28 mayo 2010

V Encuentro de Arqueología del Suroeste peninsular

Este V Encuentro pretende reunir arqueólogos con trabajos y proyectos en el Suroeste ibérico, para presentar y discutir el desarrollo y resultados de sus investigaciones. Los trabajos se desarrollarán a lo largo de 3 días, agrupando las comunicaciones en grandes periodos cronológicos, con una conferencia inicial de un ponente invitado.

Organización:

Cámara Municipal de Almodôvar

Instituto de Gestão de Património Arquitectónico e Arqueológico

Universidad de Huelva

Inscripciones:

Comunicaciones y posters: 1 de Julio

(inscripción con envío de resúmenes)

Asistentes: Inscripción hasta 12 de Noviembre

Ficha de inscripción en: http://www.cm-almodovar.pt/

Programa Definitivo

30 de Septiembre

Características: Comunicaciones - 15 minutos

Posters - tamaño A1 y formato digital

(Las publicación de las actas incluirá las comunicaciones y los posters)

Precios

Comunicantes y Posters: 35€

Asistentes: 35€

Estudiantes: 25€

(Incluyen las actas del V Encuentro)

Comité científico: Amílcar Guerra, Universidad de Lisboa

Carlos Fabião, Universidad de Lisboa

Rui Parreira, DRC Algarve

Susana Gomez, Campo Arqueológico de Mértola

Javier Jiménez Ávila, Consejo Superior de Investigaciones Científicas

Juan Aurelio Pérez Macias, Universidad de Huelva

Comisión organizadora: Rui Santana, Museo Municipal de Almodôvar

Rui Cortes, Cámara Municipal de Almodôvar

Manuela de Deus, IGESPAR, I.P.

Samuel Melro, IGESPAR, I.P.

Juan Aurelio Pérez Macias, Universidad de Huelva

Eduardo Romero, Grupo de Investigación HUM 838. Universidad de Huelva

25 mayo 2010

XX Campeonato Europeo de Tiro con Armas Prehistóricas

Visto en Turismo Somontano

Colungo, emplazado en el Parque Cultural del Río Vero, acoge el XX Campeonato Europeo de Tiro con Armas Prehistóricas, una actividad de gran trayectoria en diferentes países de Europa y que asocia la actividad deportiva con la cultura prehistórica y el turismo cultural. Se realiza por cuarta vez en nuestro territorio, en un entorno especialmente apropiado, ya que el valle del río Vero acoge uno de los conjuntos de Arte Rupestre más singulares de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

El escenario de las pruebas será el medio natural, el entorno del barranco del Vero en plena Sierra de Guara. Entre el Mirador del Vero y el Tozal de Mallata se ha delimitado un recorrido provisto de 30 dianas, a través del cual se simularán acciones de caza con los utensilios utilizados en la Prehistoria, fabricados con materiales naturales y tecnología prehistórica. Las pruebas son el tiro con arco y con propulsor.

Constituye una buena oportunidad para conocer de forma lúdica como nuestros antepasados cazaban en el mismo escenario donde, desde hace 20.000 años, sobrevivieron aplicando los progresos técnicos y cuyo legado, “el Arte Rupestre”, constituye hoy un valioso Patrimonio Cultural Universal.

En la zona de la competición y en el Centro de Arte Rupestre, en Colungo, se llevarán a cabo actividades demostrativas de tecnología primitiva y actos culturales que completarán nuestro viaje a la prehistoria.

Programa:
Lugar: En torno al Tozal de Mallata

5 SABADO
- De 16 h a 18 h: Pruebas de Tiro con Arco

6 DOMINGO
- De 9,30 h a 12,30 h: Pruebas de Tiro con Propulsor
- 15,30 h: entrega de premios y diplomas a los participantes del campeonato

Actividades de animación durante el desarrollo de la competición:
- Prácticas de tiro con propulsor
- Visitas guiadas a los abrigos del Tozal de Mallata
- Talleres demostrativos de tecnología prehistórica (a cargo de Vida Primitiva)

ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN EN EL CENTRO DE ARTE RUPESTRE
Lugar: Colungo

5 SABADO
- De 16 a 19 h: exposición de aves rapaces
- De 19 h a 19,30 h: exhibición de cetrería (a cargo de Las Águilas de Valporquero)

6 DOMINGO
- De 16 a 18 h: Talleres demostrativos de tecnología Prehistórica (a cargo de Vida Primitiva)
- Durante las dos jornadas, la visita al Centro de Arte Rupestre será libre.

21 mayo 2010

XI Jornadas de Arqueología Medieval: Epigrafía árabe y Arqueología Medieval

Visto en Proyecto Medina Elvira

31 de mayo-2 de junio de 2010
Museo Casa de los Tiros de Granada

PROGRAMA

El grupo de investigación «Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada» (Hum-162) organiza estas XI Jornadas de Arqueología Medieval cuyo tema central es en esta ocasión la Epigrafía árabe. Para ello, se darán cita algunos de los expertos más destacados en la materia que expondrán algunas de las conclusiones más destacadas de sus dilatadas carreras investigadoras así como los nuevos retos y temas por abordar. Estas jornadas, por lo tanto, se presentan como un foro en el que presentar y debatir sobre lo que ha aportado hasta el momento y lo que puede contribuir en el futuro la Epigrafía árabe al estudio de las sociedades islámicas andalusíes.

La Epigrafía árabe es una ciencia de carácter híbrido, en esta disciplina se evidencia con suma claridad el cruce de caminos entre los estudios de la cultura material y los de la documentación escrita, dado que su soporte es, generalmente, un producto arqueológico mientras que su contenido es objeto de estudio de arabistas.

ORGANIZA:

«Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada».

COORDINAN:

Antonio Malpica Cuello

Bilal Sarr Marroco

COLABORAN:

Universidad de Granada

Museo «Casa de los Tiros»

Visitas y actuación gratuitas (limitadas a 30 personas).

Inscripciones e información: bilal@ugr.es

Descargar tríptico

20 mayo 2010

Maite Amare Tafalla: Una broncínea lucerna te ofrecerá Lux Perpetua.

Me enteré por Traianus

Ha fallecido Maite Amaré Tafalla. Copio las emotivas líneas que le dedica Manuel Martín-Bueno, catedrático de la Universidad de Zaragoza:

Tengo en mi despacho desde hace muchos años fotos de mis doctores, de aquellos que en número de varias decenas confiaron, y aún lo hacen, en mi persona para encaminarles por la nada fácil senda de la investigación y la universidad, eso que llamamos vocación.

La primera de ellas es la de una joven de mirada seria, siempre un poco hacia un lado y hacia la tierra, manías de arqueólogos, con un peinado invariablemente en melena corta y flequillo recto sobre la frente, negros los cabellos y aspecto general que inspira confianza y seguridad.

Es la imagen que para mí perdurará el tiempo que lo hagamos su fotografía y yo mismo. Es la imagen del comienzo de la madurez de una joven que se presentó a mi en primero de carrera en Filosofía y Letras de la Universidad de Zaragoza, en compañía de su compañero inseparable, esposo luego, hasta que el destino ha decidido lo contrario de forma inexorable, para decirme ambos que quería venir a excavar a Bilbilis y que aquello de la Arqueología parecía atraerles de forma decidida.

Lo que pudo ser atracción repentina y pasajera se convirtió en vocación y adhesión inquebrantable hasta hace unos días en que persona y vocación, convertida en profesión, se han separado por mor del destino de forma definitiva.

Maite Amaré, alumna ordenada hasta el paroxismo, de expediente universitario mas que sobresaliente, excepcional, cuando conseguirlo no era fácil por la competitividad reinante, tenía una letra menuda y regular y sus exámenes dignos del británico mas acrisolado, estaban trazados con tiralíneas, con las frases y palabras precisas, ni una mas ni una menos que las necesarias y con una concisión y precisión terminológica que asombraba a los profesores que tuvieron la suerte de enseñarle algo.

Fue la primera de mis alumnos en redactar una tesis de licenciatura sobre las Lucernas de Bilbilis y la primera también en defender una tesis doctoral sobre el mismo tema extendido al mundo del Valle del Ebro.

Becaria de investigación, pasó por las universidades de Zaragoza, Córdoba y recaló en León, siguiendo los pasos de su maestro, para entonces ya amigo y casi familia, por tradición y proximidad. Obtuvo plaza de Titular de Arqueología en aquella Universidad hasta que hace tres semanas un diagnóstico terrible que en principio apuntaba a un problema pulmonar menor, se convirtió en la palabra clave que a todos asusta pero en un grado que era imposible atajar. Pocos días después se ha ido en silencio.

Una vida intensa, a caballo entre la docencia, la investigación y la familia, sacando adelante entre ella y Jesús a una hija, hoy adolescente que tendrá que aprender a convivir con un vacío irrellenable, han sido el recorrido vital de una mujer que la muerte ha truncado antes de tiempo. Otra persona más a añadir a la lista de los que “todavía no les tocaba”, pero las cosas son así y así las aceptamos.

La rapidez del desencuentro con la vida ha sido rapidísima, casi sin dejarnos reaccionar, sin darnos tiempo a hacernos a la idea, eso tardará pero mientras y luego nos quedaremos con la imagen positiva, con las publicaciones pulcras y referentes obligados, con su concisión, con su carácter amable y duro al mismo tiempo, con la ternura que dejaba para los mas íntimos y con esa foto que queda en mi despacho en la que el flequillo recto enmarca un rostro que definía perfectamente quien era Maite Amaré. Haremos lo posible porque en la broncíneas lucerna nunca falte el mejor aceite que sirva para iluminar también un poco los riscos de Bilbilis donde le crecieron los dientes en las tareas arqueológicas que definieron su vida. Gracias por lo que nos diste y por tu ejemplo de orden, concisión y franqueza aragonesa.

Zaragoza 12/05/2010

Manuel Martín-Bueno
Maestro, colega y amigo

19 mayo 2010

La Boella está entre los 5 yacimientos más antiguos de Europa

Publicado en Diari de Tarragona
Carlos Gosálbez

La intervención que el Institut Català de Paleoecologia Humana i Evolució Social (IPHES) lleva a cabo este mes de mayo en el barranco de La Boella ha confirmado la importancia del yacimiento. La zona en estudio era la orilla de un río que formó parte del delta fluvial del Francolí, de ahí que muchos de los animales que están apareciendo tengan relación con el medio acuático, como sucede en el caso de los hipopótamos.

El director de la excavación, el profesor Josep Vallverdú, ha informado al Diari que en anteriores intervenciones se hizo un sondeo en una de las paredes del barranco, de arriba hacia abajo, y ya se observó que en tres cuartas partes aparecían restos con una antigüedad mayor a 800.000 años».

Restos de 1,5 millones de años

Vallverdú ha subrayado que sondeos geotécnicos realizados en la zona donde se construye la nueva estación de tren, al sur del aeropuerto, han puesto de manifiesto que «el río pasaba a setenta metros de altura con relación al nivel actual del mar y que, a sesenta, había zonas–trampa para los animales».

Estos espacios eran donde acudían los vertebrados a beber y en los que morían de viejos o al ser atacados por otros, o a donde eran arrastrados por las riadas.

El estudio del subsuelo invita a pensar que hay restos enterrados «de una antigüedad de entre 800.000 y 1,5 millones de años».

En el sector inferior –en fase de excavación–, coincidiendo con el nivel actual de la zona de paso del agua que discurre por el barranco, han aparecido piezas de piedra talladas por el hombre.

Diversidad de fauna

El espacio en el que trabajan los paleontólogos del IPHES alcanza una superficie de 25 metros cuadrados y ya ha puesto al descubierto fósiles de oso, hiena, caballo, rinoceronte, hipopótamo o cérvidos, además de restos de madera y las piezas manufacturadas por el hombre. Entre los elementos desenterrados, sobresalen trozos de mandíbulas y cráneos.

En el muro de tierra situado en el lado contrario al que se excava en la actualidad, en 2007 fueron hallados colmillos y piezas dentales de mamut.

El objetivo de los paleontólogos es, en un futuro, buscar restos en el entorno del aeropuerto y en La Canonja.

La caja de los guerreros

Publicado en El País
Ginés Donaire

El excepcional patrimonio ibero de la provincia de Jaén cuenta con un nuevo referente: una necrópolis del siglo I antes de Cristo, descubierta en el municipio de Arjona. El pieza fundamental de este importante hallazgo es la llamada caja de los guerreros, una urna cineraria de tamaño reducido, de forma cúbica y realizada en piedra arenisca. En sus cuatro paredes laterales se representan escenas de luchas entre dos guerreros, que aparecen en distintas actitudes, a pie y con espada o a caballo y con lanza.

En su interior, según los primeros resultados del estudio realizado por forenses de la Universidad Complutense de Madrid, había restos de un hombre y una mujer, que fueron cremados a una temperatura no superior a los 800 grados, algo habitual en la cultura ibera. Por algunos huesos que no se quemaron completamente, se sabe que la mujer era de aspecto grácil, mientras que el varón era de complexión fuerte y atlética.

La caja de los guerreros llegó ayer al Museo Provincial de Jaén de la mano del alcalde de Arjona, José Puentes, y en pasará a formar parte de la colección del futuro Museo de Arte Ibero que en la actualidad construye la Consejería de Cultura. El descubrimiento de esta necrópolis se produjo de forma casual como consecuencia de las fuertes precipitaciones que en el último invierno han afectado al yacimiento de la Cuesta del Parral de Arjona, una ciudad que durante el Imperio Romano fue conocida con el nombre ibero de Urgavo o Urgao.

El Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) se vio obligado a promover una intervención, realizada entre febrero y mayo, que ha permitido recuperar más de una veintena de enterramientos, en su mayor parte colectivos, que se fechan en el siglo I antes de Cristo y que muestran ritos de cremación de clara tradición ibera, según indicó el director del CAAI, Arturo Ruiz.

Los arqueólogos consideran que el valor de la urna cineraria y del resto de tumbas se debe a que pertenecen al ibero tardío, periodo final de esta civilización del que apenas se conocían restos similares, ya que la mayoría de necrópolis aparecidas son del siglo IV antes de Cristo.

"Lo importante", subrayó Arturo Ruiz, "es que los elementos romanos no se notan". "Todo el concepto de la muerte es todavía ibero y se siguen utilizando las inscripciones iberas y no en latín, a pesar de que la llegada de los romanos se produjo dos siglos antes". Para el director del Centro Andaluz de Arqueología Ibera, este hallazgo supone un cambio respecto a las esculturas funerarias aristocráticas de los yacimientos de Cerrillo Blanco de Porcuna o El Pajarillo de Huelma. "Se pone de manifiesto una democratización de la imagen en la que todo el mundo empieza a representarse".

De los enterramientos destaca también una cámara, de mayor tamaño, de cuidada mampostería, con acceso por escaleras y un rico ajuar. Los resultados de esta investigación se darán a conocer los días 17 y 18 de junio en Arjona en una reunión internacional.

Hace unos días, ya aparecieron algunas noticias sobre este yacimiento

La crisis frustra las catas de la ciudad romana de Forcall

Publicado en El Periódico del Mediterráneo
Yolanda Clares

Sin fondos. Así se ha quedado el proyecto de excavaciones arqueológicas que cada verano se llevan a cabo en la Moleta de Forcall, ya que la Conselleria de Cultura ha suprimido las ayudas que otorgaba cada año al plan.

Así se lo confirmó la propia directora general de Patrimonio, Paz Olmos, al alcalde, Santiago Pérez. Este revés ha supuesto que el ambicioso proyecto para hacer visitable la única ciudad romana de la provincia se haya frustrado.

Según detalló Pérez, “se ha detenido un programa con el que se sacan a la luz restos valiosos y se emplea a mucho personal”. Durante la recuperación del enclave, donde está la antigua villa de la Lessera, considerada como el asentamiento de la época romana más importante desde Sagunto a Tarragona, se han encontrado una necrópolis de la época medieval asentada sobre las ruinas de los edificios romanos.

También se han hallado una cisterna que mostró el sistema hidráulico de antaño, entre otros muchos elementos significativos.

Con ello se iba a desarrollar un proyecto turístico para mostrar a los visitantes la zona, pero se ha desestimado. Así, se contemplaba el vallado de la montaña, la señalización y las visitas guiadas.

Además, el municipio promociona el yacimiento en su feria iberromana anual y que supone un magnífico viaje en el tiempo.

PINTURAS ‘DESAPARECIDAS’ // Por otro lado, Pérez denuncia que la Conselleria de Cultura “elude restaurar la ermita de San José, que lleva 17 años cerrada”. El munícipe aseguró que “es lamentable que después de todas las promesas, todavía no se haya firmado un convenio con el Obispado de Tortosa para acometer la obra”.

También critica que “se han perdido unas pinturas valiosas por no haber actuado allí”

17 mayo 2010

I Congreso Internacional de la SECAH – Ex Officina Hispana: Hornos, talleres y focos de producción alfarera en Hispania

Son ingentes los estudios sobre los diferentes aspectos de la Historia Económica de Hispania a través del análisis de contextos cerámicos y de los alfares, y numerosos hallazgos arqueológicos en dicho sentido, intensificados en los últimos años de la mano de la Arqueología Preventiva y de Gestión.

No existe en el ámbito peninsular, ni en España ni en Portugal, una reunión que cíclicamente trate todos estos aspectos, permitiendo regularmente el encuentro de especialistas en torno a estas temáticas, a diferencia de lo que sucede en otros países o a nivel europeo en general (con la SFECAG, los RCRF o los congresos LRCW).

Estos congresos tratan por tanto de cubrir una demanda social de la investigación sobre la Hispania romana, permitiendo la concentración de la información y evitando la creciente atomización de los resultados de la investigación, publicados de manera dispersa en multitud de sedes. De ahí que uno de los objetivos prioritarios sea la edición de las Actas del mismo en un plazo razonable, las cuales verán la luz en las Monografías de la SECAH. Remitimos a los interesados a visitar la web de la asociación www.exofficinahispana.org para ampliar estos datos, y para adherirse, en su caso.

La Universidad de Cádiz acogerá la primera edición de los Congresos de la S.E.C.A.H.-EX OFFICINA HISPANA, cuya celebración está prevista para los próximos días 3 y 4 de marzo de 2011, siendo su sede el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, sita en la Avda. Dr. Gómez Ulla s/n, en pleno casco histórico de la ciudad.

Más información en la web de Ex Officina Hispana

16 mayo 2010

Cer.es Red Digital de Colecciones de Museos de España

Leo en Aragón Romano, que se acaba de presentar la digitalización de las colecciones de algunos museos aragoneses, dentro del proyecto Cer.es

Como el proyecto parece interesante. Busco Cer.es en Google y he aquí lo que encuentro en la web del Ministerio de Cultura: CER.ES (Coleeciones en Red) es un catálogo colectivo en línea, que reúne información e imágenes de una importante selección de los bienes culturales que forman las colecciones de todos los museos integrantes de la Red Digital de colecciones de Museos de España. CER.ES permite realizar búsquedas generales y avanzadas en todos los museos o en una selección realizada por el usuario. Es posible consultar en el catálogo de cada uno de los museos o en una o varias agrupaciones por tipología de museo, ubicación geográfica o titularidad.

La red Digital de Colecciones de Museos de España reúne museos de distintas especialidades, de diversos ámbitos temáticos y geográficos, y de diferentes titularidades, pública y privada, con el objetivo de hacer accesibles en línea contenidos digitales sobre sus colecciones y crear un espacio de difusión del conocimiento sobre las mismas. Estos museos tienen en común el ser usuarios del Sistema Integrado de Documentación y Gestión Museográfica Domus, desarrollado por el Ministerio de Cultura y utilizado actualmente por más de 120 museos.

Es decir, 12o museos de todo tipo han creado una gran base de datos con sus catálogos colgados en línea y nos dan libre acceso desde aquí. Alucinante!

Hallazgo en Arjona de un yacimiento de gran valor

Publicado en Diario Jaén
José Rodríguez Cámara

El cerro de Piquía, en Arjona, va camino de convertirse en uno de los principales yacimientos íberos de la provincia jiennense. Investigadores de la Universidad de Jaén han descubierto piezas de gran relevancia. El más importante de estos restos arqueológicos es la Caja de los Guerreros.

El yacimiento iberomano de Piquía, en Arjona, en el que se trabaja desde hace meses, es uno de los más importantes de la provincia. Eso es decir mucho en una tierra que es uno de los principales referentes para el estudio de esta cultura, de la que se tienen las primeras noticias en el siglo VII antes de Cristo y que llega a mantenerse hasta los primeros días del Imperio Romano. Por el momento, nada ha trascendido oficialmente sobre la excavación —los detalles del trabajo en este paraje se conocerán, el lunes, en el Museo Provincial—. Sin embargo, este periódico pudo saber que los arqueólogos del Centro Andaluz de Arqueología Ibérica de la Universidad de Jaén, que son los encargados de esta intervención, han encontrado una gran cantidad de piezas de gran valor en esta cata. Entre los objetos más destacados está la llamada Caja de los Guerreros de Arjona, que no tiene parangón entre los muchos vestigios que los Íberos dejaron en tierras jiennenses.

El arca, como se explicó a este periódico, recibe el evocador nombre porque sus lados están adornados con figuras. Está previsto que, ya de manera oficial, se desvelen más detalles de lo encontrado y de los trabajos realizados en “Piquía”, el lunes, en una rueda de prensa. Las cautelas que han acompañado a estos trabajos arqueológicos están motivadas por la importancia del sitio y por el temor a que sea objeto de los expoliadores que, como conocen los expertos en la materia, trabajan sobre todo en los municipios de las campiñas jiennense y cordobesa, donde está ubicada Arjona. Para prevenir cualquier incursión en este lugar, la Guardia Civil vigila el emplazamiento día y noche. Además, el Centro Andaluz de Arqueología Ibérica cuenta con la colaboración de otras instituciones, como el Ayuntamiento arjonero, que también se mostró muy precavido.

A pesar de ello, la noticia de que se habían encontrado importantes restos arqueológicos en Arjona sí había saltado a la luz pública. Uno de los arjoneros más ilustres, el novelista Juan Eslava Galán, que siempre que tiene la oportunidad hace gala de su gran apego al municipio, lo llegó a comentar durante la presentación de su última obra “Rey Lobo”, en la que rescata a los íberos.

I Congreso de Arqueología Chamartín (Ávila): Los vículos entre el hábitat y el paisaje.

Publicado en ABC

Medio centenar de expertos consagrados y jóvenes asistirán del 6 al 8 de agosto al I Congreso de Arqueología de Chamartín (Ávila), que analizará "Los vínculos entre el hábitat y el paisaje" en el castro vettón de "La Mesa de Miranda", situado en este municipio de la Sierra de Ávila.

El desarrollo de este foro coincidirá con la celebración de la quinta edición del Mercado Vettón "Lugnasad", que tiene lugar desde 2006 en Chamartín, cuyo Aula Arqueológica acogerá a los expertos que participarán en esta cita científica y divulgativa.

Entre los objetivos de este foro impulsado, entre otros, por el el arqueólogo-prehistoriador de la Universidad de Salamanca (USAL), Juan Pablo López, y el asesor científico y profesor de la USAL, Francisco Javier González-Tablas, figuran la presentación de los últimos hallazgos realizados en las proximidades de Chamartín.

Además, se pretende saber cómo vislumbrar la evolución de las formas de ocupación de los espacios de hábitat y su relación con los paisajes, desde los primeros grupos humanos hasta las fases más recientes de la protohistoria.

Asimismo, se divulgarán trabajos científicos relacionados con el hábitat y el paisaje del oppidum vettón de "La Mesa de Miranda" y su necrópolis de "La Osera", reconocido hace unos años como Bien de Interés Cultural (BIC) en la categoría de Zona Arqueológica.

Este foro también persigue concienciar al público en general de la necesidad de conservación de los espacios patrimoniales ligados a un entorno natural de una gran riqueza, según González-Tablas, que subraya la "influencia decisiva" de este espacio en el establecimiento de esta cultura de la II Edad del Hierro en este castro de 30 hectáreas.

Los habitantes de "Los Castillejos", un castro situado a 10 kilómetros, se vieron obligados a descender desde los 1.553 metros de altura hasta los 1.145 de Chamartín "en busca de una zona más baja y económicamente más viable", explica el experto.

Entre los participantes en el congreso figuran la directora del Museo Arqueológico de Valencia, Helena Bonet, el investigador del Centre Européen de Recharches Préhistoriques de Tautavel (Francia), Vincenzo Celiberti, y los expertos arqueólogos y prehistoriadores Francisco Fabián y Jesús Álvarez-Sanchís.

Durante estas jornadas se desarrollarán visitas guiadas al castro y "talleres de arqueología experimental" que enseñarán cómo se hacía fuego en la Prehistoria, cómo se hacían los adornos personales o diferentes herramientas

Más información en la web del congreso

15 mayo 2010

Las termas eróticas de Pompeya

Publicado en El País
Lucía Magi

Se recomienda la visión al público adulto exclusivamente. La advertencia, con asterisco y negrita, está en los folletos que publicitan una apertura nocturna especial del área arqueológica de Pompeya, la urbe romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79. Hasta las dos de la madrugada, los visitantes pueden acceder a las únicas termas que surgen fuera de la muralla que encorseta la antigua ciudad. Lo que verán son tres pequeños locales, el primero de ellos adornado con frescos de escenas eróticas que dejan muy poco a la imaginación.

"Se trata de termas privadas a donde acudían, por pocos centavos, sobre todo los navegantes al regreso de días de alta mar. Lo demuestra la ubicación al lado de la Puerta Marina, al principio de la calle que llevaba al puerto", explica el profesor Antonio Varone, director de las excavaciones de Pompeya. Es normal, entonces, que los marineros, antes de volver a la ciudad quisieran asearse, relajarse y, digamos, permitirse algún que otro placer.

Las termas suburbanas fueron descubiertas en los años cincuenta y hasta ahora han estado prácticamente cerradas al gran público que diariamente visita la zona arqueológica (2,5 millones de visitantes al año, que generan unos ingresos en las taquillas de 20 millones de euros). El estreno de esta noche sirve de prueba general para la apertura definitiva, programada para el verano. Muy bien conservadas, miden unos 800 metros cuadrados y constan de tres locales principales: el vestuario (apodyterium), la piscina fría (frigidarium) y una de agua templada (tepidarium).

"Hombres y mujeres accedían a los locales por la misma entrada: el vestuario era común, elemento no muy corriente. Allí se quitaban las vestimentas y las sandalias y reponían sus pertenencias en las taquillas". Justo encima de los armaritos donde guardaban la ropa durante el baño, hay 16 pequeños frescos cuadrados -cada uno se corresponde con una taquilla- con las escenas eróticas. Se conservan sólo ocho, mientras que quedan rastros del resto.

Las pinturas están dispuestas en un crescendo de intensidad y de número de personas involucradas en la práctica sexual. "Creo que era una especie de juego irónico que permitía individualizar y acordarse con facilidad en qué armario se había dejado la ropa. Más que en los números marcados en las puertas, los marineros debían fijarse en la escenita", cuenta, divertido, Varone. No se deja lugar alguno a la imaginación. El poeta desnudo, felación, amor sáfico, amor de grupo... son algunas de las representaciones que servían, según los especialistas, también como catálogo de los servicios prestados en el interior.

Estas termas, que datan de la edad Augusta (en la transición entre la República y el Imperio, entre 44 a.C y 14 d.C), se encontraban tan arrimadas a la muralla de Pompeya que resultaron ser construcciones ilegales. "El propietario las había edificado en terreno público. Hemos encontrado los documentos que confiscaban una parte del edificio", dice Varone. Sin embargo, el Vesubio llegó antes que la ley.

No te pierdas la galería de fotos que publica El País

14 mayo 2010

En Canarias desde 1.000 a.C.

Publicado en ABC
Ana Santana

El hallazgo en La Graciosa de numerosos fragmentos de cerámica realizada a torno, y que las dataciones sitúan entre el 1.100 y el 900 antes de Cristo, podría implicar que a Canarias llegaron navegantes a final de la edad de Bronce.

La localización de restos arqueológicos datados en fechas tan tempranas «carece de antecedentes no sólo en la arqueología canaria, sino en toda la fachada atlántica africana» y abre «nuevas perspectivas sobre la antigüedad del conocimiento de las islas», según afirma el que fuera director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón.

Se trata de fragmentos amorfos de cerámica a torno, de coloraciones rojiza, naranja y ocre-amarillento. Los restos cerámicos fueron localizados fortuitamente en 2003 por el paleontólogo Francisco García-Talavera Casañas cuando desarrollaba, junto con investigadores del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife, el proyecto de investigación Macaronesia 2000, en el cordón litoral fósil de la Bahía del Salado en la isla de La Graciosa, del período Holoceno (Erbanense).

Además, junto a los fragmentos cerámicos se encontraron abundantes conchas de «Thais haemastoma» fuertemente fragmentadas, señal de un machaqueo intencional de origen humano, según García-Talavera, con intención de obtener la preciada «púrpura».
Mejillón

También había valvas de un mejillón de gran tamaño (Perna perna) que actualmente no vive en el lugar, así como huesos de animales, posiblemente una tibia de cabra, y de ave marina sin determinar. Ante la importancia de los restos arqueológicos del yacimiento de «El Descubrimiento» -así bautizado por su descubridor-, determinó que el Laboratorio de Datación y Radioquímica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Autónoma de Madrid realizara in situ dataciones por termoluminiscencia calibrada (OSL). La fecha que proporcionó se sitúa en un arco entre el 1.100 y el 900 antes de Cristo.

Dentro de un estudio más completo llevado a cabo en el seno del Museo Arqueológico de Tenerife con la colaboración de la catedrática de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, Carmen del Arco, se enviaron 17 muestras para su estudio al Departamento de Química y Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Cádiz con el objetivo de poder desentrañar la composición de la pasta y su posible relación con otras cerámicas del entorno geográfico gaditano. Con posterioridad, el Departamento de Edafología y Geología de la Universidad de La Laguna realizó nuevas analíticas sobre la caracterización de las pastas.

«La datación nos sitúa en una época en la que no existe cerámica a torno en toda la fachada atlántica y sin embargo se encuentra en Canarias», por lo que los investigadores expresan su convicción de que esta cerámica podría pertenecer a gentes vinculadas con el Próximo Oriente, en concreto, fenicios. Indica también que la entrada «natural» de Canarias parece ser el archipiélago Chinijo, al norte de Lanzarote, porque se navega al lado del territorio africano, empujado por los alisios.

En un tipo de navegación de «cabotaje» parece lógico pensar que al bajar desde Lixus (Marruecos) «te tropezaras con Canarias» al realizar navegaciones de precolonización y de búsqueda de nuevos recursos.

«Esto puede implicar simplemente que se anota que en tal sitio hay una isla», lo que sería un descubrimiento, o bien continuar con el siguiente paso que es conocer las posibilidades que tiene el territorio. Según González Antón, esta cerámica es la señal de lo que parece «una pre-colonización para un posible asentamiento temporal en Lanzarote».

13 mayo 2010

Encontrados en Calatayud restos más antiguos de pintura itálica del primer estilo documentada en valle Ebro

Publicado en Siglo XXI

La última campaña de excavaciones realizada en el yacimiento de Valdeherrera, en Calatayud, ha sacado a la luz los restos de lo que pueden ser las pinturas itálicas del primer estilo más antiguas del valle del Ebro, un descubrimiento que hace replantear la importancia de la presencia romana en la zona ya en el siglo II antes de Cristo.

El coordinador del equipo de arqueólogos de Valdeherrera, Carlos Sáenz, ha explicado hoy en el Museo de Calatayud los resultados la última campaña de excavaciones realizada en este yacimiento celtibérico que, según ha asegurado, permitirán "no reescribir, pero si realizar una serie de matizaciones muy importantes sobre el periodo de transición entre el mundo indígena y el romano".

El responsable de las excavaciones ha señalado que los hallazgos de esta campaña "están muy por encima de las expectativas" planteadas por el equipo de arqueólogos y ha destacado la localización de viales y de parte de la estructura de dos viviendas con decoración del "primer estilo de pintura romana" lo que las convierte en "el resto de este estilo más antiguo de los documentados en el valle del Ebro".

En estas viviendas se han localizado dos habitaciones con pavimentos decorados y fragmentos de techos y paredes desplomados donde se encuentran estos restos de pintura. Una vez finalizados los trabajos en el yacimiento se están estudiando y restaurando estas pinturas, de las que se han conseguido reconstruir hasta piezas de dos metros cuadrados. Este material muestra techos de casetones rodeados de pinturas murales y con elementos florales en la zona central de cada casetón.

Los primeros resultados de estos estudios se intentarán presentar, en septiembre, en el próximo Congreso Internacional de Pintura Mural que tendrá lugar en Turquía porque "va a ser uno de los grandes hallazgos de pintura mural romana en la Península Ibérica", ha asegurado Sáenz.

Para el coordinador de estos trabajos "ha sido una sorpresa" encontrar "casas de planta itálica y con decoraciones itálicas" en un asentamiento que es "plenamente celtibérico, según indican la numismática y otros elementos".

También ha sido un descubrimiento el buen estado de conservación de los restos arquitectónicos ya que describía Valdeherrera como "un yacimiento muy destrozado por las labores agrícolas y las actuaciones de los clandestinos". En cualquier caso, tras estas primeras campañas Carlos Sáenz ha señalado que esta extensión "está llamado a ser un punto de referencia muy importante en la arqueología en la comarca de Calatayud y en el valle del Ebro".

CAMPAÑA DE EXCAVACIONES
Durante los últimos meses se ha desarrollado en Valdeherrera la tercera campaña de excavaciones, en esta ocasión a través de la contratación de personal con el convenio Inaem-Corporaciones Locales y el Plan de Empleo de la Diputación Provincial de Zaragoza.

La próxima campaña comenzará en el mes de agosto y, mientras tanto, se realizará el vallado de la parcela del yacimiento sobre la que se ha trabajado hasta el momento con los fondos del Plan Estatal para el Empleo y la Sostenibilidad.

La comisión provincial de Patrimonio ya ha informado favorablemente sobre este proyecto, que protegerá la finca de unos 6.000 metros cuadrados donada por una familia bilbilitana para el estudio de este yacimiento y que constituye el foco central de estos primeros trabajos en Valdeherrera.

La superficie total de la extensión alcanzaría las 40 hectáreas, con presencia humana documentada en distintas épocas desde el siglo III antes de Cristo. El objetivo inicial es consolidar el yacimiento y adecuarlo para su puesta en valor, proyecto para el que el Ayuntamiento de Calatayud ha solicitado un taller de empleo.

10 mayo 2010

IV Congreso de Arqueologia de Arqueologia Medieval y Moderna en Cataluña

Publicado en Acram

Continuando con la iniciativa comenzada el año 1998 en Igualada y continada el 200 en Sant Cugat i el 2006 en Sabadell, la Associación Catalana para la Investigación y la Arqueología Medieval (ACRAM) organiza el IV Congreso de Arqueología Medieval y Moderna en Cataluña. El congreso se celebrará en Tarragona entre el 10 y el 13 de junio de 2010.

El congreso pretende, aparte de exponer los resultados de las últimas intervenciones arqueológicas sobre yacimientos de época medieval y moderna (en sentido amplio, desde el siglo V hasta el siglo XVIII), profundizar en líneas de investigación concretas y dar a conocer elementos de escasa difusión. Con este objetivo, el congreso se estructurará de la siguiente manera:

Programa
Día 10.Tema monográfico: Del fin de la Tarraconense a la consolidación de los condados (siglos V-IX).

La celebración del IV Congreso en una ciudad como Tarragona donde el peso específico de la tradición romana es tan grande, nos ha dado pie a proponer un tema monográfico que esté vinculado.

Días 11, 12 y 13. Intervenciones arqueológicas, 2006-2010.
Presentación de las intervenciones realizadas en los cuatro años que habrán transcurrido desde la realización del III Congreso de Arqueología Medieval y Moderna de Cataluña

Pósters: Objetos litúrgicos y amuletos: Siguiendo la línea iniciada en el II Congreso, queremos dedicar el apartado de pósteres a estudiar un tipo muy específico de objetos que por su rareza a menudo pasan desapercibidos: los objetos de uso litúrgico, o aquellos vinculados con la espiritualidad y religiosidad populares.

Más información y programa en la web de Acram

Seminario Patrimonio en Innovación Digital: Últimas tecnologías para la gestión y difusión del patrimonio cultural

Visto en la web Heritage Technologies

El rápido avance de las TIC aplicadas a la documentación, gestión y difusión del patrimonio permite ir sustituyendo, cada vez con mayor celeridad, unas herramientas por otras, multiplicando las posibilidades de los expertos pero también suscitando nuevas cuestiones y desafíos. Se hace necesario poner en común los avances técnicos en cuanto a fotografía y digitalización de objetos de museos y reconstrucción en 3D de edificios o yacimientos para documentación, conservación y restauración física o virtual, o en cuanto al uso de herramientas como los Sistemas de Información Geográfica (SIG) en arqueología, por ejemplo. Pero es también fundamental reflexionar sobre la difusión del patrimonio a través de las TIC y su acceso público, gratuito o comercial. Las webs semánticas y los museos virtuales permiten a las instituciones cruzar con facilidad fronteras geográficas y lingüísticas, siendo Europeana, la biblioteca digital de colecciones culturales que estará online este año, el ejemplo más significativo de este proceso, que además está cambiando el papel de los archivos comerciales de contenidos. Es imprescindible que intentemos dominar todos los aspectos técnicos de las nuevas tecnologías, que conservemos las colecciones digitales para futuras generaciones y que creemos metodologías para desarrollar, mantener e intercambiar eficazmente y a escala internacional nuestro patrimonio digital. Este seminario ofrece un panorama del estado de la cuestión en tecnología digital y patrimonio cultural.

El objetivo del seminario, dirigido a todo el público interesado, es reunir a especialistas europeos procedentes de empresas e instituciones relacionadas con el patrimonio cultural (museos, archivos, centros de investigación, universidades, etc.), muchos de ellos implicados en proyectos financiados por la Unión Europea, como 3D-COFORM, Europeana o CARARE, para reflexionar sobre las últimas técnicas digitales aplicadas al estudio, conservación, restauración y difusión del patrimonio histórico europeo.

El Seminario se celebrará entre el 13 y el 15 de mayo de 2010 en dos sedes,
Lleida (www.turismedelleida.com) y Món San Benet (www.monstbenet.com).

Precio de la inscripción: 190 euros
Incluye:

  • Asistencia al seminario (con traducción simultánea: español/català/english)
  • Visita guiada a la exposición y el museo de Lleida
  • Autobús Barcelona o Lleida-Món Sant Benet-Lleida
  • Entrada con visita guiada a Mon Sant Benet
  • Almuerzo en Mon Sant Benet
  • Dos cenas y dos comidas en Lleida

«No creo que sea humano el hueso de Orce», dice Arsuaga

Publicado en Ideal
J.L. Tapia

«Soy fan de Orce, pero a mí no me parece que el hueso encontrado por Gibert fuera humano, al menos ese», señaló el paleoantropólogo y director del famoso yacimiento de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga. El resto encontrado en el yacimiento granadino, de ser autentificado como humano, se convertiría en el homínido más antiguo de Europa, más allá del que habitara Atapuerca. «Pero no sólo es un hueso lo que da interés a un yacimiento», añadió el investigador. Arsuaga elogió la magnitud e importancia de los yacimientos existentes al Norte de Granada, «que son fantásticos y lo que importa de ellos es la gran información que aportan, y es un conjunto espléndido y muy rico en ese sentido». «Tengo una gran valoración de esos yacimientos, cuyos restos parece que son más antiguos que los de Atapuerca», añadió.

Juan Luis Arsuaga participó ayer en la gran fiesta de aniversario del Parque de las Ciencias de Granada con una lectura de textos de Darwin. «Pero no me preguntes por la cuestión religiosa», dijo Arsuaga ante su hartazgo sobre quienes condenan a Darwin y su teoría de la evolución de las especies. «Las teorías de Darwin se encuentran muy superadas al igual que los descubrimientos de Ramón y Cajal, y es un personaje histórico, objeto de estudio por parte de los historiadores», comentó el paleoantropólogo. Arsuaga, en la misma línea, señaló que «al ser Darwin un personaje histórico la controversia sobre sus teorías pierde vigencia». Según el investigador, «los especialistas en genética no podrían seguir las teorías de Darwin en ese sentido, porque estaban equivocadas».

Un fan del parque
Arsuaga confesó ser «un fan del Parque de las Ciencias de Granada, un espacio dedicado al aprendizaje». El especialista opina que «la ciencia requiere cierta concentración, como los sudokus, y hay que dedicarle su tiempo y esfuerzo, pero la satisfacción que da es inmensa y uno se siente como más inteligente». Arsuaga comparó los museos dedicados a cuestiones científicas con los auditorios musicales, «a los que el público va a escuchar música. A los centros de ciencia se acude a aprender».

Descubren un acueducto del siglo XVII en la Serra Perenxisa

Publicado en Levante
Laura Sena

Oculto entre la vegetación y en un paraje de difícil acceso en la banda de la Serra Perenxisa que mira hacia Godelleta se levanta un pequeño acueducto que los arqueólogos han datado en el siglo XVII. Un estudio encargado por el Ayuntamiento de Torrent dentro de los trabajos del plan de protección del Paraje Natural Municipal ha permitido localizar esta infraestructura hidráulica que era prácticamente desconocida en la ciudad y no forma parte de ningún inventario de la Conselleria de Cultura.

El acueducto está situado en el margen derecho del barranco de Gallego, del que canalizaba el agua, sobre un pequeño barranco que existe junto a ese cauce. Según la ficha técnica se conserva un largo tramo de este acueducto que está construido "con mampuestos trabados con mortero de cal y arcilla". Posee un sólo arco, hoy completamente cubierto por la vegetación, de 4,80 metros. Además, se conserva en su totalidad la canalización por donde discurría el agua, en la parte superior, que tiene un canal de 50 centímetros de alto por 60 de ancho.

Los arqueólogos alertan de que el estado general de acueducto es algo deficiente ya que "en la base del arco se han desprendido numerosos mampuestos".

Según el edil de Medio Ambiente, José Gozalvo, el descubrimiento "ha sido una sorpresa y una alegría". La infraestructura no forma parte del mismo sistema hídrico del acueducto "dels Arquets" y, de hecho, suministraba agua al término de Godelleta. De ahí que sea tan desconocido. El área de difícil acceso y sin actividad agrícola del entorno ha contribuido a que no sufra alteraciones ni agresiones con el tiempo. Gozalvo indica que se pedirá a la dirección general de Patrimonio que lo incluya en la declaración de BIC "dels Arquets" como paso previo para restaurarlo.

06 mayo 2010

Restauradores y arqueólogos abren la tumba de Jaime II y Blanca de Anjou


Publicado en Patrimoni.gencat.cat

Si hace unas semanas conocíamos los resultados del estudio del cuerpo del rey Pedro el Grande, ahora se presentan los primeros análisis hechos en los restos de su hijo, Jaume II, y a la esposa de éste, Blanca de Anjou. Ellos también fueron enterrados en el monasterio de Santes Creus, pero, a diferencia del monarca, su sepulcro (situado en el otro lado del altar) fue abierto y profanado durante el siglo XIX.

La investigación está promovida por el Departamento de Cultura y Medios de Comunicación bajo la dirección del Museo de Historia de Cataluña (MHC) y se enmarca en la restauración de las tumbas reales de Santes Creus.

Extracción y catalogación de los cuerpos
Un equipo formado por historiadores, restauradores, químicos, antropólogos y forenses ha sido el encargado de extraer los restos humanos de la interior del mausoleo de Jaime II y Blanca de Anjou.

Los expertos han sido los encargados de extraer y catalogar los elementos esqueletitzats, momificados y fragmentos de tejidos y de madera que se han encontrado en el sepulcro.

Primera parada: el Instituto de Medicina Legal de Cataluña
Esta institución, dependiendo del Departamento de Justicia, ha hecho los primeros estudios en los restos antropológicos. Los médicos forenses han identificado tres cuerpos, aunque los restos de los individuos masculinos son testimoniales y corresponden a un hombre joven (de entre 20 y 30 años) y a un adulto (de unos 60 años). Eso se debe, con toda seguridad, al hecho de que la tumba fue profanada el año 1836 durante la desamortización de Mendizábal.

Las primeras investigaciones que se han hecho al cuerpo de la mujer concuerdan plenamente con los datos biográficos que tenemos de la reina. Blanca de Anjou murió el año 1310, a los 27 años, poco después de su décimo parto.

Una postura poco habitual
Los restos de Blanca de Anjou se encuentran en perfecto estado de momificación y se ha identificado tejidos blandos y órganos. La posición del cuerpo, que mide 1,50 metros, es poco frecuente en los entierros medievales: se encuentra ligeramente de lado, apoyado sobre su izquierda y presenta las piernas ligeramente flexionadas. Los forenses y antropólogos también han observado diversos cortes en la altura de la rodilla y el tobillo, que se hicieron para contrarrestar los efectos del rigor mortis. Unas intervenciones frecuentes en la época que habrían ido a cargo de los médicos de la casa real.

El ajuar de la reina
El Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña se encarga de los estudios y analíticas finales del cuerpo de la reina y también de los otros materiales que lo acompañaban: numerosos fragmentos textiles (muchos de ellos no están asociados directamente con el cuerpo), un elemento ornamental hecho con coral (material que se utilizaba como amuleto de protección) y dos copos de pelo humano cortados y sin raíz, que corresponderían a un ritual funerario no documentado.

El trabajo que queda para hacer
De la misma forma que con Pedro el Grande, el buen estado de conservación de Blanca de 'Anjou permitirá hacer numerosos estudios y conocer aspectos como las características físicas del reina, las enfermedades que sufrió, o su dieta.

A estas investigaciones se sumará la reconstrucción facial de la reina y el estudio de su ADN, que permitirá estudiar el linaje real de los Anjou.

No te pierdas la galería de fotos que han colgado en Flickr

04 mayo 2010

Zaragoza: Ciclo de conferencias "Misiones arqueológicas en el extranjero: el mundo árabe"

Publicado en Ibercaja, pero me lo pasó Susane!

Coordina Francisco Jesús Núñez Calvo. Investigador del Instituto de Estudios Islámicos y del Oriente Próximo. Consejo Superior de Investigaciones Científicas.( CSIC).

Las misiones arqueológicas en países extranjeros proporcionan experiencias complejas para sus protagonistas: son fuentes de información preciosa y dan lugar a vivencias que moldean poco a poco sus personalidades y la manera de ver las cosas; son canales de comunicación entre científicos de distintos países, así como vías de interacción con culturas en ocasiones muy diferentes.

En esta ocasión, las conferencias que se ofrecen en el marco de estas jornadas de divulgación representan tres claros ejemplos de proyectos arqueológicos desarrollados en países del mundo islámico. Cada una de ellas se centra en un espacio y tiempo concretos dentro de este vasto ámbito cultural (Siria, el Golfo Pérsico y Túnez), tan similar y diferente al mismo tiempo.

8 de junio.- Los orígenes de la agricultura y la ganadería en Oriente Próximo: aportaciones de Tell Halula ( Valle del Éufrates, Siria)
Por Dr. Miquel Molist. Departamento de Prehistoria. Universidad Autónoma Barcelona.
Este foro se centra en el análisis de las recientes aportaciones arqueológicas sobre los orígenes de la agricultura y ganadería en la zona del Próximo Oriente. Esta zona, como es conocido, constituye el área geográfica donde la transformación de un sistema de caza-recolección a una de producción de subsistencia se da con mayor antigüedad y fruto de un proceso plenamente autónomo. Se expondrán los resultados de las excavaciones en los yacimientos arqueológicos de los primeros poblados agrícolas , particularmente las obtenidas en las excavaciones españolas que se realizan en el Valle del Eúfrates (Tell Halula, Siria), donde se obtiene información sobre la estructura del hábitat, las practicas económicas o la estructura social, entre otras.

15 de junio.- Los poblados de la Edad del Hierro (100-300 a.C.) en el corazón de la Península de Omán. Excavaciones españolas en al Madam (Sharjah, EAU).
Por Dr. Joaquín Mª Córdoba. Universidad Autónoma Madrid
La Edad del Hierro ha sido la etapa más dinámica de la Antigüedad en el remoto país que los mesopotámicos llamaban Magán. En el interior de la península, la cultura de los oasis fue a su vez el área más poblada e innovadora. Una misión española viene hace años desentrañando las formas de vida y la adaptación humana de un difícil entorno.

22 de junio.- Cartago. La metrópoli fenicia en Túnez

Por Dr. Roald Docter. Profesor titular de Arqueología Griega – Arqueología Fenicia y Púnica. Universidad de Gante. (Bélgica)
En este foro se presentarán los resultados obtenidos en recientes excavaciones efectuadas en la metrópoli fenicia de Cartago y conducidas por un equipo internacional compuesto por la Universidad de Gante (2002-2005), el Institut National du Patrimoine (INP, Túnez), y la Universidad de Amsterdam en los años 2000 y 2001. Este proyecto representa, en especial, una continuación de las labores efectuadas por el Instituto Arqueológico alemán de Roma, dirigidas por Friedrich Rakob, y la Universidad de Hamburgo, dirigidas por Hans Georg Niemeyer.
En particular, las excavaciones belgo-tunecinas y holandesas han clarificado nuestra noción sobre la estructura de la ciudad de Cartago y sus características en los momentos iniciales de su existencia. En este sentido, el límite meridional de la ciudad ha sido establecido con mayor precisión a partir de los hallazgos realizados en una necrópolis de los siglos 8-7 a. C., extensas áreas industriales fechadas de mediados del siglo 7 al 5 a. C. y sistemas de fortificación contemporáneos.

Atención especial será prestada además a la cronología: fechas de radiocarbono obtenidas en los niveles más antiguos se remontan a finales del siglo 9 a. C. y podrían, por consiguiente, confirmar la fecha histórica de fundación de la colonia fenicia.

Todas las conferencias tendrán lugar en Ibercaja Zentrum a las 19:30 horas. La entrada es libre.

02 mayo 2010

Hallados restos de peregrinos del Camino de Santiago del siglo XIII en el Alto de Ibañeta, Pamplona

Publicado en Deia
Sonia Macías

Los restos incompletos de cuatro individuos fueron hallados junto a la iglesia de San Salvador o Carlomagno, durante el rodaje del documental 778- La Chanson de Roland, filme dirigido por el holandés Olivier Van der Zee y basado en la batalla de Roncesvalles. "De ellos, dos de los cuerpos tenían cierta conexión anatómica y por eso se puede saber que pertenecieron a un varón y una mujer adultos. La mujer es la única que se ha podido fechar en la segunda mitad del siglo XIII", apuntó ayer Mercedes Unzu, miembro del gabinete de arqueología Trama, que ha dirigido las excavaciones. "Los cuerpos se encontraron enterrados junto al ala oeste de la antigua iglesia y según el ritual cristiano, con la cabeza al oeste y mirando hacia al este para ver la puesta de sol", señaló.

Asimismo, la arqueóloga recalcó que se presume que fueron peregrinos del Camino de Santiago "porque fueron enterrados junto a las tradicionales vieiras jacobeas. Además, el hecho que pertenecieran al siglo XIV es significativo, puesto que aquella fue una de las épocas de peregrinación por excelencia", contó Unzu.

CONTIENDAS EN IBAÑETA Las excavaciones comenzaron en el mes de septiembre pasado tras finalizar el rodaje de este documental, que llegó a abarcar diversas localizaciones en Francia, Alemania y Reino Unido. El objetivo principal de dicho filme fue, según el propio director, "recuperar la verdadera historia de Carlomagno y de la batalla de Roncesvalles". "Durante el proceso se hicieron varios sondeos en el entorno del Alto de Ibañeta. Algunos no dieron frutos, pero otros sí que nos presentaron algunos hallazgos, como el de parte de una calzada romana en la zona más próxima a Benartea", apuntó Unzu. "Asimismo, junto a la actual iglesia de San Salvador, situada sobre la antigua pero en posición norte-sur, se encontraron restos de un contrafuerte perteneciente al anterior templo", aseguró.

Ibañeta siempre fue, en palabras de la arqueóloga, un lugar de habituales contiendas, donde a menudo se realizaban enterramientos rápidos con fosas simples. "Esto suponía que los restos encontrados en estas zonas podían ser o bien de personas que participaron en las luchas o de peregrinos que gustaban de ser enterrados junto al símbolo jacobeo de la vieira. Más previsiblemente eran de esta segunda clase", señaló Unzu.

EXCAVACIONES PREVIAS En el siglo XX se realizaron dos excavaciones previas con importantes resultados, que han sido base fundamental para estos últimos sondeos. En la primera, realizada en 1934 y dirigida por el canónigo Agapito Martínez Alegría, se encontraron restos de 12 individuos que posteriormente fueron clasificados como los 12 pares de Francia, compañeros de Roldán. Ya en 1951 se llevó a cabo la segunda excavación, a cargo del arqueólogo Vázquez de Parga, quien llegó a localizar en la zona un ara romana dedicada al sol y algunos fragmentos de época romana.

Bajo tierra hay otra historia

Publicado en Levante
Alfons Garcia

Existe historia debajo de la ciudad. Y no hace falta excavar para descubrirla. Es el punto de partida que lleva a Canal Historia desde hace tres años a recorrer todo el mundo para mostrar tesoros bajo el suelo de las ciudades.

Ahora toca Valencia y uno de los objetivos de esta semana de grabaciones era ver el viejo valladar de la muralla cristiana, foso entre los siglos XIV y XV, y usado después como colector de desagües de la ciudad. Así ha continuado hasta ahora. La policía, sin embargo, desaconseja la entrada en el punto escogido (en la actual calle de Colón, cerca de la plaza de los Pinazo), porque la acumulación de gases lo hace peligroso.

En la vía de Conde de Salvatierra, ante la puerta trasera del mercado de Colón, el conducto de desagüe es de etapa moderna, pero el proceso constructivo es el mismo que el del valladar, explica la arqueóloga municipal Pepa Pascual: paredes a ambos lados con arcos que aguantan una bóveda de ladrillo. Aquí si que se puede bajar, certifica la unidad especial del subsuelo (UES) del Cuerpo Nacional de Policía.

Monos blancos desechables estilo CSI, botas de goma, mascarilla -"el olor no lo elimina, pero te protege de partículas", previene un agente-, casco, linterna y hacia los infiernos con la ayuda de una polea, cuerda y arnés. Más de cuatro metros separan la trapa de la calle de un gran túnel oscuro, húmedo, de calor pegajoso y con un penetrante olor que horas después, a la luz del día, aún te sobresalta en cualquier sitio.

Las linternas permiten comprobar que estamos sobre un pasillo central de un metro de anchura. A ambos lados corren dos acequias con fuerza. El hueco ocupa todo el ancho de la calle. Una vara de hierro muestra que la corriente -mejor no preguntar qué es lo que corre- llegaría a la altura de las rodillas. El amplio vano por el que ahora se puede caminar llega a cubrirse casi por completo cuando llueve con fuerza. Restos de prendas y otras sustancias en las muros así lo indican.

"¿Sabéis que por estos conductos podríamos ir desde la avenida de la Plata hasta el centro de la ciudad?", comenta un policía para relajar el ambiente. El líquido que se oye discurrir baja desde la plaza del Ayuntamiento a través de unos túneles que, en algunos puntos de la ciudad, se construyeron utilizando el foso de la muralla islámica y, más tarde, el de la cristiana.

En la calle de Conde de Montornés, explica la arqueóloga, se han encontrado arcos góticos que cubrían el valladar árabe. La documentación escrita corrobora que ya en el siglo XIV esta estructura era empleada con fines higiénicos: el último sábado de cada mes se soltaba el agua para limpiarla y se imponían multas por lanzar animales muertos.

Durante la semana de grabaciones, un miembro del equipo de rodaje ha podido introducirse en el foso de la muralla árabe (cerca de la plaza del Tossal, en concreto), pero tuvo que ser sacado con urgencia al detectarse una concentración de gases peligrosa.

Regis Francisco López es el realizador de la serie de reportajes Ciudades bajo tierra que Canal Historia ha grabado en la Península Ibérica: Lisboa, Oporto, Madrid, Barcelona y Granada. Ha estado en espacios "visualmente parecidos" a este. Lo que le sorprende es "el ingenio histórico" de estos primitivos colectores, realizados a partir del foso de la muralla, durante el crecimiento de la ciudad.

De la cripta de la Catedral a las galerías de la Guerra Civil

Los restosde la ciudad romana en la plaza de la Almoina, la cripta visigoda de San Vicente Mártir, los lienzos de la muralla árabe que han quedado bajo algunos edificios, el antiguo depósito de agua que hoy es el Museo de Historia de Valencia y los refugios subterráneos de la Guerra Civil han sido los lugares de la ciudad elegidos para la serie "Ciudades bajo tierra". El refugio del Instituto Lluís Vives es el más conocido, pero el que más ha impresionado al realizador es el del colegio Balmes, porque "se conserva tal cual", con cascotes de paredes caídas. La cripta de la Catedral es otro espacio poco frecuentado donde han podido acceder. La cadena emitirá en octubre las imágenes en una serie de seis episodios cortos que se ofrecerán dos veces por semana. a. g. valencia

La Campa Torres recobra su patrimonio


Publicado en La Nueva España
M.S. Marqués

Las cosas casi nunca ocurren sin un motivo justificado. Hace ahora un año que se encontraron las piezas que han devuelto a primera línea de la actualidad el yacimiento de la Campa Torres (Gijón) y con él el cruce de acusaciones entre Gobierno y oposición. ¿Por qué sale ahora a la luz la desaparición de los materiales, cuando hace casi una década que fueron abandonados en un semisótano de la Campa?

La respuesta tiene dos líneas argumentales. La primera responde al hecho de que hasta hace pocos meses no se conocía el paradero de los vestigios ni se sabía el volumen de lo desaparecido -un conjunto de cientos de cajas con más de veinte mil piezas encontradas fortuitamente al mover unas estanterías que cegaban el acceso a los restos-. Los expertos presumían que faltaban objetos, pero no se tenía la certeza de cuál había sido su destino y, unos por otros, nadie puso el dedo en la llaga para reclamar unos materiales que bien podrían estar depositados en el almacén del Museo Arqueológico.

Fue hace tan sólo unos meses cuando se tuvo conocimiento exacto de lo ocurrido y comenzaron a extenderse los comentarios, lo que levantó la veda para su salida a la luz pública. Pero, probablemente, el hecho que desencadena la denuncia haya estado más vinculado con el nombramiento de Francisco Cuesta -codirector de las excavaciones de la Campa hasta el año 2000- como director del Museo Etnográfico de Grandas de Salime. A su llegada a dicho cargo se suma el extendido rumor que vinculaba su nombre con futuras responsabilidades en los yacimientos arqueológicos de la zona. El propio Cuesta desmintió esta posibilidad en una entrevista publicada en este diario, pero otras fuentes sostienen que esa era la «genial» idea que se barajó en un principio en el entorno del presidente del Principado cuando se optó por Cuesta para sustituir a Pepe el Ferreiro.

Fuera de una u otra forma, el caso es que en el mundo de la arqueología asturiana -por cierto, no exento de tensiones internas desde hace años- comenzó a gestarse un frente contrario a la posible asunción de nuevas responsabilidades por el arqueólogo. A todo esto se añade que la labor de Cuesta en la Campa Torres ya había sido cuestionada en su momento por los expertos, que no comparten la atribución cronológica realizada para la muralla y las cabañas vecinas. Sus conclusiones, acertadas o no, fueron muy contestadas desde distintas publicaciones científicas, llegando a hablarse de «escasa fiabilidad de la metodología empleada en la obtención de los datos de la excavación de la muralla y cabañas adjuntas».

A la enemistad que todo esto produjo se agregó el malestar por su nombramiento para dirigir el Museo de Grandas, en un momento de fuerte respuesta social por la destitución de José Naveiras, y el runrún de que podría acaparar otras responsabilidades arqueológicas.

Fue la chispa necesaria para hacer estallar un secreto muy bien guardado por el Ayuntamiento de Gijón y la Consejería de Cultura. Las habladurías sobre su actuación en el castro de Gijón corrieron como la pólvora una vez que se supo la situación en que se encontraron las más de veinte mil piezas arqueológicas.

La consejera de Cultura, Mercedes Álvarez, que negó esta semana en el Parlamento asturiano la pérdida de información de las excavaciones, considera la denuncia «una excusa» para meterse con el actual director del Museo de Grandas. Sostiene que los materiales estaban «perfectamente identificados» porque los informes de todas las campañas anuales realizadas hasta el año 2000 constan en el archivo de la Consejería.

Lo que no explicó es por qué, si el depósito era conocido, se mantuvieron los restos en un lamentable estado de abandono en lugar de formar parte de la colección del Museo de la Campa Torres. Tampoco se informó del paradero de piezas como las «ánforas grecoitálicas y romanas que sirvieron de envase a cargamentos de vino», a las que ya se hace alusión en 1995 en el catálogo de la exposición «Astures» que se presentó en Gijón. De momento no hay respuesta, pero hay quien dice que se trata de tirar balones fuera o de lanzarlos a otras administraciones.

Situado en el extremo de una prominente península al oeste de Gijón, el parque Arqueológico de la Campa Torres conserva los restos de un poblado de fundación prerromana que se mantuvo vigente durante más de nueve siglos. Su larga secuencia de ocupación y su extensión lo convierten en uno de los castros más completos de Asturias, al que no faltó la polémica a propósito de las dataciones.

Punto estratégico por su emplazamiento para canalizar los productos del país hacia otros territorios, consiguió así bienes de importación procedentes del mundo mediterráneo que lo hacen único en Asturias. Los pueblos indígenas asentados en la zona levantaron un imponente conjunto de fortificaciones con foso incluido para proteger el recinto en el que se asentaron varias cabañas de planta redonda, tipología que los directores de las excavaciones utilizaron para asignar una procedencia prerromana a dichas estructuras.

El castro de la Campa Torres aportó en veinte años de excavaciones vestigios que hablan de su origen prerromano y de su continuidad tras la conquista romana de Augusto. El que pudo ser, según algunos investigadores, el oppidum Noega mencionado en las fuentes latinas dejó al descubierto durante las sucesivas campañas arqueológicas una serie de cabañas prerromanas de planta circular, datadas en siglo V a. de C. y construcciones de tipo rectangular que se levantaron entre los siglos I y III, según los directores de excavación.

En el castro adquiere especial significado la especialización en los trabajos industriales, convertidos en su principal fuente de riqueza. La fundición de bronce acabó siendo definitiva para la transformación de productos dirigidos al intercambio con otros pueblos. De ahí que en el castro hayan localizado piezas ausentes en otros poblados como las ánforas o las cerámicas áticas. El comercio del metal fue su principal fuente de riqueza.