28 octubre 2008

Al rescate de la gamela

Publicado en El País
Elisa Lois

Quedan sólo unas 150 familias en la ría de Arousa que aún viven directamente de un negocio en otro tiempo próspero y puntero, cuyos orígenes se remontan al Paleolítico Superior, cuando se inventaron las embarcaciones de madera, como medio de comunicación y también de subsistencia. Pero a principios de la década de los años 80, el poliéster y el acero desplazaron a las dornas y gamelas tradicionales, colocando a los artesanos al borde de la desaparición.

El tiempo, sin embargo, ha sido el mejor aliado para los carpinteros de ribera al recuperar el valor de los materiales nobles y ecológicos para poder competir con un certificado de calidad. En el camino de una larga secuencia de avatares comerciales y tecnológicos, sólo 26 astilleros de carpintería de madera han logrado subsistir, aunque casi 10 de ellos están hoy amenazados por el cierre. Los centros de producción de referencia en Galicia se encuentran en las localidades de Ribeira, Rianxo, Boiro, O Grove y O Freixo (Serra de Outes), este último, en la ría de Noia, el de mayor tradición de todos.

La incorporación a la industria naval de materiales sintéticos (provenientes de fracciones pesadas de petróleo, altamente contaminantes), fue el principio de la agonía de este sector. La fabricación de dornas, chalanas y pesqueros de mayor envergadura con casco de madera - las embarcaciones de la pesca tradicional en las rías gallegas- se fue abandonando paulatinamente por falta de clientela. Armadores y productores apostaron por el poliéster, un cambio de orientación en la pesca y la industria al que contribuyó también la Unión Europea, que subvencionaba más la fibra que los materiales nobles para la construcción naval.

Fue un momento crítico para los talleres artesanales, que se vieron abocados a competir a cualquier precio, en detrimento de la calidad, provocando una huida a la fabricación en fibra. "Este fue un gran error por el que pagamos un coste muy elevado, sobre todo en prestigio", afirma Gerardo Triñanes, propietario de una de las pocas carpinterías navales que aún quedan en Boiro. Aglutinando a los astilleros que lograron sobrevivir al imperio del poliéster, Triñanes buscó apoyos para crear en 2007 la primera Asociación Galega de Carpinteiros de Ribeira (AGCB) de la que es presidente. Con el respaldo de la Consellería de Industria, este colectivo prepara ya el borrador de un nuevo reglamento, adaptado a los nuevos tiempos, para sustituir al actual, que data de 1963, con el propósito de garantizar la calidad de los trabajos, que deberán disponer de un certificado de calidad.

Además, 17 de los astilleros integrados en la AGCB preparan las bases para lograr la denominación de origen del sector. Con subvenciones de la Xunta, están diseñando una gran campaña publicitaria, dirigida principalmente a recuperar la embarcación madera convencional para la pesca y el marisqueo, con argumentos de fondo como la calidad, a precios incluso inferiores a la fibra, y el respeto al medio ambiente en detrimento del poliéster, cuyo reciclado es altamente contaminante.

"Ingenieros y expertos navales siguen avalando la madera como materia prima natural que permite construir barcos seguros, navegables y estables, una garantía", subraya Triñanes. "Queremos desterrar al fin la idea de que el poliéster está asociado a la modernidad y la madera a lo arcaico, cuando, ahora, las planchas laminadas permiten un acabado perfecto y un mínimo mantenimiento, incluso menor que la fibra. Pero tenemos que informar, poner en valor la náutica primigenia".

La Federación Gallega por la Cultura Marítima y Fluvial acaba de presentar, en el Club Náutico de San Vicente do Mar, una exposición antológica e inédita de embarcaciones construidas por carpinteros de ribera. Una de ellas es una dorna autóctona con 14.000 años de antigüedad, uno de los modelos que pretende rescatar la ASCR y que próximamente lanzará al mercado como prototipo confeccionado con maderas como el carballo, el pino y el eucalipto rizado. "Tenemos que cambiar las mentalidades para que este sector no se hunda. Y, con las mismas técnicas que hace siglos, competir con la calidad y la belleza de la pieza única, hecha a mano", añade Triñanes

Noticia completa en El País

El cobre del Rey Salomón reabre un capítulo sobre sus minas

Publicado en Ecodiario
Luis Miguel Ariza

Las míticas minas del Rey Salomón, inmortalizadas por el escritor H.R. Haggard en una de las mejores novelas de aventuras de todos los tiempos, nos envían ecos desde el mundo de la ficción hasta el arqueólogo de pico y pala, en la vida real, gracias a unas excavaciones llevadas a cabo en Khibart en-Nahas, en Jordania. Allí, un grupo de expertos ha desenterrado lo que parece un antiguo complejo industrial donde se producía cobre a unos seis metros de profundidad.

Hace un par de años, las excavaciones dieron sus frutos, en forma de artefactos y utensilios para trabajar este metal que pudieron ser datados con métodos más precisos por radiocarbono.

El resultado: se utilizaron en el siglo X antes de Cristo, los tiempos en los que Salomón heredó de su padre, el rey David, un reino comprendido entre el Nilo en Egipto y el río Eufrates en la antigua Mesopotamia, cuyo esplendor se sucedería durante los siguientes cuarenta años.

¿Controló este rey y su padre la producción de cobre de la época? Con esa industria en sus manos, podría comprenderse la fuente de las riquezas que caracterizaron su reinado, según el trabajo, que aparece publicado en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS).
Todo un mujeriego

A Salomón se le atribuyen 700 mujeres y 300 concubinas, el comienzo de la construcción del Templo de Jerusalén, donde se ubicaría el Arca de la Alianza, y otras tantas muestras de grandeza que incluso llegaron a la corte de la Reina de Saba.

La región donde se realizan los trabajos arqueológicos es ciertamente un lugar árido al sur del Mar Muerto, ubicada en el distrito de Faynan, en Jordania. Pero también fue el reino de los edomitas, un pueblo semítico que pudo constituir una nación.
Rival para Israel

El supuesto reino de Edom (la palabra hace referencia a la arenisca roja que caracteriza el lugar) pudo constituir durante un tiempo buen rival para los israelitas. En el Deuteronomio se dice que aquella región es una "tierra cuyas piedras son de hierro y en cuyas colinas uno puede desenterrar el cobre". Desde los años treinta se han llevado trabajos arqueológicos que han puesto de manifiesto que en este lugar ya se extraía cobre. El arqueólogo americano Nelson Glueck atribuyó entonces a las minas del valle de Timna como el lugar de la procedencia de las minas del Rey Salomón, aunque su hipótesis no ha podido ser verificada.

Hasta ahora. "Disponemos de nueva información gracias a la primera excavación a gran escala que se hace de forma sistemática, y eso nos ha proporcionado la evidencia de que las sociedades estaban bien activas entre los siglos X y IX antes de Cristo", ha comentado Thomas Levy, arqueólogo de la Universidad de California en San Diego, y firmante del estudio.
Sin precedentes

La datación es crucial, pues hasta este estudio se creía que la metalurgia no habría empezado en este lugar hasta el siglo VII antes de Cristo. Trescientos años atrás, y con una actividad minera bien desarrollada, los edomitas podrían haber hecho llegar el metal a las manos del rey Salomón. No era oro, sino cobre, esencial para fabricar utensilios y armas.
Confluencia arqueológica con datos bíblicos

El lugar es enorme. Cerca de100 edificios y construcciones a lo largo de una extensión de 9,7 hectáreas, lo que da idea de la escala de la extracción del metal. La datación de los utensilios refleja que fueron usados en unas fechas que coinciden con lo que se sugiere en la Biblia ?ciertamente una obra que no debe interpretarse literalmente como un manual de historia. "No podemos creer literalmente todo lo que nos dicen los escritos antiguos, pero en esta investigación confluyen los datos arqueológicos y lo que se dice en la Biblia". El equipo de Levy usó técnicas arqueológicas que incluían una reconstrucción digital en tres dimensiones de algunas de las partes de la excavación.

¿Controló el propio rey Salomón las minas de cobre, o fueron los líderes locales edomitas? El contexto histórico es mucho más amplio, y quedan aún muchas lagunas que investigar. Hay una pista, en forma de un amuleto egipcio y la figura de un escarabajo, datados a finales del siglo X antes de Cristo. Fue el tiempo en el que el faraón egipcio Sheshong I (denominado Shishak en la Biblia), irrumpió en el lugar tras la muerte del rey Salomón, algo que también se recoge en la Biblia.
Riqueza egipcia

La existencia de cobre en la región no es nueva. El valle de Timna donde se ubica el hallazgo también fue explotado mucho antes por los egipcios (entre los siglos XIV y XII antes de Cristo) por culpa precisamente de esas colinas que no superan los 300 metros de altura y que están compuestas en su mayor parte por nódulos ricos en cobre.

Los mineros egipcios llegaron incluso a perforar túneles de hasta 30 metros de profundidad hasta alcanzar las capas de arenisca más ricas en este metal. El uso del cobre fue anterior a la edad del hierro, un periodo clave en la evolución de la tecnología de estos pueblos. El lugar de la excavación, de acuerdo con Levy, nos proporciona una "vara de medir" para comprobar los progresos tecnológicos que ocurrieron entre el año 1200 y 500 antes de Cristo, cuando el hierro sustituyó al cobre.

Noticia completa enEcodiario

Arconte

Al arqueólogo/a acostumbrado al duro trabajo de campo o a las largas horas limpiando cerámica, suele exasperarse ante el laberinto legal que rige a su profesión, sin embargo la legislación es un tema imprescindible. Eso parecen haber pensado desde el Laboratorio de Arqueoloxía da Paisaxe del Instituto de Estudos Galegos Padre Sarmiento (CSIC-XuGa) Unidad asociada Laboratorio de Patrimonio, Paleoambiente e Paisaxe (IIT,USC) a la hora de crear Arconte, Corpus legal de Patrimonio Arqueológico, Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Es decir, una extensa recopilación de disposiciones legales en vigor relacionadas con la gestión y protección del Patrimonio Arqueológico en España.

Tal como dice su presentación, "Actualmente, la compilación contiene un total de 250 disposiciones legales en vigor, promulgadas por los organismos competentes en la materia pertenecientes tanto a la Administración Central del Estado español como a las diferentes Administraciones Autonómicas.

El rango y número de la norma, el boletín en el que se publicó, la fecha de su promulgación..., son algunos de los datos que acompañan al texto de cada disposición, al que se accede directamente a través de un hipervínculo con las páginas web oficiales de las diferentes administraciones o con algunas páginas vinculadas al mundo jurídico.

Esta compilación todavía se encuentra en periodo de elaboración, lo que justifica que la recopilación que aquí se presenta tan sólo contenga disposiciones reguladoras del Patrimonio Arqueológico. Las normas relativas al Medio Ambiente y a la Ordenación del Territorio serán incorporadas al archivo en posteriores fases de trabajo."

Consúltalo aquí.

Cosmocaixa Barcelona contrasta la ciencia y la tecnología actual con la de hace 2.500 años

Publicado en Público

Una esfera de piedra perfecta y utensilios para trepanar cráneos, todo de la época precolombina, cohabitan con los instrumentales quirúrgicos más modernos y una maqueta del primer ascensor espacial en una exposición de Cosmocaixa que propone un viaje particular por la ciencia y la tecnología.

Bajo el título de "Tecnología comparada. Tesoros inéditos de la ciencia precolombina", el Museo de la Ciencia de Barcelona de la Obra Social "La Caixa" invita desde el 29 de octubre y durante casi un año a sumergirse en el túnel del tiempo y confrontar la tecnología actual con la de hace 2.500 años.

El director del área de ciencia del museo, Jorge Wagensberg, ha subrayado que la muestra pone de relieve importantes similitudes entre la ciencia de la era precolombina y la actual, aunque también destacables diferencias que, sin embargo, son todas muy recientes en la historia ya que hacen referencia a avances posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

La muestra se ha elaborado a partir de 750 piezas precolombinas cedidas por el coleccionista peruano Ernesto Leistenschneider y pertenecientes a nueve culturas, entre ellas las Nazca, Moche, Chancay e Inca, algunas con más de 2.000 años de antigüedad.

Entre el legado que se exhibe, destaca los quipus incas, antiguos instrumentos nemotécnicos que se utilizaban para almacenar información, a modo de los ordenadores actuales; "cuchimilcos", figurillas de cerámica antropomórficas que se asemejan a los robots actuales; y útiles de pesca e instrumental quirúrgico muy similar al utilizado en la actualidad.

La muestra exhibe, por ejemplo, una selección de fotografías de cráneos trepanados precolombinos y un vídeo de una intervención quirúrgica actual en la que se utiliza la microcirugía con el mismo objetivo.

Wagensberg ha destacado que la exposición desvela también la existencia de varios enigmas todavía sin descubrir de la cultura precolombina como la perfección con la que en el Pacífico Sur de Costa Rica los indígenas fabricaron cientos de esculturas esféricas de piedra entre los años 400 d.C y 1550 d.C, algunas de grandes dimensiones.

De hecho, la exposición se inicia con un enigma ya que a la entrada del recorrido se pueden ver una reproducción a pequeña escala de las Líneas de Nazca, en Perú, misteriosas figuras que hace entre unos 2.500 y 1.500 años trazaron los pobladores del lugar con un tamaño tan importante que sólo puede verse desde el cielo.

La muestra finaliza con alguno de los más modernos prototipos tecnológicos de la actualidad como la maqueta del Elevador 2010, un ascensor espacial en cuyo diseño está trabajando la NASA en California y que pretende poder transportar cargas al espacio por un coste mucho menor que los cohetes convencionales.

Junto a una vitrina con 50 instrumentos musicales precolombinos, el Museo de la Ciencia pondrá a disposición del público que visite la muestra una de las últimas novedades tecnológicas en música, el ReacTable.

Se trata de un sistema multimedia que consiste en una pantalla sobre la que se colocan y desplazan fichas especiales consiguiendo crear complejas piezas musicales.

La muestra pone el foco también en el dinero y describe como los indígenas intercambiaban oro por cuentas de collares de los colonizadores españoles, sistema que quedó en desuso con la aparición del dinero.

Noticia completa en Público
Más información en la web de CosmoCaixa

27 octubre 2008

Convocatoria de ayudas de la Obra Social de Caixa Catalunya para proyectos sobre Patrimonio

Gracias al Grupo de Arqueología Marítima

La Obra Social de Caixa Catalunya publica una convocatoria de ayudas para proyectos de entidades sin ánimo de lucro en los ámbitos de la cultura, el medioambiente, la inclusión social y la atención social.

Pueden participar en la convocatoria del ámbito de la cultura, individualmente o agrupadas con otras, todas las entidades públicas o privadas sin ánimo de lucro que desarrollen el proyecto presentado y que cumplan los requisitos siguientes:

  • Estar legalmente constituidas e inscritas en el registro correspondiente, con una antigüedad mínima de un año en el momento de la publicación de la convocatoria.
  • Tener la cualificación técnica que garantice la consecución de los objetivos del proyecto y contar con estructuras de gestión que aseguren su viabilidad.
  • No tener establecido un convenio vigente ni ser beneficiarias de ninguna ayuda de la Obra Social de Caixa Catalunya en el ejercicio del 2009, objeto de la presente convocatoria.

La aportación de la Obra Social de Caixa Catalunya será de un máximo de 20.000 euros.
Los proyectos participantes en esta convocatoria deberán llevar a cabo preferentemente actuaciones aplicadas a la preservación, difusión e investigación del patrimonio cultural. También se aceptarán proyectos educativos en torno al patrimonio.

Se tendrán que dirigir a:
  • Patrimonio mueble o inmueble de tipo artístico, monumental, arquitectónico,arqueológico e histórico-documental.
  • Patrimonio intangible.
  • Patrimonio musical.

Más información en la web de Caixa Catalunya

Los humanos sabían hacer fuego hace 790.000 años

Publicado en El País

Un nuevo estudio de la Universidad Hebrea de Israel concluye que la especie humana fue capaz de hacer fuego antes de lo que hasta ahora se creía. Los arqueólogos que han excavado el yacimiento de Gesher Benot Yaaqov sostienen, según se ha publicado en Quaternary Science Reviews, que los seres humanos de este asentamiento ya sabían iniciar un fuego hace 790.000 años.

Gesher Benot Yaaqov está ubicado al norte de Israel en el valle del río Jordán, un pasillo natural empleado por los humanos primitivos en las rutas migratorias de África a Asia. Anteriores excavaciones en el mismo yacimiento mostraron, tal y como se publicó en 2004, que los hombres y mujeres que pasaron por allí ya sabían transportar y controlar el fuego hace 790.000 años.

Sin embargo, ahora los investigadores han ido más allá al asegurar que ese fuego que transportaban no procedía necesariamente de un rayo o de un incendio natural como se creía. "Los nuevos datos muestran que había un control continuado del uso del fuego a lo largo de varias civilizaciones y que estas no dependían de los fuegos naturales", cuenta la arqueóloga Nira Alperson-Alfil.

La conclusión se basa en la aparición de muestras de sílex quemado en hasta 12 estratos diferentes del yacimiento israelí. Por la posición estratégica del mismo, los arqueólogos han señalado que el desarrollo de esta habilidad animó a nuestros antepasados a migrar hacia Asia. "Cuando [los humanos] ya dominaban el fuego para protegerse de los depredadores y obtener calor y luz, se sintieron más seguros para adentrarse en un territorio inhóspito", concluye Alperson-Alfil.

Noticia completa en El País

26 octubre 2008

El hallazgo de más toros ibéricos apunta a la existencia de un santuario del siglo II

Diario Información
Pérez Gil

Dos nuevos toros ibéricos han aparecido en el transcurso de las excavaciones iniciadas hace dos semanas a instancias del Ayuntamiento de Monforte del Cid en una parcela situada junto a la futura estación depuradora de aguas residuales que está construyendo la Confederación Hidrográfica del Júcar.

Las dos esculturas, que se han encontrado recostadas en el suelo y sin extremidades, tienen su origen en el siglo V antes de Cristo pero fueron reutilizadas en el siglo II a.C., todavía en plena cultura ibérica, para construir uno de los muros de lo que podría ser un lugar de culto o santuario de planta rectangular y unos 40 metros cuadrados de superficie. Es la principal hipótesis sobre la que trabaja en estos momentos Gabriel Segura, director de las excavaciones y responsable de la empresa eldense Arquealia, que ayer destacaba la importancia de este yacimiento "sobre el que todavía queda mucho por investigar", indicó recordando, además, que este tipo de esculturas tenían un sentido religioso y se colocaban en las sepulturas de los guerreros y grandes personalidades.

La prudencia de Gabriel Segura contrastaba sin embargo con la euforia de la alcaldesa, la popular Antonia Cervera. Esta, tras visitar la zona por la mañana en compañía de Concha Sirvent, directora territorial de Cultura, aseguró que "Monforte del Cid se ha convertido en el lugar de mayor riqueza arqueológica de España en cuanto al descubrimiento de toros ibéricos, de los que ya tenemos quince, aunque nuestro pilar estela y otro de estos toros siguen en el Museo Arqueológico de Elche y continuamos a la espera de que nos lo devuelvan". También Sirvent elogió la recuperación de estas piezas zoomorfas porque "se trata de uno de los hallazgos más importantes de la Comunidad que consagra a Monforte como un lugar de fuerte riqueza arqueológica".

Con este descubrimiento ya son siete los toros ibéricos localizados en los terrenos donde se llevan a cabo las obras de la depuradora, una zona dedicada tradicionalmente al cultivo de uva de mesa y propiedad de Antonio Benito, un monfortino que ha dado permiso al Ayuntamiento para realizar cuantos trabajos se consideren oportunos con el fin de sacar a la luz todos los restos ocultos bajo esta fértil parcela próxima al río Vinalopó. Sin embargo, el yacimiento será enterrado hoy para garantizar su conservación hasta que se obtenga autorización de la Confederación del Júcar para excavar toda la zona en su conjunto.

Noticia completa en Información

Descubren pinturas neolíticas en Santiago de Alcántara

Publicado en HOY
Rafael Molina

Los abrigos rocosos y las pequeñas cuevas situadas en la sierra cuarcítica de San Pedro, en Santiago de Alcántara guardan preciados tesoros, herencia de los pobladores que ocuparon esas tierras a finales del Neolítico, hace unos 5.000 años. Muchas de las paredes de estas cuevas fueron pintadas con tonalidades rojas, negras y blancas, en trazos simples y esquemáticos, con motivos de figuras humanas (antropomorfos), figuras de animales (zoomorfos), e ideas y conceptos abstractos como soliformes, barras o digitaciones de muy difícil interpretación.

Este importante hallazgo acaba de ver la luz gracias al trabajo que durante un año ha venido desarrollando el Taller de Empleo Prehistópolis, dependiente del ayuntamiento de Herrera de Alcántara, bajo la supervisión de la catedrática de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Alcalá de Henares, Primitiva Bueno Ramírez, denominado, 'prospección sobre el Megalitismo en Cedillo, Herrera de Alcántara y Santiago de Alcántara'.

El taller de empleo, que clausurará su actividad el próximo día 12 de noviembre, está dirigido por el monesteriense Jesús Alonso, y cuenta con cinco trabajadores, todos ellos licenciados. A lo largo del último año se han dedicado a la prospección y búsqueda de yacimientos arqueológicos, su documentación y catalogación, centrándose en el periodo denominado Megalitismo, -finales del Neolítico y principios del Calcolítico-, aproximadamente hace 3.000 años a.C. Las prospecciones contaban ya con la catalogación de medio centenar de dólmenes, 20 en Cedillo, 5 en Herrera de Alcántara y otros 25 en Santiago de Alcántara. El taller de empleo Prehistópolis se ha encargado de actualizar los dólmenes existentes, documentando dos nuevos dólmenes en Herrera de Alcántara y otros diez, inéditos hasta ahora, en Santiago de Alcántara, donde además han descubierto nueve abrigos con pinturas esquemáticas de finales del Neolítico, ampliando de 3 a 12 el catálogo de pinturas en las zonas de El Buraco, La Grajera y el Batán. Además el equipo de investigadores ha logrado localizar otro yacimiento con grabados rupestres junto al río Aurela, afluente del Tajo.

Noticia completa en HOY
En la foto, la cueva de El Buraco, encontrada en Territoria Ordinum

Arqueólogos desentierran el que podría ser el juguete más antiguo de Inglaterra

Publicado en 20 minutos

El complejo megalítico de Stonehenge sigue aportando suculentos descubrimientos a los arqueólogos. Descubrimientos que, como siempre tratándose de este monumento del periodo neolítico, conlleva controversias.
Se podría tratar de un recuerdo en honor de un bebé muerto

Recientemente, unas excavaciones en la zona han sacado a la luz una figurita en piedra que, según los investigadores, podría ser considerada como el juguete más antiguo descubierto en Gran Bretaña.

El hallazgo, recogido por la revista Nacional Geographic, se produjo a finales del mes de septiembre en las cercanías del conocido monumento prehistórico. Los investigadores han datado la fecha del objeto en, al menos, 2.000 años.

Si bien no se han puesto de acuerdo aún si éste representa a un erizo o a un cerdo. La figurita de la Edad del Bronce podría haber sido atesorada en recuerdo de un bebé muerto al poco de nacer, aventuran los investigadores.

El descubrimiento del exvoto se enmarca en el Stonehenge Riverside Proyect, una campaña arqueológica de siete años financiada por la Fundación de la propia revista de naturaleza y dirigida por el arqueólogo Dennis Price.

Noticia completa en 20 minutos
La noticia original en National Geographic

Las múltiples vidas de un castro

Publicado en El País
Daniel Salgado

"La historia de un paisaje cultural construido por la mano del hombre durante 3.000 años". El castro de Neixón, en el municipio de Boiro, es ese paisaje al que se refiere el arqueólogo Xurxo M. Ayán y que Lukas Santiago ha recogido en el largometraje documental O Neixón: historia viva dun castro. Presentada ayer en el Instituto Padre Sarmiento de Santiago, la película "culmina el proyecto a largo plazo del campo internacional de trabajo de Neixón", en marcha desde 2003. "En Neixón estamos desarrollando un proyecto de arqueología social", explica Ayán, "y nos interesa mucho comunicar la experiencia". La misión arqueológica de Neixón, en la comarca de Barbanza, no se reduce a investigar el pasado castrexo del lugar. La historia social y la económica, la recogida de tradición oral, la religiosidad popular, trazan una concepción amplia de la memoria histórica del lugar. Según el guionista, Leonardo González, el documental reivindica "el derecho de la comunidad de Neixón a contar su propia historia". Y ahí entran la romería veraniega y el narcotráfico, la incidencia de la II Guerra Mundial en la costa gallega y las leyendas de mouros.

En O Neixón: historia viva dun castro, 112 minutos de cine documental, es la propia comunidad quien se erige en protagonista colectivo, a través de los numerosos testimonios de vecinos de la zona. "Lo más bonito de realizar la película fue estar con la gente de allí, en la aldea de Cespón", expuso el director Lukas Santiago, "lo que también nos sirvió para conocer más datos". La formación de Santiago, arqueólogo pero empleado en el mundo audiovisual, fue lo que decidió al equipo de la excavación de Neixón a poner en sus manos la facturación del "primer largomentraje documental de arqueología de Galicia". "El audiovisual va a ser el medio de divulgación del trabajo arqueológico más importante", aseguró, "una herramienta útil y didáctica". Para el guionista González, el documental ofrece dos tipos de discursos, "el científico y el de la sociedad que vive y trabaja allí". "Y no predomina un discurso sobre el otro".

Pero 78 años antes que el Laboratorio de Patrimonio del Centro Superior de Investigaciones Científicas de Galicia, que también produce el filme, el castro de Neixón ya había recibido ilustres visitantes. En 1925, Florentino López Cuevillas y Fermín Bouza Brey iniciaron prospecciones sobre el terreno boirense y recogieron multitud de leyendas relacionadas. "Nos consideramos herederos de la Xeración Nós y de la gente del Seminario de Estudos Galegos", afirmó Leonardo González.

Noticia completa en El País
Más información en el blog del proyecto

23 octubre 2008

Ofertas de trabajo en el CENIEH.- Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana

Publicado en CENIEH

Dice su presentación: "Con fecha 4 de Marzo de 2004, el Ministerio de Ciencia y Tecnología (en la actualidad de Educación y Ciencia) y la Junta de Castilla y León firmaron un convenio específico para la constitución del Consorcio para la Construcción, Equipamiento y Explotación del Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana (CENIEH).

El CENIEH tiene como objetivo fundamental la realización de investigaciones en el ámbito de la evolución humana durante el Plioceno y Pleistoceno, promoviendo la sensibilización y transferencia de conocimientos a la sociedad. Desde el CENIEH se impulsa y apoya la realización y colaboración en excavaciones de yacimientos de estos periodos, tanto españoles como de otros países de África y Eurasia. Además, el CENIEH tiene la misión de restaurar y conservar las colecciones procedentes de excavaciones en yacimientos arqueológicos y paleontológicos del Plioceno y Pleistoceno.

Estas investigaciones tienen un marcado carácter interdisciplinar. Por ese motivo, el CENIEH tiene interés en diferentes disciplinas científicas, todas ellas relacionadas con el estudio de la evolución de los homínidos durante el Plio-Pleistoceno.

El CENIEH pretende ser centro mundial de referencia en investigaciones sobre evolución humana, de cara a obtener el reconocimiento internacional de sus logros y de sus profesionales."

Su sede está en Burgos, en Avda. de la Paz, nº 28 entreplanta. Y tienen unas cuantas ofertas de trabajo:
  • Coordinador del Programa de Arqueología Económica y Espacial
  • Coordinador del Programa de Tecnología Prehistórica
  • Técnico de Laboratorio de Sedimentos y Suelos
  • Responsable de Línea de Investigación: Isótopos Radiogénicos
  • Técnico de Laboratorio de Geocronología (Resonancia Paramagnética Electrónica/Luminiscencia)
  • Responsable Línea de Investigación: Resonancia Paramagnética Electrónica
  • Responsable de Línea de Investigación: Luminiscencia
Puedes verlas en la web del CENIEH ¿te interesan?

22 octubre 2008

Lugo: Los arqueólogos demandan un órgano que coordine la investigación

Publicado en La Voz de Galicia
Enrique G. Souto

Un reino de taifas, así definió en una reciente entrevista concedida a La Voz el arqueólogo y catedrático Antonio Rodríguez Colmenero la situación de la investigación arqueológica en Lugo.

Al hilo de la indicación hecha por el veterano historiador, arqueólogos con largos años de trabajo en la capital lucense opinan sobre el estado de la cuestión y coinciden, con distintos matices, en la necesidad de centralizar en un órgano, de nueva creación o no, la planificación de las excavaciones, la coordinación de los datos científicos que deparan y su divulgación.

De la conveniencia de que un organismo asuma la coordinación de los trabajos arqueológicos, en sus distintos niveles y etapas, está convencido también el vicerrector del campus de Lugo, Carlos Herrero. Dice que un organismo con las funciones reseñadas sería bien venido por la Universidade, pero aclara que la iniciativa corresponde a aquellas instituciones que tienen competencias en el campo de la arqueología. En respuesta a preguntas del periodista, señala que el Centro de Estudo da Historia da Cidade, creado por la USC, con sede en la Facultade de Humanidades, está limitado al ámbito universitario.

Los arqueólogos consultados (Covadonga Carreño, Enrique González, Enrique Alcorta y Francisco Hervés) se muestran partidarios de que haya una entidad que asuma labores de coordinación. En algún momento, pareció que esta posibilidad se abría a través de la creación del consorcio para el casco histórico, un proyecto que todas las partes implicadas parecen dispuestas a apoyar, pero ninguna da pasos para hacerlo realidad. El alcalde, José López Orozco, insistió ayer en que el Ayuntamiento colaborará decididamente, como ya manifestó en otras ocasiones, en la puesta en marcha del consorcio, pero apunta a la Consellería de Cultura como principal responsable de asumir la promoción de este organismo.

El presidente de la Diputación, José Ramón Gómez Besteiro, se manifestó en la misma línea que el alcalde Orozco. Dijo que la Diputación es favorable a cualquier solución, sea bajo la fórmula de consorcio, de patronato o de la que se elija. Pero destaca que tiene que ser la consellería de Cultura la que dé el primer paso, pues es la Xunta la Administración que informa todos los proyecto de excavación.

En el Bloque, la concejala Paz Abraira relacionó la necesaria coordinación de la investigación y difusión con los objetivos del proyectado museo de la romanización, que Cultura prevé en el antiguo cuartel de San Fernando. Debe existir, señala Abraira, un archivo conjunto de toda la información obtenida de las excavaciones que se llevan a cabo en la capital lucense, y el lugar idóneo es el museo de la romanización.

Abraira recordó que en el programa electoral del Bloque Nacionalista Galego se proponía una mesa permanente para el diálogo en materia arqueológica, como paso previo a la creación del consorcio para el casco histórico.

Noticia completa en La Voz de Galicia

Los expertos constatan la ocupación de la cueva de Coimbre hace más de 10.000 años

Publicado en La Nueva España
Rebeca Aja

No cabe duda alguna. La cueva de Coimbre (Peñamellera Alta) estuvo habitada hace más de 10.000 años por la última cultura del Paleolítico Superior, la Magdaleniense. Es una de las conclusiones iniciales que pueden extraerse de la primera excavación arqueológica realizada en la cavidad peñamellerana, cerrada al público desde su descubrimiento a principios de la década de los setenta.

Para afinar más sobre el período de ocupación del yacimiento será necesario aguardar un nuevo avance de la investigación sobre el poblamiento, en la cuenca media del río Cares, durante el período geológico del Pleistoceno Superior, que han impulsado los historiadores David Álvarez, profesor en la UNED en Asturias, y José Yravedra, doctor en Historia y colaborador, también, de la Universidad Complutense de Madrid.

Ellos han coordinado la primera campaña arqueológica acometida en Coimbre, clausurada el pasado domingo, tras apenas diez días de exploraciones que han permitido identificar varios niveles de ocupación, aunque «es muy probable que haya niveles de ocupación más antiguos». Así lo ha explicado David Álvarez, después de una primera aproximación a un yacimiento con «potencial» suficiente para seguir trabajando. Ligado al éxito de esta campaña preliminar está el deseo de acometer una segunda en 2009, con el propósito de seguir obteniendo información sobre el modo de vida de los últimos cazadores-recolectores del Paleolítico Superior en la cueva de Coimbre. Pero también, desde un punto de vista más amplio, conocer la dinámica de estos poblamientos en el extremo oriental de Asturias, señaló Álvarez, para lo cual abogan por seguir contando con el apoyo de la Consejería de Cultura del Principado de Asturias una vez cumplido el objetivo inicial: constatar que Coimbre tiene valor arqueológico.

La primera excavación ha terminado sin defraudar. Aunque los investigadores insisten en señalar que aún es precipitado hacer una estimación real del material hallado hasta que no se procese en el laboratorio, sí calculan haber alcanzado el millar de restos. A lo que hay que sumar «fragmentos de menos de un centímetro que salen con el sedimento recogido», explica Álvarez. Ahora toca repartirse el trabajo de laboratorio para analizar el material encontrado. La mayor parte de estos restos se catalogará en Asturias y el resto en Madrid, explica el coordinador del proyecto. Y hace hincapié en los méritos de Coimbre: «Para haber hecho tan solo un pequeño sondeo hemos encontrado muchos restos de fauna y de industria lítica».

Esta primera intervención arqueológica se ha llevado a cabo en dos zonas de apenas dos metros cuadrados de superficie, la zona «A», a la entrada de la cueva, y la zona «B,» al fondo de la galería.

Pero aún queda otro trabajo pendiente que, previsiblemente, continúe en los próximos meses. Desde la UNED reiteran que el proyecto no se centra solo en la cueva, también en el entorno del río Cares, de ahí que la tarea paralela sea «obtener más información desde el punto de vista geológico, por eso tendremos que seguir tomando muestras y localizando afloramientos de materias primas». Al parecer, las huellas de los niveles de caídas y derrumbes propios del período geológico del Pleistoceno Superior son, en Coimbre, «más acentuadas», afirma Álvarez.

Noticia completa en La Nueva España

Luto en el mundo arqueológico por la muerte del pollencí Damià Cerdà

Publicado en Diari de Mallorca

El mundo de la arqueología mallorquina está de luto. Damià Cerdà, uno de los arqueólogos más veteranos, falleció a los 91 años de edad. Desde Patrimoni del Consell, Joana Lluïsa Mascaró y Biel Cerdà, remitieron su pesar ante el óbito de quien colaboró con la entidad durante años.

Damià Cerdà nació en Pollença en 1917 y pese a cursar estudios de Mercantil, sería la arqueología su pasión. Cristóbal Veny Melià fue su mentor y con él se especializó en arqueología submarina y ceramología, sobre todo en el estudio de ánforas y cerámicas griegas.

"Fue uno de los arqueólogos y estudiosos más reconocidos y respetados de su tiempo, y además fue un fiel colaborador del departamento de Cultura y Patrimonio del Consell, donde publicó algunos de estudios", reconoció Joana Lluïsa Mascaró.
Entre las obras editadas destacan El vi en l´ager pollentinus i en el seu entorn: amb una síntesis de la Palma romana amb el seu port (Portopí). También se publicó su estudio sobre les àmfores salseres a les Illes Balears: estudi de les variants tipològiques de les Dressel 7/11 a cinc vaixells de les illes.
Su colaboración con la institución insular fue fue muy fructífera en el yacimiento de Boccoris.

Damià Cerdà participó en las excavaciones del Sec en Calvià, en la Colonia de Sant Jordi i na Guardis, en Binisafulla y en Cabrera, además de prospecciones en Alcúdia y Pollença.


Noticia completa en Diari de Mallorca

21 octubre 2008

Arqueotectura localiza restos medievales en el Pasaje Fernández

Publicado en El Faro Digital
Tamara Crespo

La empresa Arqueotectura, encargada por la promotora Invercap del seguimiento arqueológico de las obras de construcción de un nuevo residencial que se desarrollan en el Pasaje Fernández, ha localizado los restos de un cementerio que se cree data del siglo XVIII y, por debajo, a unos siete metros de profundidad, estructuras medievales.

De ahí que los especialistas hayan recomendado el desarrollo de una prospección que, tal como apuntó el arqueólogo José Suárez, se realizará en paralelo a las obras, de modo que no interfiera en el proceso. Además, y dado que en la prospección se produjo hace dos semanas un derrumbe de tierra en el que se vio atrapado el arqueólogo, que sufrió la rotura de una tibia, se ha propuesto que la excavación de los restos que se encuentran a mayor profundidad se realice durante el proceso de movimiento de tierras, vaciado y micropilotaje del espacio en el que se construirá la urbanización. De esta forma, se evitará la repetición de un accidente de esta naturaleza.

En relación con los restos modernos encontrados, Suárez explicó que los sondeos parecen coincidir en parte con el espacio de unos 450 metros cuadrados que ocupaba un cementerio del siglo XVIII del que existen planos que se han cotejado con la superficie de excavación. De la misma época es una referencia a una reliquia obtenida por la hermandad del Cristo de la Vera Cruz en el cementerio de “Fuente Caballo”. Por el contexto en el que aparecen los restos, se descarta además que se trate de una necrópolis islámica y del período portugués no está documentada ninguna. De ahí que el experto haya concluido que el cementerio debe ser de época moderna, concretamente, de los siglos XVII-XVIII.

Baja Edad Media
Por su parte, los vestigios más antiguos tienen, por el momento, difícil datación, aunque Suárez los sitúa en época bajo medieval. A falta de un estudio más detallado, se trata, apunta el arqueólogo, de restos constructivos formados por muros de ladrillo y mampostería ligada con cal, que considera pueden tener que ver con las construcciones aterrazadas de esta época que se conocen en los alrededores.

En el entorno del Pasaje Fernández se han localizado de hecho restos de este mismo período histórico. Las últimas investigaciones se realizaron a los pies de la cercana Batería del Pintor, situada en la avenida Santander y que forma parte del Conjunto Histórico del Recinto de la Almina. El derrumbe de parte de la carretera y del muro, con el consiguiente corrimiento de tierras dejaron al descubierto en 2006 unas estructuras que, una vez excavadas, se identificaron como viviendas de época meriní (s. XIV). El yacimiento de Huerta Rufino, ubicado también en la zona del Recinto Sur, está compuesto por casas datadas en el mismo período histórico.

Noticia completa en El Faro Digital

Perú será sede de Encuentro Iberoamericano de Cementerios con Valor Patrimonial

La Red Iberoamericana de Gestión y Valoración de Cementerios Patrimoniales, que preside Luis Repetto Málaga, realizará en Lima, este 30 y 31 de octubre, su IX Encuentro Iberoamericano para hablar sobre las diversas manifestaciones artísticas de la muerte, así como de temas relacionados con el patrimonio, los rituales, avances en proyectos de gestión y valoración de espacios funerarios, dando relieve a iniciativas novedosas vinculadas con los memoriales y el tema de los desaparecidos. Aspectos, estos últimos, de especial sensibilidad, pues constituyen un hilo conductor de pueblos que conspiran contra el olvido, a través del diálogo simbólico con la muerte y la incertidumbre promovida por largas esperas en atención de aquellos que se marcharon sin dejar rastro.

Las jornadas académicas se desarrollarán en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú, en la Avenida Camino Real 1075 San Isidro, de 9 a 5 de la tarde. El Encuentro también contempla un acercamiento, de manera especial, al Cementerio Museo Presbítero Maestro, que este año celebra su Bicentenario.

Dentro del programa se incluye para el 30, una visita nocturna guiada al Cementerio Museo Presbítero Maestro, en la que se rendirá homenaje a criollos inmortales que yacen en este camposanto, considerado como el espacio funerario monumental más importante de América. Para el 31, los participantes podrán asistir, en el mismo escenario, a la inauguración de la obra “Don Juan Tenorio”, a cargo del elenco del Centro Cultural de España.

Las guaguas de pan o tantaguaguas también podrán ser apreciadas en este Encuentro, pues los visitantes tendrán oportunidad de concurrir al concurso que se hará el 1 de noviembre, en la Plaza de Surco.

Me lo ha pasado Rosi Morales, amiga que me conoce bien y sabe cuánto me interesa el tema. Si este es también tu caso, no te pierdas esta entrevista con Catalina Velásquez, presidenta de la Red Latinoamericana de Cementerios Patrimoniales, ni su proyecto en la página de Buenas Prácticas de UN-HABITAT, el Museo-Cementerio de San Pedro en Medellín, Colombia.

20 octubre 2008

Arqueólogos de Huelva y Sevilla negocian un nuevo reglamento que no "asfixie" su profesión

Publicado en Huelva Información

La directora general de Bienes Culturales, Guadalupe Ruiz, se reunió recientemente con la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados de Sevilla y Huelva ante sus reclamaciones de que el futuro Reglamento de Actividades Arqueológicas de la nueva Ley de Patrimonio Histórico Andaluz se aleje completamente del anterior texto de 2003 y cree un nuevo articulado que libere a este colectivo de la "asfixia" impuesta por los términos del vigente documento.

El presidente de la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados de Sevilla y Huelva, Jacobo Vázquez, informó a Europa Press de que durante el encuentro, Guadalupe Ruiz dio su "palabra" de "consensuar determinados puntos" de cara al Reglamento de Actividades Arqueológicas de la nueva Ley de Patrimonio, un documento que habría de estar concluso en el primer semestre de 2009 para sustituir al vigente Reglamento de Actividades Arqueológicas aprobado bajo decreto en 2003.

Dado que este colectivo ya había promovido la "impugnación parcial" de "determinadas partes" del vigente reglamento, los arqueólogos de Sevilla y Huelva esperan negociar un nuevo documento que "saque de la precariedad" a estos profesionales, pues el texto de 2003 impone "un criterio ilógico que se basa en la imposibilidad de tramitar un proyecto si se está tramitando o desarrollando otro", precepto que "frena" la "estabilidad laboral y económica" de estos trabajadores.

Del contenido de la reunión, según Jacobo Vázquez, se desprende que Guadalupe Ruiz "ha tenido en cuenta" sus reclamaciones de cara al futuro texto.

Noticia completa en Huelva Información

Tres años de descubrimientos continuos en el recinto dolménico

Publicado en Sur
C. Martín

Desde que comenzaron los primeros trabajos de investigación en el Conjunto Arqueológico Dolmenes de Antequera en torno a 2004 no han parado de sucederse hallazgos que están cambiando los conceptos de los investigadores sobre el sepulcro megalítico de Menga y sus alrededores.

El primer descubrimiento de relevancia se puso de manifiesto a principios de 2005 cuando los estudios del equipo del profesor Simon Key, de la Universidad inglesa de Southampton, indicaban que el perímetro del túmulo -montículo de tierra y piedra que cubre la estructura funeraria- tendría un eje longitudinal de 120 metros, el doble de lo que pensaban los expertos. Las investigaciones del equipo inglés revelaban además indicios de una posible nueva estructura en la parte trasera del dolmen, que debería confirmar el Instituto de Geofísica de Granada. Se pensó que la cámara secreta era una cantera, cuyas piedras fueron utilizadas por el hombre de la Prehistoria para construir las paredes del dolmen de Menga. Sin embargo, la cantera se localizó posteriormente al noroeste del dolmen de Menga, que está orientado hacia la Peña de los Enamorados.

Precisamente en esta montaña, el estudio de campo realizado por los profesores de la Universidad de Sevilla Leonardo García Sanjuán y Víctor Hurtado Pérez puso al descubierto pinturas rupestres y se apuntó la existencia de un pequeño dolmen al pie de la Peña. Además, el equipo que dirigía Primitiva Bueno localizó restos de pinturas rupestres en el interior de Menga.

Durante las excavaciones de Francisco Carrión, se localizaron en el atrio de este dolmen los restos del cadáver del 'santón' musulmán de un 'morabito' (especie de ermitaño de un lugar de culto musulmán) y, cercano a este enterramiento, se halló el de un adolescente musulmán.

Además, mientras se intentaba localizar el suelo original del sepulcro, los expertos localizaron una cavidad tras el tercer pilar del dolmen de Menga. Tras una excavación a cargo del equipo de Carrión que contó con medidas de seguridad extremas se determinó que tenía 19,5 metros de profundidad, la longitud que tiene la cámara. Los expertos concretaron que era un pozo para la extracción del agua, posiblemente contemporáneo del yacimiento megalítico.

Las excavaciones de Carrión también pusieron al descubierto un poblado de la Edad de Cobre coetáneo o incluso previo a la construcción del dolmen de Menga y abandonado una vez que el sepulcro se erigió. También se hallaron otros poblados.

Noticia en Sur
También en Sur, puedes leer sobre las nuevas dataciones otorgadas a este yacimiento.

19 octubre 2008

Los arqueólogos niegan que la tumba descubierta en Roma sea la de 'Gladiator'

Publicado en El Mundo

Arqueólogos italianos manifiestan su malestar, en declaraciones publicadas en el diario 'Corriere della Sera', porque la prensa de todo el mundo haya hablado del descubrimiento de la tumba de Marco Antonio Macrimo como si fuera la del personaje que inspiró la película 'Gladiator', de Ridley Scott.

"¡Pero de qué Gladiador hablan!", exclama el arqueólogo Andrea Carandini, uno de los máximos expertos en arqueología de la antigua Roma, que tachó de "locura" las noticias que informaban sobre el descubrimiento de la tumba de 'Gladiator'.

"Que la Arqueología invente ahora películas de Hollywood es la última locura", añade Carandini en el diario milanés.

Hace algunos días, la superintendencia de Roma anunció el descubrimiento en el norte de la capital, en el kilómetro 8,5 de la antigua Vía Flaminmia, de los restos de un monumental mausoleo, que pertenecía al cónsul Marco Antonio Macrimo del siglo II d.C.

Algunos detalles de la vida del cónsul romano hicieron pensar a algunos medios que se trataba del personaje que inspiró la película del director estadounidense: Maximus, el ex militar convertido en gladiador, que prepara su venganza contra el Emperador, interpretado por el actor neozelandés Russel Crowe.

"Que el mausoleo sea de Marco Antonio Macrimo, prestigioso exponente de una de las más importantes familias de Brescia (norte) del siglo II d.C, se ha sabido gracias a los restos de un epígrafe, en los que también aparece que fue "comes legatus", es decir, amigo, del emperador Marco Aurelio", explicóa en "Corriere della Sera" Gianluca Gregori, uno de los descubridores de la tumba.
No participó en expediciones militares con Marco Aurelio

Gregori afirma que estudiando este epígrafe se puede afirmar que es imposible que Scott se haya basado en la vida de Marco Antonio Macrimo para su película. A pesar de ser amigo, jamás pudo participar en expediciones militares con Marco Aurelio, como narra la película.

Durante las dos campañas militares en las que participó Marco Aurelio -en 169 y 179 d.C- Macrimo tenía 60 y 70 años, "una edad algo avanzada para ser militar", señaló Gregori.

La arqueóloga Daniela Rossi, que también participó en el descubrimiento, apunta en declaraciones al rotativo milanés que Marco Antonio Macrimo tampoco estuvo en África como cuenta el filme. Y "que fue sólo gobernador de Asia", como se lee en un epígrafe encontrado en las ruinas de Éfeso (Turquía).
Fantasías que lo menosprecian

Los expertos se encuentran muy "desilusionados" porque el descubrimiento se haya quedado en una mera correspondencia con una película famosa, ganadora de cinco Oscar.

"Estoy bastante apenada por todo esto, porque el monumento descubierto es muy importante y toda estas fantasías sobre 'Gladiator' lo menosprecian", agrega Rossi.

El mausoleo, que se ha encontrado en una zona que fue cubierta por el barro del río Tíber, ha vuelto ahora a la luz tras las excavaciones. En él se ve una placa de mármol con el nombre cincelado del cónsul romano y fragmentos de columnas decoradas casi intactas.

Cuando las excavaciones terminen, el mausoleo será expuesto en el Museo de las Termas de Roma.

Noticia completa en El Mundo

A la casa de Augusto

Publicado en BBC

Treinta años después de descubierta y tras una inversión de US$3 millones en obras de restauración, la casa en la que vivió Augusto, el primer emperador de Roma, comenzó hace unas horas a recibir sus primeros visitantes en miles de años.

Ubicada en el monte Palatino, en las inmediaciones del Foro, la morada acogió a Octavio Augusto antes de que éste llegara a cúspide del poder romano.

El futuro Augusto la mandó a construir cuando todavía era protegido de Julio César, y la decoró alrededor del año 30 a.C. con frescos vívidos de sombras azules, ocre y rojo pompeyano, con una clara influencia de Alejandría.

Tan delicados son los frescos que sólo podrán ser apreciados por cinco visitantes a la vez, en un breve recorrido guiado.

El corresponsal de la BBC en Roma Christian Fraser dijo que los frescos han sido comparados en esplendor con los hallados en las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.

La historia "está aquí"
Descubierta en los años 70 por el arqueólogo Gianfilippo Carettoni, la Casa de Augusto ha sido objeto de un trabajo meticuloso de restauración que ha tomado tres décadas.

Algunos de los frescos hallados por Carettoni se encontraban en buen estado de conservación.

Otros tuvieron que ser cuidadosamente restaurados a partir de fragmentos y piezas diseminados en el sitio arqueológico, trabajo que estuvo a cargo de un equipo dirigido por la arqueóloga Irene Jacopi.

El ministro italiano de Cultura, Francesco Rutelli, describió la apertura del sitio histórico como "un evento extraordinario, fruto de una labor de décadas".

"La historia antigua está aquí", expresó. "Cada día hacemos nuevos descubrimientos. Es increíble. En el mismo corazón de la ciudad. Entre el tráfico y la vida cotidiana".

Entrada pagada

En noviembre pasado, los arqueólogos descubrieron cerca de la Casa de Augusto una gruta en la que los antiguos romanos creían que una loba amamantó a Rómulo y a Remo, los míticos fundadores de la ciudad.

Frances Kennedy, de la BBC, explicó desde Italia que en la gruta hay frescos, conchas marinas, mosaicos y en el centro de su domo se puede apreciar un águila blanca, que era símbolo del Imperio Romano.

El próximo año, las autoridades esperan abrir al público los restos del Mausoleo de Augusto, que una vez fuera un monumento de mármol travertino blanco.

El hallazgo y la conservación de todos esos monumentos ha hecho que desde este lunes la entrada al Foro Romano deje de ser gratis.

Los visitantes tienen ahora que abonar 11 euros (US$16) por una entrada que incluye la Colina Palatina y el Coliseo.

"Necesitamos ese dinero para ayudar a preservar estos tesoros para las generaciones futuras", explicó Rutelli, quien el mes próximo aspira que ser elegido alcalde de Roma.

Noticia en BBC, donde también han colgado un video
Y no te pierdas las fotos que cuelgan en The Guardian.

18 octubre 2008

Descubren un molino del siglo III a.C. en el yacimiento íbero de Verdú

Publicado en La Vanguardia

La séptima campaña de excavaciones en el yacimiento ibérico de "Els Estinclells", en Verdú, ha permitido poner al descubierto un molino, prácticamente completo, de la época íbera del siglo III antes de Cristo.

Las excavaciones comenzaron el pasado 15 de septiembre y, según su director, el arqueólogo Jordi Morer, "es este un hallazgo excepcional puesto que se trata de los restos de unas instalaciones conservadas 'in situ', y que hasta ahora no han aparecido en ningún yacimiento de Catalunya, Valencia, Andalucía ni del sur de Francia".

Según Morer, en el habitáculo donde se ha hallado el molino, que podría estar destinado a la extracción de vino o de aceite, se ha descubierto al completo la gran piedra de prensar.

A partir de ahora se efectuarán los análisis de laboratorio para saber con exactitud qué tipo de producto se molturaba en esta instalación.

"Será un referencia para poder hacer todo tipo de analíticas y profundizar sobre estas actividades de la época ibérica del siglo III a.C.", ha agregado el arqueólogo.

El arqueólogo ha explicado: "un incendio provocó la caída del tejado de este molino y cubrió totalmente sus instalaciones que han llegado hasta nuestros días, y de las que hemos encontrado también restos de sus elementos de madera".

En este yacimiento se ha descubierto una gran balsa de forma ovalada excavada en el terreno, con una longitud de 8 metros por 3,5 metros de ancho y 5 de profundidad, que por sus características la convierten en un singular hallazgo en el mundo de las tribus de esta zona.

En el fondo de la balsa los arqueólogos también encontraron gran cantidad de cerámicas íberas, así como ánforas cartaginesas, objetos de barniz negro y ánforas púnicas, lo que demuestra la existencia de un comercio de intercambio potente en este yacimiento, según el arqueólogo.

El poblado íbero de 'Els Estinclells', situado en un promontorio de un cuarto de hectárea, consta de una veintena de casas de planta trapezoidal de 50 metros cuadrados cada una, además de una muralla perimetral defensiva de 45 metros y un foso.

Este yacimiento íbero es excepcional para los arqueólogos al tratarse de un asentamiento que no duró más de un siglo, y cuyas construcciones mantienen intactas sus estructuras iniciales, al no existir superposiciones posteriores de otras etapas constructivas o de invasiones lo cual permite un estudio muy completo.

Noticia en La Vanguardia
La foto proviene de Flickr, la hizo Sebastià Busquets
Aquí encontrarás un artículo por David Asensio, Ramon Cardona, Conxita Ferrer, Jordi Morer, Josep Pou i Oriol Saula [en catalán] sobre el yacimiento, y aquí varias planimetrías e información de contacto.

Elche: El campamento del Califato

Publicado en Información.es
J.P.

Un equipo de investigación del Museo Arqueológico Provincial (MARQ) y de la Universidad de Alicante están excavando el yacimiento del Castellar donde se encuentran los restos del primer asentamiento islámico del término municipal. Sobre la mesa está la hipótesis lanzada por el profesor de la Universidad de Lyon, Pierre Guichard, quien considera que en el Castellar se encuentran los restos del campamento que la literatura islámica identifica como Al-Askar. La excavación se prolongará durante tres campañas.

El yacimiento se corresponde con un campamento islámico amurallado del siglo X que estuvo en funcionamiento hasta finales del XI en que la población abandonó este enclave y se trasladó al llano, al Elche almohade, al actual enclave de la ciudad.
Eran tiempos en que las tropas del Califato de Córdoba trataban de apaciguar desde la Sierra del Castellar los levantamientos de la población local mudéjar. Desde sus 11,4 hectáreas se domina buena parte del término municipal, desde el litoral hasta la cola del pantano.

Aunque el yacimiento es conocido desde antaño (Pedro Ibarra incluyó en sus colecciones materiales procedentes del Castellar y se han efectuado diferentes prospecciones) ésta es la primera excavación que se lleva a cabo con metodología moderna, afirma Joaquín Pina quien lleva la dirección técnica de la excavación junto a Roberto Ferrer.

Las cuestiones a las que tratarán de dar respuesta los arqueólogos en el transcurso de la intervención que está a punto de concluir en la primera de las tres campañas programadas son cuatro: qué es el yacimiento del Castellar, hasta cuándo estuvo habitado, para que se utilizó y si es el campamento de Al-Askar que citan las fuentes escritas islámicas.

A pesar de 10 siglos de abandono y expolios aún se aprecian los restos de la muralla de piedra y de tres construcciones que mantienen la estructura típica de una serie de habitaciones que rodean un patio central y que servirían para el alojamiento de la élite militar

Los arqueólogos han trabajado durante las últimas semanas en estancias de dos de ellas: las conocidas como el castillete y la pirámide. La primera se consideraba hasta el momento que podía ser de época feudal cristiana o incluso un fortín de la Guerra de la Independencia debido a la buena conservación de los muros y a la utilización de mortero y enlucido frente a la piedra con barro de las otras construcciones, pero los materiales hallados en las últimas semanas son homogéneos y no dejan lugar a dudas. La cerámica con óxido de hierro es típica del periodo.
Tras la excavación de las primeras estancias, la campaña concluirá con las fotografías aéreas cenitales que se tomarán en los próximos días desde un globo aerostático cautivo que contribuirán a determinar el conjunto de estructuras del yacimiento.

Noticia en Información.es

Regresa la actividad al yacimiento arqueológico “Castillejo del Bonete”

Publicado en El Día de Ciudad Real

En el paraje denominado “Castillejo del Bonete”, situado dentro del término municipal de Terrinches (Ciudad Real), existe un yacimiento arqueológico de la Edad del Bronce de notable interés, que cuenta con la única cueva prehistórica sellada e intacta de toda Castilla-La Mancha.

Desde 2003 el Ayuntamiento de Terrinches ha promovido la investigación de este lugar, en el cual los arqueólogos han encontrado viviendas y utensilios de la vida cotidiana; necrópolis, se han excavado cinco inhumaciones de diversa tipología, varias con ajuar; murallas defensivas; una cueva fortificada; y un conjunto de materiales excepcional, entre los cuales se incluyen puntas de flecha, puñales, botones, punzones, vasos, etc.

En 2008 los trabajos se están centrando en la limpieza y reintegración del yacimiento. Se ha recuperado en esta ocasión nuevo material arqueológico que los directores de la intervención arqueológica, Luis Benítez de Lugo Enrich y Honorio J. Álvarez García, han depositado en el Museo de Ciudad Real. Destacan las piezas metálicas, las hachas votivas de piedra pulida o los cuencos cerámicos.

Castillejo del Bonete está fechado mediante Carbono 14 en el año 1750 a.C. Ha proporcionado materiales tan interesantes como botones de marfil de procedencia africana, que demuestran la participación de nuestros antepasados prehistóricos en una red comercial muy extensa.

Noticia completa en El Día de Ciudad Real

17 octubre 2008

Seminario: "Naves y tripulantes en la colonización fenicia"

El CEFYP ha organizado un seminario el día 7 de noviembre que promete ser muy interesante: Naves y tripulantes en la colonización fenicia. Será en Madrid, en la Universidad Complutense. Para tratar el tema, han seleccionado las siguientes ponencias:

Carlos Cabrera Tejedor (Texas A&M University).-“Los barcos de Mazarrón: dos naves de construcción naval semita del s. VII a.C.”

Arturo Rey da Silva (UCM)- "La arquitectura náutica cananea en la iconografía de la Península Ibérica”

Raquel Rodríguez Muñoz (UCM-Universidad de Valencia).-“Sobre divinidades, atributos y cultos marineros en época fenicia”

Sergio Remedios Sánchez (UCM- CEFyP).- “Los hombres del mar. Marineros y tripulantes en la colonización fenicia”

Y por la tarde, han preparado una mesa redonda con:
Mesa redonda: 16.00 h.

Carlos González Wagner (UCM)
Víctor Guerrero Ayuso (U. de les Illes Balears)
Fernando López Pardo (UCM)
José María Luzón Nogué (UCM)
Alfredo Mederos Martín (UAM)
Luis A. Ruiz Cabrero (UCM)

16 octubre 2008

Del "Llibre dels Feyts" a Jaume I

Leído en Recerca en Acció

Aprovechando que se cumplen 800 años del nacimiento de Jaume I y 750 de su muerte, el grupo de Recerca en Acció ha pensado que no se le podía rendir mejor homenaje que darle la voz. Así que han colgado una espléndida versión del Llibre dels Feyts que puedes consultar aquí . Yo he tenido algunos problemas para consultarlo con Firefox, así que por una vez he abierto Explorer y se ve a las mil maravillas.

Pero el proyecto no queda aquí. La página está traducida a varios idiomas e incluso aparece una versión del texto del Llibre transcrito y otro adaptado al catalán moderno.

Y sigue: tienes fotos de los lugares que Don Jaime recorriera a lo largo de su viajera existencia? envíalas, tus aportaciones servirán para completar el retrato del personaje.

Conoce el proyecto en Recerca en Acció

La Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático entrará en vigor en enero de 2009

Leído en El Faro de Vigo
Copiado de UNESCO

Veinte Estados* han ratificado ya la Convención sobre la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático, lo que permitirá su entrada en vigor el 2 de enero de 2009, tres meses después de la fecha de depósito del vigésimo instrumento de ratificación.

“Estamos viviendo una etapa francamente importante en la historia del patrimonio cultural”, declaró el Director General de la UNESCO, Koichiro Matsuura. “Se trata de un complemento indispensable en el dispositivo normativo de la UNESCO. A partir de ahora, la memoria histórica que representa el patrimonio cultural subacuático podrá gozar de un a protección legal, lo que pondrá término al creciente tráfico ilícito alimentado por los saqueadores de los mares”.

Adoptada en 2001 por la Conferencia General de la UNESCO, esta convención tiene por objetivo garantizar una mejor protección de los restos de navíos naufragados y otros vestigios que yacen bajo las aguas. La comunidad mundial adoptó este tratado internacional en respuesta al aumento del saqueo y la destrucción del patrimonio cultural subacuático por parte de los cazadores de tesoros.

La Convención descansa en cuatro principios esenciales: la obligación de proteger el patrimonio subacuático; su preservación prioritaria in situ, esto es, allí donde se halla sumergido; la negativa a la explotación comercial de los vestigios; y la cooperación entre los Estados con miras a salvaguardar este valioso patrimonio, hacer cobrar al público conciencia de su importancia y propiciar la formación en arqueología submarina. Las disposiciones de la convención no reglamentan en modo alguno la cuestión de la propiedad de los pecios, ni tampoco menoscaban la soberanía y jurisdicción de los Estados, regidas por la ley del mar. En el anexo de la convención se establecen normas relativas a las intervenciones en sitios sumergidos que gozan de un amplio predicamento entre los arqueólogos.

En el transcurso del año que siga a la entrada en vigor de la convención, el Director General de la UNESCO convocará una Reunión de los Estados Partes. Posteriormente, esa reunión tendrá lugar cada dos años como mínimo. Este órgano decidirá cuáles han de ser sus propias funciones y responsabilidades. Asimismo, podrá crear un Consejo Consultivo Científico y Técnico, integrado por expertos, que prestará asistencia especializada a los Estados Partes en todo lo relacionado con la puesta en práctica de las normas establecidas en la convención.

La variedad y riqueza del patrimonio cultural subacuático es muy considerable. En efecto, se calcula que en los fondos oceánicos se hallan diseminados unos tres millones de navíos naufragados, aún sin localizar. Se han llegado a descubrir numerosos vestigios arqueológicos sumergidos, por ejemplo las ruinas del Faro de Alejandría y del palacio de Cleopatra en Egipto, una parte de la antigua Cartago, en Túnez, y la ciudad de Port Royal en Jamaica, destruida por un maremoto en 1692. El patrimonio subacuático comprende también paisajes enteros engullidos por las olas y grutas ornamentadas.

* Barbados, Bulgaria, Camboya, Croacia, Cuba, Ecuador, Eslovenia, España, Jamahiriya Árabe
Libia, Líbano, Lituania, México, Montenegro, Nigeria, Panamá, Paraguay, Portugal, Rumania, Santa Lucía y Ucrania.

El texto íntegro de UNESCO

14 octubre 2008

Recuperan cientos de piezas "de incalculable valor" en dos operaciones en Palma y Andalucía

Publicado en Heraldo de Aragón

La Policía Nacional ha recuperado cientos de piezas arqueológicas "de incalculable valor histórico" en dos operaciones en Palma de Mallorca y Andalucía. En la primera de ellas, los agentes intervinieron numerosos objetos que fueron expoliados, en su mayoría, en yacimientos submarinos, mientras que en la segunda actuación, desarrollada en Almería y Jaén, confiscaron joyas episcopales que habían sido robadas en septiembre de una vitrina del Museo de la Catedral de Jaén.

Según informó la Policía en un comunicado, agentes del Grupo Especial de Respuesta al Crimen Organizado (GRECO) de Palma de Mallorca y de la Brigada de Provincial de Policía Judicial realizaron la primera operación en el marco de un operativo contra el tráfico de estupefacientes en la que fueron detenidas seis personas e intervenidas 500 plantas de marihuana.

La banda poseía al menos tres invernaderos, próximos a sus domicilios y situados en zonas rurales y de difícil localización, donde guardaban los útiles necesarios para el cultivo de estas plantas. Dos de los arrestados fueron también imputados por un delito contra el patrimonio histórico puesto que los policías intervinieron numerosas piezas de gran valor y en buen estado de conservación.

Entre los efectos recuperados hay piezas de diferentes épocas y diversa procedencia, destacando el conjunto medieval, tanto islámico como cristiano, de los siglos XI al XIV. Además de jarras y ánforas, se ha intervenido un lingote de plomo de la época romana y una pieza greco-itálica que podría datar de los siglos III-II a.C. Se calcula que el valor de los objetos podría alcanzar los 90.000 euros.

Respecto a la segunda actuación, efectivos de la Brigada Provincial de Policía Judicial de Almería, en colaboración con la UDEV de la Comisaría de Jaén, iniciaron una investigación conjunta tras un robo que tuvo lugar a mediados de septiembre en el Museo de la Catedral de Jaén, en el que fueron sustraídas varias joyas episcopales de alto valor histórico.

Los investigadores localizaron una casa de compraventa de Jaén, donde recuperaron parte de los objetos sustraídos y se logró identificar al presunto autor del hurto. A partir de ese momento, descubrieron que el sospechoso podría haberse trasladado a la ciudad de Almería y haber empeñado cuatro anillos de los sustraídos en la Catedral.

Tras establecer un dispositivo policial, los agentes arrestaron al acusado y lograron recuperar siete anillos episcopales de oro y piedras preciosas, una medalla de oro de la Ciudad de Córdoba, una cruz de esmeraldas y una piedra preciosa perteneciente a un sello episcopal.

243 piezas devueltas a Perú

Asimismo, la Brigada del Patrimonio Histórico ha entregado esta mañana a la Ministra Consejera de la Embajada de Perú en España 243 piezas precolombinas pertenecientes a la 'Colección Patterson'. Tras permanecer ocultos durante diez años, los objetos fueron intervenidos judicialmente después de ser reclamados por las autoridades peruanas.

Los hechos se remontan al año 1997, cuando se celebró en Santiago de Compostela una exposición compuesta por 1.760 piezas precolombinas, procedentes de distintos países sudamericanos. Después, los objetos no fueron restituidos a sus países de origen y quedaron depositados en un almacén por el organizador de la exposición.

Transcurridos diez años, Perú informó a las autoridades españolas que los objetos podrían encontrarse aún en nuestro país. Las gestiones realizadas por la Brigada del Patrimonio Histórico permitieron localizar todas las piezas y realizar un inventario que fue remitido vía INTERPOL a todos los países que pudieran estar afectados. Sólo Perú solicitó, mediante comisión rogatoria, que le fueran restituidas 31 piezas de su propiedad, las cuales le fueron entregadas a través de su Embajador en España el pasado mes de diciembre.

Además, solicitó la devolución de otros 243 objetos de la misma colección, que fueron igualmente intervenidos de manera preventiva y depositados en el Museo de América. Según el mandato del Juzgado de Instrucción 'número 2', esta mañana se ha hecho entrega de dichos objetos a la Ministra Consejera de la Embajada de Perú en España, en una recepción que ha tenido lugar en el Museo de América.

El resto de la colección se encuentra en la actualidad retenida en Alemania. Su traslado sin las autorizaciones de exportación pertinentes podría ser suponer un delito de contrabando, por lo que se ha solicitado a Alemania una Orden Europea de Embargo de la colección. Las autoridades españolas informaron a los Agregados Culturales de los países interesados que, en el caso de ser recuperadas, serían devueltas de forma incondicional a sus propietarios.

Medalla a la Brigada del Patrimonio Histórico

La Brigada del Patrimonio Histórico de la Policía Nacional recibirá el miércoles la Medalla de Oro de Bellas Artes, correspondiente al año 2007. La condecoración distingue a personas y entidades que han destacado por su creación artística y cultural; que hayan prestado notorios servicios en el fomento, desarrollo o difusión del arte y la cultura o, como en el caso de la Brigada tienen un relevante papel en la conservación del patrimonio histórico.

Esta unidad especializada, creada en 1985, recibirá la medalla de la mano de Sus Majestades los Reyes en una ceremonia que tendrá lugar el miércoles en A Coruña. La Brigada ya recibió en el año 2000 la Corbata de Oro de la Orden al Mérito Civil de Alfonso X El Sabio, otorgada por el Ministerio de Cultura.

Noticia completa en Heraldo de Aragón

Amadis de Gaula (1508): Quinientos años de libros de caballerías

Leído en la web de la Biblioteca Nacional

Exposición organizada por la Biblioteca Nacional de España y la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales. El comisario de la muestra es José Manuel Lucía Megías, profesor de Filología Románica de la Universidad Complutense de Madrid y Coordinador Académico del Centro de Estudios Cervantinos.

Amadís de Gaula, 1508: quinientos años de libros de caballerías quiere ser un homenaje a uno de los géneros más europeos que ha dado España, al tiempo que permita comprender cómo fue posible que se llegaran a escribir más de ochenta obras diferentes, y que su éxito comenzara a finales del siglo XV y se mantuviera hasta las primeras décadas del siglo XVII, más allá del Quijote.

El 30 de octubre de 1508 se terminaron de imprimir en Zaragoza Los cuatro libros de Amadís de Gaula, refundidos por Garci Rodríguez de Montalvo. El primer texto completo conservado de uno de los libros más influyentes durante los Siglos de Oro, dado que su éxito dio comienzo al género literario y editorial más celebrado de su época: el de los libros de caballerías.

Garci Rodríguez de Montalvo murió hacia 1505. Regidor de Medina del Campo y muy vinculado a Isabel la Católica, terminó, seguramente, de reescribir su Amadís entre 1495 y 1497, a partir de un texto caballeresco que había gozado de un enorme éxito desde principios del siglo XIV: el Amadís de Gaula medieval, introduciendo un cuarto libro y una continuación: las Sergas de Esplandián. El Amadís de Montalvo debió publicarse a finales del siglo XV, pero de esta primera edición no hemos conservado ningún ejemplar.

Noticia completa en la Biblioteca Nacional
Más información en la web de la Sociedad Española de Conmemoraciones Culturales

12 octubre 2008

Los misterios del Homón

Publicado en La Nueva España
Eduardo García

El Homón de Faro, la impresionante muralla de 400 metros de longitud que se eleva frente al campamento romano de La Carisa, cuya construcción puede datar de finales del siglo VI o principios del VIII, protagonizó ayer buena parte de las intervenciones en la jornada inaugural del congreso «En los orígenes del reino de Asturias, causas políticas y militares», organizado por la Asociación de Amigos de La Carisa. El análisis militar del Homón y el Muro, en el Camín de la Mesa, estructuras alejadas entre sí pero que comparten forma y probablemente objetivos, será abordado hoy en una de las ponencias estrella de las jornadas por el general de división Francisco Ramos Oliver y el teniente coronel Francisco Jiménez Moyano, quienes trabajaron con los arqueólogos para definir las posibles estrategias bélicas en la zona.

Ramos Oliver señaló ayer a este periódico que «quien diseñó la barrera defensiva del Homón sabía mucho, era un militar profesional con conocimientos profundos de defensa». Enfrente quizá tenía algún contingente militar árabe, tropas de conquista que utilizaban la misma vía de penetración a Asturias desde la Meseta que unos nueve siglos antes habían utilizado los romanos al mando de Publio Carisio.

En el Homón de Faro se encuentran dos barreras defensivas. Asegura Ramos Oliver que «la primera se abandona pronto, de hecho, ni siquiera llegó a terminarse», pero la segunda es un ejemplo de cómo hay que plantear una defensa.

Sus extremos son las zonas más fuertes. En el inferior se levantaba una torre de planta cuadrada que podría tener unos seis metros de altura y dos o tres pisos. La muralla era de módulos. La defensa está emplazada de tal forma que es imposible que el enemigo se despliegue, y lo obliga a concentrar el ataque en un punto, que es la zona más segura, atacada desde ambos flancos.

Jorge Camino, el arqueólogo que lidera desde hace años las excavaciones en la zona de La Carisa, recordó ayer en una de sus intervenciones que «la muralla está arrasada», y lo está con métodos inequívocamente bélicos. No hablamos de un episodio de guerra, sino más bien de formas de actuación. Hay una sistemática labor de zapa, con incendio incluido que afectó a toda la estructura de madera que complementaba a modo de empalizada el relleno de piedra.

El general Ramos Oliver también opina que «no hubo combate. Es posible que se llegara a una negociación y a un posterior acuerdo pacífico». A pie de los restos de la torre, que podría haber tenido una cubierta de madera, se amontonan hoy cientos de cantos rodados. «Eran los depósitos de la munición que no llegó a utilizarse». Jorge Camino concretó más las características de este arsenal inmovilizado durante 1.200 años. «Tienen forma redondeada y, sin embargo, no provienen de ningún cauce fluvial. Los hay de todos los tamaños, con diámetros entre los seis y los doce centímetros, y pesos entre los 300 y, aunque muy escasos, los dos kilos. El peso medio se sitúa en los 600 gramos».

Podían unos defensores ástures frenar con piedras el paso de poderosos ejércitos. Las piedras se lanzaban con hondas o con fustíbalos que, en el fondo, son hondas con palo, con mayor capacidad propulsora. «Podían lanzar piedras hasta distancias de 200 metros y causar serios problemas físicos».

El Homón de Faro y la Mesa son desde un punto de vista técnico cierres de paso de montaña. El profesor de Arqueología de la Universidad de Oviedo Avelino Gutiérrez recordó durante su ponencia que estructuras defensivas de este tipo se dan también en los Pirineos. «Las defensas lineales surgen en torno al siglo VIII en toda Europa», y aún hoy quedan ejemplos muy característicos. De hecho -explicó-, la referencia toponímica «Faro» viene a ser la traducción local de las torres de comunicación árabes. En Asturias hay varios Faro, pero lo más sorprendente es que Gutiérrez presentó un mapa de la península Ibérica con centenares de topónimos en torno a esta palabra. «Es evidente que en Asturias se produjo la conquista, que no fue un paseo, aunque tampoco parece que hubiera demasiada resistencia», entre otras cosas, porque las élites locales funcionaron como intermediarias, como había ocurrido siglos atrás con Roma.

La estructuración interna de las élites locales, con su enorme capacidad de asimilación con el que viene de fuera, explica de algún modo la configuración del Reino de Asturias. «El surgimiento de la capital en Cangas de Onís no responde sólo a un determinado episodio. El Reino de Asturias no surge de la nada, sino de estructuras de poder ya existentes. Silo, por ejemplo, es más bien el último magnate romano y no tanto uno de los primeros reyes asturianos», apuntó Avelino Gutiérrez.

Todo el entorno de La Carisa es un misterio. Jorge Camino se refirió a las tres colosales trincheras situadas a unos 1.000 metros detrás del Homón, con anchuras que llegan a los 25 metros y profundidades que se acercan a los 15. ¿Tercera línea de defensa o estructuras mineras del oro? Pronto lo sabremos.

La lección inaugural corrió ayer a cargo de todo un maestro, Francisco Diego Santos, pero una afección de garganta lo dejó en el dique seco. Lo sustituyó Ignacio Ruiz de la Peña, quien presentó el congreso en compañía de la arqueóloga Yolanda Viniegra; el director de Patrimonio, Rodríguez Asensio, y el alcalde de Aller, Gabriel Pérez Vilalta, junto al director de la Obra Social de Cajastur, José Vega.

Noticia completa en La Nueva España