FÓSILES

El trabajo se ha basado en el análisis de una parte de los más de 100.000 fósiles de microfaunas seleccionados individualmente en las campañas de excavación llevadas a cabo en El Mirón entre los años 1996 y 2000, de los cuales algo más de 3.000 han sido ya identificados a nivel de especie.

La buena conservación de los restos de hueso en esta cueva ha permitido disponer de una muestra amplia para su estudio, a pesar de que ninguno de los fósiles llega a un centímetro de largo y las piezas dentarias, claves para la identificación, apenas superan el milímetro. También han tenido una gran importancia en el resultado las técnicas especializadas de recogida y tamizado mediante flotación que emplean los investigadores para analizar todo el sedimento de la cueva.

Según los investigadores, la ventaja de estudiar a roedores, insectívoros (musarañas y topos son los ejemplos más conocidos de estos últimos) y otros órdenes zoológicos próximos, es que estas especies son muy sensibles a los cambios de clima y vegetación.

Además, su presencia en la cueva no está afectada por una fuerte selección humana, como en la caza y la domesticación, sino que eran traídos generalmente por las aves rapaces que anidaban en la cueva o la utilizaban como refugio.

Gracias a los pequeños mamíferos se han podido identificar siete grandes momentos de cambio del clima y del paisaje que pueden correlacionarse en su mayoría con episodios climáticos globales, unos testimonios de gran interés para comprender mejor la historia de la zona.

Noticia completa en Europa Press