28 abril 2008

Numancia: La UNED recibe casi 5.000 firmas y organiza una visita histórica el 10 de mayo

Publicado en ABC

El Departamento de Historia Antigua de la UNED, que dirige María Jesús Peréx, se ha alineado con las Reales Academias de Historia y Bellas Artes, con el Instituto de España (que engloba a todas las Academias), con el International Council of Monuments and Sites (Icomos, organismo asesor de Unesco), con Hispania Nostra, con el Institut Català d´Arqueologia Clàssica y la Sociedad Española de Estudios Clásicos, para aconsejar a la Junta de Castilla y León y al Ayuntamiento de Soria que no se lleve adelante la construcción del polígono industrial Soria II (y otros proyectos urbanísticos) en medio de un paisaje histórico que incluye siete Bienes de Interes Cultural.

Además de la web -donde los lectores pueden consultar todos los documentos referentes al caso y desde la que se han recogido ya casi 5.000 adhesiones para promover la declaración del sitio como Patrimonio de la Humanidad-, la UNED ha convocado una visita a Numancia y Soria el próximo 10 de mayo. La cita es a las 11:30 en el yacimiento de Numancia, aunque quienes se unan deberán desplazarse por sí mismos hasta allí y llevar los bocatas.

Noticia completa en ABC
Más información (y el link para firmar) en Arqueología y Patrimonio

¿Quieres colocar un banner enlazado con salvemosnumancia.org en tu sitio web? Déjame un comentario con tu correo y te lo envío.

Alicante acoge por primera vez la exposición de Rusia sobre cultura escita

Publicado en Panorama Actual

Esta exposición, fruto del convenio suscrito entre el MARQ y el Instituto de Cultura Material de la Academia de Ciencias de San Petersburgo, "refleja el esplendor que tuvo el territorio la cultura y la civilización escita", con 601 objetos datados desde el 4.000 hasta el siglo III antes de nuestra era, algunos de ellos de "una rareza extraordinaria". En la muestra se podrán observar los instrumentos prehistóricos más sutiles, entre los que se encuentran más de 200 piezas de oro.

El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, presentó la muestra acompañado por el director del Instituto de Cultura Material de la Academia de Ciencias de Rusia, Evgeny Nicolaevich Nosov, el embajador de Rusia en España, Alexander I. Kuznetsov, y el presidente de la Fundación Caja Murcia, José Moreno, y el director de exposiciones del MARQ, Jorge Soler.

El director de exposiciones del MARQ resaltó que el "punto fuerte de la exposición es la muestra de oro de más de 200 pequeños objetos, que son láminas que portaban los escitas en su atuendo". Jorge Soler también comentó que los "escitas se vestían de rojo y azul y llevaban los elementos que consideraban propios en sus ajuares funerarios". En la exposición se podrán ver desde finas cuentas de collar hasta láminas de oro representando animales salvajes.

Noticia completa en Panorama Actual
Más información e imágenes en ABPRESS

Medio siglo para reivindicar el pasado de Camas

Publicado en el Diario de Sevilla
Trinidad Perdiguero

Isabel Goncé es una vecina de toda la vida de la Pañoleta, el barrio de Camas que creció desde los años 30 con los aluviones de población que se asentaban allí donde había suelo barato. La primera expansión metropolitana, cercada hoy por el ruido atronador de las autovías. "Este pueblo ha estado abandonado, lo poco que tiene se ha olvidado", dice al bajar de su azotea y relatar cómo un 30 de septiembre de 1958, con poco más de 20 años, fue testigo del hallazgo del Tesoro del Carambolo. En la terraza, ha mostrado el cerro que le da nombre, coronado de eucaliptos y con las casas en cascada del barrio del Chato -su tío, que vendía el suelo en el que pastaban sus cabras a los recién llegados apuntándolos en un papel de fumar- todavía pendientes de derribo.

Pero sólo unos pocos vinculan estas joyas, símbolo de Sevilla y de un legado que ha alimentado durante décadas el mito de Tartessos -la supuesta población oriunda del Bajo Guadalquivir-, con el municipio camero. Por eso se lamenta Isabel. Por eso, el Ayuntamiento está empeñado en que 2008, cuando se cumplen 50 años del casual descubrimiento durante unas obras en la Real Sociedad de Tiro de Pichón de Sevilla que se asentaba en la loma, sirva para poner en el mapa a Camas por su pasado y por lo que ha aportado a la historia de Sevilla.

Según explica Juan Pazos, el alcalde, el objetivo es que la baja consideración que muchos vecinos tienen de su pueblo revire hacia la autoestima, sacar a relucir su personalidad frente a la ciudad dormitorio. También se pretende que los niños conozcan el valor del tesoro, en el sentido amplio de la palabra y que Camas deje de ser noticia por los avatares políticos y judiciales, aunque esta semana haya saltado de nuevo a la palestra por la ruptura de un pacto de gobierno.

Ya se ya ha patrocinado el libro Tartessos Desvelado, con los resultados de los estudios de Álvaro Fernández y Araceli Flores, que, frente a la idealizada Tartessos, apuntan al origen fenicio de los restos y la población del Carambolo. Las joyas son parte del ajuar para los rituales del santuario, entonces ubicado junto a la desembocadura del Guadalquivir, de distinta procedencia. El Consistorio tiene en marcha la publicación de otro volumen infantil, Jugando a ser exploradores: descubriendo Tartessos, y está diseñando una gymcana. Hay actividades específicas en la biblioteca y en los colegios y, en septiembre, habrá conciertos de música celta y se inaugurará una gran exposición con fotografías, testimonios y teorías sobre el yacimiento.

Para entonces, se pretende contar con una réplica del conocido como collar de los siete sellos, cuya autorización está pendiente de que el Ministerio de Cultura y el Ayuntamiento de Sevilla -su propietario, porque se hizo cargo en su día de la compensación económica a quien halló el tesoro- dé su autorización.

En la organización de esta agenda surgió el nombre de Isabel Goncé, la única testigo de entonces que sigue viviendo en Camas. No había desempolvado en todo este tiempo sus recuerdos. Ahora lo hace, ante las fotos en blanco y negro tomadas durante los 16 años que acudió, campo a través, al Carambolo, para trabajar en la Sociedad de Tiro de Pichón que fundaran los Ybarra y donde acudía lo más granado de la sociedad sevillana del momento. Entró con nueve años como niñera del nieto del guarda y fue haciendo de todo: limpiaba, ayudaba en la cocina, ponía inyecciones y hasta asistió el parto de la mujer del nuevo guarda, Federico, cuando todos se fueron a buscar a Doña Blanca, la matrona de Coca de la Piñera, resume.

El día de marras le habían encomendado que guisara para los 25 hombres que Diego Benjumea -entonces secretario de la sociedad- había traído desde Medina Sidonia para construir otra pista de tiro para el Campeonato del Mundo que el club acogió en 1959. Su hermana, Carmen, a la que llamaban como refuerzo, limpiaba cristales. "Me acuerdo de que era media mañana, porque en el fregadero donde lavamos las joyas estaban todavía las cosas del desayuno", explica Goncé, ajena a los guantes de látex y la temperatura y humedad constantes con las que se manipula ahora el tesoro.

Hubo un revuelo, gritos de los albañiles e Isabel describe la insólita imagen de su hermana entrando con los brazaletes puestos e intentando que no se les escurrieran. "Mira cómo vengo", le espetó, antes de que todo se echara al fregadero. Isabel no sabe qué albañil lo encontró, sí que las piezas aparecieron en una vasija a no mucha profundidad, por donde habían pasado "mil veces" y que quedaron "muy bonitas" cuando una leve capa de barro se fue con el agua del grifo. En pocos minutos, la habitación se llenó: el guarda, su señora, su nuera, el hijo, las limpiadoras, incluso "subió mucha gente de Camas", aunque los responsables del club pusieron las piezas a recaudo. Isabel es discreta y no hizo preguntas cuando casi se dejó de hablar del tema después. Los arqueólogos cercaron la zona y sobre la vasija se plantó un rosal. "No tuvieron ni un detalle con los trabajadores". La obra de la pista siguió por otro lado y el campeonato mundial se celebró sin novedad en 1959.

Meses después de que apareciera el tesoro -que Isabel no ha vuelto a ver, ni siquiera cuando su hija la animó a ver la exposición de la réplica-, Franco, con un Juan Carlos todavía Príncipe, visitó Camas para conocer las piezas. Al cocinero de la Sociedad de Tiro al Pichón le pusieron varios policías para controlar lo que echaba al guiso y Goncé llevaba un justificante para pasar de una habitación a otra.

Su relato, inédito hasta ahora, formará parte de una revista cultural especial que sacará el Ayuntamiento, una aportación menos grandilocuente, aunque más irrepetible y gráfica, que la ceremonia que con dos bueyes y con personas ataviadas con ropajes recreados y con una réplica del tesoro se quiere hacer el próximo 30 de septiembre. Desde el Carambolo, al centro de Camas.

Noticia completa en Diario de Sevilla

27 abril 2008

Donde las calles no tienen nombre

Publicado en El País
Teresa Cuíñas

A los habitantes de la aldea Gumuz, situada en Etiopía occidental, y a los pobladores castrexos de Castrolandín, en Cuntis, les separan dos mil años y muchos kilómetros de distancia. Sin embargo, hay quien ha visto semejanzas entre ambos pueblos atravesando los océanos del tiempo. Más allá, incluso, del hecho singular de que las calles que, a día de hoy, transitan los africanos y las que distribuyen las viviendas y las construcciones del yacimiento cuntiense desde la Edad del Hierro carecen de nombre.

El arqueólogo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Xurxo Ayán, y el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, Alfredo González, realizaron una expedición a la frontera de Etiopía con Sudán en febrero de 2006. Convivieron un mes con los lugareños de Gumuz, atraídos por la posibilidad de estudiar en vivo lo que tanto tiempo llevaban investigando a través de prospecciones arqueológicas y restos materiales: la vida en los castros. "Hay paralelismos en la forma de estar en el mundo de ambas sociedades", explica Ayán. Las coincidencias son, a grandes rasgos, la organización espacial de los poblados, las construcciones circulares que se emplean como viviendas y sus aparejos, es decir, la rudimentaria tecnología para los quehaceres cotidianos.

Comprobaron que la cerámica hallada en la aldea fortificada comparte motivos decorativos y que hasta los herreros castrexos tenían un modo de trabajar muy parecido al que vieron en Etiopía. En este regreso al pasado, Ayán y González aplicaron pautas de trabajo arqueológico a una sociedad vivida, hicieron planimetrías e inventarios de material, junto con una perspectiva etnográfica que les permitió establecer comparaciones con la sociedad campesina gallega hasta los años 40 del siglo XX, antes de la mecanización agrícola.

Dice el arqueólogo que los niños se quedan muy sorprendidos cuando, después de visitar el yacimiento de Castrolandín, descubren en una fotografía que en Gumuz muelen el cereal en un molino con forma de barco idéntico al que les acaban de referir. Precisamente, las instantáneas que los investigadores se trajeron de su viaje cuelgan desde hace unos días en las paredes de la sede de la Fundación Terra Termarum de Cuntis. La exposición Onde as rúas non teñen nome inaugura el local, situado en la Praza das Árbores de la localidad pontevedresa, que supone el comienzo de una nueva etapa en la agrupación local nacida en 2001 "por iniciativa de los vecinos", manifiesta con orgullo su presidente, Olimpio Arca.

Tener casa propia, tras años de prestado en la Biblioteca Municipal, significa más espacio para exponer los hallazgos del castro en un museo interactivo y para el exitoso taller de cerámica castrexa. Los impulsores de la iniciativa, la Asociación Amigos dos Castros y la comunidad de montes de Castrolandín, cuentan con los apoyos del Concello de Cuntis y de las empresas Engasa y Termas de Cuntis.

Su destino es salvaguardar el patrimonio arqueológico del municipio, sobre todo el yacimiento de Castrolandín, muy próximo al centro de Cuntis y desde el que se otea todo el valle. Aquel "niño de toxos", como evoca Arca, se ha convertido en el emblema de un trabajo de puesta en valor de la herencia cultural del municipio que es una referencia en toda Galicia. "En una conversación de una tarde con el arqueólogo Felipe Criado

[entonces, al frente del Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe de la Universidade de Santiago, USC] llegamos a puntos de encuentro", recuerda el coordinador de actividades de la Fundación, Mario Touceda. Los investigadores, unos de la USC y otros del CSIC, encontraron la horma de su zapato: un proyecto de base social, impulsado desde una comunidad local activa, en el que aplicar su filosofía de trabajo.

Ayán dirigió la primera excavación y su colega Carlos Otero se ocupó de las tres siguientes. "Castrolandín concentra muchas virtudes porque es representativo de la cultura castrexa y, como tal, es idóneo para su difusión", explica Otero. Dicho y hecho: voluntarios, estudiantes en prácticas, participantes en los campos de trabajo de la Xunta y hasta reclusos de la cárcel de A Lama han rebuscado en sus entrañas y ya ha recibido la visita de unos 3.000 escolares de toda Galicia. Los de Castrolandín han ganado un lugar por el que pasear y en el que celebrar la noche mágica de San Juan, como hacían sus antepasados en el castro hasta que el franquismo prohibió la fiesta.

Noticia completa en El País
Más información sobre Castrolandín en la Fundación Terra Termarum y en Castrenor

Los secretos de Atapuerca, en Córdoba

Publicado en El País

La Sierra de Atapuerca, situada en la provincia de Burgos, fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco en 2000. A través de una exposición itinerante que está recorriendo el país Juan Luis Arsuaga y su equipo están divulgando la importancia de este yacimiento.

La muestra, que se inauguró ayer en Córdoba y se titula Atapuerca y la evolución humana, está compuesta por siete espacios expositivos, en lo que se profundiza en la historia de la evolución del ser humano y se descubren algunos de los secretos de Atapuerca, uno de los yacimientos más importantes de Europa desde el último millón de años.

Arsuaga detalló durante la presentación de ayer como se han seleccionado piezas de "todos los períodos de la evolución humana", ya sean originales o réplicas.

Entre las "estrellas" de la muestra está el denominado Cráneo 5, del que se conservan siete vértebras, algo que suele ser muy difícil de encontrar en las excavaciones. También hay aperos como el hacha Excalibur, que podría ser una de las primeras ofrendas fúnebres de la historia de la humanidad. Además, se muestra la reconstrucción del Niño de la gran dolina, uno de los ejemplos que se conservan del Homo antecessor, considerado el "primer europeo".

La exposición Atapuerca y la evolución humana se completa con una serie de actividades paralelas, como talleres y conferencias. El ocho de mayo será el propio Arsuaga el que ofrezca una charla sobre el yacimiento.


Noticia completa en El País
Más información sobre esta exposición itinerante en Fundació Caixa Catalunya

Fundación La Caixa acerca a Badajoz una exposición sobre la evolución del hombre nómada a sedentario

Publicado en Extremadura al día

La Fundación 'La Caixa' acerca a la ciudad de Badajoz, en colaboración del Consistorio pacense, la exposición 'Neolítico, de nómadas a sedentarios' sobre la evolución del hombre en el periodo comprendido entre hace 13.000 y los 5.000 años, una muestra que reproduce, a partir de diversos recursos museográficos, los hitos culturales y zonas geográficas en las que se desarrolló el Neolítico.

La concejala de Cultura del Ayuntamiento de Badajoz, Consuelo Rodríguez Píriz, presentó esta mañana la exposición de la que destacó "su calidad, realismo y contenido pedagógico". Asimismo, invitó a los ciudadanos a que "conozcan sus orígenes" a través de esta "densa" muestra.

En la presentación de la muestra, que se inaugurará esta tarde en la capital pacense y que permanecerá abierta hasta el próximo 13 de junio en una capa instalada en el ‘Salto de Caballo' de Ronda del Pilar, estuvo también presente su comisario, Luis Batista y el director del Área de Negocio de La Caixa en Badajoz, José Luis Escaso, quien destacó el "éxito" de la exposición precedente 'De mono a hombre', que la Obra Social de ‘La Caixa' también acercó a la ciudad en 2002 y por la que pasaron más de 1,3 millones de visitantes de todo el país.

Según explicó su comisario, Luis Batista, el contenido de la exposición se estructura "alrededor de cinco ámbitos cronológicos: los últimos nómadas cazadores y recolectores, las primeras prácticas agrícolas, la domesticación animal de la ganadería, el uso de la cerámica y el desarrollo de la escritura".

La muestra De nómadas a sedentarios es una producción de la Obra Social de ‘La Caixa' comisionada por Luis Batista, que ha contado con el asesoramiento científico de Eudald Carbonell, co-director del proyecto Atapuerca.

La exposición es la continuación de 'De mono a hombre' ya que aquella terminaba con un hombre cazador y recolector, y esta así comienza. La muestra reseña cómo se crearon las primeras ciudades (hace 10.000-11.000 años); la construcción de las primeras casas; el cultivo del campo; el paso a la cría animal en cautiverio; el uso de la cerámica como recipiente para conservar los alimentos; así como el principio de la escritura como justificantes de los negocios.

Noticia completa en Extremadura al día
Más información en Hoy

Los arqueólogos descubren parte de la muralla islámica del siglo XII en Cullera

Publicado en Las Provincias
S. Melià

El subsuelo de Cullera es uno de los más ricos en cuanto a yacimientos arqueológicos de diferentes épocas prehistóricas, de la edad antigua y medieval.

El pasado mes de marzo concluyeron las excavaciones arqueológicas realizadas en un solar ubicado entre las calles del Mar y del Vall de Cullera. Los trabajos de investigación arqueológica dirigidos por el arqueólogo Josep Pérez Negre y coordinados y supervisados por el Servicio Arqueológico Municipal (S.A.M.) de Cullera han permitido la localización de la antigua muralla islámica del siglo XII que protegía y cerraba la población de la Qulayra islámica.

La particularidad del hallazgo estriba en que, a diferencia de las otras tres ocasiones que ha sido localizada la muralla islámica, esta vez ha aparecido completa.

Cabe recordar que en las intervenciones arqueológicas precedentes la muralla sólo apareció de forma parcial sin llegar a conocer exactamente sus dimensiones.

La muralla discurre en sentido este-oeste, paralelamente a la calle del Mar de la que cual dista unos 60 centímetros.


Unida al albacar
Su longitud a la vista es de unos 3,50 metros, coincidiendo con el ancho de fachada del inmueble excavado, por debajo de los inmuebles colindantes hasta cerrar la antigua Qulayra islámica uniéndose con el albacar del Castell.

Este cerramiento lateral se realizaría, presumiblemente, a la altura de la Plaça de la Llibertat por el oeste y a la altura de la desaparecida Torre de l'Aigua por lado del este.

En cuanto a su anchura, desconocida hasta la fecha, es de 1,68 metros. Esta anchura se corresponde con tres codos y medio del sistema de medición árabe basado en el codo agrimensor o codo de al-Mamum que poseen una medida exacta de 48 centímetros

La técnica con la que está realizada la muralla islámica es con una fabrica de tapial de mortero de cal, arena y grava a la que, en este caso, se suman piedras de tamaño medio y grande, lo que le confería una gran solidez y fortaleza.

Por otra parte, el Servicio Arqueológico de Cullera, que dirige Miquel Roselló, llevó a cabo una campaña de excavaciones en 2006 el solar de la calle Agustín Olivert.

Al igual que en años pasados se ha podido comprobar que este conjunto, antes de construirse la factoría de salazones, formado por un almacén portuario y una serie de habitaciones anexas (hostal y taberna), sufrió una destrucción generalizada entre los años 425-450, que ha dejado su huella en un nivel de cascotes y cenizas muy rico en materiales arqueológicos.

Noticia completa en Las Provincias

Baleares.- Patrimoni muestra los restos del barco griego de Cala Sant Vicenç

Publicado en Última Hora
M. Diaz

Dos hojas de laurel, un casco, trozos de madera del armazón de la nave, piezas cerámicas y unas monedas romanas de oro constituyen la pequeña selección de materiales arqueológicos mostrados ayer a los medios de comunicación por Patrimoni del Consell en el Museu de Mallorca.

Se trata de parte del material hallado en un barco griego del siglo VI antes de Cristo, excavado en Cala Sant Vicenç entre 2004 y 2006 bajo la dirección de los arqueólogos Ferran Tarongí y Xavier Nieto, éste último director del Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC), que fue donde se restauraron las piezas recién llegadas al citado museo tras su rehabilitación en la sede del CASC en Girona.

Tarongí destacó ayer que el hallazgo supone la confirmación de que en la antigüedad, las relaciones comerciales entre Grecia y Mallorca eran directas. También explicó la forma en la que se construyó el barco, cuyas maderas no estaban unidas por clavos, sino por cuerdas.

Según Tarongí, el barco es el más antiguo hallado en aguas baleares y estaba destinado a la navegación comercial. Llumetes, cerámica de barniz negro y ánforas de buen tamaño constituyen el grueso de los hallazgos, así como un molde para hacer joyas o varios molinos.

Desde Patrimoni del Consell se quiere hacer una «buena exposición divulgativa» sobre este yacimiento, según comentó la consellera de Cultura, Joana Lluïsa Mascaró, pero seguramente no será este año «por falta de dinero».

Mascaró también apuntó que la elaboración de la Carta Arqueológica Subacuática es «una prioridad» aunque aún no hay ningún proyecto en marcha para comenzarla.

Noticia completa en Última Hora
Más información a en Libertad Balear

25 abril 2008

Convenio Arqueólog@s de Castilla y León

Publicado en Arqueología para todos

Un grupo de arqueólogos de Castilla y León llevamos un tiempo pensando en deberíamos unirnos todos los empleados de las empresas del gremio para empezar a trabajar unidos y conseguir la dignidad de esta profesión. Sabemos que esto es algo que todos los que se encuentren o hayan estado en esta situación han pensado alguna vez, que por qué no nos unimos para intentar mejorar las muy mejorables condiciones económicas y laborales del gremio. Pensamos que, ¿por qué no? este puede ser un buen momento, y por eso os convocamos a todos los trabajadores en arqueología de Castilla y León a una reunión, con el fin de, entre todos, comenzar a sentar las bases que regirán nuestro futuro.

Para ello necesitamos negociar un convenio colectivo del gremio, para lo cual debemos constituirnos en asociación. Los objetivos los tenemos todos claros, pero es necesario que nos reunamos para ponerlos en común entre todos, cuantos más seamos más fuerza tendremos.

En Cataluña, Mérida, Madrid, Galicia y Málaga ya lo tienen o están en ello, por lo que contamos con una experiencia previa de los aciertos que deberemos copiar y los errores a corregir, para intentar negociar un convenio que mejore sustancialmente nuestra situación, un convenio en el que todos estemos de acuerdo.

Varios empresarios (Aratikos, Foramen, Sercam, Strato y Unoveinte, de momento) se han unido bajo el nombre de Asociación de Empresas de Arqueología de Castilla y León con el fin de trabajar unidos en pro de una mejora de sus condiciones, como empresarios. No podemos quedarnos atrás, por tanto, convocamos a todos los trabajadores en arqueología (arqueólogos, dibujantes, topógrafos, etc.) a una reunión para comenzar a trabajar en su elaboración. En el futuro posiblemente sea mejor y más cómodo que el tema lo lleve una comisión, que podría estar formada –por ejemplo- por un representante de cada empresa, pero para (por lo menos) esta primera reunión creemos que es conveniente que estemos cuantos más mejor. Así que avisa a cuanta gente del gremio conozcas, aunque estén en el paro o sean autónomos, porque les interesa.

Hasta ahora hemos transmitido la idea a cuanta gente del gremio conocemos, siendo la respuesta de todos ellos afirmativa, unos treinta y cinco arqueólogos, de siete empresas, autónomos, en paro, etc.

La reunión se celebrará en la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, el día 24 de mayo a las 11 de la mañana. Os pedimos que todos los que estéis de acuerdo con estas ideas nos lo hagáis saber en este correo: arqueologoscyl@hotmail.es. Los que apoyéis la iniciativa pero no podáis venir en esa fecha comunicárnoslo también, para conocer la aceptación de la idea, y en caso de ser mala la fecha para muchos plantear una alternativa. Una vez hayáis respondido se os enviará un email a todos con la confirmación de la fecha y lugar de celebración, por si hubiese cambios de última hora.

Hemos creado también en internet un grupo en el que en breve colgaremos los convenios ya aprobados y otro tipo de documentos que os interesará leer. De hecho pensamos que para un desarrollo más apropiado de la reunión os los hayáis al menos ojeado, para que todos sepamos cuál es la situación en otros sitios, y trabajar sobre esa base. La dirección del grupo es: http://groups.msn.com/arqueologoscyl. Asociaros y dejad vuestros datos: dirección de email será suficiente, estado laboral (empresa, autónomo, paro,...).

IV Bienal de Restauración Monumental

Visto en la Web de la Bienal

La IV Bienal de restauración, bajo el título “Veinticinco años de restauración monumental (1975-2000)”, que convoca la Academia del Partal, se celebrará en la sede de la Fundación Caja Madrid los días 22, 23, 24 y 25 de enero. Este congreso abordará una reflexión crítica sobre la conservación del patrimonio y la restauración monumental de un trascendente período de nuestro pasado más reciente que, abarcando el tiempo de una generación, arranca con la promulgación de la Constitución y acaba a una respetuosa distancia de ocho años del momento actual.

Este período de estudio vivió todavía la práctica de la restauración del servicio de monumentos del Ministerio de Cultura, pero también vio nacer y consolidarse una nueva realidad: el estado de las autonomías y una pluralidad de pensamiento y acción en la conservación de los bienes culturales; el nacimiento de una ley del patrimonio y otra de mecenazgo y la dificultad de su puesta en práctica; la consolidación de institutos de patrimonio que pusieron en marcha planes generales y temáticos en materia de restauración; el inicio de los estudios sobre teoría e historia de la restauración monumental; el paso desde la implicación social de los colegios profesionales a la formación universitaria en materia de conservación; la amplificación de la dimensión social y económica del patrimonio; la consolidación de una metodología compleja de intervención y la evolución de los criterios doctrinales y técnicos de trabajo; la puesta en marcha de muy diversas políticas de gobierno sobre los bienes patrimoniales; la proliferación de empresas especializadas en restauración...

Para cualquier información contacte con la Secretaría de la Bienal:
E bienal@cajamadrid.es
T +34 913793674

FUNDACIÓN CAJA MADRID
Plaza de San Martín, 1
Madrid - 28013

Más información en la web de la Bienal

22 abril 2008

El primer inventario del patrimonio prehistórico del Sahara, antes de fin de año


Publicado en Diario Vasco

El arqueólogo y profesor de Prehistoria de la Universidad del País Vasco Andoni Sáenz de Buruaga, la consejera de Cultura Miren Azkarate y la directora de Patrimonio Cultural del Gobierno Vasco hicieron ayer balance del proyecto que, dirigido por Sáenz de Buruaga y apoyado por el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, ha permitido en los últimos años recuperar gran parte del patrimonio prehistórico del Tiris, una amplia región del Sáhara Occidental que se encuentra bajo el control de las autoridades de la República Árabe Saharaui Democrática, y adelantaron que antes de fin de año se publicará el Primer Catálogo-Inventario, sistemático y normalizado, del Patrimonio Arqueológico del Sahara Occidental, con objeto de que sea difundido entre la sociedad saharaui y la comunidad científica internacional.

Fruto de las labores de prospección superficial que se han realizado en los últimos años se han hallado en torno a los 300 yacimientos prehistóricos, en una región de la que, a comienzos de este III milenio, «no se conocían más de 15 sitios ilustrativos del pasado cultural», ha destacado Sáenz de Buruaga, para quien «la demostración científica» de la riqueza patrimonial arqueológica del Tiris constituye, de hecho, uno de los logros «más significativos» alcanzados, hasta ahora, con este proyecto de investigación y cooperación.

Miren Azkarate afirmó que la posible creación de un Centro de Interpretación Cultural del Tiris, en la «zona liberada» de Agüenit, que el Gobierno de la RASD apoya plenamente, bien pudiera suponer el marco oportuno de referencia desde el que, además de controlar, proteger, recuperar y estudiar los testimonios del pasado, se pusiera en marcha una verdadera «escuela práctica del patrimonio cultural», destinada a facilitar la instrucción y formación técnica del personal saharaui de cara a la gestión, por ellos mismos, de sus propios bienes y riquezas culturales. «No es de ninguna manera un gesto de caridad, sino que se trata de un trabajo en común, solidario» para con el pueblo saharaui, dijo la consejera.

Noticia completa en Diario Vasco

21 abril 2008

Seacex

SEACEX, o sea, la Sociedad Estatal para la Acción Cultural en el Exterior organiza exposiciones en todas partes del mundo, dando a conocer la cultura española de todos los tiempos. Tanto pueden ser esmaltes medievales como la obra de Francisco de Goya, la Corona de Aragón o arte contemporáneo.

Pero a mí lo que más me gusta es su página web. Porque de la mayoría de estas exposiciones, han creado una página web donde puedes conocer las piezas y una explicación [no necesariamente breve]. Y de otras exposiciones, incluso tienes el catálogo en línea.

Aquí copio/pego un listado de exposiciones virtuales:
  • Visita Virtual 300% Spanish Design
  • Visita Virtual Paradigmas de la palabra. Gramáticas indígenas de los siglos XVI, XVII, XVIII
  • Visita Virtual Gaudí. La búsqueda de la forma
  • Visita Virtual Don Quijote: Tapices españoles del siglo XVIII
  • Visita Virtual Memoria de Sefarad
  • Visita Virtual España años 50. Una década de creación
  • Visita Virtual Cortes del Barroco. De Bernini y Velázquez a Luca Giordano
  • Visita Virtual Iberoamérica mestiza. Encuentro de pueblos y culturas
  • Visita Virtual Perú indígena y virreinal
  • Visita Virtual Filipinas puerta de Oriente. De Legazpi a Malaspina
  • Visita Virtual Teatro y fiesta del Siglo de Oro en tierras europeas de los Austrias
  • Visita Virtual Erasmo en España. La recepción del humanismo en el primer Renacimiento español
  • Visita Virtual El país del Quetzal. Guatemala maya e hispana
  • Visita Virtual Esmaltes medievales. De Limoges a Silos
  • 13 abril 2008

    Salvemos Numancia

    Parece que ni siquiera un yacimiento como Numancia se encuentra a salvo de la especulación territorial. Así lo expresa un mail que acabo de recibir firmado por Alicia M. Canto (UAM). Lo copio a continuación, para que vosotros mismos podáis decidir.

    Para más información sobre el acoso urbanístico a Numancia, consulta Salvemos Numancia.org

    Aquí el mail:

    Con motivo de la aparición, hoy mismo, de una carta al director y una noticia en el diario ABC sobre la batalla, esta vez urbanística, que desde hace un tiempo se está librando alrededor de la venerable Numancia (y que, como en tiempos de los romanos, tiene varios "campamentos de ataque":
    a) "Ciudad del Medio Ambiente" en el soto de Garray, próximo a Numancia,
    b) Cementerio privado en el Monte de las Ánimas, junto al claustro de San Juan de Duero,
    c) Polígono Soria II, que afecta a Numancia y al casco antiguo de Soria, y
    d) la consabida urbanización para 288 chalets:

    me permito trasladaros hoy esta novedad-resumen, y recordaros la carta de adhesión al movimiento de protesta que encabeza el Depto. de Historia Antigua de la UNED. La adhesión más reciente a él, del pasado día 5 de abril, es la del Comité español del ICOMOS.

    Saludos.

    Alicia M. Canto (UAM)

    Más información en la Web de la UNED

    Unas excavaciones en Xàtiva sacan a la luz una calzada ibérica del s. II antes de Cristo

    Publicado en Levante
    A. Garzó

    Las excavaciones arqueológicas en Xàtiva son un pozo sin fondo. Lejos, muy lejos, de donde hasta ahora se habían concentrado los hallazgos íberos (o preibéricos): La Solana del castillo, en la zona de segundas residencias de Bixquert, ha aparecido una calzada del siglo II antes de Cristo. El descubrimiento se ha producido en las prospecciones realizadas en la plaza de Sant Jaume, donde va a construirse un estacionamiento subterráneo. El arqueólogo municipal, Ángel Velasco, confirmó ayer a este diario el hallazgo y aunque supeditó toda información oficial a un estudio más completo y a una valoración más sosegada, "se puede decir ya que estamos ante un camino de época ibérica y, desde luego, ante un hallazgo espectacular", reconoció ayer.

    La dirección de las excavaciones en Sant Jaume recayó inicialmente en Esther Company. Ahora, la campaña está co dirigida por Reyes Borredà y Edén Alcayde. Según señaló ayer Velasco, de momento, la excavación seguirá bajo el programa inicialmente previsto. Más adelante, añadió, se procederá a una valoración amplia del hallazgo y a desarrollar un completo estudio al respecto.

    Según Velasco, aunque un hallazgo de estas características -por la antigüedad y por la zona- no era los que se esperaban, descarta que sea "una gran sorpresa" ya que "alguna intuición sí que teníamos". Y es que, según explica, "viene a ratificar lo que se está descubriendo en los últimos años: que la ocupación urbana antigua tendía más a la zona de poniente". Cabe recordar que en la zona del camino La Bola, recientemente, se han encontrado enterramientos islámicos que redefinen y amplían los límites de la antigua Xateba árabe.

    Noticia completa en Levante

    Un equipo español puede haber hallado indicios de los primeros humanos de Paraguay

    Publicado en Terra

    Un equipo del Museo Altamira de España puede haber encontrado indicios de los primeros pobladores humanos de Paraguay en unas tierras indígenas del departamento de Amambay (noreste), dijo hoy el director del grupo, José Antonio Lasheras.

    Lasheras, director de Museo y Centro de Investigación de Altamira, explicó a Efe que un equipo de ocho profesionales realiza su tarea en el cerro Jasuka Venda, a 550 kilómetros de Asunción, considerado sagrado para los indígenas 'Pai Ttavytera'

    Llevamos una semana trabajando y ha sido muy prometedor, muy interesante, sabíamos, conocíamos ya por las visitas anteriores, cómo era el arte rupestre y cuál era su interés, y este año queríamos complementarlo con una prospección arqueológica del suelo', señaló Lasheras.

    Agregó que 'desde el primer momento los indicios de industria lítica nos hacen pensar que la excavación puede ser de un gran interés y que podemos encontrarnos quizás con indicios de los primeros pobladores humanos de Paraguay'.

    El especialista, que visitó el lugar en el 2004 y en el 2007 para evaluar varios sitios con arte rupestre, añadió que en 'todo caso sería la prehistoria más antigua del territorio poblado por grupos humanos y cazadores recolectores, con industria lítica, herramientas de piedra, sobre cuarcita'.

    El equipo llevará a España algunas muestras encontradas en la excavación, entre ellas restos de huesos de animales que 'permitirá datarlos' y que se han encontrado con el mismo nivel que herramientas de piedra.

    'Si se confirma lo que esperamos después de estos días de trabajo antes de irnos de Paraguay, a finales de mes, presentaremos los resultados públicamente', adelantó Lasheras.

    La investigación etnoarqueológica cuenta con la financiación de la Agencia Española de Cooperación Internacional y con la colaboración paraguaya del Ministerio de Educación, la Secretaría de Cultura y el Ministerio de Agricultura.

    Pero lo más importante para los trabajos fue la aceptación del equipo en sus tierra de los Paî Ttavytera, que tiene en un cerro el Jasuka Venda (lugar sagrado) unas 7.000 hectáreas de bosque, que 'creo que es el único bosque primario que se conserva íntegramente en la región oriental' del país, destacó Lasheras.

    'Los Paî son de una hospitalidad increíble. Hay un órgano de gobierno en el que participan 12 sabios. Nos recibieron con una ceremonia sagrada, que era tanto para protegernos del lugar, pero también para protegerse ellos por si fuéramos portadores de alguna mala influencia', declaró el especialista.

    Agregó que 'están con nosotros diariamente durante el trabajo los jefes, los ayudantes, los guardianes del cerro, mujeres' y dijo que 'nos han mostrado tres lugares de interés, transcendente, sagrado para ellos y de interés prehistórico y de arte rupestre para todos'.

    Para estos indígenas 'el cerro es el lugar donde la materia primigenia, la neblina existente, surgió la palabra de la que se creó el dios (Ñande Rú)', narró Lasheras.

    Y prosiguió que según esa creencia 'Ñande Rú ha creado el mundo, ha cruzado unos palos y sobre esas estructuras crea Jasuka Vénda y a partir de ahí todo el universo y los animales al servicio de la humanidad. Es decir, Jasuka Vénda es donde se crea el mundo, la primera humanidad y donde luego el dios permanece como en una residencia divina'.

    Sobre los Paî, unos 12.000 en todo el país, explicó que aunque se visten como en occidente y tienen celulares, 'viven en casas de paja y bambú, junto a las que cultivan los huertos privados y los colectivos'.

    Noticia completa en Terra

    12 abril 2008

    Mérida.- El parón en la construcción pone freno a los proyectos de arqueología

    Publicado en Hoy
    J. Soriano

    El parón en la construcción se nota en todos los sectores de la economía. Desde los arquitectos a las inmobiliarias, pasando por el transporte y las fábricas de materiales, han apreciado un descenso de actividad desde que la burbuja empezó a desinflarse. El Consorcio de la Ciudad Monumental no es ajeno a esta crisis, y también sufre los efectos de una desaceleración que se hará más cruda en los próximos meses.

    Según apuntó la consejera de Cultura, Leonor Flores, los ingresos externos de la entidad se reducirán de forma considerable en el apartado de arqueología, «que supone la mayor fuente de ingresos y de empleo del Consorcio, como consecuencia de la desaceleración».

    Tal como explican responsables de la institución, al descender el número de obras en marcha también disminuye la actividad de seguimiento arqueológico y de excavaciones.

    En cualquier caso, Leonor Flores aseguró que este año aumentarán los ingresos externos gracias a la obtención de proyectos de difusión, conservación y administración.

    Menos empleo
    Una consecuencia del descenso de la actividad arqueológica será la paralización de la creación de empleo del Consorcio, que en los últimos años se ha convertido en una de las mayores fuentes generadoras de trabajo de Mérida.

    De esa forma, la oferta de empleo de 2008 se limitará a cubrir vacantes y a celebrar promociones internas, con lo que no habrá convocatoria de turno libre.

    Asimismo, el parón urbanístico supondrá que disminuya el número de contratados temporales para las excavaciones.

    Pese a ello, este año se mantendrá la actividad formativa del Consorcio, que ofrece una salida laboral en el campo del patrimonio. La entidad seguirá colaborando con el Sexpe para la contratación de desempleados, y participará con el Ayuntamiento en el Pacto Local por el Empleo y en la puesta en marcha de la nueva Escuela Taller. También cooperará con Tragsa y con jóvenes con síndrome de Down.

    Noticia completa en Hoy

    Hellín.- Confirman el hallazgo de unas termas de la época romana

    Publicado en La Verdad
    Emilio Sánchez

    Agustín González, concejal de Patrimonio del gobierno municipal hellinero, ha informado de la situación en la que se encuentra el caso de la aparición de restos arqueológicos en la zona de los antiguos lavaderos de la carretera de Albacete y Pozohondo.

    El edil socialista dijo que el equipo de gobierno, y él como concejal de Patrimonio, tenía conocimiento de esas termas romanas aparecidas, que una vez sacadas a la luz se van a estudiar.

    El no darlo antes a conocer, dijo, fue porque el gobierno municipal debe ser discreto; añadió que nunca se pretende ocultar nada, sino que la discreción está para preservar el yacimiento.

    González hizo historia de este solar, diciendo que en el mes de octubre la empresa que desea construir solicitó licencia, advirtiéndoles que era necesario hacer un estudio detallado de la zona, al ser zona de yacimientos arqueológicos, con una posible villa romana de Hellín en el área.

    En noviembre, sigue diciendo González, la empresa contrató un equipo técnico de arqueólogos, solicitando a la delegación los informes correspondientes. Los trabajos desde ese mes hasta el 11 de marzo pasado reflejaron que los estudios ya detectaban que habían restos con un yacimiento de valor, aunque ahora -advirtió el concejal- hay que esperar a conocer con más precisión sus características.

    González dijo que el pasado 4 de abril los han visitado y se ha visto que son unas termas romanas, y que hasta el momento no se ha podido descubrir más, pero lo que hay indica que puede tratarse de unas termas que podían dar servicio a la villa romana de Hellín.

    De los pasos a seguir ahora, dijo que de confirmarse todo esto tiene un valor importante: «en el Ayuntamiento estamos contentos al descubrir un yacimiento de esta índole, que puede ser del siglo II después de Cristo».

    Informes

    Sobre lo que el Ayuntamiento a partir de ahora va a realizar, dijo que hasta que no se tengan los informes definitivos, no se puede pronunciar sobre el valor o riqueza arqueológica que tienen.

    Indicó que se han descubierto varias salas que podían ser para baños con agua caliente, también se puede apreciar que están las formas de calentar el agua de esa época, que pueden ser unos restos de gran valor arqueológico. El edil de Patrimonio dijo que el equipo de gobierno está sensibilizado por el Patrimonio Cultural de Hellín.

    «Estamos -afirmó- preocupados por poner en valor todo, ya que al hacerme cargo de esta concejalía, plantee cuatro objetivos básicos que eran proteger, conservar, investigar y difundir todo el patrimonio; y hemos seguido con rigor todos los procesos, como el Tolmo de Minateda, y otras acciones y actuaciones que hemos y estamos llevando a cabo en el municipio».

    De la repercusión que puede tener este hallazgo en el Plan de Ordenación Municipal, dijo que «vamos a seguir los pasos que se nos marquen después del informe técnico, tomaremos las decisiones para conservarlo y ponerlo en valor, teniendo en cuenta que esto es una propiedad privada y tendremos que llegar a acuerdos».

    Noticia completa en La Verdad

    Congresos, Cursos y Conferencias de la Lista de Prehistoria

    Quiero aprovechar este pequeño espacio para enviar mis más sinceras felicitaciones y mi agradecimiento a Maria José Noain, gestora de la Lista de Prehistoria.

    Porque siempre es un gustazo recibir uno de sus mails. Es una garantía. Sus correos traen la información justa para decidir si las diferentes propuestas me interesan o no. Siempre ordenados bajo un encabezado claro.

    Porque su trabajo es muy útil para todos y porque no es sencillo gestionar toda esa información, seleccionarla, ordenarla y enviarla a todo el mundo. Y porque lleva ya ocho años en esta tarea.

    Hoy entré para ver su sección de Novedades en busca de cursos y me llevé una agradable sorpresa [como no?]

    Lo copio para que puedas verlo, pero mejor léelo tú mismo aquí:
    - Curso de arqueología Cueva Pintada: 3000 años de arqueología continental: programa (pdf)
    - Congresso Internacional de Arqueologia "Cem anos de investigação arqueológica no Interior Centro": programa (doc) y hoja de inscripción (doc)

    - Seminario “El tratamiento de los bienes arqueológicos en las ciudades Patrimonio de la Humanidad de la Unión Europea e Hispanoamérica”: programa (pdf) y póster (jpg)

    - Jornada sobre conservación y restauración de mosaicos: programa (pdf)
    - VI Idus de Marzo (Mara, Zaragoza): programa (pdf)
    - Conferencias "Mujeres en la Prehistoria": programa (pdf)
    - Curso Virtual "Arqueología y Mujeres": programa (pdf)

    - Programa de conferencias del Museo Arqueológico Provincial de Badajoz: programa (pdf)
    - Taller familiar "Del metall a la moneda": programa (pdf)
    - Programa actividades de Semana Santa del Museu d’Arqueologia de Catalunya-Girona: programa (pdf)
    - Congreso Jóvenes Arqueólogos: convocatoria (pdf)
    - II Congreso internacional de Arqueología Experimental: programa e inscripción (pdf)
    - Actividades de la Asociación de Amigos de Estudios del Próximo Oriente: programa (pdf)
    - V Simposio Internacional Minería y Metalurgia Históricas en el Suroeste Europe: primera circular (pdf)
    - V simposio sobre Celtiberos: Gestión y Desarrollo: características libro (pdf)
    - Exposición "Los primeros agricultores y ganaderos del interior peninsular": tríptico (pdf) y cartel (pdf)
    - VI Simposio sobre los Celtíberos: programa (pdf)
    - Curso "La aplicación de los sistemas de información geográfica en arqueología": programa (pdf)
    - IV Encuentro de Arqueología del Suroeste: díptico (pdf), hoja de inscripción (pdf) y cartel (jpg)

    Desarticulada una red dedicada al expolio de yacimientos arqueológicos

    Publicado en El Periódico de Aragón

    Agentes adscritos a la Brigada de Patrimonio Histórico de la Policía Nacional han detenido a 20 personas, con lo que han desarticulado una red presuntamente dedicada al expolio de yacimientos arqueológicos, que operaba a nivel nacional y actuaban principalmente en Aragón, Valencia y Andalucía. Según ha informado hoy la Guardia Civil en un comunicado, la campiña cordobesa, rica en yacimientos por el asentamiento de pueblos y la diversidad de civilizaciones ha sido la "zona más castigada".

    Hasta el momento ha habido 20 detenidos en Córdoba, Jaén, Valencia, Castellón, Ibiza, Zaragoza y Granada y se han practicado 24 registros en los que se han intervenido, entre otros efectos, miles de piezas arqueológicas de todo tipo, más de 12.000 monedas de distinta tipología y época, 72 armas de fuego y 8 detectores de metales. Algunos de los ahora detenidos se desplazaban a diario, tanto en horas nocturnas como diurnas, a distintos yacimientos, previamente localizados, provistos de detectores de metales y otros útiles para la excavación y sustracción de los materiales que pudieran ser hallados.

    Incluso, han precisado, que a uno de los arrestados le fue intervenido un manual en el que se recogen consejos de comportamiento ante eventuales actuaciones policiales contra los expoliadores y que en uno de los casos fueron necesarias tres furgonetas para trasladar los efectos recuperados hasta el lugar de depósito. Posteriormente, los bienes que localizaban eran comercializados directamente entre personas conocidas por los autores del expolio y en establecimientos comerciales, así como a través de páginas de subastas en Internet, un lugar que se ha convertido en un importante punto de encuentro entre saqueadores y clientes.

    La operación conocida con el nombre de "Pitufo" se inició el pasado mes de octubre a partir de las informaciones obtenidas durante la ejecución de otra operación, "Vivo", realizada en el año 2006, que culminó con el arresto de 24 personas y en la que fueron recuperadas miles de piezas de gran valor arqueológico. La presente investigación ha sido coordinada por la Unidad Central de Delincuencia Especializada y Violenta (UDEV) y ha contado con la colaboración de especialistas policiales de las Jefaturas Superiores de Cataluña y Valencia, y de las Comisarías de Córdoba, Jaén, Castellón y Alicante.

    Entre los objetos intervenidos destacan: dos colecciones de monedas romanas, dos cuadros del siglo XVII Y XVIII, 72 armas de fuego y 5000 cartuchos de distinto calibre, cuatro mapas con localizaciones para búsquedas, una ánfora reconstruida, dos lucernas y una falcata o un fragmento de tela de sepultura romana.

    Noticia completa en El Periódico de Aragón

    07 abril 2008

    «Cartagena es un lugar ideal para la arqueología submarina»

    Publicado en La Verdad
    Entrevista a Juan Diego Mora
    Centro de buceo Hespérides de Cartagena.

    Grandes misterios y hallazgos arqueológicos se han revelado a nuestros ojos en la superficie murciana. Sin embargo, en lo más profundo de las aguas marítimas un tesoro oculto lucha por ser encontrado. Pese a su juventud, Juan Diego Mora es consciente de esta riqueza escondida y, por ello, trabaja junto a su socio en la implantación de la arqueología submarina en la Región. Desde el centro de buceo Hespérides de Cartagena, que ambos regentan , ofrecen unos cursos para adentrarse en este mundillo.

    - ¿Qué podemos aprender en los cursos de arqueología submarina?

    - Bueno nosotros tratamos de que los alumnos aprendan cómo se hace una excavación, el hallazgo de los restos, cómo se elabora una ficha...

    - Cuando inician una búsqueda, ¿prueban suerte o van sobre seguro?

    -Bueno siempre solemos ir sobre zonas que ya hay un historial de naufragios, hundimientos. No suele ser difícil.

    -¿Es la bahía de Cartagena es un buen lugar?

    -Sí, lo cierto es que hemos tenido mucha suerte. Cartagena, por su historia, contaba con un gran tráfico marítimo y eso, claro, provoca que haya mucha arqueología submarina. De España yo creo que es uno de los mejores sitios.

    -¿Y qué hacen si encuentran algún resto importante?

    -Bueno, ahora mismo la ley no permite sacar nada del agua. Es patrimonio nacional sumergido. Si se encuentra algo, se debe comunicar al museo arqueológico y ellos se encargan de sacarlo. Para nosotros esto es una práctica a nivel recreativo.

    -¿Y cuanto tiempo hay que empeñar en una búsqueda?

    -Bueno, eso depende mucho. En los cursos que nosotros ofrecemos solemos estar una media de dos horas, porque trabajamos a poca profundidad, 4 o 5 metros.

    -¿Y ahí encuentran restos?

    -Sí, ánforas, vasijas... Sí que se encuentran bastantes restos.

    -Oiga, pues es una idea muy atractiva, ¿qué requisitos hay que tener para apuntarse a estos cursos?

    -Bueno, hay que tener ciertos conocimientos de buceo y poco más... Es una práctica parecida al buceo, pero con ese punto cultural. Además, los cursos incluyen una visita al museo arqueológico, tres inmersiones y un dossier. Este tipo de cursos no se hacen en muchos sitios .

    -¿Y cómo se les ocurrió esta idea?

    - Bueno, mi socio es arqueólogo en tierra, así que decidimos trasladarlo al agua. Él es el que los desarolla.

    -¿Quedan plazas disponibles todavía o no estamos a tiempo?

    - Sí, sí... Todavía quedan plazas disponibles en julio y agosto. Los cursos duran tres o cuatro días, pero de forma intensiva. Son muy demandados, no se crea.

    -Un huequito habrá...

    - Sí, sí... (Risas)

    Noticia completa en La Verdad

    Zamora: Para quedarse de una pieza

    Publicado en La Opinión de Zamora
    Jesús Hernández

    No movían a la devoción. O no eran de los gustos estéticos del momento. Y los párrocos y algunos feligreses, los más cercanos a la vida eclesial, decidieron retirarlos del culto, quitarlos de la vista. En la diócesis de Zamora no son excepcionales los casos: obras, consideradas de notable valor artístico, permanecieron emparedadas o enterradas durante años, durante siglos. Ahí están el frontal de San Pedro y San Ildefonso, los relieves de la capilla catedralicia del Doctor Grado, el Cristo del Espíritu Santo.... O San Juan.

    El frontal gótico de la arciprestal, del siglo XIII, de piedra arenisca policromada al temple y dorada, dispone de un gran programa iconográfico (intervino, por lo visto, fray Juan Gil de Zamora). Los expertos consideran que cubrió el altar que guardaba el arca con las reliquias del santo toledano. Es de forma rectangular y dispone de dos piezas, con escenas a uno y otro lado, además del espacio central, dedicado al arzobispo autor de "De virginitate perpetua sanctae Mariae"... ¿Cuándo fue retirado el altar y colocado como parte del solado del presbiterio del templo, con «la zona escultórica oculta»? No hay respuesta cierta para esa interrogante. Su descubrimiento se efectuó en 1989, cuando se efectuaron obras para la instalación del sistema de calefacción.

    La misma iglesia conserva una lauda sepulcral, de mármol, posiblemente del siglo XI, que también apareció en aquella época, al realizar obras en la arciprestal. Apareció «formando parte de los cimientos de la obra románica, concretamente del ábside mayor», explica Hortensia Larrén en "Civitas". El sillar, aunque fragmentado, se halla decorado «con una cruz griega de tipo procesional, de la que penden el alfa y omega y, a su lado izquierdo, un báculo espiriforme». Esto es: «incisión y bajorrelieve». El símbolo no es, como emblema, nuevo en sí mismo. Sin embargo, «en este caso la peculiaridad viene dada», añade la experta, «por su asociación con el otro motivo, cuyo significado es bien elocuente»: parece pertenecer «a un alto cargo eclesiástico, del que desconocemos su identidad». La arqueóloga territorial calificaba la pieza, en su estudio de 1993, como «excepcional».

    Muchos han visto y orado al Cristo de la iglesia del Espíritu Santo, que sale en procesión el Viernes de Dolores, como titular de la Hermandad Penitencial. Ese Crucificado, que recibe culto en el templo del barrio zamorano, es una talla gótica del XIV. De la segunda mitad de esa centuria. Se hallaba emparedado, y apareció, en el presbiterio, en 1963, cuando se realizaban obras de restauración. Se ignora, como en los casos anteriores, el momento de su emparedamiento. «Fue la víspera de San Isidro. En el presbiterio, a su derecha, existe una ventana con una vidriera realizada por Luis Quico. Un chaval dio una patada debajo de ese vano, cayeron los ladrillos y se abrió un hueco. Observamos, a través de la nueva apertura, y vimos que allí estaba el Cristo. Los pies aparecían serrados a la altura de los tobillos. Un brazo se encontraba, asimismo, desprendido. Con la imagen, varios cacharros de cerámica», explica Benito Peláez, que era el sacerdote encargado, en aquel momento, del templo parroquial. El Crucificado fue restaurado por Alito.

    La capilla catedralicia de San Juan Evangelista o del doctor Grado -fue fundada por el obispo Suero Pérez, a mediados del XIII, aunque el canónigo la renovó hacia 1500 para su enterramiento- guardaba, ocultos en una pared, dos arcosolios funerarios del XIII, con el grupo de "La Anunciación", y tres piezas: San Lucas, San Juan y una Piedad. Las obras de adecentamiento de la Catedral para "Remembranza", edición zamorana de "Las Edades del Hombre", permitió su descubrimiento. Fue en el 2001.

    San Juan de Puertanueva, de hermoso rosetón románico, ¿cuántas iglesias se hallan en el perímetro de una Plaza Mayor?, "escondía" varias imágenes medievales. Aparecieron al retirar las bóvedas. Ocurrió hace tres décadas.

    La ciudad de Toro es, en su artístico casco histórico, un museo: templos, palacios, conventos, casonas... Supera a la capital en eso de emparedar: las iglesias de La Trinidad (ahí se emplearon a fondo en eso de esconder el legado religioso), Santa Catalina, El Sepulcro y San Julián. Este legado: el Salvador, Cristos Yacentes, la Virgen, ángeles y santos. Algunas se conservan y otras fueron vendidas (a finales de los noventa, no más allá). «Aquí han aparecido muchas cosas. Los enterramientos se produjeron en la época Barroca», apunta el profesor José Navarro Talegón. En Toro y en otros lugares. Los cambios de gusto artístico llegan a constituir modas. Y, a veces, se producen como oleadas, que se llevan el más interesante patrimonio por delante.

    Los cánones y las estéticas no son inamovibles. Así, el fervor popular, que es buen termómetro, decayó hacia algunas imágenes o representaciones iconográficas. Otras veces el clero consideraba que las expresiones de las obras, de gran realismo, no animaban al rezo. Ni siquiera a la piedad. Y ésas fueron, también, causas de la retirada del culto y el posterior emparedamiento o soterramiento de cristos, frontales, santos.... Poca catequesis podía hacerse, por lo visto, con esas obras.



    Noticia completa en La Opinión de Zamora

    05 abril 2008

    Descubren en Caldes de Montbui una de las murallas medievales más antiguas de Cataluña

    Publicado en La Vanguardia

    Caldes de Montbui. (EFE).- Arqueólogos de la empresa ATICS han descubierto en Caldes de Montbui restos de una de las murallas medievales más antiguas de Catalunya, que podrían ser del año 1102, en una zona del municipio donde en 2005 se iniciaron las obras de una vivienda.

    El arqueólogo responsable de la obra, Lluís Juan, ha explicado hoy en el acto de presentación pública del hallazgo que "los restos corresponden al antiguo cinturón de murallas que rodeaban Caldes en la época medieval".

    Juan ha añadido: "podríamos estar hablando de una de las murallas más antiguas de Catalunya ya que un documento la sitúa en el año 1102".

    Los restos corresponden con diversos lienzos del antiguo cinturón de murallas que protegió la vila de Caldes de Montbui.

    La estructura quedó escondida porque se aprovechó como pared del edificio y esto ha sido lo que ha permitido que se haya conservado hasta el día de hoy.

    La existencia de la muralla en esta parte de la vila ya se conocía, porque parte de los cimientos eran visibles en el sótano del edificio, pero se ignoraba la altura del muro, que es de seis metros.

    En este sentido, el arqueólogo ha explicado que "la altura de la muralla conservada y también su extensión, unos 10 metros, es donde radica su excepcionalidad".

    Además del cuerpo de la muralla, también se ha localizado un anexo, que los arqueólogos apuntan que podría tratase de un "cuerpo de guardia", por la forma y la proximidad a una de las puertas de la muralla. Este anexo se conservará y será visible en un futuro por los visitantes.

    También se conocía el trazado de todo el perímetro amurallado que coincide con el casco histórico de Caldes, pero hasta ahora no se habían localizado restos tan bien conservados como estos, que permitirán hacer un estudio a fondo de las técnicas constructivas que se utilizaron", según fuentes municipales.

    Noticia completa en La Vanguardia

    Egipto emerge en Madrid

    Publicado en El País
    Patricia Ortega Dolz

    Tras el nombre de Frank Goddio (Casablanca, 1947) se esconden miles de años de Historia, enigmas resueltos y por resolver, obras de arte de valor incalculable, civilizaciones enteras... Todo, porque este hombre, afincado en París desde su niñez, tomó una decisión en un momento determinado de su vida.

    Una vida en la que se recuerda a sí mismo leyendo libros sobre arqueología desde niño y escuchando las aventuras de un abuelo marinero que amaba el mar y que "construyó el primer catamarán del mundo en 1936".

    Sin embargo, esa misma vida le convirtió a Goddio en consejero de Economía y Finanzas del Ministerio de Exteriores francés en la Naciones Unidas. Hasta que un día de 1984 decidió dejarlo todo, cogerse un año sabático y viajar por el mundo.

    Recorrió ciudades y universidades "para ver qué se hacía", siempre guiado por su pasión arqueológica. Entonces se hizo la pregunta: ¿Y qué hay de lo que quedó bajo el mar? ¿Qué hay de todas esas ciudades que hicieron Historia y quedaron sumergidas después y para siempre? ¿Qué pasa con la Arqueología Subacuática?

    La respuesta a esa vasta pregunta es la que nos conduce hasta hoy, a una nave del antiguo matadero de Legazpi, donde se está montando una gigantesca exposición con 500 piezas que han vivido bajo el mar miles de años. Hasta que este egiptólogo decidió emprender la complicada tarea de rescatarlas, de hacer emerger la Historia y, con ello, resolver algunos de los enigmas y cubrir algunas de las lagunas del devenir de la Humanidad.

    Las nuevas tecnologías, aparte de su tesón, han sido su mayor aliado en esta empresa. Creó el Instituto Europeo de Arqueología Subacuática (y después el Oxford Centre for Maritime Archeology, OCMA), habló con arqueólogos egipcios, obcecado en la idea de encontrar los puertos antiguos. Y con la colaboración del Centro de Energía Atómica francés, creó su herramienta: una especie de escáner electrónico enorme capaz de captar densidades de cuerpos bajo el agua con una sonda que punza el fondo marino. Y sí, encontró el puerto grande de Alejandría.

    Financiado por la Fundación Hilti, Goddio y su equipo de una veintena de personas (arqueólogos, científicos, físicos, historiadores...), empezaron a trabajar en 1992 y a excavar en 1996. Algunas de estas expediciones, que hacen dos veces al año, podrán verse en enormes pantallas en la exposición que abrirá sus puertas en Madrid el próximo 16 de abril y que permanecerá hasta el 28 de septiembre. Después de haber pasado con gran éxito por París, Berlín y Bonn.

    Goddio usa símiles médicos para describir su trabajo: "Como hacer una biopsia, una pequeña cirugía del fondo marino". Y explica: "Una excavación debe ser lo más pequeña posible para no dañar el medio y no perder información que quizá con estos medios no podemos tener, pero quién sabe en unos años...".

    Y con esa técnica fue como descubrió su primera pieza del puerto grande de la Antigua Alejandría, la ciudad de Alejandro Magno primero y de Cleopatra después. "Quitando arena, apareció una forma, una masa informe en la pantalla". Bucearon para ver qué era: "Era un bloque de granito rosa de una tonelada y quitando algas apareció una inscripción, un jeroglífico: 'Vivirás para la eternidad', decía".

    A aquel hallazgo le siguieron muchos otros que se podrán ver: la estatua del dios Serapis o una estela rosa del templo de Amon en Heraclión. Hasta 500 piezas de las últimas dinastías faraónicas, de la llegada de Alejandro Magno, de la dinastía Tolomeica, de la colonización romana, cristiana, bizantina e islámica. Miles de años de Historia en vivo en una nave del número 10 del paseo de la Chopera.

    Noticia completa en El País

    02 abril 2008

    Exposición: La arqueologia en Barcelona, un pasado con futuro

    Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona
    del 10/10/2007 al 30/09/2008

    Esta exposición muestra de forma lúdica y llana el quéhacer del arqueólogo y la gestión del patrimonio arqueológico en la Ciudad de Barcelona.

    Si eres arqueólogo, tal vez no encuentres piezas de tu interés o un discurso que no hayas oído antes: la evolución del paisaje urbano, la tarea del arqueólogo, la convivencia del progreso urbano con la conservación del pasado, la labor de los museos de arqueología y los departamentos de arqueología de las diferentes administraciones...

    Sin embargo, todo ello viene presentado en una hermosa caja [el saló del Tinell], y una museografía clara que hace de hermoso lazo rojo y que nos hace olvidar, por un momento, la labor de propaganda y de limpieza de imagen de esta exposición. Y es que, no nos engañemos, la imagen romántica del arqueólogo sigue vendiendo mucho. Sin embargo, en esta explicación, yo eché de menos hablar de la subcontrata de los trabajos arqueológicos, las condiciones de trabajo de los arqueólogos, auxiliares, peones, los convenios laborales, las huelgas...

    Su página web muestra gran parte de los materiales expuestos, incluso los videos. Puedes verla aquí.

    Guadix: La antigua ciudad romana de Acci sale a escena

    Publicado en Ideal
    J.J. Pérez

    A los pies del Torreón del Ferro, a la sombra de la antigua muralla de la ciudad, junto a la catedral, en la Huerta de los Lao, estas son las claves para localizar lo que podría ser un gran descubrimiento arqueológico. Un muro de más de cuarenta metros de largo, fustes de columnas, sillares y material cerámico nos hablan de un edificio de gran envergadura. Nos lleva hasta el siglo primero de nuestra era, hasta el Acci romano. La historia se repite, la construcción de un aparcamiento subterráneo y la aparición de restos arqueológicos. Esto ocurrió el pasado verano y a partir de ahí todo se inició la investigación y todos los procesos habituales que acompañan este tipo de hallazgos. La investigación tomó un giro cuando se comprobó hace diez días que el hallazgo podría ser el de un edificio importante, tal vez, un teatro romano.

    ¿Qué se ha encontrado? De momento un gran muro de cuarenta y tres metros de largo con siete metros de altura en la cimentación. Todo hace pensar que un muro de estas características está pensado para soportar una estructura de unos seis o siete metros, según López.

    El arqueólogo comenta todos los datos con cautela, pero todo hace pensar que podríamos estar pisando el escenario del antiguo teatro romano de Julia Gemela Acci, o para hablar con propiedad, del 'proscaenium'. Pero hay más datos que apuntan a un teatro. Por la disposición del muro, por los cierres y por estar enfrentado al cerro sobre el que se asienta Guadix y en espacio cóncavo de la muralla podemos ver con nuestra imaginación la cávea, es decir, la grada. Aunque Antonio López vuelve a insistir en la necesidad de ser cautos. Hay otro indicio que apunta a la posibilidad de que se trate de un teatro romano y es que este tipo de edificios se construían en las afueras de las ciudades y éste está apoyado sobre la muralla de la antigua Acci.

    Nada es por casualidad
    ¿Cómo se confirmaría que se trata del teatro romano? Pues cuando se descubra la cavea que es lugar hacia donde ahora se dirigen las investigaciones. Un dato para pensar en el que reflexiona Antonio López: «Los árabes cuando construyeron la muralla no hicieron ese retranqueo por casualidad, lo más lógico es que la hubiesen construido recta». Por tanto, la curva del comienzo del Paseo Ismael González de la Serna puede apuntar a la cavea del teatro que ha vuelto a salir a la luz.

    El descubrimiento también ha despertado el interés del alcalde de Guadix, Santiago Pérez (PP), quien manifestó que «seguiremos expectantes a los resultados de los trabajos». Pérez López ha manifestó también su satisfacción ante el avance de los trabajos «ya que, según parece, el hallazgo podría no afectar tanto como en principio parecía al proyecto de aparcamiento existente en ese solar», porque según se comunicó desde Cultura en los primeros momentos del hallazgo «no podrá realizarse ningún tipo de obras hasta no haber finalizado la intervención arqueológica, puesto que las obras a ejecutar deberán contemplar medidas correctoras en caso de afección a bienes de naturaleza arqueológica».

    Entre los sorprendidos también se encuentran los amantes de la cultura clásica. Antonio González Amador, miembro de la Asociación Culturaclásica.com destacó que de confirmase que estamos ante un teatro supondría encuadrar a la antigua Acci como una ciudad de primer orden en el mapa de la Bética. Además, supone dar «por fin» un referente romano a Guadix que se complementarían con todos los hallazgos de la última década.

    Noticia completa en Ideal

    01 abril 2008

    La UJA recupera virtualmente el patrimonio histórico

    Publicado en Andalucía Investiga
    Alicia Barea Lara

    El Sistema de Información Geográfica (SIG) es una integración organizada de hardware, software, datos geográficos y personal, diseñado para capturar, almacenar, manipular, analizar y desplegar en todas sus formas la información geográficamente referenciada, con el fin de resolver problemas complejos de planificación y gestión. También es un modelo de una parte de la realidad referido a un sistema de coordenadas terrestre y construido para satisfacer unas necesidades concretas de información.

    Este equipo multidisciplinar está integrado por un total de doce miembros, tres ingenieros industriales, tres agrónomos, tres ingenieros en ciencias de la tecnología, y tres misceláneos (ingeniero de caminos, topógrafo, ingeniero técnico industrial), que pertenecen a las áreas de conocimiento de expresión gráfica en la ingeniería e ingeniería cartográfica. Utilizando como herramienta el SIG, trabajan para la industria, la agricultura, la arqueología, y el patrimonio cultural.

    Este grupo de investigación está aplicando cuatro capacidades básicas en el desarrollo de su trabajo. Se encargan de la localización de asentamientos, restos, objetos patrimoniales, etc., a partir de los datos proporcionados por otros grupos de investigación. Además, realizan la catalogación y la clasificación de los mismos, obteniendo resultados de realidad virtual, tales como modelaje tridimensional, en el caso de materiales como vasijas. Realizan reconstrucciones en imagen virtual de restos encontrados, que permite ver cómo era el monumento original y, al mismo tiempo, conservar los restos. A través de estos resultados se puede realizar todo tipo de investigaciones, ya que se hace lo más fielmente posible a la original. Por último, también se encargan de la representación, con relación a la catalogación de los bienes culturales.

    Proyectos en los que han participado

    El equipo de investigación ha colaborado en diversos proyectos de investigación, entre los que cabe destacar uno sobre la Batalla de Baecula, en el que están participando a través de la catalogación y localización de materiales que se están encontrando; y han elaborado la Carta Arqueológica del término municipal de Martos, donde se localizan yacimientos y objetos arqueológico del término municipal.

    Dirigidos por Alfonso Martínez Ruiz, han colaborando en el diseño de la señalización de la Ruta y los Asentamientos del Viaje al tiempo de los Íberos, en la que, motivados por la Consejería de Cultura y la Delegación Provincial de Jaén, diseñan las rutas y la simbología digital, junto a mapas ilustrativos del proyecto.

    Así mismo, han representado virtualmente la Catedral de Guadix, y una sección muy detallada de la misma; y han realizado la reconstrucción virtual de los Baños Árabes del Palacio de Villadompardo de Jaén, herramienta de visualización virtual que se está emitiendo en Canal Sur TV.

    Están participando en la actualidad en el Proyecto CATA (Catalogación de objetos materiales), que dirige Arturo Ruiz desde el CAAI (Centro Andaluz de Arqueología Ibérica) . Esta línea de trabajo está orientada a la catalogación de objetos, mejora sobre la base de datos, y búsqueda automática de elementos similares en las vasijas.

    También han empezado a trabajar en la reconstrucción de la catedral de Jaén en sus distintas fases. Este templo está constituido por cada una de las culturas que pasaron por esta ciudad. El grupo de investigación se encargará de realizar una imagen virtual de cada uno de esos períodos, desde los musulmanes hasta la época del arquitecto Andrés de Vandelvira.

    Pioneros en su rama

    El equipo trabaja en este tipo de proyectos desde 1997, momento en que sus estudios eran novedosos. Con posterioridad, han nacido diversas empresas relacionadas con este tema.

    En un futuro, este grupo de investigación trabajará con realidad aumentada e intentará desarrollar, por medio de instrumentos ópticos (cascos, gafas, etc.), una visita virtual, que pueda realizarse para cualquier tipo de patrimonio cultural.

    Más información:

    Francisco Javier Gallego Álvarez
    Dpto. de Ingeniería Gráfica, Diseño y Proyectos
    Universidad de Jaén

    Noticia completa en Andalucía Investiga

    Un estudio aspira a desenterrar los secretos de Stonehenge

    Publicado en Público
    Lourdes Gómez

    Un equipo británico comenzó ayer a excavar en torno a las prehistóricas piedras de Stonehenge, con vistas a datar la fecha de su construcción y descubrir la finalidad original del famoso complejo. El mágico círculo de menhires, que domina el horizonte sobre una colina de Wiltshire, al oeste de Inglaterra, esconde misterios que los profesores Tim Darvill, de la Universidad de Bournemouth, y Geoffrey Wainwright, de la Sociedad de Anticuarios británicos, pretenden resolver en dos semanas de movimiento de tierra.

    El estudio se concentra en unas piedras relativamente pequeñas contenidas en el interior de los gigantescos menhires. De color azulado, formaron el primer círculo y siguieron utilizándose en sucesivas reconstrucciones. Entre ellas se cavará una franja de 3,5x2,5 metros –la primera excavación en el complejo desde hace cuatro décadas– en busca de fragmentos que, una vez analizados, puedan dar una fecha exacta de su llegada a Wiltshire. Informes anteriores datan la estructura original en torno a 2550 a.C, además de confirmar que estas piedras azuladas se transportaron desde Gales, a unos 300 kilómetros a distancia. ¿Cómo lo hicieron?. Hay muchas teorías pero ninguna absoluta.

    Según la leyenda, las piedras galeses tienen propiedades curativas y los profesores aspiran a demostrar que Stonehenge fue el “Lourdes del neolítico”. La excavación, financiada por la BBC, está apoyada por English Heritage.

    Noticia completa en Público