28 mayo 2009

Hallan el segundo toro ibérico mitrado de España y dos damas del siglo V a.C.

Publicado en Información.es
Pérez Gil

La cabeza de un toro ibérico mitrado del siglo V antes de Cristo aparecido ayer, de forma totalmente inesperada, en las excavaciones arqueológicas que se están realizando en los terrenos de la depuradora de Monforte del Cid que ya es considerada por los expertos como uno de los principales hallazgos de la cultura ibérica de los últimos años. De hecho, en España sólo hay otra pieza de estas características. Salió a la luz en la década de los 40 en el yacimiento del Cabezo Lucero de Rojales.

Para Gabriel Segura, director de las excavaciones y responsable de la firma eldense Arquealia, esta talla arenisca de 30 centímetros de alto por 60 de profundidad se diferencia del resto de toros encontrados en la zona por la gran riqueza de detalles que presenta. "Por tanto pensamos que tendría una gran función socio-religiosa, probablemente como estatua funeraria presidiendo un templo o la tumba de un destacado militar o de un gran señor", explicaba ayer muy satisfecho por participar de un hecho tan relevante "con el que los arqueólogos soñamos mucho pero tenemos muy pocas oportunidades de hacer realidad", comentó.
La pieza apareció a las once de la mañana de ayer cuando los arqueólogos se disponían a desmontar los sillares de un edificio religioso del año 150 antes de Cristo. Conjunto que el lunes fue visitado por la directora general de Patrimonio Cultural de la Generalitat, Paz Olmos, y la directora territorial Concha Sirvent en compañía de la alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera, y de la concejala de Cultura, Remedios Agulló.

Pero no fue el único hallazgo de ayer. En otro de los sillares desenterrados, que los propios íberos quitaron de la necrópolis y reutilizaron 300 años después para levantar el muro de una fontana sagrada, aparecieron los pies y las túnicas de dos esculturas femeninas paralelas y talladas al estilo de las damas ibéricas de Baza y del Cerro de los Santos. "En todo el eje del Vinalopó no hay otra figura humana de esta época salvo la dama de Caudete", destacó Jesús Moratalla, profesor de la UA y codirector de las excavaciones.

Hasta la alcaldesa se sumó emocionada a las tareas que realizaban los arqueólogos pidiéndoles incluso la manguera para poder limpiar las piezas. "Cuando he visto lo bonita que es la cabeza del toro se me ha puesto la carne de gallina y la verdad es que me siento muy orgullosa de que tengamos uno de los conjuntos escultóricos del arte ibérico más importantes de España", dijo muy contenta confirmando que el legado se quedará bajo la custodia del Ayuntamiento.

El yacimiento atrae a los mayores expertos del país
El yacimiento ibérico aparecido en el camino del río de Monforte del Cid ha generado una gran expectación entre la comunidad científica. Prueba de ello es que en las dos últimas semanas la zona de excavación ha sido visitada por Teresa Chapa, catedrática de Arqueología de la Universidad Complutense de Madrid, considerada una de las mayores expertas en la materia. La catedrática de Arqueología Carmen Aranegui, de la Universidad de Valencia, y el catedrático Lorenzo Abad, de la Universidad de Alicante, también se han desplazado al lugar para ser informados, in situ, de los últimos hallazgos y su trascendencia por el director de la excavación, el eldense Gabriel Segura.

27 mayo 2009

La Fundación Atapuerca y Everest presentan el libro “La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes”

Enviado por la Fundación Atapuerca

Al cumplirse los 30 años de excavaciones en la Sierra, la Fundación Atapuerca ha considerado la importancia de acometer una publicación dirigida al gran público con el libro La sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes. (Editorial Everest). Una completa obra que permite aunar lo realizado hasta ese momento en las excavaciones de la Sierra de Atapuerca, combinando la experiencia de los pasados 30 años, con una visión fresca e ilusionante sobre los retos de los próximos años.

Para ello, el equipo investigador de Atapuerca formado por Carlos Díez, Sergio Moral y Marta Navazo, intentan dar un repaso a los 30 años de trabajo, narrando la historia de las intervenciones y sus hitos y descubrimientos principales.

Como bien dice Eudald Carbonell, “Atapuerca constituye una herramienta fundamental para entender el proceso evolutivo tanto en los aspectos ecológicos como económicos, sociales y técnicos de la evolución de la humanidad.” Un proceso que durante 30 años, este equipo de investigación, ha ido recopilando para establecer la evolución de los homínidos en Eurasia el último millón de años.

Por ello, La Sierra de Atapuerca. Un viaje a nuestros orígenes, es también un homenaje a todas las personas que allí han desarrollado sus investigaciones, en particular a aquellos que sentaron las primeras bases de los estudios y además, es una apuesta por avanzar el estado actual de conocimientos y lo mucho que queda en Atapuerca por descubrir, investigar y divulgar.

Asimismo, la obra intenta profundizar en la evolución humana, cultural y biológica, desde los primeros homínidos africanos hasta el advenimiento de las sociedades agrícolas y ganaderas. Desde esta perspectiva, se trata de una obra que aspira a que la sociedad integre Atapuerca dentro de los esquemas de las grandes adquisiciones que lograron nuestros antepasados.

Para conseguir estos ambiciosos objetivos, en el recorrido por los diferentes capítulos en los que se divide esta obra se desentrañan cuestiones tan importantes como la biología de los homínidos, el medio en el que vivieron, las herramientas que utilizaron, su desarrollo, alimentación, lenguaje así como su mundo inmaterial o simbólico.

Además cuenta con fichas que recorren la historia de Atapuerca en cada uno de los grandes episodios que la componen, integrando uno a uno los aspectos más significativos de los grupos que han habitado la sierra, y finalmente un repaso fotográfico que nos transporta a los primeros años de trabajo y nos hará viajar en el tiempo hasta la actualidad de este mágico cerro situado a orillas del río Arlanzón.

Se trata, por tanto, de un recorrido por nuestra propia historia, por nuestra propia evolución y por nuestra propia humanidad.

Este apasionante viaje a nuestros orígenes también se llevará a cabo mediante acciones educativas y culturales que se establecieron el pasado mes de febrero, en la firma del Acuerdo Marco entre la Fundación de Atapuerca y Editorial Everest y cuyo objetivo principal es mostrar a la población el programa continuado de investigación que se realizan en Atapuerca, así como difundir la producción cultural que genera dicho estudio. De esta colaboración también ha sido fruto la participación de la Fundación Atapuerca en las IV Jornadas socioculturales y de Animación a la lectura organizadas por la Fundación Leer León y Everest.

Este Acuerdo se materializa, no sólo con la publicación de este libro, sino que también se llevará a cabo una exposición itinerante sobre la evolución humana, así como la edición de una guía turística y una serie de actividades complementarias de carácter educativo que vendrán a completar este 30 aniversario de la Fundación de Atapuerca

25 mayo 2009

Descubren un nuevo yacimiento neolítico en Andorra

Pubicado en ADN

El Área de Investigación Histórica del Gobierno de Andorra ha localizado un yacimiento neolítico con fragmentos de cerámica hecha a mano a raíz de unas obras de urbanización que se están realizando en una zona próxima a la iglesia de Sant Esteve de Juberri, en el Principado.

En el yacimiento, que según todos los indicios sería del neolítico medio, se han hallado una quincena de silos y un fondo de cabaña, y también dos tumbas de la época medieval, que podrían estar relacionadas con el iglesia de Sant Esteve de Juberri, muy cerca de Sant Juià de Lòria.

En el interior de uno de los silos, los investigadores han localizado "bastantes" fragmentos de cerámica hecha a mano de la época prehistórica, según han informado fuentes de la Oficina del Portavoz.

Las mismas fuentes no descartan que este yacimiento pueda ser una prolongación del asentamiento humano del quinto milenio que fue localizado en 1984, puesto que el material exhumado entonces se inscribe en el mismo horizonte cronológico.

Las características de este nuevo yacimiento y su cronología permiten creer, aunque sólo se ha podido delimitar parcialmente, que se trata de uno de los testimonios "más importantes" de esta época descubierto en Andorra.

La importancia de este yacimiento neolítico podría ser incluso mayor, puesto que actualmente no existe ningún otro silo coetáneo de esta magnitud en los Pirineos, según estas fuentes.

El yacimiento fue localizado el pasado 12 de abril, aunque no ha sido hasta hoy cuando el Gobierno andorrano ha informado de su existencia, una vez que el Área de Investigación Histórica ha realizado los trabajos de reconocimiento correspondientes

Estudian crear un gran centro de interpretación arqueológico en Almendralejo

Publicado en Tele5

Así lo ha señalado a EFE la concejala de Cultura, Piedad Álvarez, que ha dicho que se trata de un proyecto a largo plazo y en el que las autoridades locales tienen esperanza si los estudios arqueológicos confirman la importancia de los restos hallados hasta el momento en tres puntos diferentes pero cercanos en distancia.

Tiene como eje la vega del arroyo Harnina y son restos que apuntan a que la zona que ocupa la ciudad tuvo una gran importancia en el pasado gracias a su situación estratégica, cercana a varios ríos, y a su tierra fértil.

Ha recordado que Almendralejo es la ciudad donde se encontró el Disco de Teodosio, considerada hoy en día como una de las piezas de argentería más importantes del Imperio Romano que ha llegado hasta nuestros días y que en la actualidad se encuentra en el Museo de Historia de Madrid.

Por el momento, continúan las investigaciones de voluntarios y aficionados a la arqueología de la ciudad, que, de forma organizada, trabajan excavando los lugares.

Se ha confirmado que, como paso siguiente, los técnicos arqueólogos de la Consejería de Cultura van a iniciar sus investigaciones en el yacimiento romano de la zona de Las Navernosas, que tiene "restos importantes" de esa época.

Según ha adelantado a EFE la titular de Cultura, entre los restos que podría contener ese yacimiento están los de una muralla, que "los indicios apuntan a que va a ser una muralla importantísima", lo que daría muestras de "un asentamiento romano importante".

A su juicio, el hallazgo del Disco de Teodosio dejaba entrever que la ciudad debió tener una gran importancia en el mundo romano, más allá de la consideración de "esa villa donde venía la gente de Emérita Augusta" a pasar unos días, ya que "debía ser algo mucho más importante" cuando se halló el missorium más importante de la antigua Iberia.

En ese lugar también se espera este verano la llegada de numerosos investigadores de varias universidades españolas y extranjeras que ya hace meses que expresaron su deseo de estudiar in situ la zona y su posible valor arqueológico de la misma, que, según los indicios, puede contener una villa de dimensiones importantes, "muy cercana a Emérita Augusta y comunicada por las distintas calzadas romanas".

Otro de los yacimientos más destacados es el denominado "Vegas del Harninas", en el que se encuentra el que ya está considerado como el de "los restos del Calcolítico más importante de Europa", en relación con el tamaño del poblado que se ha hallado.

Sobre este lugar, Álvarez ha manifestado su deseo de llegar a acuerdos con la Consejería de Cultura para crear allí un centro de interpretación donde se puedan ver cuestiones como la construcción de las cabañas.

Estos dos yacimientos se completarían con un tercero, justo en frente del yacimiento del Calcolítico, cruzando el valle del Harninas, que podría datar de la época celta, ya que "se piensa que hay indicios de que también haya de la Edad del Hierro, algo, y de épocas posteriores".

Todo hace pensar a las autoridades municipales que, "desde luego, Almendralejo no tiene la poca historia que se le ha asignado" y, además, "debió ser una urbe muy importante", lo que ha permitido que aún hoy lleguen restos de la época prehistórica, celta y romana".

"Si todos los indicios se cumplieran, tendríamos en pocos kilómetros de radio yacimientos pertenecientes a tres épocas", con lo que tendría mucho sentido, ha apuntado, hacer un centro de interpretación de las distintas zonas, lo que supondría que sería una de las pocas zonas de Europa donde en tan poco espacio se podrían visitar ruinas de épocas distantes.

"Todo ello puede ser un bombazo que cambie la historia de Almendralejo", ha apuntado la edil, que cree que se podría tratar de un hallazgo arqueológico "de los más importantes", que, además de ser susceptible de ser explotado turísticamente, supondría cambiar la historia de la ciudad".

20 mayo 2009

El eslabón, ¿encontrado?

Publicado en Público
Javier Yanes

"El eslabón ya no está perdido". Así introduce el científico y divulgador británico Sir David Attenborough el hallazgo de Ida, el espécimen de un primate fósil presentado ayer con gran fanfarria mediática en el Museo de Historia Natural de Nueva York como el ancestro común de humanos y simios, y sobre el que sus descubridores no escatiman grandilocuentes declaraciones.

"Es como encontrar el arca perdida para los arqueólogos", afirmaba ayer el coordinador del trabajo, Jorn Hurum, de la Universidad de Oslo, para luego rematar: "Este fósil será el que probablemente aparecerá retratado en todos los libros de texto durante los próximos 100 años". Paradójicamente, ni el estudio científico que reúne los detalles ni las primeras reacciones al hallazgo sostienen tan ambiciosas pretensiones.

Pero para llegar a Ida, es preciso comenzar por los antecedentes. Los expertos asumen que los primates evolucionaron hace unos 50 millones de años en dos ramas separadas, los estrepsirrinos y los haplorrinos. Los primeros, llamados de nariz húmeda, partirían de un grupo denominado adápidos, cuyos descendientes hoy incluyen a los lémures de Madagascar, los loris y los gálagos.

Los segundos, de nariz seca, engloban a unos pequeños animales arborícolas asiáticos de grandes ojos llamados tarseros. Respecto a monos, grandes simios y humanos, aún no encajan fácilmente en el esquema debido a los huecos en el registro fósil, pero su nariz seca tiende a situarlos en la segunda rama.

Y en esto apareció Ida. En 1983, unos cazadores de fósiles aficionados localizaron el ejemplar excepcionalmente bien conservado en el yacimiento de la caldera de Messel, cerca de Frankfurt (Alemania), una cantera abandonada calificada como Patrimonio de la Humanidad de la Unesco por sus pizarras que guardan abundantes fósiles del Eoceno, entre 56 y 34 millones de años atrás.

Durante más de dos décadas, la pieza permaneció en manos privadas, hasta que en 2006, en una feria en Hamburgo, un tratante le mostró las fotografías a Hurum, quien supo que se encontraba ante un hallazgo "sensacional". "Pasé dos noches sin dormir pensando en este espécimen", relató. Tras pagar un precio que el diario británico The Guardian sitúa en torno al millón de dólares, Hurum congregó a lo que él define como un dream team de expertos, capitaneado por el director del Museo de Paleontología de la Universidad de Michigan y uno de los principales especialistas de EEUU, Philip Gingerich. Tras el estudio, Ida inauguró una nueva especie, Darwinius masillae, en homenaje al bicentenario de Darwin y al lugar del hallazgo.

Acuerdos de confidencialidad

El estudio de Ida y su análisis científico han durado dos años hasta su divulgación ayer en la revista PLoS ONE, una publicación online de libre acceso que no pasa por ser una de las principales referencias en el mundo científico, pero que ofrece la oportunidad de difundir estudios exhaustivamente largos y detallados. Anteriormente, Gingerich había publicado en esta misma revista el descubrimiento de una presunta ballena arcaica en proceso de transición de la tierra al mar.

Durante estos dos años, Gingerich, Hurum y sus colaboradores han mantenido un secreto blindado que excede lo habitual en cualquier proyecto científico. Mientras se organizaba el circo mediático que finalmente estalló ayer y que mantendrá a Darwinius en los titulares durante un tiempo, las partes implicadas fueron obligadas a firmar acuerdos de confidencialidad.

El secreto se rompió el pasado fin de semana en el diario The Wall Street Journal. Gingerich declaraba al periodista de este medio que el nuevo espécimen, parecido a un primitivo lémur, es probablemente un antecesor común de monos, simios y humanos. En el artículo se anunciaba la divulgación de todos los detalles en el próximo artículo científico y en rueda de prensa que presidiría el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg. Por su parte, el dominical británico Mail Online anunciaba la inminente presentación del hallazgo en un documental de la BBC apadrinado por Attenborough.

Prudente escepticismo

Mientras, los rumores corrían por los blogs. En las revistas Nature y Science, los grandes templos de la ciencia, se acogía con prudente escepticismo una nota de prensa distribuida por el circo Darwinius, titulada Un hallazgo científico revolucionario que lo cambiará todo y a la que Science replicaba bajo la cabecera El titular científico más exagerado del mundo. En las horas previas, la televisión en EEUU difundía el eslogan Esto lo cambia todo, al tiempo que se exhibían imágenes de la llegada del hombre a la Luna y del asesinato de JFK. En otros medios se hablaba de la "piedra Rosetta de la evolución de los primates".

Por fin, la rueda de prensa y la liberación del estudio de PLoS ONE permitían ayer conocer los detalles. Ida, o Darwinius masillae, es un animal del tamaño de un mapache, una hembra que vivió hace unos 47 millones de años en el entonces bosque tropical del área de Messel y que murió en las aguas de la caldera. La extraordinaria preservación del 95% de su cuerpo muestra incluso el contorno de su piel y su último almuerzo vegetariano aún en su estómago.

El estudio aventura que se trata del "primate más completo conocido en el registro fósil". En el momento de su muerte, antes de cumplir un año, Ida aún conservaba los dientes de leche, como revelan los análisis de rayos X. Había crecido hasta un 60% de su peso adulto, que habría alcanzado unos 900 gramos.

El principal interés de Ida consiste en que se asemeja a los lémures, con el pulgar oponible característico de los primates, uñas en lugar de garras y una disposición de sus extremidades traseras que sugiere un principio de evolución hacia un futuro bipedalismo. Pero en cambio, carece de ciertos rasgos típicos de los actuales lémures, como el peine dental y la garra de aseo, dos estructuras que estos animales emplean para el cuidado de su pelaje.

Conexión con el resto de los mamíferos

Para los investigadores, aquí reside la clave de su clasificación provisional, que el estudio sitúa más cercana a los haplorrinos tarseros y quizá monos y humanos que a los estrepsirrinos o lémures. El texto sugiere que "podría representar un grupo base del que los primates antropoides luego evolucionaron, pero no abogamos por esto aquí", advierte, "ni consideramos a Darwinius un antropoide". Sin embargo, la mención insinúa la verdadera intención de los científicos, que en sus declaraciones a los medios ayer perdían el rigor desnudo de los datos.

Así, los autores del estudio especulaban con la posibilidad de que Darwinius ocupe un lugar temprano en la evolución de los primates, cuando un animal parecido a un lémur habría perdido el peine dental y la garra de aseo, inaugurando la rama de los primates que carecen de estas estructuras, en la que se situarían simios y humanos.

La posible relevancia de la especie en esta encrucijada del árbol de los mamíferos se explica en las palabras de Attenborough, que no ha participado en el estudio pero que será uno de los protagonistas de su divulgación mediática: "Esta pequeña criatura nos va a mostrar nuestra conexión con el resto de los mamíferos". Pero mientras Attenborough da el eslabón por encontrado, es de esperar que el escepticismo siga dominando las reacciones en torno a la pequeña Ida.

Un libro reconstruye el hallazgo y el posterior estudio del plano completo de la planta de la Catedral de Sevilla


Publicado en Ecodiario

La historiadora de la Universidad de Cantabria Begoña Alonso y el maestro mayor de la Catedral de Sevilla y arquitecto, Alfonso Jiménez, han publicado un libro en el que reconstruye, el hallazgo y el posterior estudio del plano completo de la planta de la Catedral de Sevilla, encontrado el pasado año por la historiadora de la UC en el convento de Bidaurreta, en la localidad guipuzcoana de Oñate.

En rueda de prensa, al presentar hoy el libro, su descubridora explicó que se trata de "un tesoro" y el maestro mayor de la Catedral de Sevilla consideró que es "un milagro absoluto", dado el excelente grado de conservación del documento y su carácter único.

Según dicen, es el dibujo más antiguo que existe de la planta de este edificio monumental y "no tiene comparación con nada", ya que tras las investigaciones realizadas han constatado que existen "como mucho unos diez planos de planta en 1.500 años de historia --romanos, visigodos, musulmanes, medievales--", de los cuales, "algunos son dibujos muy malos".

"Como éste no hay ninguno, por la conservación y el grado de detalle", explicó el arquitecto, quien agregó que en Europa, sólo la catedral de Milán cuenta con un plano en planta de esta época --de alzado son más habituales-- y "es un dibujo bastante malo".

Al descubrirlo, Alonso y Jiménez ya supieron que estaban ante algo grande y, casi un año después, presentan un libro en el que reconstruyen su hallazgo y el trabajo realizado para contextualizarlo. 'La traça de la iglesia de Sevilla', editado por el Cabildo Metropolitano de la ciudad andaluza, explica la investigación sistemática que han realizado ambos, el arquitecto revisando toda la documentación que existe sobre la catedral y la historiadora siguiendo los pasos de los arquitectos tardogóticos, su especialidad.

Fruto de ese trabajo, "analizando la traza y a los maestros que trabajaron en la construcción de este templo" han podido "despejar varias incógnitas", tal como comentó Begoña Alonso.

El plano está dibujado sobre papel italiano hecho entre los años 1430 y 1500, y el trazado arquitectónico es anterior a 1496. "No se trata de un plano original, porque lo normal es que los originales se hicieran sobre pergamino y no sobre papel, que es menos resistente, pero sí podemos decir que la información que contiene es del comienzo, de cuando la catedral se estaba construyendo", aseguró Alfonso Jiménez.

Según el arquitecto, se trata de una "copia de seguridad". "Por precaución, en la obra de esta catedral tenían técnicos de más por si pasaba algo y se quedaban, por ejemplo, sin un aparejador que supiera cómo seguía la construcción. Es lógico pensar que también tuvieran esa prudencia con los planos y además sabemos que hubo más copias posteriores", apuntó.

CAMBIOS EN LA OBRA

Este 'back-up' medieval refleja el primer diseño del templo, un diseño en el cual, al igual que se ha visto en planos posteriores como el que se conserva en la Galería de los Uffizi, en Florencia, "la Giralda estaba condenada a muerte". "No se contemplaba en el dibujo, con lo cual deducimos que planeaban tirarla, aunque luego fuera indultada", dijo Jiménez, antiguo profesor de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la capital hispalense.

Otros detalles que analizan los autores en el libro son los letreros que acompañan a la traza de pilares y capillas, unas líneas manuscritas que plasman todas las medidas necesarias para construir la catedral "y las que se refieren a la planta son exactas".

También hay letreros que indican las alturas, pero sobre esto se improvisó. En palabras de Jiménez, "con la planta no tuvieron problema, pero a medida que fueron levantando el templo debieron ver la dificultad de seguir ganando altura y recortaron la idea inicial", apunta Jiménez.

El arquitecto cree que la razón de este cambio de planes podría ser el arduo trabajo que suponía llevar a Sevilla los materiales necesarios para construir una catedral: no tanto la madera, que se bajaba sin grandes dificultades por el Guadalquivir, como la piedra, que debía remontar el río a lo largo de cientos de kilómetros desde las canteras de Cádiz.

Otra de las preguntas que planteaba esta historia era por qué se conservaba un plano de la catedral de Sevilla en un convento vasco. Begoña Alonso ha unido los hilos de la historia y la clave está en Juan López de Lazarraga, que trabajó en el templo hispalense en 1499 y que fue el promotor de la obra de Bidaurreta.

No es la primera vez que Begoña Alonso y Alfonso Jiménez trabajaban codo con codo para estudiar la arquitectura medieval, ni se acabará aquí su labor de análisis de la traza de Sevilla, ya que consideran que el plano todavía puede dar mucho de sí.

En el camino recorrido hasta ahora, los investigadores han contado con el apoyo de muchas personas e instituciones a las que agradecen el respaldo, entre ellas la Universidad de Cantabria y su vicerrectorado de Investigación y Transferencia del Conocimiento, encabezado por José Carlos Gómez Sal.

Puedes leer la noticia del hallazgo en El País
He encotrado la imagen en The Loft

El Museo Arqueológico de los Baños dispone de una nueva página web

Publicado en Murcia.com

El Ayuntamiento de Alhama de Murcia ha presentado a través de la Concejalía de Cultura la nueva página Web del Museo Arqueológico de los Baños

El edil de Cultura, Jesús Basauri, ha presentado en dicho Museo esta página cuyo acceso web es www.museolosbañosalhamademurcia.es, agradeciendo de antemano el trabajo y el esfuerzo de todos los técnicos de la Concejalía de Cultura que han logrado la creación de dicha página web sin apenas suponer coste.

La página contiene numerosas imágenes y contenidos con el fin de que el visitante de la página pueda conocer el museo sin visitarlo en persona.

También varios enlaces como el de “Edificio” en el que se hace un pequeño recorrido por la historia de dicho museo informando sobre todo su contenido romano como las temas, los baños islámicos, el jardín, etc…Otro enlace es el de las “Exposiciones” en que se los visitantes se pueden informar de todas aquellas exposiciones que va a abarcar el Museo con su fecha de inauguración hasta la fecha de finalización. Además hay un enlace de “Actividades” que informa de todas aquellas actividades que se desarrollan en el museo aparte de las exposiciones como son los recitales, conferencias, etc…También posee un enlace denominado “Galería” en el que el navegante podrá observar todas las imágenes mediante fotos de los actos desarrollados en el Museo. Por último existe un enlace de “Contacto” con la dirección completa, teléfonos y con la posibilidad de que los interesados envíen cualquier tipo de sugerencia con el fin de que el Museo pueda seguir trabando para mejorar.

19 mayo 2009

"En una fosa no buscas un esqueleto, sino, a través de él, a una persona"

Entrevista a Lourdes Herrasti publicada en Noticias de Guipuzkoa por Miguel Cifuentes

Arqueología de la Guerra Civil. ¿Qué hay detrás de ese concepto?

Normalmente, hablamos de la recuperación en fosas comunes de restos de gente represaliada durante la Guerra o en los primeros años del franquismo. Principalmente se refiere a eso, a personas. Puede haber también una arqueología relativa, por ejemplo, a la recuperación de trincheras, fuertes u otro tipo de instalaciones militares o de frentes de guerra -en Bizkaia se están rescatando ahora restos del llamado Cinturón de Hierro -, pero ésa es una arqueología distinta. Es, sobre todo, documental. Además, la mayoritaria es la otra, la que tiene que ver con restos humanos.

¿Y qué diferencia a la arqueología de la Guerra Civil de otras arqueologías?

Metodológicamente no hay ninguna diferencia. Se aplica la técnica arqueológica, pero en este caso para fosas o elementos de esa etapa.

Pero, más allá del método, ¿qué la hace distinta de las demás?

Hay implicaciones emocionales distintas. Cuando estás excavando una necrópolis medieval, por ejemplo, estás excavando un esqueleto del que no tienes ninguna notificación. Prácticamente, no sabes nada. Partes de cero y puedes llegar a saber algo. En el caso de las fosas de la Guerra Civil, en cambio, puedes saber, en el mejor de los casos, a quién estás buscando. Y entonces, no buscas un esqueleto, sino a una persona a través de ese esqueleto. Y cuando aparece el cuerpo no aparece sólo un esqueleto, sino también unos zapatos, una hebilla, unos botones, unas monedas... Muchas cosas que hacen que no estés hablando del Individuo (así se clasifican los restos) 1, 2, ó 3 , sino de un nombre y unos apellidos. Hay una implicación distinta.

Además, con la familia presente.

Así es. A tu alrededor están los familiares, que son los que han solicitado la excavación, los que han dado su permiso y los que, normalmente, han ofrecido la información. En todo momento, tienes esa presión, en el buen sentido de la palabra, de estar rodeado de las familias y de la emoción que transmiten. Y todo eso es muy importante. Insisto, hay una implicación distinta.

Algo que no está en otro tipo de trabajos...

No. Lógicamente, volviendo al ejemplo anterior, cuando estás en una necrópolis medieval no sabes nada de lo que estás descubriendo y no hay ninguna implicación emocional. Es un objeto más. No hay familias. Las familias hacen que se modifique todo, porque te rodean, te relacionas con ellas... Muchas veces nos han alojado en sus casas o nos han dado de comer. Aunque el método sea igual, tú no te acercas de la misma manera a la fosa. Porque estás buscando al padre, al abuelo o al tío de alguien. Y eso crea un ambiente distinto que, además, engancha.

Un ambiente en el que se ha volcado en los últimos nueve años. ¿No echaba en falta todo esto incluso antes de empezar?

Posiblemente no. Nunca se nos habría ocurrido. Quizás pudimos haberlo pensado alguna vez, pero nunca creímos que podríamos llevarlo a cabo. Fue la casualidad. Que Emilio Silva (presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica y autor de la primera solicitud de exhumación) quisiera buscar a su abuelo, que llamara al arqueólogo territorial de Burgos, que éste nos llamara para ir... Pura coincidencia. Además, cuando hicimos aquello pensamos que iba a ser sólo una. Y al año siguiente hubo dos, y luego tres... El trabajo empezó a multiplicarse hasta lo que tenemos en la actualidad.

¿Con qué perspectivas?

Yo creo que tiene una vida relativamente limitada, en primer lugar, porque los informantes están desapareciendo irremediablemente. Puede haber casos, no digo que vaya a acabar repentinamente, pero lógicamente no con la densidad de estos últimos años.

¿Teme que, después del 'boom' de estos años, la prensa y la sociedad se 'olviden' del tema?

Seguro que va a dejar de ser noticia porque siempre llega un momento en el que se produce una saturación. Y, cuando llegue ese estado, dejará de ser noticia. De vez en cuando aparecerá alguna cosa eventual, pero no con la repercusión que ha tenido hasta ahora. Creo, en cualquier caso, que todo esto ha sido muy importante, porque se necesitaba dar con una espita de liberación sociológica del tema. Había que hacer un resarcimiento general, unos y otros. Y las fosas han tenido esa función de abrir una puerta que estaba cerrada, para airear, para limpiar todo. Una vez abierta la puerta, creo que ya ha cumplido su función.

El título de la conferencia se completa con una alusión a los derechos humanos. ¿Tanto de las víctimas como, también, de las familias?

Claro. En realidad, lo que importan son los familiares que han quedado. Nosotros les atendemos a ellos, a las víctimas no les podemos ofrecer nada. Las verdaderas víctimas son los supervivientes. Nadie se acuerda, por ejemplo, de las mujeres que han tenido que sacar adelante a su familia siendo viudas de rojos .

Pero, en lo que respecta sólo a las fosas, ¿se trabaja también pensando sobre todo en las familias?

Sí, porque muchos no han sabido guardar esa ausencia o necesitan cubrirla. La reparación con esas familias se hace, en parte, a través de la búsqueda de los restos de la persona que les falta. No se trata tanto del esqueleto. Lo que importa es lo que podamos ayudar a quienes nos reclaman que los exhumemos.

Desde que empezaron con las exhumaciones, hace nueve años, han contado con voces críticas a su actuación. ¿Ha ido cambiando ese discurso de rechazo o recelo?

Por supuesto. Y, para eso, nada ha sido más elocuente que el hecho de ver las fosas. Cuando ves los esqueletos amontonados, es muy difícil olvidarlo, aunque estés posicionado ideológicamente en contra. Eso ha sido un detonante que ha ido ablandando esas posiciones tan duras. De hecho, creo que ahora nadie se opondría. Incluso, algunos de ellos han cambiado de discurso y ahora dicen que sí había que hacerlo.

El arqueólogo francés Jean Clottes nos descubre el enigma de la Cueva de Cosquer

Publicado en Infonorte Digital

El Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada nos propone una visita al santuario prehistórico de la Cueva de Cosquer, en el sur de Francia. El Arqueólogo galo Jean Clottes, una de las máximas autoridades en arte rupestre de Europa, ofrecerá una conferencia sobre esta cueva que, debido al aumento del nivel del mar tras la última glaciación, ha quedado sumergida por las aguas. Esta conferencia se celebrará el próximo jueves, 21 de mayo, a las 20:30 horas en las instalaciones de la institución museística gestionada por la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural del Cabildo de Gran Canaria (C/ Audiencia, 2 Gáldar). La entrada es libre.

En 1991, un submarinista penetró en una cueva sumergida cercana a la ciudad francesa de Marsella. Al llegar al fondo, en la zona que ha quedado fuera de la acción del mar, Henri Cosquer advirtió que las paredes de la gruta se encontraban decoradas con varios centenares de pinturas rupestres que los expertos han situado en dos periodos diferentes del Paleolítico Superior; el Gravetiense y el Solutrense. Los investigadores que han podido estudiar in situ este importante enclave del arte rupestre mundial han encontrado diversidad de motivos y técnicas de dibujo, pintura y grabado. El repertorio incluye 177 figuras de animales, 216 signos geométricos, 65 manos en negativo y la imagen de un hombre muerto. Entre los motivos animales representados se encuentran manos, en colores rojos y negros, caballos, ciervos, bisontes, etc. Un grupo interesante lo forman los animales marinos, como focas, pingüinos, medusas, peces o cetáceos, fauna poco representados en el mundo paleolítico. También hay una variada representación de signos geométricos, algunos de ellos realizado mediante la técnica del grabado. Los principales investigadores del Arte Rupestre Paleolítico sitúan las pinturas de la Cueva Cosquer al mismo nivel de calidad y técnica que las de Altamira y Lascaux.

La entrada a la gruta de Cosquer se encuentra, en la actualidad, a 37 metros bajo el nivel del mar. A la cámara policromada se accede tras atravesar un estrecho corredor de más de 175 metros de longitud totalmente anegado por el agua del mar. La importancia de Cosquer, más allá del interés arqueológico, viene dada por los datos que aporta sobre las condiciones ambientales y ecológicas que reinaban en el litoral mediterráneo entre 18.500 y 29.000 años. Este periodo del paleolítico Superior se caracterizó por el clima glacial y la presencia de grandes mamíferos como mamuts y renos en territorio europeo. La representación de focas y pingüinos entre los motivos pintados en las paredes de Cosquer son un testimonio de las condiciones ambientales en las que se desarrollaron las comunidades humanas que habitaron en el lugar.

La extraordinaria localización de la caverna se debe a la subida del nivel del mar después de la última glaciación, pues, hace 20.000 años, el nivel del mar se encontraba130 metros por debajo y a unos 5 kilómetros de la línea actual. Todas las pinturas se hallan en las salas superiores que se encuentran sobre el nivel del mar. Las dataciones realizadas mediante el método de radiocarbono, aplicado a cenizas y carbones de dos pequeños hogares, demuestran que esta cueva fue frecuentada durante dos periodos: el primero hace unos 27.000 años y el segundo hace aproximadamente 19.000 años.

Jean Clottes, asesor de la UNESCO para el Arte rupestre prehistórico, desvelará los secretos de este auténtico santuario, ya que la cueva Cosquer sólo fue utilizaba para llevar a cabo en ella ceremonias y rituales. Un espacio sagrado de extraordinario valor, en especial por la abundancia y variedad de las figuras representadas que, en el caso de los pingüinos, son únicas en el repertorio rupestre europeo.

18 mayo 2009

«Lo he dado todo por Egipto y ahora me ha llegado la gran recompensa»

Entrevista a Myriam Seco publicada en El Correo de Andalucía, realizada por Felipe Villegas

–¿Qué pintan los egiptólogos españoles en el país de los faraones?
–España, a partir del año 90, y sobre todo desde 2000, ha incrementado el número de misiones arqueológicas con nombres como Mari Carmen Pérez Die, José Manuel Galán y José Miguel Serrano, éste de la Universidad de Sevilla... Y todos estamos dejando el pabellón bien alto.

–¿Y eso gracias al apoyo del Ministerio de Cultura?
–Más bien gracias a los patrocinadores, porque el Ministerio financia bien poco, la verdad. Intentamos que se vuelque algo más, pero es complicado.

–¿Hay que tocar muchas puertas antes de excavar?
–Es el problema gordo de esta profesión. No es nada fácil buscar financiación, se lo aseguro. Conseguir el permiso para excavar, restaurar y poner en valor el templo funerario de todo un faraón como Tutmosis III me ha supuesto trámites de dos años o más; y luego estaba la parte económica...

–¿Cómo se las avía para lograr dinero viviendo tres cuartas partes del año en El Cairo?
–Contactos. Todo son contactos y relaciones. Siempre conoces a alguien que sabe de otro que... Así es como Cepsa está patrocinando la excavación que acabamos de empezar en el templo funerario de Tutmosis III. Pero nunca puedes quedarte dormida, porque este tipo de excavaciones requieren de muchas campañas, y lo más probable es que Cepsa no esté siempre. Ojalá que sí...

–Y encima la crisis lo ha puesto todo cuesta arriba.
–¡Ah, la crisis! Es un horror. Te cierran las puertas una detrás de otra. Estoy aterrada.

–¿También la hay en Egipto?
–No, allí el rico-rico lo sigue siendo, y el pobre-pobre, que es mayoría, también. Están construyendo a mansalva por todos lados.

–Retomando el inicio de la entrevista, y yendo a lo microlocal, ¿qué pintan los egiptólogos sevillanos por aquellos lares?
–Manuel Pellicer, Fernando Fernández, José Miguel Serrano... Son nombres que han ayudado a hacer historia en Egipto. Hay un semillero notable cuyo responsable fue el profesor Francisco Presedo, al que nunca le estaremos lo bastante agradecidos.

–Y que le inoculó el gusanillo.
–Desde sus clases. Hice Egiptología por Presedo. Yo quería ser arqueóloga, me encantaban Mesopotamia, Egipto... y eso desde chica. Pero claro, tampoco tenía demasiada información, sólo mi ilusión.

–No debió ser fácil el contexto de Presedo [se jubiló como profesor de la Hispalense en 1988 y falleció en 2000], máxime en Sevilla, donde fascina tanto Roma y algo menos lo islámico porque es lo que abunda en su subsuelo.
–En efecto, no le fue fácil. Tenía una buena biblioteca en el departamento y sabía transmitir esa pasión en sus clases.

–¿Así captaba adeptos?
–No se crea. Él comunicaba su apasionamiento por Egipto, pero ponía el listón muy alto a los estudiantes. A mí me preguntó que si sabía inglés, francés y alemán. Le contesté que alemán no y me dijo, en primero de carrera, que lo aprendiese: ‘Venga después a hablar conmigo’, me dijo muy serio.

–Y usted lo hizo.
–¡Claro, no me quedaba otra! A otro eso le hubiese desanimado; a mí, que me encantan los idiomas, me dio vidilla. Y la excusa perfecta para irme a estudiar a Alemania.

–¿Así es como se forjó su fama de trotamundos?
–Es que no hay nada que a uno le abra más la mente. Lo que no quita para que me sienta muy a gusto en mi tierra, porque a mí me tira mucho Andalucía. Pero sí es verdad que tengo gran facilidad para adaptarme al entorno en el que estoy. Dése cuenta de que cuando decidí irme a aprender alemán a Alemania, lo hice sin ninguna perspectiva, con una mano delante y otra detrás. Tuve la suerte de dar con la profesora Ingrid Gamer-Wallert, que fue la que después me dirigiría la tesis y la que me introdujo en la Egiptología práctica.

–Tengo entendido que su primer viaje a Egipto se demoró más de la cuenta. Cualquiera no habría resistido la tentación y habría tomado el primer avión a El Cairo.
–Así es. Estuve encerrada en la biblioteca de la Universidad de Tubinga, en Alemania, tres años enteros preparando mi tesis. Después sí me llegó la recompensa: el primer yacimiento en el que participé fue el de Sharuna, en Egipto. Un sueño hecho realidad. Fue fantástico.

–Usted responde al prototipo de profesional hecha a sí misma, que ha tenido que recorrer un largo camino con muchas trabas para llegar a lo que hoy es.
–Usted lo ha dicho: un larguísimo y tortuoso camino que empezó en el jardín de mi casa, cuando escarbaba y le llevaba las piedras que encontraba a mi padre como la que descubre un tesoro; y que me ha llevado a dejar mi hogar para buscarme la vida muy lejos. En un principio, tras terminar mi tesis, mi idea fue regresar a Sevilla y quedarme dando clases en la Universidad...

–Se ve que no lo logró.
–Me encontré todas las puertas cerradas y, como no tenía nada que hacer, me dije: ‘Ahora sí que me voy a Egipto’. Poco a poco empecé a permanecer allí dos o tres meses al año, regresaba, y así. Hasta que al cabo de dos años, en 1998, me fui de verdad. Antes hice un cursillo acelerado de submarinismo y me empecé a interesar por la Arqueología submarina. Trabajé con un equipo norteamericano en el Mar Rojo y cogí toda la experiencia que necesitaba para fajarme con el mar y con los pecios en sólo tres meses.

–Y desde entonces ya sólo viene de higos a brevas...
–Es que me di cuenta de que estando en el sitio adecuado en el momento oportuno es como salen los trabajos. Si te quedas esperando...

–Y ya no para de engordar un currículo que causa envidia.
–Cuando me quise dar cuenta, estaba casi todo el año trabajando, picoteando de excavación en excavación y compaginando las de secano con las submarinas. He acopiado muchas experiencias y, no hace mucho, estando en Alejandría, me surgió la posibilidad de excavar en el Líbano.

–¿Era la primera vez que un equipo español excavaba allí?
–En el plano submarino, sí. Y no sólo español, sino internacional. Y fue lo mismo de siempre pese a la importancia de la iniciativa: muchos trámites y puertas a las que llamar para lograr financiación... Gracias a Cajasol que me las abrió. Me han financiado tres campañas y la exposición que traeremos a final de año con piezas halladas en el pecio fenicio excavado.

–Pero la excavación no ha concluido, ¿o sí?
–No, no ha acabado, pero para la cuarta fase no tengo patrocinio, por lo que estoy de nuevo por Sevilla buscando apoyos. La Consejería de Cultura se ha implicado en el proyecto y yo he elaborado un documental sobre la excavación que espero poder vender a Canal Sur. En fin, buscándome la vida...

–Bueno, le deseo que logre fondos, pese a la crisis. Pero hablemos de algo más agradable, de un hito: el que le hayan concedido permiso para excavar un yacimiento de primera división.
–He de decir que para excavar el templo funerario de Tutmosis III, donde soy yo la directora, es la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la que soy académica, la que me respalda. Y me hace mucha ilusión que una institución de mi tierra sea la que me abra las puertas a esta pedazo de excavación que tengo entre manos.

La UCA inicia hoy una nueva campaña de excavación en Pompeya y Herculano

Publicado en El Faro de Ceuta y Melilla
Tamara Crespo

El equipo de investigación conjunto de las universidades de Cádiz (UCA) y Ca’ Foscari de Venecia (UNIVE), codirigido por el arqueólogo ceutí Darío Bernal y que trabaja en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano, comienza desde hoy una nueva campaña de excavación.

Tal como recordaba ayer Bernal, el grupo está formado por unos 20 investigadores españoles y 35 por parte de Italia. De los primeros, un 80 por ciento pertenecen a la UCA y entre el resto se cuenta un representante de la Ciudad Autónoma de Ceuta, el arqueólogo Fernando Villada, y otros de la Universidad de Huelva y de la Autónoma de Madrid. El profesor Bernal destaca que este es uno de los 30 proyectos de arqueología que el Ministerio de Cultura financia en el exterior . El convenio que ha posibilitado la puesta en marcha de las investigaciones, bajo el título de ‘El Garum de Pompeya y Herculano. Pesca y explotación de los recursos del mar en ámbito vesubiano’, se firmó el pasado año por un período de cinco. El objetivo del proyecto es el estudio histórico-arqueológico de todas las evidencias vinculadas con la producción de pescado en salazón y salsas de pescado y con el comercio de estos productos en las ciudades del entorno del Vesubio.

En cuanto a la relación del proyecto con Ceuta, Bernal destacó que las recientes excavaciones llevadas a cabo en el Conjunto de la Puerta Califal, donde se han encontrado también vestigios de la fábrica de salazón romana, forman parte de la documentación aportada al mismo que, entre otras cosas, compara las producciones de uno y otro punto del Mediterráneo para buscar los nexos entre las factorías de Pompeya y Herculano y las de la Ceuta romana y ciudades del otro lado del Estrecho como Iulia Traducta (Algeciras)y Baelo Claudia (Tarifa).

Según explica Bernal, Pompeya y Herculano fueron algunos de los mercados mediterráneos en los cuales se consumieron con mucha frecuencia y asiduidad los atunes salados envasados en ánforas producidas en las costas del Estrecho y con este proyecto de investigación se tratará de “valorar la importancia de la vocación marinera de estas ciudades del entorno napolitano y verificar algunos de los aspectos de arqueología marítima que solamente en estos privilegiados ámbitos pueden ser objeto de análisis exhaustivo debido a las excepcionales condiciones de conservación del registro arqueológico”, gracias a la actividad sísmica que sepultó, casi intactas, a estas ciudades en el año 79 de la Era.

En las próximas semanas, los trabajos del equipo hispano-italiano se centrarán en la denominada ‘Tienda del Garum’, una vivienda pompeyana reconvertida en comercio a partir del año 62 y que apareció en el momento de la destrucción por la lava del Vesubio totalmente llena de ánforas de salazones dispuestas para la venta. En ese estado se han encontrado 50 vasijas con inscripciones, apuntó Bernal.

De forma paralela, se ha elaborado un documental especializado sobre metodología de investigación arqueológica, para lo cual diversos documentalistas y cineastas de la empresa Big Things coordinados por Jorge Molina han acompañado al equipo arqueológico durante buena parte del tiempo de trabajo de campo.

17 mayo 2009

Las "Jornadas sobre turismo cultural y museos" reclaman un mayor esfuerzo en la inversión pública

Publicado en Infonorte digital

El proyecto Turismo Cultural y museos que impulsó el Cabildo grancanario a través de su Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico y Cultural y el Patronato de Turismo, acaba de hacer públicas las conclusiones de las cuatro jornadas celebradas con la intención de facilitar un diálogo entre turismo y museos que favorezca la posibilidad de compartir un marco común comprensible de intercambio en las relaciones entre ambos imprescindible para el desarrollo de acciones conjuntas futuras.

El proyecto ha incidido el la necesidad de creación de un observatorio sobre la industria del turismo en Canarias, con la finalidad de que se puedan establecer desde dicho organismo un diagnóstico de las carencias que no están facilitando la adecuada gestión de los recursos culturales, en especial de los museos y espacios de patrimonio. “Que sirva para crear y pensar en la innovación de estrategias, medios, información, formación y recursos. Y, en el desarrollo paralelamente de acciones necesarias en las que coincidan tanto la conservación y la difusión del patrimonio con la mejora en la calidad de la oferta de ocio y cultura de la actividad turística considerando las características de la demanda”, señala el documento difundido en la conclusión de la última jornada que tuvo lugar en la Casa de Colón.

Las conclusiones de las jornadas se plantean en voz alta si los espacios de patrimonio han tenido el protagonismo que se merecen dentro del desarrollo turístico, lo que se debe acompañar de esfuerzos en la conservación, en la investigación y en la puesta en valor de estos espacios. Según se recoge en el documento, “la pieza clave para este desarrollo futuro pasa por la gestión de audiencias, que incluye una concepción del museo abierto, dinámico, pensado para un público activo y donde se puedan desarrollar una amplia diversidad de experiencias y que se amplíe el uso de las nuevas tecnologías de la información y de las redes sociales (e-tourism y e-cultura)”.

“Por otra parte, también se trata de buscar equilibrios entre la gestión, la actividad turística, la conservación y la difusión del patrimonio (turista o visitante local). En definitiva, nos planteamos la capacidad de búsqueda de nuevos equilibrios entre el desarrollo turístico sostenible y la voluntad de recreación de una memoria viva. Coincidimos en que para que la sostenibilidad sea real debe incluir tanto aspectos económicos como culturales y educativos”, recogen la conclusiones.

Asimismo, los expertos señalan en la batería de conclusiones de las jornadas que “sería interesante profundizar en el análisis de lo que separa y lo que une el turismo y los museos, como determinados paralelismos que encontramos en el desarrollo histórico”. Los técnicos que han participado en las jornadas solicitan de las instituciones públicas “mayores esfuerzos en la inversión desde las distintas instituciones y, en concreto en museos, entre otros de potenciar la evaluación de públicos no sólo los actuales sino de los potenciales, dirigidos no sólo a medir impacto, sino a evaluar con anterioridad los posibles efectos disminuyendo así el elevado coste de montajes y planes de grandes dimensiones sin una planificación estratégica de conjunto previa”

Telde: El sondeo arqueológico en la antigua fuente de San Francisco excavará hasta tres metros para descubrir el graderío primitivo

Publicado en Teldeactualidad

El Ayuntamiento de Telde está a punto de saldar una deuda histórica con San Francisco. En breve arrancarán los trabajos para la rehabilitación de la fuente que durante siglos estuvo en el Callejón de la Fuente. Aguas de Telde colaborará aportando 25.000 euros y parte de la mano de obra. El resto del coste del proyecto, que asciende a 61.212 euros, lo pondrá la Corporación local. La restauración incluye excavar hasta 3 metros de profundidad para descubrir también el graderío que estaba frente a la estructura.

Las primeras referencias que se tienen de esta fuente datan del 1500, según datos obtenidos por el historiador Juan Ismael Santana, y estuvo en uso hasta 1871, cuando cesó el flujo del agua. Ya en el siglo XX, en 1949, se colocó un pilar público, con 3 grifos, pero todo está hoy abandonado, según Canarias7.

12 mayo 2009

Vuelvo enseguida

Querido lector:

Por motivos técnicos, no puedo mantener el blog con la asiduidad que me gustaría. Y por desgracia, no sé cuando podré retomar el ritmo anterior.

Mientras lo soluciono, puedes mirar entradas antiguas del blog o la columna derecha donde aparecen las aportaciones más recientes de blogs amigos que también se ocupan de la arqueología y el patrimonio.

Así pues, déjame pedirte disculpas y un poquito de paciencia: La solución ya está en camino.

Saludos

Víctor Iglesias Pascau
Editor de Arqueología y Patrimonio

07 mayo 2009

Hallados en Cuéllar documentos de los inicios de la imprenta en España

Publicado en El norte de Castilla
Jesús Bombín

Los trabajos de restauración de los sepulcros del presbiterio de la iglesia mudéjar de San Esteban, en la localidad segoviana de Cuéllar, han sacado a la luz un «hallazgo extraordinario, que constituyen un tesoro para estudiar los inicios de la imprenta», según los responsables de la investigación.

Se trata de cincuenta documentos de bulas y un libro de horas impresos entre 1484 y 1535 y doce de ellos son incunables, es decir, anteriores al 1 de enero de 1501. «Podrían tratarse de los primeros en realizarse en imprenta en España», en opinión de Ramón Álvarez, director de la Fundacion Patrimonio Histórico de Castilla y León, «ya que ésta se inventó a mediados del siglo XV».

Su descubrimiento fue casual. Los documentos se conservaban en la sepultura de Isabel de Zuazo, esposa de Martín López de Córdoba y señora de Cuéllar, en un paquete que debió de colocársele en el enterramiento abrazado sobre el pecho. Fue al hacer un TAC (tomografía axial computerizada) a los restos del cuerpo para su estudio antropológico cuando se detectó un objeto bajo el sudario, que resultó ser el conjunto documental de bulas. «La excepcionalidad del descubrimiento radica en el escaso número de ejemplares de este tipo de trabajos de imprenta que se conserva», explicó Zoa Escudero, arqueóloga de la Fundación.

El documento más antiguo de los encontrados es una bula de Cruzada de 1484. «Las bulas que tomó Isabel de Zuazo se adquirieron para ayudar en la cruzada contra el moro y el turco, redimir a los cautivos en manos de infieles, construir catedrales, promover cofradías...», se reseña en el estudio de la Fundación del Patrimonio.

Además, los investigadores están estudiando los restos de los siete individuos, cinco adultos y dos niños, aparecidos en los cuatro sepulcros de la iglesia de San Esteban.

Aún no se ha decidido dónde se expondrán los documentos hallados. «Hay que esperar a que concluya la restauración y determinar un lugar para dar mayor difusión al conocimiento de estos bienes», declaró Enrique Saiz, director de Patrimonio.

Noticia completa en El norte de Castilla

Carmona: Presentado el Mosaico de Las Estaciones

Publicado en Andalucía Información

El Mosaico de las Estaciones, una de las piezas arqueológicas más importantes aparecidas en Carmona en los últimos años, ocupa uno de las principales salas del Museo de la localidad.En el acto de presentación del Mosaico ha participado el economista y escritor José Luis Sampedro, miembro de la Real Academia Española, autor de ‘La sonrisa etrusca’ y ‘La ciencia y la vida’ y nombrado recientemente Doctor Honoris Causa por la Universidad de Sevilla.

Sampedro ha destacado "la riqueza y belleza de la pieza arqueológica" y ha animado a continuar con la importante labor de recuperar el patrimonio de Carmona. En su discurso, el escritor ha hecho un símil entre los mosaicos y la sociedad, "en la que cada pieza, cada tesela, tiene valor en sí misma cuando se relaciona con las demás" y ha señalado la importancia de la educación que "permite a las personas unirse como piezas de un gran mosaico para que el resultado final sea armonioso". Al escritor lo ha acompañado el Alcalde de Carmona, Antonio Cano, la delegada municipal de Patrimonio Histórico, Mª Ángeles Iglesias, y el presidente de la Fundación Endesa, Jesús García, entidad que ha patrocinado la restauración de la pieza.

El acto sirvió también para presentar el programa de actividades que la Delegación Municipal de Patrimonio Histórico del Ayuntamiento ha puesto en marcha con motivo de la presentación del mosaico. Entre las actividades destaca un ciclo de conferencias sobre los mosaicos hallados en Carmona y, en concreto, sobre el de las cuatro estaciones así como visitas guiadas por arqueológocos a los mosaicos expuestos en la localidad.

La Delegación Municipal de Patrimonio Histórico programó también actividades para los más pequeños, con un concurso de cuentos que tiene como tema ‘El mosaico y la luz’ y un taller de mosaicos cuyos trabajos serán expuestos en el Museo de Carmona.El ‘Mosaico de las Estaciones’ fue hallado el pasado año durante unas obras de infraestructuras en el centro histórico y por sus dimensiones y colorido se cree que pavimentó una de las estancias importantes de una casa de alto nivel económico de la Carmona.

Noticia completa en Andalucía Información
La imagen proviene de El País