30 diciembre 2009

V Congreso de obras públicas romanas

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas organiza desde el año 2002 una serie de Congresos sobre las Obras Públicas Romanas. El primero de ellos se celebró en Mérida (2002), coincidiendo con el 150 Aniversario de la Profesión viajó a Tarragona (2004), luego hizo parada en Astorga (2006) y, el último, se ha celebrado en Lugo (2008), todas ellas ciudades augusteas de gran importancia en el mundo romano.

En estos congresos ha quedado demostrado que el análisis de las técnicas utilizadas en la antigüedad es un excelente procedimiento para identificar y comprender en profundidad la ingeniería romana.

El Colegio de Ingenieros Técnicos de Obras Públicas es consciente de la importancia de seguir
organizando este Congreso, que ya es un referente indiscutible para los investigadores y
amantes de la ingeniería romana.

Por ello, se ha organizado ya el V Congreso de las Obras Públicas Romanas y Córdoba es el escenario elegido para la celebración de este encuentro, cuyo tema central girará en torno a las Técnicas y las Construcciones en la Ingeniería Romana.

Toda la organización de este Congreso correrá a cargo de la Fundación de la Ingeniería Técnica
de Obras Públicas.
Más información, aquí

29 diciembre 2009

Fotogrametría de bajo coste aplicada a la arqueología

La revista mapping, revista internacional de ciencias de la tierra, publica un artículo muy interesante llamado "Fotogrametría de bajo coste para estudios arqueológicos de la arquitectura. Aplicación a la muralla este de la fortaleza de la mota. Alcalá la Real (Jaén)".

Mapping es una revista muy interesante dedicada al Medio Ambiente, los Sistemas de Información Geográfica (GIS), Meteorología o Arqueología. Su ámbito geográfico es Iberoamérica. Además de los diferentes artículos y noticias sobre estas materias, también encontrarás cursos y enlaces.

Pero volviendo al artículo que nos interesa, ha sido escrito por Pérez García, Jose L.; Mozas Calvache, Antonio T.; Barba Colmenero, Vicente; Fernández Ordóñez, Alberto. Aquí tienes un pequeño resumen y el enlace al artículo completo.

La aplicación de técnicas fotogramétricas de bajo coste como herramienta base para la realización de estudios sobre el patrimonio presenta en la actualidad un importante interés.

Entre otras aportaciones, la fotogrametría genera importantes mejoras en el desarrollo de técnicas de lectura de paramentos (disciplina de la arqueología de la arquitectura). Hasta la fecha, se han desarrollado numerosos trabajos de aplicación de estas técnicas fotogramétricas que realizan un análisis desde un punto de vista técnico aislado. En el presente trabajo se presenta un nuevo punto de vista más global, que analiza el aspecto fotogramétrico integrado dentro del contexto de trabajo arqueológico.

De esta forma, el producto fotogramétrico se constituye como la base documental fundamental para esta disciplina arqueológica, siendo sus necesidades las que marquen la metodología de desarrollo. Para el análisis del método, se presentan los resultados de su aplicación a la muralla este de la Fortaleza de la Mota de Alcalá la Real (Jaén).

1. INTRODUCCION Y ANTECEDENTES
En este documento se presenta la metodología seguida y los resultados obtenidos con la aplicación de técnicas fotogramétricas de bajo coste (cámara convencional y modelos proyectivos sobre planos) en el levantamiento y modelización de edificios históricos. Así mismo, se muestra la utilidad de este tipo de productos en estudios arqueológicos de del patrimonio, en los que la incorporación de una base fotográfica documental con carácter métrico supone una importante mejora con respecto a los planos y dibujos tradicionalmente utilizados. [seguir leyendo]

Edición Electrónica Revistas CSIC - HISPANIA

Hispania acaba de publicar su último número en
http://hispania.revistas.csic.es/index.php/hispania

Hispania
Vol 69, No 233 (2009)
Puedes leer el Sumario, aquí. De momento, sólo se pueden leer de forma gratuita los resúmenes de los artículos de este número. Sí puedes leer completos, los artículos correspondientes a números anteriores.

Estudios
--------
Arqueología de los espacios agrarios medievales en el País Vasco (619-652)
Juan Antonio Quirós Castillo

Reescribiendo el pasado. El Becerro Galicano como reconstrucción de la historia institucional de San Millán de la Cogolla (653-682)
David Peterson

La incidencia de los conflictos banderizos en la vida política de las ciudades castellanas a fines de la Edad Media: el caso de Cuenca (683-714)
Máximo Diago Hernando

La colonización europea y el derecho de aguas. El ejemplo de Canarias, 1480-1525 (715-738)
Antonio M. Macías Hernández

La organización de la campaña naval de las Azores de 1582: corte y territorio en la monarquía de Felipe II (739-768)
Santiago Fernández Conti, Félix Labrador Arroyo

Ciencia y política durante el reinado de José I (1808-1813): el proyecto de Real Museo de Historia Natural (769-792)
José Ramón Bertomeu Sánchez

Encontrando el Norte. Manuel Llaneza y la influencia francesa en el sindicalismo español de principios del siglo XX (793-820)
Jorge Muñiz Sánchez

28 diciembre 2009

Un veterano arqueólogo denuncia la ineficaz política contra el mercado clandestino

Publicado en Público

Fernando Fernández, ex director del Museo Arqueológico de Sevilla y del conjunto de Itálica, con casi 40 años de experiencia, cree que es ineficaz la política contra el mercado clandestino de antigüedades y cuestiona el resultado de la operación policial "Tertis", una de las mayores de la historia.

En declaraciones a Efe, ha señalado que la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía "se ha negado siempre a adquirir piezas arqueológicas, pensando que era una manera de luchar contra las excavaciones clandestinas; y es posible que fuera así, si nadie comprara, pero en un mundo en el que todos compran, sobre todo los museos extranjeros, el que no compremos nosotros a nada conduce, más que a perder las piezas."

La Ley de Patrimonio dice que un objetivo prioritario será la recuperación del patrimonio andaluz que esté fuera de la región, pero, según el arqueólogo, "no se hace nada por evitar que salga, por lo que deberíamos reconocer que, si no somos capaces de evitar que se excave clandestinamente, hemos de comprar las piezas que están en el mercado antes que salgan al extranjero y haya que comprarlas a más alto precio."

"En el Museo de Mainz (Alemania) se ha hecho una tesis doctoral con los vidrios que posee procedentes de la Bética; y se ha escrito un grueso volumen recogiendo los broches de cinturón de bronce visigodos hallados en Andalucía. ¿No hubiera sido mejor evitar que se fueran?", ha puesto como ejemplo.

"Todo no puede hacerlo la Policía y la Guardia Civil; porque además luego el juez dice que todo eso que ellos han recogido en puestos de venta ambulante o registros domiciliarios debe devolverse a sus legítimos propietarios, porque no hay pruebas de que sean piezas procedentes de excavaciones clandestinas", ha señalado en alusión a la operación Tertis, una de las mayores de la historia contra el tráfico clandestino de piezas arqueológicas.

Ha insistido en que "la lucha contra las excavaciones clandestinas está mal enfocada, la solución está en las autoridades locales, que son, por otra parte, las responsables de la conservación de su patrimonio, pero se preocupan más de crear museos que de vigilar a quienes ellos saben que viven del tráfico de bienes culturales; en el fondo es cuestión de votos."

En el Museo Arqueológico de Sevilla, en estos últimos años, no ha entrado ninguna pieza por adquisición, salvo las compradas por el ministerio: "Las últimas creo que fueron las tablas de bronce de la 'lex romana de Irni", ha recordado Fernández.

"Después, siendo yo director, hice un par de propuestas más, y las adquirió también el ministerio, pero en una ocasión me obligó a entregar la pieza al Museo Arqueológico Nacional y en otra al de Mérida, aunque eran piezas procedentes de Sevilla; en vista de lo cual dejé de hacer más propuestas", ha explicado.

"El Ministerio compra, directamente y en las subastas públicas, y ejerce, como debe, los derechos de tanteo y de retracto, por si alguna pieza de interés se le escapa inicialmente poderla recuperar pagando lo que se pagó por ella o lo que vaya a pagarse en el momento de la venta; el comercio está permitido, lo que está prohibido y debe evitarse, y contra lo que se debe luchar es contra las excavaciones clandestinas."

Ha añadido que hay que "dar ejemplo", o sea que "no puede castigarse a un hombre porque esté haciendo un agujero para sacar una moneda y permitir que se destruya un monumento como el de Cercadillas, en Córdoba, o el subsuelo de la Encarnación, que llegó a calificarse del Gugenheim de Sevilla".

"La desproporción es tal que si a aquél, que será un parado que rellena sus horas de ocio buscando algo por el campo, hay que ponerle mil euros de multa, y habrá que ponérselos, a los otros habría que ponerles cadena perpetua", ha dicho el arqueólogo.

Algunos ayuntamientos también compran piezas, y crean sus museos, ha señalado, para preguntarse "de qué excavaciones proceden las preciosas piezas tartésicas del Museo de Cabra" (Córdoba), inaugurado hace unos años por la que fue consejera y ministra de Cultura, Carmen Calvo.

26 diciembre 2009

Valencia: La reforma del Convent del Carme saca a la luz una cripta de 1690

Publicado en Levante
Alfons Garcia

La cripta funeraria de la familia del marqués de Castellfort ha salido a la luz durante la cuarta fase de la restauración del Convent del Carme, en Valencia. Se sabía que estaba ahí, bajo el suelo de la antigua Aula Capitular, desde 1988, cuando se hicieron unas catas en la zona. Pero nunca había sido excavada. Este habitáculo subterráneo fue presentado ayer, durante una visita de la consellera de Cultura, Trinidad Miró, a las obras, que está previsto que finalicen en el primer trimestre de 2011.
La cripta consta de unos 30 nichos, dispuestos en dos muros encarados. Ayer aún permanecían visibles huesos y alguna caja de madera. Los restos, pertenecientes a la familia Castellfort -la misma que a principios del siglo XX se construyó el palacio de Fuentehermosa (hoy sede de la Generalitat) en la calle de Cavallers-, serán trasladados al Instituto Anatómico Forense, para su análisis antropológico.

El arquitecto Julián Esteban (responsable del proyecto de intervención) y la arqueóloga Concha Camps explicaron ayer que la construcción está datada en 1690 y fue utilizada durante el siglo XVIII. El marqués titular de la cripta se reservó un espacio funerario fuera de la cripta, en el Aula Capitular. Parte del pavimento de esta -del siglo XIV y que ha aparecido también en la actuación- fue eliminado para crear la dependencia funeraria. Esta permanecerá accesible tras las obras, pero sólo para investigadores.

Esta cuarta fase -iniciada en mayo pasado- "ha cambiado mucho la lectura del edificio", afirmó ayer Esteban. "Ahora tenemos los conocimientos suficientes para plantear una exposición permanente sobre la historia del convento", señaló. Esta exhibición estará precisamente en el Aula Capitular.

La reforma ha permitido conocer datos incluso de la etapa anterior al convento. Como publicó Levante-EMV el pasado 7 de noviembre, se ha descubierto una casa árabe del siglo XII, con parte de un mosaico y un pozo. Ahora está tapada por tierra, pero estos restos quedarán visibles a través de placas de vidrio. También se ha localizado un nuevo fragmento de la calle de época islámica que ya apareció en la intervención anterior. Por cuestiones constructivas, este hallazgo no podrá quedar a la vista.

El refectorio del viejo convento carmelita es la otra zona de actuación en esta fase, junto con el dormitorio (en la planta superior). Los arqueólogos han constatado en este último que las celdas de los monjes estaban abiertas por arriba. Ahora quedará diáfano -en la etapa de la Escuela de Bellas Artes había tres aulas- y con una cubierta nueva (se elimina la de 1940) a semejanza constructiva de la del siglo XIV. En las paredes no se colgarán pinturas, sino que mostrarán la huella de las distintas etapas del convento.

La consellera Trinidad Miró aseguró ayer que, por ahora, no se plantea llevar a cabo una quinta fase de rehabilitación del Convent del Carme. Al menos, mientras la ayuda del Ministerio de Cultura sea "tan escasa", dijo. La "ilusión", añadió, es que algún día esté completamente recuperado, incluida la parte recayente al Museo Benlliure -donde hay unas naves que habría que comprar-, que estaría ajardinada. La cuarta fase tiene un presupuesto de 4 millones y Miró reiteró su "disgusto" porque Fomento, a través del 1% cultural, sólo paga el 25% y no la mitad. Acusó a Zapatero de "discriminar" al PP en el reparto y dijo que el Centre del Carme vertebrará las grandes exposiciones en la C. Valenciana. a. g.valencia

El ayuntamiento adquiere una Confirmación del Fuero de Avilés


Publicado en El Comercio Digital
Román Antonio Álvarez

El fuero de Avilés es el documento en el que se recogen los derechos, exenciones, libertades y privilegios concedidos a la ciudad y a sus habitantes por el rey Alfonso VI en el año de 1085.

El pergamino custodiado en el Archivo Municipal está considerado como el ejemplar más antiguo de todos los documentos que se conservan en Asturias y contiene las pautas legales establecidas siguiendo el modelo del fuero de Sahagún. Está fechado en el año de 1155 y es una confirmación del monarca Alfonso VII de todos los privilegios donados anteriormente a Avilés por su abuelo Alfonso VI.

El texto está escrito en dos alargadas piezas de pergamino cosido donde se anota el amplio texto legal, redactado en lengua romance con numerosos términos en asturiano y en lengua provenzal, lo que le ha dotado de especial singularidad.

La concesión de un código normativo desde época tan temprana, pone de relieve la importancia estratégica de la villa de Avilés en la Edad Media, siendo durante un largo período de tiempo que se alarga hasta bien avanzada la Edad Moderna, uno de los puertos más importantes de la cornisa cantábrica y el más desarrollado de la región asturiana. Esta característica favoreció el desarrollo de un núcleo urbano cuyos beneficios económicos se vieron estimulados por las actividades comerciales de carácter marítimo e internacional, lo que propició la aparición de una potente burguesía local.

El nuevo manuscrito hallado plantea nuevas evidencias al conocimiento de la historia local y también de Asturias y de la España medieval. Se trata, en palabras del Catedrático titular de Historia Medieval de la Universidad de Oviedo Ignacio Ruiz de la Peña, de un valioso ejemplar coetáneo del que se conserva en el Archivo Municipal.

Entre las similitudes debe constatarse el formato: de nuevo dos largas tiras de pergamino cosidas para contener un articulado muy extenso. La escritura es también similar aunque diferente. En cuanto al contenido, y a la espera de estudios detallados, ya podemos adelantar que presenta novedades en relación al texto del ejemplar conocido hasta ahora, al incorporar al menos dos nuevas condiciones al articulado.

Debe repararse en la nota dorsal, en la que se anotaron las informaciones esenciales para identificar el documento que se ha conservado, como era costumbre, plegado. En estas notas el escribano establece en el ejemplar conservado en el archivo como «Nº 1. Privilegio del señor rey don Alfonso y de la reyna doña Richa, su mujer, sobre los fueros para la población de Avilés. Era 1133. Legajo 1º».

Por su parte, el nuevo ejemplar localizado e incorporado de nuevo al fondo archivístico avilesino reza como sigue: «Núm.2. Confirmazión de el privilegio sobre la población y fueros de Avilés, de el nuestro señor rey don Alfonso en la era de 1133».

Tenemos una misma numeración correlativa en el archivo (números 1 y 2), una calificación distinta al señalar al primero como «privilegio» y al segundo como «confirmación del privilegio» y el mismo error en la fecha al señalar la era de 1133, cuando en realidad es la era de 1193, o sea el año de 1155. También tenemos una redacción paralela en ambos.

En definitiva, el nuevo pergamino del fuero de Avilés descubierto y adquirido por el Ayuntamiento es, al igual que el conservado en el Archivo Municipal, un manuscrito original y único realizado en la segunda mitad del siglo XII, muy parecido al que ya obraba en Avilés, pero con las diferencias señaladas. Si su recuperación sería de un valor excepcional aunque su formato y contenido fuese exactamente igual al ya obrante en nuestro archivo, ésta se acrecienta por las citadas diferencias, del tipo de letra y de los artículos nuevos incorporados. El documento perteneció en un momento ya lejano a los fondos del Archivo Municipal, tal y como consta el más antiguo de sus inventarios fechado en el año de 1740.

El valor excepcional de la pieza está fuera de toda duda y está avalado por los más conspicuos especialistas en la materia (el ya citado Ignacio Ruiz de la Peña, la Catedrática de Paleografía de la Universidad de Oviedo, la avilesina Josefa Sanz, el Catedrático emérito de la Universidad de Murcia Juan Torres Fontes o el especialista y tasador asturiano Miguel Cimadevilla).

La recuperación se ha hecho gracias a las investigaciones, diligencias y aportaciones realizadas desde la Institución Municipal y a la valiosa colaboración de catorce instituciones, empresas y ciudadanos que han colaborado con su Gobierno Municipal para hacer posible el retorno a la ciudad de este valioso documento. El 21 de diciembre de 2009, después de su desaparición hace 200 años, el pergamino conteniendo la Confirmación del Fuero de Avilés, vuelve a casa.
Felicidades y gracias a todos.

La fotografía proviene de La Nueva España, donde encontrarás más información.

Se edita al fin la General Estoria, la gran empresa inacabada del Rey Sabio

Publicado en El Cultural
Daniel Arjona


El Toledo de la segunda mitad del siglo XIII d. C. debió asemejarse a una hiperactiva factoría de conocimientos de insólita ambición. Si bien aquellos años señalan la plenitud del mundo medieval, la situación del monarca castellano leonés no resultaba fácil. Las aspiraciones de Alfonso X al trono del Sacro Imperio se habían visto defraudadas y una revuelta sucesoria de su hijo, el infante Sancho, amargaba sus últimos años de reinado.

Y sin embargo, el que sería llamado Rey Sabio, empujado por su insaciable curiosidad, y, tal vez también, como refugio frente a las amenazas que le rodeaban, llevó a cabo una extraordinaria labor intelectual que nos legó obras como las Partidas, las Cántigas de Santa María, la Estoria de España o la General Estoria. Es esta última, una pantagruélica historia universal que quedaría inacabada, la que en una no menos titánica empresa, se ha decidido a recopilar y editar la Biblioteca Castro. Las dos primeras partes, de dos tomos cada una, ya refulgen en las librerías.

Una investigación detectivesca
Se trata de un proyecto en el que un equipo de expertos medievalistas en crítica textual, comandados por Pedro Sánchez- Prieto e Inés Fernández Ordóñez, ha cargado sobre sus espaldas doce años de trabajo, en una investigación detectivesca a la caza del códice, por archivos y museos que ha acabado haciéndose carne, tras una prolija reconstrucción, en diez tomos que suman más de 8.000 páginas. Páginas que han estado durante más de ocho siglos dispersas y ocultas a la lectura.

La General Estoria fue encomendada al llamado taller historiográfico alfonsí dirigido por el mismísimo Rey. Concebida como una historia universal desde la Creación hasta el Reinado Alfonsí la confección acude a las fuentes bíblicas pero, y ahí su originalidad y ambición, también a la tradición grecoromana y a las fuentes gentiles. La envergadura de la obra explica que esta quedase truncada en torno al nacimiento de Cristo, la Quinta de las Seis Edades en las que, siguiendo la Teoría de las Edades del Hombre, tan presente en el imaginario medieval había sido estructurada la Empresa.

El do de pecho del idioma
Para Darío Villanueva, de la Real Academia y director literario de la Biblioteca Castro, la General Estoria “representa una especie de do de pecho de un idioma que está ya seguro de sí mismo, que se atreve a tratar de tú a las lenguas clásicas, al árabe y al hebreo, y desde tal autoestima, se siente con fuerzas sobradas para afrontar una empresa quimérica: contar la Historia de la Humanidad desde la creación del mundo hasta la segunda mitad del Siglo XIII, en el reinado del Rey Sabio, el ambicioso impulsor de todo el proyecto, que hubiese querido ser ungido Emperador”.

Pedro-Sánchez Prieto destaca “la variedad de temas, de intereses, de estilos configura un caleidosocopio que nunca deja de asombrar. En la obra se dan cita el estilo sapiencial de los Proverbios de Salomón, el lirismo del Cantar de los cantares, la maestría retórica de las cartas de Penélope a Ulises, la agilidad narrativa de algunas secciones de los libros de los Reyes de Israel y Judea o de la vida de Nabucodonosor. El esfuerzo por expresar en castellano contenidos reservados hasta entonces a las grandes lengua de cultura, griego (desconocido por entonces en la Península Ibérica), latín y árabe ensanchó las fronteras de nuestra lengua. La dotó de un vocabulario y una sintaxis que permitió que en el siglo XIV surgieran prosistas como el infante Don Juan Manuel, precisamente, sobrino del propio Alfonso X”.

¿Cómo se explica el periodo de extraordinaria actividad intelectual que informa los años del Rey Sabio? Según Darío Villanueva la clave estuvo, indudablemente, en la personalidad del propio soberano quien “parece como si sublimase en cierto modo su ambición imperial frustrada reivindicando la soberanía del castellano, ofreciéndolo como lengua común a judíos, musulmanes y cristianos, como instrumento propiciador de la educación y archivo de la historia del mundo”. Sánchez-Prieto coincide en lo esencial de la voluntad decidida del monarca pero hace hincapié en que “una actividad literaria, historiográfica, científica y legislativa como la que se desarrolla en torno a Alfonso el Sabio no surge por generación espontánea. Eran necesarias varias condiciones. Desde luego, el contar con recursos materiales para finaciar una obra como ésta. El ensanchamiento del reino con Fernando III trajo nuevas posibilidades económicas. Alfonso X explotó la fiscalidad extraordinaria, antes casi desconocida en Castilla. El desarrollo del comercio contribuyó a la circulación de códices y de los costosos materiales necesarios para elaborarlos, sobre todo el pergamino. Pero Alfonso X tambien se favoreció de la actividad monástica”.

Apertura intelectual
La lectura de la General Estoria ofrece pasajes sorprendentes e iluminadores. Darío Villanueva destaca la relación entre “la personalidad del rey que ambicionaba el imperio, junto a ese maridaje entre realidad y ficción característico de la General Estoria, con el énfasis especial que se pone en dos figuras de héroe, mítico el uno e histórico el otro: Ulises y Alejandro de Macedonia. En la Tercera parte, se trasluce auténtica fascinación por Odiseo, el paladín astuto gracias al cual los griegos habían vencido a Troya, al que se atribuye además la fundación de Lisboa, y en la Cuarta se incluye una biografía de Alejandro Magno, con todo el exotismo de sus incursiones en el lejano Oriente”.

Lo más llamativo a señalar es, según Pedro Sánchez-Prieto, “la apertura intelectual del monarca y su equipo, que no rechaza ni siquiera las críticas a la monarquía. El apólogo de Jotán, en el libro de los Jueces, cuenta que los ‘árboles de la selva’ buscaban rey. Ofrecen el trono sucesivamente al olivo, la higuera y la vid, pero todos tienen bastante trabajo con dar sus frutos; sólo acepta la zarza espinosa. Tampoco son particularmente timoratos en cuestiones relativas al sexo” Y concluye el profesor: “Resulta increíble la curiosidad sin límites del Rey Sabio, su interés por someterlo todo a crítica”.

Ciudad Real: Los trabajos de excavación de la Puerta de Toledo se iniciarán antes de final de año

Publicado en La Tribuna de Ciudad Real
L.M.

Los trabajos de excavación entorno al monumento más emblemático de Ciudad Real comenzarán antes de finales de año, como afirmaron a este periódico Ana Navarro e Ildefonso Ramírez, la arquitecta y el arqueólogo de la Fundación Caja Madrid, entidad que se encargará de la rehabilitación del edificio. De esta forma, en los próximos días comenzará la instalación del vallado alrededor del monumento y arrancará lo que denominan como 'excavación en altura', es decir, el análisis de la parte de la terraza a fin de buscar los elementos originales de la Puerta de Toledo y analizar si es posible que tenga elementos posteriores.

En los primeros días laborables del año, prosiguió Ildefonso Ramírez, iniciarán los trabajos en la parte inferior y, de forma paralela, estudiarán los parámetros que les debe servir para redactar el proyecto de restauración. Posteriormente, el área de Cultura deberá dar el visto bueno a la restauración, ya que, como destacó Navarro, la Puerta de Toledo se trata de un monumento que está declarado Bien de Interés Nacional y por ello debe tener «el máximo nivel de protección del patrimonio». Así pues, desde la Fundación Caja Madrid comentaron que la licitación del proyecto de restauración podría tener lugar antes del verano.

Esta fase del proceso se hará efectiva tras la concesión por parte del área de Cultura de la Junta de Comunidades del permiso de excavación, un trámite que permite iniciar la labor de campo en el propio monumento y, aunque, analizaron la posibilidad de retrasar el inicio de esta fase debido a las condiciones meteorológicas propias de un mes de diciembre, finalmente optaron por desarrollarla para que den comienzo antes de que entre 2010. Esta autorización les llegó a principios de diciembre y les fue concedida en un plazo de alrededor de un mes, por lo que pusieron de manifiesto que no ha habido retraso por parte de Cultura, aunque sí conforme a lo que tenían planificado desde la Fundación, pues esperaban comenzar este proceso en verano, pero la redacción y recopilación de documentación les llevó a solicitar el permiso con posterioridad, según comentó Navarro.

Estos trabajos de campo se solaparán algunos días con las obras de reforma integral del tráfico que está llevando a cabo el Ayuntamiento de Ciudad Real y que se incluyen dentro del segundo Plan E. Esta obra tiene como fecha de finalización el próximo día 29, después de que el equipo de Gobierno municipal aprobara en Junta de Gobierno la ampliación del plazo de ejecución en un mes.

Además, Navarro explicó que han aprovecha la realización de proyectos de mejora del saneamiento y el abastecimiento de la zona para adecuar el nivel del suelo, pues así evitan tener que levantarlo nuevamente.

fases de actuación.
La reforma del entorno de la Puerta de Toledo está dividida en tres fases que se desarrollan en diversas etapas y que persiguen la mejora de la imagen de esta zona de la ciudad, hacerla accesible al conjunto de los ciudadanos y mejorar el estado de conservación del monumento y reducir los elementos de contaminación que le pueden afectar.

La primera de esas fases era la reordenación del tráfico a través de una nueva rotonda, más desplazada hacia la carretera de Toledo, y que posibilitara que el tráfico rodado no gire en torno al propio edificio. (Más información en la edición impresa).

20 diciembre 2009

La UCO divulga sus investigaciones en Historia Social Moderna a través de una web

Publicado en Andalucía Investiga
Ángela Cela

Un grupo de investigadores de la Universidad de Córdoba ha abierto un nuevo espacio en la red para difundir sus estudios en Historia Social durante la Edad Moderna. En ella participan especialistas de diversos ámbitos como la economía, el arte, la literatura y la lingüística, que se han unido al carro de las nuevas tecnologías para acercarnos un fragmento del pasado, huyendo de las estrechas fronteras que establece el estudio de esta disciplina.

Según explica Enrique Soria Mesa, coordinador y autor intelectual de este proyecto interdisciplinar, este acercamiento desde distintos puntos de vista a una misma realidad nos ofrece una visión mucho más rica, de ahí el aliciente del estudio: “Académicamente siempre hemos estado muy compartimentados, por eso esta plataforma cumple un doble objetivo, no sólo de difusión de nuestras investigaciones, sino también de enlace entre nosotros”.

Este profesor de Historia Moderna de la UCO se refiere a un diverso grupo de especialistas en la también llamada Edad de la Razón, que desde ahora podrán usar este espacio, tal y como reza en la web, (www.historiasocialmoderna.com) “como plataforma desde la que presentar líneas de trabajo, publicaciones y actividades científicas de todo tipo, a la vez que un punto de encuentro con los demás investigadores nacionales y extranjeros interesados en temáticas similares”.

El nuevo portal, que hace un guiño a la estética barroca, utiliza una plataforma tipo Wiki, como la empleada en la Wikipedia, que es fácil de utilizar por todos los investigadores que forman parte de esta iniciativa. Desde Córdoba, Sevilla, Extremadura, Málaga, Granada y la UNED, e incluso desde el extranjero, pueden actualizar los contenidos a través de un simple archivo Word. “De ahí el dinamismo de la página que se actualiza casi diariamente”, señala Soria.

Curiosidades de nuestro pasado

Aunque de momento el acceso a la página está orientado a la comunidad científica, el objetivo es mucho más ambicioso, pues pretende darse a conocer entre el público en general, “desde historiadores, amas de casas, eruditos locales, aficionados, comunidad científica... todos pueden encontrar un punto de interés”, afirma Soria. De momento, los lectores de a pie pueden acceder a todas las publicaciones de estos investigadores de forma gratuita descargando un pdf.

Entre los trabajos se pueden encontrar estudios centrados desde hace años en los distintos grupos sociales, otros más específicos sobre las élites urbanas y la nobleza, o sobre las minorías étnico-religiosas (judeo-conversos y moriscos). “Conocer nuestro pasado nos ayuda a entender nuestro presente y, en muchas ocasiones, hay escenas de la historia que tienen un parecido y paralelismo asombroso con la actualidad, como es el caso de la época en la que vivieron los moriscos en España”, relata este profesor, que precisamente en unos meses comenzará a estudiar esta realidad social correspondiente a los moriscos granadinos que fueron expulsados por Felipe II hacia el interior peninsular. El estudio se desarrollará gracias a un proyecto de excelencia de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, incentivado con 358.019 euros, y en él se analizará la vida cotidiana, el rechazo cultural y religioso y las estrategias integradoras de esta minoría en los reinos de Córdoba, Jaén y Sevilla, entre 1570 y 1610.

Asimismo, esta web ofrecerá a principios de 2010 más enlaces de interés, como una revista electrónica, elaborada por este grupo de expertos que, bajo el título Historia y genealogía, abordará desde el ámbito científico temáticas centradas en historia de la familia, genealogía social y redes sociales específicas de la Edad Moderna. Además, este grupo multirregional de investigadores ha comenzado a elaborar una ambiciosa base de datos genealógica de todas las élites de la monarquía hispánica que “en unos años” estará disponible a través de esta página.

18 diciembre 2009

'Habitaciones' en el hogar hace 800.000 años

Publicado en RTVE
José Cervera

El paso de los siglos y el avance de las tecnologías nos hace olvidar los orígenes de las cosas, incluso cuando se trata de conceptos que una vez fueron de vital importancia. Cuando hablamos hoy del hogar estamos pensando en nuestra vivienda, el lugar que habitamos; pero su significado original es otro.

El hogar es el sitio donde estaba el fuego dentro de una casa, y ha sido tan importante para nosotros durante milenios que la palabra que lo designaba pasó a englobar el concepto mismo de vivienda. De hecho nuestra casa es nuestro hogar, porque el fuego era la vida: el calor, la cocina y la luz sin las cuales la supervivencia es mucho más complicada.

Según un estudio recién publicado en la revista Science, los humanos tenemos hogares desde hace mucho más tiempo de lo que pensábamos: hace más de 790.000 años ya distribuíamos el espacio en los lugares que habitábamos, y ya teníamos un sitio especial para el hogar.
La importancia del fuego

Hoy en día, con nuestras viviendas bien aisladas, nuestras cocinas y luminarias eléctricas y nuestras calefacciones a gas, es difícil llegar a comprender el avance que supuso el fuego en la vida de la Humanidad.

Nos permitió calentarnos en las frías noches de invierno; ahuyentó nuestros fantasmas y a nuestros enemigos carnívoros con su luz, hizo posible secar pertenencias y arreos. Pero sobre todo nos permitió acceder a un amplio rango de alimentos que antes del fuego eran inaccesibles, porque nuestro aparato digestivo es incapaz de procesarlos, en especial los cereales y la carne.

Con el fuego pudimos vivir en lugares antes inhabitables, comiendo alimentos antes indigeribles. El control del fuego es uno de los grandes inventos del ser humano.

Según científicos israelíes, que han estudiado un yacimiento del Paleolítico Medio situado en el Valle del Jordán llamado Gesher Benot Ya'aqov, en esa época tan temprana (790.000 años) ya había una clara diferenciación espacial en los sitios donde habitaban nuestros antepasados.

La distribución de los restos óseos, vegetales y líticos encontrados, y la presencia de un hogar, marcan dos espacios diferentes en la zona habitada de lo que entonces era la orilla de un lago hoy seco.

Diferentes espacios
Una de las áreas, apartada del fuego, estaba dedicada a taller de fabricación de herramientas de sílex y al procesamiento de pescado.

En el extremo opuesto, junto al hogar, había menos talla y se trabajó sobre diferentes rocas (caliza y basalto). Éste era el lugar favorito para retocar los bifaces y donde se empleaban herramientas de piedra para procesar y quizá consumir otros alimentos vegetales como nueces (quizá con uso del fuego), y también cangrejos.

El concepto básico del análisis, el llamado 'suelo o nivel de ocupación', es una idea polémica y compleja en la práctica arqueológica del Paleolítico.

En un yacimiento los restos de todo tipo aparecen situados en el espacio en tres dimensiones; la acreción de nuevo material entierra los objetos que quedan en el suelo, y la reconstrucción de lo que realmente era el suelo en un momento concreto exige una técnica de excavación impecable y precisa.

Es una costumbre que hemos heredado, y que en nuestra sociedad actual se expresa en múltiples situaciones: las habitaciones de nuestros hogares, pero también la separación entre lugar de trabajo, sitio de ocio y vivienda.

En última instancia la existencia de áreas residenciales o de polígonos industriales tiene su antecedente más antiguo en esta división espacial del trabajo de hace casi 800.000 años, en la orilla de un lago cerca del río Jordán. Cuanto más cambian las cosas, más permanecen iguales.

La Plataforma Ciudadana sigue dando pasos para conseguir la protección real del patrimonio arqueológico de San Esteban

Publicado en Murcia.com

La Plataforma Ciudadana para la Conservación del Patrimonio Arqueológico de San Esteban sigue trabajando activamente para conseguir que la protección del yacimiento de San Esteban se materialice de manera urgente, y evitar así el deterioro que ya están sufriendo algunas estructuras debido a la dejadez de la administración y a los efectos de la lluvia de días pasados.

La primera de las actuaciones que se han llevado a cabo en el día de hoy, ha sido la ampliación de la denuncia ante la Guardia Civil. El motivo es la evidente dejadez, por parte de las administraciones implicadas, que sufre el yacimiento desde que una orden judicial paralizara el día 9 de diciembre los trabajos de desmontaje y traslado de parte del yacimiento, que no los trabajos de excavación arqueológica cuya paralización es una cuestión puramente dependiente de la administración regional.

Desde el día 9, las únicas actuaciones que se han llevado a cabo en el yacimiento han sido colocar unos cuantos plásticos sobre algunas de las estructuras, claramente insuficientes. Ni el método de protección, ni la superficie abarcada por la misma, han sido los necesarios para una correcta protección del patrimonio, y esta semana ya se ha podido observar la aparición de los primeros daños en el yacimiento por el efecto de las lluvias del fin de semana. Si perduran las lluvias, esta plataforma prevé que los daños sean de mayor consideración, ya que además buena parte de los plásticos han sido movidos por el viento y la lluvia dejando al descubierto los elementos que se pretendían proteger.

La Plataforma Ciudadana ha recordado en su denuncia que, según la legislación vigente, esobligación ineludible de la Consejería de Cultura el proteger el patrimonio arqueológico de la mejor manera posible para evitar daños, y advierte de que si el yacimiento sufre daños de consideración por la dejadez de la administración, pedirá la depuración de responsabilidades en el proceso judicial abierto.

Por otro lado, también esta mañana, miembros de la Plataforma Ciudadana han hecho entrega a la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales, a través de registro, de las más de 3.200 firmas de ciudadanos y ciudadanas apoyando la Incoación de expediente de declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) del yacimiento arqueológico de San Esteban con categoría de Zona Arqueológica, que lleva presentada desde el 28 de noviembre del presente año, pero que sin embargo no ha recibido aun respuesta alguna, a pesar de que la incoación de dicho expediente sería el primer paso lógico que debería dar la administración regional si realmente tiene voluntad de conservar y proteger el importante yacimiento arqueológico de San Esteban, y blindarlo frente a cualquier tipo de proyecto que pudiera destruirlo total o parcialmente.

Por supuesto, la Plataforma Ciudadana sigue recogiendo firmas de apoyo a la incoación del expediente de declaración de BIC, y las seguirá presentando ante la Consejería de Cultura, hasta que este expediente sea iniciado.

Además, y después de estudiar detenidamente el caso con asesores legales, la Plataforma Ciudadana ha decidido personarse en el procedimiento judicial abierto por la fiscalía, y lo hará a través de varias de las asociaciones que se han sumado a la Plataforma Ciudadana desde su creación, para poder seguir el desarrollo del proceso como parte interesada.

Una vez personada, las primeras acciones de la Plataforma Ciudadana serán pedir que se exija el urgente cumplimiento del deber de protección inmediata del yacimiento, la continuación de los trabajos de excavación arqueológica y consolidación del yacimiento, y el inicio inmediato del expediente de declaración de BIC.

Para finalizar, la Plataforma Ciudadana ha recordado que a día de hoy el único documento emitido por la Consejería de Cultura es el informe emitido el 30 de noviembre autorizando el desmontaje y traslado del yacimiento, que no ha sido revocado aún por la propia Consejería, a pesar de tener una Orden Judicial de Paralización Cautelar de dicho desmontaje y traslado.

Tampoco la Consejería, ni el Ayuntamiento, han firmado ningún documento rescindiendo el contrato por el que la UTE, de la que forma parte La Generala, era concesionaria del proyecto de construcción de un aparcamiento subterráneo en San Esteban, que el mismo Presidente Valcárcel descartó públicamente el mismo día 9 de diciembre que se emitió la orden Judicial de Paralización Cautelar.

Estos dos hechos, junto con la dejadez en la que se encuentra el yacimiento y la demora en el inicio del expediente de declaración de BIC, hacen poco creíbles para la Plataforma Ciudadana las declaraciones de intenciones emitidas por las administraciones local y regional, y por lo tanto mantiene la convocatoria de Manifestación para el sábado 19 de diciembre.

Detalles de la Manifestación del Día 19 de Diciembre:

Manifestación “Por la Conservación del yacimiento arqueológico de San Esteban y su puesta en valor”

Sábado 19 de Diciembre en la Plaza de la Glorieta de España de Murcia, a las 17h. Desde allí se hará una marcha hasta el Jardín de San Esteban, con el siguiente recorrido:

Glorieta de España, Calle Arenal, Plaza Cardenal Belluga, Calle Salcillo, Calle Trapería, Plaza de Santo Domingo, Calle Santa Clara, Calle Maestro Alonso, Gran Vía Escultor salcillo, Calle Acisclo Díaz y plaza de San Miguel, hasta Jardín de San Esteban , donde finaliza el recorrido de la manifestación y se leerá el manifiesto.

11 diciembre 2009

La agricultura y la ganadería no surgieron en el Neolítico de una sola comunidad

Publicado en Europa Press

Los trabajos que desarrollan investigadores de la Universidad de Cantabria (UC) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) al Oeste de la ciudad siria de Homs están aportando datos que podrían contribuir a cambiar algunas visiones sobre el nacimiento y extensión de los asentamientos de agricultores y ganaderos durante el Neolítico.

El inicio de la agricultura y la ganadería se localiza en el Próximo Oriente, pero hasta ahora los datos y yacimientos conocidos lo centraban en las regiones en torno a los ríos Éufrates y Jordán. En cambio, había un "vacío" sobre la zona intermedia entre ambos ríos, que es en la que se centran las investigaciones del Instituto Internacional de Investigaciones Prehistóricas (IIIP) de la UC y el CSIC, que trabajan en colaboración con socios de Siria y Líbano.

Los hallazgos encontrados hasta el momento por este equipo hacen pensar que el inicio de la agricultura y la ganadería no fue un fenómeno asociado a "grupos concretos" que después se fue extendiendo, sino un fenómeno más complejo que implica a grupos "mucho más amplios" de distintas regiones que fueron "interactuando e intercambiando conocimientos y experiencias".

Según explicó en rueda de prensa el investigador Jesús González Urquijo, sería por tanto un proceso "más largo" en el tiempo, probablemente desarrollado en un periodo de entre 5.000 y 6.000 años, con raíces más antiguas y también con mayor extensión geográfica.

Esto, en palabras del director español del proyecto, Juan José Ibáñez, supone pasar de una explicación basada en la existencia de una "invención genial de un pequeño grupo" que después lo transmite, "a una especie de magma u origen basado en el intercambio de experiencias en una amplia zona geográfica".

Ambos investigadores expusieron hoy en rueda de prensa los resultados de las labores realizadas durante este año en el proyecto de investigación en Siria. El equipo que trabaja en la zona plantea sus líneas de investigación en tres sentidos: los últimos cazadores-recolectores, los primeros agricultores, y los grupos ya plenamente campesinos.

HALLAZGOS

Los hallazgos de 2009 comentados por Ibáñez y González Urquijo corresponden a esta tercera línea de investigación y a uno de los yacimientos en los que trabajan, el de Tell al Marj, que data de hace 8.000 años y en el que han encontrado las primeras evidencias de poblados bien estructurados en esta zona.

Así, en este yacimiento se observa ya una organización urbanística "bastante cuidada". Se han localizado casas cuadradas con muros de piedra, en algunos casos con pavimento de piedra y tierra batida, y también se ha encontrado una vivienda reconstruida hasta tres veces.

Junto a esa estructura ya más avanzada de las edificaciones, también se han hallado piezas que revelan comportamientos simbólicos ligados a los grandes bóvidos (uros, vacas y toros). En concreto, se ha encontrado una figurita de barro cocido que representa un toro, y en el basamento de una casa apareció un fosa con un cráneo de toro dentro, una simbología presente en otros yacimientos del Próximo Oriente.

Otros de los restos encontrados revelan la existencia de una organización socioeconómica bastante compleja con comercio a muy larga distancia. Por ejemplo, se han hallado útiles elaborados con obsidiana, un tipo de roca volcánica procedente de Anatolia, a 500 kilómetros del yacimiento. Además, las excavaciones han sacado a la luz un sello de arcilla cocida que se cree que se podía utilizar en algún tipo de control administrativo sobre los excedentes almacenados.

Lo que no se ha podido interpretar todavía es la razón del hallazgo de gran cantidad de armamento en los niveles finales del asentamiento, sobre todo puntas de flecha de piedra y jabalinas. Los investigadores piensan que se puede deber a la existencia de conflictos intergrupales, pero aún no han podido confirmarlo.

PROYECTO

Juan José Ibáñez destacó que los resultados en éste y otros yacimientos sirios en los que trabajan la UC y el CSIC están siendo "muy positivos" y van a "completar y cambiar" la visión de los primeros grupos de agricultores y ganaderos.

Los trabajos de la UC y el CSIC en Siria se centran en dos áreas: la zona en la que trabajan en colaboración con la Dirección de Antigüedades de Siria y la Universidad Sant Joseph de Beirut; y otro proyecto al Sur del país con un equipo francés.

El proyecto con Siria y Líbano lleva ya varios años de andadura. En el periodo 2004-2007 se analizó la zona en busca de yacimientos y las excavaciones comenzaron en 2008. Se trabaja en yacimientos de los últimos grupos de cazadores y de las primeros agricultores para analizar cómo y por qué se produjo el cambio. En el futuro se seguirá trabajando en el yacimiento de Tell al Marj, pero también se incidirá más en las otras dos líneas de trabajo.

La foto proviene de EPA, donde encontrarás más información.

Alija recupera parte del artesonado de la iglesia de San Esteban

Publicado en Diario de León
A. Domingo

Los restos del artesonado mudéjar restaurados y expuestos al público en la Iglesia de San Esteban de Alija del infantado no son los de la techumbre primitiva. Según los estudios realizados, existen indicios suficientes para concluir que la iglesia dispuso de una armadura anterior -"reaprovechada posteriormente en diferentes puntos de la iglesia-", que se construyó en el siglo XIV.

El descubrimiento lo hizo público el restaurador, Carlos Alonso Arribas, en el acto de entrega de la obra, que presidió el presidente de Caja España, Santos Llamas, y en el que estuvieron presentes el alcalde de Alija del Infantado, José Antonio Prieto, el director de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Ramón Álvarez Vega, así como el párroco de San Esteban, Bernardino Castro.

Con una inversión de 98.000 euros, la Fundación del patrimonio -"que ha financiado el 75% de la actuación-" y el Ayuntamiento de Alija, han aprovechado la pared de la nave lateral del templo para exponer buena parte de las piezas que se encontraron del segundo artesonado en 1998. Faldones y almizate se exponen, junto a un panel explicativo y sobre ménsulas y otras piezas que formaron parte de la techumbre.

También se puede contemplar una maqueta a escala que reproduce de forma fidedigna el espectacular elemento mudéjar del siglo XV, que decoró la nave central de la iglesia, sustituido por otro, del mismo estilo, posteriormente.

El regidor, José Antonio Prieto, destacó la existencia de dos barrios en Alija ya en el siglo XII, del que el de San Esteban fue judería. «Quizá esta iglesia fue en su momento sinagoga», señaló. «Crisol de cristianos, musulmanes y judíos», la villa del Infantado, tiene «historia y prehistoria» y se refirió al hallazgo de restos de otro artesonado en la Iglesia San Verísimo.

El presidente de Caja España, Santos Llamas, destacó el acierto de Prieto por conservar las piezas encontradas de la techumbre y el esfuerzo de la Fundación del Patrimonio y de la empresa restauradora por recuperarlas.

El restaurador describió tanto el proceso de recuperación como la técnica que siguió el carpintero.

09 diciembre 2009

La UMU identifica la coraza de un guerrero de época bizantina en la excavación del teatro romano de Cartagena

Publicado en Qué

El grupo de investigación en Arqueología de la Universidad de Murcia (UMU), dirigido por el catedrático S.F. Ramallo Asensio, ha finalizado el estudio de la coraza de un guerrero de época bizantina, recuperada durante los pasados trabajos de excavación del teatro romano de Cartagena. La pieza, que pertenece al denominado tipo laminar es, por el momento la única hallada en España, según informó a Europa Press el arqueólogo y becario de investigación postdoctoral de la Fundación Cajamurcia, Jaime Vizcaíno.

La coraza, que data del primer cuarto del siglo VII después de Cristo, se compone de toda una serie de láminas de hierro, que en su momento recubrieron el cuerpo del guerrero. Dichas piezas, con una altura de seis ó siete centímetros y una anchura de dos centímetros, cuentan con perforaciones que permitían entrelazarlas, asegurando una eficaz protección.

El ejemplar, que ofrece datos sobre la indumentaria de los soldados bizantinos, fue recuperado en el nivel de abandono de una de las habitaciones construidas sobre el antiguo teatro romano, transformado a partir del siglo VI en un extenso barrio portuario.

Vizcaíno explicó que el hallazgo, "altamente singular dada la escasez de este tipo de piezas, deja ver cómo transcurrieron las luchas entre bizantinos y visigodos en Hispania".

A este respecto, el arqueólogo recordó que la llegada de los bizantinos al Mediterráneo occidental formaba parte del proyecto emprendido por el emperador bizantino Justiniano para revivir las antiguas glorias del Imperio Romano, recuperando los territorios que habían pertenecido a éste, y que, tras siglos de lucha, habían caído en manos de los pueblos bárbaros.

Precisamente, la tipología de la coraza recuperada en Cartagena permite relacionarla con otros ejemplares hallados en yacimientos de los Balcanes o Italia. Este tipo de protección, de origen oriental, fue adoptado por el ejército bizantino a finales del siglo VI, reservando su uso a oficiales de alta gradación, sobre todo pertenecientes a la caballería pesada.

La coraza ha sido uno de los hallazgos más sorprendentes realizados por el equipo del profesor Ramallo en el teatro romano de Cartagena. Su estudio se enmarca en el proyecto 'Carthago Noua y su territorium: modelos de ocupación en el sureste de Iberia entre época tardorrepublicana y la Antigüedad Tardía', que tiene entre sus objetivos, analizar pormenorizadamente la transformación del teatro en barrio durante el período bizantino.

El yacimiento, de hecho, "ha proporcionado abundante información acerca de la vida cotidiana durante estos siglos", según Vizcaíno, quien precisó que el hallazgo de la coraza "se ha visto acompañado por el de otras piezas igualmente singulares, como un cuerno de vidrio para beber, que tampoco cuenta con paralelos en el país".

La directora del Museo del Teatro Romano de Cartagena y arqueóloga integrante del equipo, Elena Ruiz, apuntó que estos descubrimientos, junto a grandes ánforas de aceite y vino procedentes de África u Oriente, ungüentarios realizados en el sur de Turquía, o broches de cinturón, monedas y vajillas utilizadas en mesas refinadas, "hacen cada vez más fácil evocar la Cartagena de los siglos VI y VII, que se mantuvo en manos del imperio bizantino hasta que las tropas del rey visigodo Suintila destruyeron la ciudad".

Todas las piezas, tras un laborioso proceso de restauración y estudio, se exponen en la actualidad en el recientemente inaugurado Museo del Teatro Romano de Cartagena.

HALLAZGO DE LA CORAZA

La asociación de la coraza a un amplio y variado repertorio cerámico, permite su datación en el primer cuarto del siglo VII después de Cristo, momento en el que el barrio construido sobre el teatro es destruido a causa de la conquista visigoda, según fuentes consultadas por Europa Press del departamento de Promoción de la Investigación de la institución docente (Prinum), dependiente del Vicerrectorado de Investigación.

El ejemplar cartagenero ha conservado un total de 114 láminas realizadas en hierro, denominadas lamellae, y que presentan forma rectangular. Todas ellas se encuentran perforadas, de cara a facilitar su montaje en hileras superpuestas y, a pesar de su aspecto similar, pequeñas diferencias de forma, espesor o tamaño, han llevado a identificar seis tipos, que en origen habrían de cubrir diversas partes del cuerpo del guerrero.

La coraza recuperada en Cartagena presenta estrechas analogías con las procedentes de otros yacimientos protobizantinos, especialmente de los Balcanes, como es el caso de Caricin Grad o Svetinja. Igualmente, no faltan otros paralelos, como la coraza localizada en el yacimiento romano de Crypta Balbi.

Málaga adelanta su origen

Publicado en El País
Sergio Mellado

Mirando a su futuro, Málaga ha visto adelantados sus orígenes. Las obras de ampliación del campo de vuelo del Aeropuerto de Málaga han descubierto vestigios de un yacimiento fenicio anterior a los niveles excavados en El Cerro del Villar, uno de los centros coloniales fenicios más importantes del arco mediterráneo

Mirando a su futuro, Málaga ha visto adelantados sus orígenes. Las obras de ampliación del campo de vuelo del Aeropuerto de Málaga han descubierto vestigios de un yacimiento fenicio anterior a los niveles excavados en El Cerro del Villar, uno de los centros coloniales fenicios más importantes del arco mediterráneo y que, hasta el momento, situaba los orígenes de la ciudad a mediados del siglo VIII antes de Cristo.

Los arqueólogos de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), que trabajan en la zona desde 2005, han constatado que en el yacimiento de La Rebanadilla, desenterrado en los terrenos para la ampliación del aeropuerto, pertenece a un asentamiento fenicio con cuatro fases de ocupación que van desde finales del siglo IX antes de Cristo hasta el siglo VII a. de C. Los arqueólogos han presentado los resultados de sus trabajos en el 7º Congreso de Estudios Fenicios y Púnicos que se celebró en Hammamet (Túnez) en noviembre.

Este yacimiento, que ocupa 3,4 hectáreas en las proximidades del río Guadalhorce, en su margen derecha, ha revelado nuevos datos sobre los fundadores de la Malaka fenicia. La fase más antigua corresponde con una serie de estructuras de grandes dimensiones relacionadas con la producción de metales, principalmente bronce. En ella se han encontrado elementos relacionados con este tipo de manufacturas, como las escorias y perlas de fundición, elementos residuales del tratamiento del mineral durante el proceso de transformación en metal, un molde para la fabricación de pequeños lingotes de bronce y objetos elaborados como puntas de flechas o anzuelos, así como las toberas de los hornos de fundición.

La segunda fase corresponde con un poblado fenicio caracterizado por la construcción de los diferentes edificios de planta rectangular mediante adobe secados al sol. Las habitaciones tienen las paredes y los suelos revestidos por un enlucido de color amarillo En algunos casos se han localizado contrafuertes y bancos corridos apoyados en los muros. "En esta fase se han documentado cerámicas provenientes de lugares diferentes del Mediterráneo, como Grecia o Cerdeña, que hablan de las abundantes relaciones comerciales que se tenían con el resto de los pueblos del Mediterráneo", señala el equipo de arqueólogos de Aena en su estudio. En un tercer momento se construye un nuevo asentamiento mediante habitaciones rectangulares, con muros con zócalos de piedra y suelos realizados mediante conchas de bivalvos. Por último, en una cuarta fase, aparecen cabañas dispersas, dependientes seguramente de otros centros urbanos.

El valor arqueológico de estos vestigios llevó a Aena a proteger la zona, desplazando en más de 700 metros una galería de servicio y parte del drenaje de la nueva pista de vuelo.

El arqueólogo José María Luzón considera el parking incompatible con el yacimiento

Publicado en La Verdad

El catedrático de Arqueología en la Universidad Complutense de Madrid y académico Numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, José María Luzón, consideró hoy que la construcción del aparcamiento proyectado en San Esteban es "incompatible" con los restos arqueológicos hallados, y estimó una "barbaridad" el traslado del yacimiento a la superficie.

"Es más fácil trasladar el aparcamiento que el yacimiento, que no es de por si trasladable", según explicó hoy Luzón después de visitar los restos arqueológicos, correspondientes a un barrio árabe del siglo XIII, y que valoró como "una mina de oro desde el punto de vista cultural que podría convertir a Murcia en un referente a nivel nacional o internacional".

El arqueólogo, quien es ex director del Museo Arqueológico Nacional de Madrid, y ex director del Museo del Prado, insistió en que "lo que han querido hacer en San Esteban es un aparcamiento y lo que han encontrado ha sido una mina de oro", puesto que el yacimiento "es historia de Murcia y de una época y extensión que ningún otro lugar puede mostrar".

Por ello, aseveró que las dos únicas posibilidades son "destruir el yacimiento y hacer un aparcamiento, o bien explotar los retos", y apostó como solución por sacar partido de su potencial "y convertir el yacimiento en una plaza histórica, en un lugar para educar a nuestros hijos y enseñar una página de la historia de Murcia, un centro de investigación de historia medieval".

Así, indicó que el proyecto, ahora, "es de los arquitectos, después de la labor de los arqueólogos, que han trabajado impecablemente bien". En adelante, propuso "ver ideas urbanísticas y de arquitectos para ver cómo cubrir el yacimiento con una cubierta transparente y liviana, poner pasarelas, hacer un centro de interpretación y reformar el entorno".

En este sentido, apuntó que se pueden hacer "muchas cosas", y puso como ejemplo la Fundación del Teatro Romano de Cartagena, "dentro de la propia Comunidad".

Precisamente, Luzón se mostró "sorprendido" por las actuaciones llevadas a cabo en el yacimiento hasta ahora "como lo de cerrar a cal y canto el conjunto arqueológico con dos vallas", lo que comparó con el modelo seguido cuando se encontró el Teatro de Cartagena.

"El modelo que se siguió en Cartagena fue distinto porque se volcaron, evidentemente, todas las administraciones: la municipal, la autonómica e incluso alguna entidad privada como la Fundación Cajamurcia, que apoyaron aquel proyecto", según Luzón, quien recordó que "lo que se hizo entonces fue enseñar en aquel momento lo que se estaba haciendo".

"Se puso una plataforma y unas azafatas que daban entradas gratuitas y los arqueólogos enseñaban lo que estaban haciendo, mientras que aquí, en San Esteban, para mi sorpresa se ha hecho lo contrario", precisó.

En San Esteban recomendó "hacer una pasarela que cruzase de parte a parte y que los arqueólogos estuviesen enseñando a los murcianos qué hay debajo del suelo que están pisando, puesto que la búsqueda de nuestra historia no es una operación clandestina, sino que es algo que nos interesa, y prueba de ello es lo que está ocurriendo".

El arqueólogo afirmó que "clandestina, quizá, sea la destrucción del yacimiento si se llega a hacer con nocturnidad", aunque consideró que "con el conocimiento de lo que ha salido y con un buen asesoramiento que tuviesen las personas que tienen que tomar la decisión, yo creo que lo que harían sería modificar este proyecto".

En cuanto a la posibilidad de construir el aparcamiento sobre los restos, Luzón dijo que "ya se hizo hace años y son soluciones que no son las adecuadas". Además, apostó por conservar los restos que ya han aparecido y no seguir excavando.

Luzón justificó esta postura "porque los arqueólogos que han excavado el yacimiento han hecho catas y saben que lo que hay debajo es una cata de limo". En contraposición, consideró "interesante" explorar la "cantidad enorme de pozos que hay, donde debe de haber material y cosas caídas, material para un museo".

CARTA A LOS ACADÉMICOS
Luzón, quien acudió hoy a Murcia "expresamente" a ver el yacimiento, reconoció sentirse "sorprendido" al encontrar "algo más" de lo que esperaba, y recibió una carta de manos de los miembros de la Plataforma Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban, exponiendo los detalles del yacimiento y el transcurso de los acontecimientos desde su descubrimiento.

En concreto, el texto describe el transcurso de los seis meses de excavaciones, que han permitido desenterrar el arrabal de la Arrixaca Nueva, cuya fundación "data de los siglos XII y XIII, que cuenta con unas cien casas, cinco palacios, uno de ellos de 500 metros cuadrados y todo ello en una trama andalusí única en Europa".

Luzón se comprometió a transmitir el texto a la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, a la que la Plataforma Ciudadana, formada "por unos 12.000 simpatizantes", instó a "interesarse por el yacimiento de San Esteban" a la vista del informe dado a conocer por la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales en el que "se recoge la sugerencia de desmontar los restos de los palacios y la mezquita, llegando a considerar la destrucción del resto".

La Plataforma consideró que la solución propuesta "no es la prevista en las cartas internacionales de protección del patrimonio", entre las que incluyó como ejemplo el Convenio europeo para la protección del Patrimonio Arqueológico, y la cuarta Conferencia de Ministros responsables del Patrimonio Cultural.

Por todo ello, en el documento, dirigido a la atención del director de la Academia, Antonio Bonet, los integrantes de la Plataforma demandan "tiempo para tratar en profundidad el yacimiento y los restos, para tratar la solicitud de incoación de expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural y para que se puedan hacer las catas suficientes para valorar en qué zonas del yacimiento es necesario llegar al siglo XII y otras dejarlo en el siglo XIII".

08 diciembre 2009

III aniversario


Creo que he cantado esta canción en todas las excavaciones en las que he participado -y nunca me he quedado solo-. No sé si sea por la melodía, la letra o porque los Fraggle viven medio sepultados, rodeados de polvo y obreros de la construcción, pero siempre me recuerdan a los años que pasé trabajando de arqueólogo. Tal vez porque la letra es fácilmente adaptable a cualquier yacimiento. Sea por lo que sea, creo que si existiera una nación para los arqueologxs, éste debería ser su himno.

En fin, que ha pasado otro año. Y con este van 3! He publicado 1499 noticias de todas las comunidades y ciudades autónomas. No he contado las horas dedicadas, que a fin de cuentas se me han pasado volando, ni las muchas alegrías que me ha dado este blog.

Así que, otra vez, quiero aprovechar esta ocasión para darte las gracias por leerlo. Espero seguir viéndote por aquí.

Víctor Iglesias Pascau
Editor de Arqueologia y Patrimonio

07 diciembre 2009

Dulantzi alberga bajo su suelo una necrópolis medieval

Publicado en Noticias de Álava
Agurtzane Salazar

La Llanada alavesa es cada día una tierra más fértil. De ella no sólo se extraen productos tan típicos de la región, como la patata, sino también algunos que empiezan a ser ya clásicos: los vestigios medievales. Tras los descubrimientos arqueológicos de Zornostegi, Aistra o Trebiño ya no es insólito toparse con un fémur de tiempos inmemoriales cuando uno se hace con un pico y una pala para cavar un hoyo o para realizar unas obras de saneamiento. Éste último fue el caso de la localidad de Dulantzi, la última en incorporarse a la cada vez más larga lista de yacimientos.

En esta pequeña porción de tierra hay tanto seres de nuestra generación como hombres del medievo. Sólo que dado el tiempo transcurrido -unos trece siglos como mínimo- se trata de lo que queda de ellos: de restos humanos sepultados. Pero los de Dulantzi no conviven con una tumba esporádica. El equipo de diez profesionales que dirige Javier Niso ha conseguido contabilizar 45 esqueletos de este período en la zona que va desde la calle de Nuestra Señora de Ayala a la de San Martín.

Toda una necrópolis a la que se le calcula una extensión aproximada de 100 metros. "Un espacio muy amplio para uno de estas características. Por eso hemos cavado zanjas de hasta siete metros de anchura", valora Miguel Loza, uno de los profesionales que estos días desentierra todo tipo de objetos en la zona.

necrópolis bajo el pueblo Estos hallazgos indican que en la zona ya existían pobladores anteriores a las propias tumbas que han visto ahora la luz y que con toda probabilidad vivieron a finales del período romano o de la Alta Edad Media (siglos VII y VIII). Un cementerio en medio de la localidad alavesa en la que se han descubierto desde adultos a recién nacidos. "Un hecho bastante habitual porque en aquellas épocas las tasas de mortalidad infantil eran altísimas", explica el director de las excavaciones.

Según se ha podido concluir a partir de los hallazgos, los antepasados de Alegría enterraron a sus paisanos a lo largo de "dos fases" diferenciadas. La más antigua sería incluso anterior a la parroquia de San Martín. Estaría fechada por el medievo, cuando la aldea de Dulantzi era denominaba por aquel entonces Dullanzi. "Lo más característico de ella son sus muretes de mampostería y algunas sepulturas en fosa simple", aclara Niso. A la segunda etapa corresponderían los inhumados entre los siglos XI-XII. "Se trata de todas aquellas osamentas concentradas donde supuestamente estaba la antigua iglesia de Dulantzi, que en teoría estaba ubicada en la plaza", detalla.

No obstante, la diferencia del tiempo no es la única entre unas sepulturas y otras. "Las anteriores a la iglesia están ordenadas, de ahí la finalidad de los muretes. Las otras, están situadas más cerca del altar", declara Loza. Una tipología, por tanto, distinta para aprovechar mejor el espacio.

Aún así, esto es sólo una "pequeña" parte del descubrimiento. El equipo de Niso también ha encontrado en el subsuelo empedrados de la época romana alto imperial. "Es lo más arcaico si seguimos el orden cronólogico de la investigación. De los siglos I-II DC", comenta el responsable de los trabajos.

Otra parte de la intervención sobre el terreno la protagoniza las denominadas "estructuras excavadas". Aunque a día de hoy es difícil clasificarlas de una forma más exacta. "Lo único que de momento tenemos claro es que en el suelo hay unas estructuras hechas, una especie de agujeros, que se remontarían a los siglos VI-VII DC", confiesa el director de los trabajos.

Pero en la preparación del empedrado romano también aparece cerámica, de la que quedan "muchas" evidencias materiales. Prueba de ello son las vasijas de la época alta imperial romana, las lucernas o lámparas de aceite y los restos metálicos de bronce, probablemente "adornos para la vestimenta". El terreno de esta localidad alavesa también escondía una serie de elementos un poco más cercanos a la época actual. Este es el caso de los caños para la recogida de aguas, que los expertos aseguran ser de hace un centenar de años.

Una extensa variedad de objetos desde que el pasado 26 de octubre el equipo de Niso empezó a abrir la tierra en la plaza. "Al ver que los yacimientos se extendían más allá de esta zona protegida -perímetro adyacente a la ermita de San Martín en el que se daba por hecho la existencia de restos de civilizaciones ya olvidadas- comprendimos que había que seguir investigando un tiempo más allá de lo previsto", comenta el director. Por ello, estos expertos calculan que dejarán de remover el subsuelo más o menos dentro de dos meses.

La climatología será el mayor contratiempo en estas fechas. "Si llueve, se entorpece todo el trabajo porque se encharcan todas las zanjas", afirma Loza. Así que para encarar el invierno que se avecina ya han tomado precauciones. " Con el temporal que ha hecho estos días, hemos protegido determinadas zonas con techos de plásticos apoyados sobre pilares de madera con el fin de resguardarlas del agua", puntualiza Niso.

Un terreno resbaladizo que también es la principal razón que impide que los más curiosos experimenten en sus propias carnes cómo es ver aquel conjunto de huesos de cerca. De momento, tendrán que conformase con verlos in situ, desde detrás de las verjas o bien en el depósito del Museo de Arqueología de Álava, donde serán llevados una vez realizado el correspondiente inventario.

Los arqueólogos no dudan en afirmar que esto es "sólo el principio". "Seguramente aparecerán muchas más cosas porque estamos a mitad de camino. Aún estamos sacando los rellenos que cubren los muertos", asegura Javier Niso.

De toda la Llanada, la villa de Dulantzi se desmarca como la más prolífica en lo que a yacimientos se refiere. Por si fuera poco, de ella también forma parte el Castro de Henayo, otro elemento de gran interés histórico. La zona -situada a unos 664 metros de altura en un espolón de la ladera norte- está catalogada como Bien Cultural por parte del Gobierno Vasco desde el año 2004. La razón de ello es que se estructura sobre un asentamiento humano fechado entre la Era del Bronce y las primeras etapas de la Edad del Hierro.

La idea de los responsables del Consistorio es recuperar ciertas viviendas de entonces y enseñar en qué consistía la civilización que habitaba la Llanada hace siglos. Un proyecto que se artículará a lo largo de tres ejes: el lúdico, el académico y el turístico. Para dar a conocer el enclave los responsables municipales llevarán a cabo la señalización del itinerario y elaborarán diverso material divulgativo, como desplegables y carteles, con el fin de concebir como museo estos hallazgos.

La empresa Lurmen Creativos se encargará de ensalzar el valor de los descubrimientos mediante una recreación del poblado. Dos cabañas simbolizarán las encontradas en el cerro. Además, se adecuarán varios senderos para conocer las inmediaciones del yacimiento.

06 diciembre 2009

Y Pintia tenía muralla

Publicado en El Norte de Castilla
Jesús Bombín

La luz del sol vuelve a rozar la muralla de Pintia tras más de veinte siglos sepultada. La ciudad, que vivió las fases de ocupación vaccea, romana y visigoda desde el siglo IV a. c. al siglo VII d. c., disponía de un recinto defensivo que ha emergido ahora, al excavar en las tierras de laboreo agrícola de Padilla de Duero.

Se trata de la primera muralla descubierta en una ciudad vaccea. Este hallazgo ve multiplicada su relevancia al haberse conocido esta misma semana que al pie del muro hay un foso que incluye un complejo sistema de defensa a base de postes de empalizada y muretes de piedra, lo que acentúa la trascendencia del yacimiento y cambia por completo la perspectiva que se tenía de un poblado que, en su época de esplendor (siglos III al I antes de Cristo), pudo albergar hasta cinco mil habitantes.

«Es un descubrimiento de un potencial descomunal», explica entusiasmado el arqueólogo Carlos Sanz Mínguez, artífice de las excavaciones que desde 1979 vienen ejecutándose en la zona a iniciativa del Centro de Estudios Vacceos Federico Wattenberg, que dirige.

La entrevista siguió así:

-¿En qué estado se halla actualmente la excavación?
-Una vez concluida esta intervención de urgencia, es imposible precisar más por lo que a cronología y características del sistema defensivo se refiere. De ahí que los trabajos se dirijan a desvelar la envergadura de todo el complejo defensivo: existencia de una o más cercas, presencia de bastiones o torres, identificación de las puertas, documentación del posible camino de ronda, definición del sistema de foso, posibles etapas constructivas y relaciones de éstas con el entramado urbano.

-¿Qué planes tiene para Pintia?
-A corto plazo sería necesario hacer un proyecto de restauración y conservación que permita la visita a este importante enclave que, a partir de ahora, proporciona las primeras ruinas de carácter monumental del yacimiento.

-¿De los más de mil metros de muralla cuántos podrían quedar al descubierto?
-Una propuesta interesante sería segregar unos tres mil metros de dos parcelas privadas para poner en valor un tramo de 70 metros de muralla, con una reconstrucción que podría ser muy llamativa y permitiría entender bastante bien el poblado. Tener el muro de asedio descubierto y visto sería muy interesante y pedagógico.

-¿En qué medida sería necesaria la implicación de administraciones como la Junta?
-Sería ideal, pero aún es prematuro. Nos han extendido un permiso de un año para excavar y documentar mejor lo que ha salido a la luz. De momento vamos a tapar con arena el paño de muralla descubierto para que no sufra durante el invierno con el hielo y la lluvia.

-¿Cómo afectará a la campaña de excavaciones de verano este hallazgo?
-Habrá que ponerse de acuerdo con los propietarios para seguir excavando. Y hace falta determinación por parte de la Junta de Castilla y León, porque los bienes del yacimiento están casi todos en parcelas privadas. Estoy convencido de que es posible llegar a un acuerdo rentable para los propietarios y que a la vez permita mostrar la riqueza monumental.

Más información sobre la campaña de este verano en plataformasinc

Ávila: Los hallazgos de las últimas excavaciones ven la luz en las Bóvedas del Carmen

Publicado en Ávila Digital
María Cuenca

Las Bóvedas del Carmen han reabierto con una exposición en la que puede contemplarse parte del nuevo material arqueológico procedente de las últimas excavaciones llevadas a cabo en la capital abulense.

En la muestra se han incluido también algunos elementos pétreos que han estado depositados durante mucho tiempo en los almacenes municipales.

Un verraco procedente de la Dehesa de las Alamedas Altas y que se encontraba en la plaza de Concepción Arenal, el molde del verraco que se encuentra bajo la Puerta de San Vicente y que forma parte de los propios cimientos, inscripciones de los dinteles procedentes de la Alhóndiga de la ciudad (datan del siglo XVI) o el fragmento de un escudo hallado en la antigua fábrica de harinas son algunos de los hallazgos que pueden contemplarse.

La muestra puede seguirse gracias a los paneles explicativos en los que se detallan también las excavaciones realizadas en los últimos años en Los Serrano, el Palacio de los Águila, los Padres Paúles, el Jardín de Prisciliano, el aeródromo de la Cruz de los Llanos, la plaza del Ejército o las tenerías de San Segundo.

Esta exposición en las Bóvedas del Carmen, ubicadas en la plaza de Concepción Arenal, lleva el título de ‘Ávila, piedra sobre piedra’ y puede contemplarse en el mismo horario de apertura del adarve de la Muralla, con entrada gratuita.

Castellón: Hallan una necrópolis musulmana en el Castell Vell de la Magdalena

Publicado en El Periódico Mediterráneo
Vicente Cornelles

Sorpresa en las excavaciones de la cuarta fase del plan director del Castell Vell y la Magdalena. Apenas dos días después de la reanudación de los trabajos, estos han tenido que paralizarse por el hallazgo de una necrópolis de origen musulmán y de cuya existencia, al parecer, no se tenía constancia.

Cráneos, esqueletos en posición de supino mirando al este, (típico de los enterramientos musulmanes), restos de cerámicas y muros de construcciones conforman un hallazgo, datado posiblemente entre los siglos XI y XIII, que podría aportar nuevos datos sobre el antiguo poblamiento del Castell Vell, primigenio emplazamiento de la ciudad de Castellón antes de su traslado a la llanura de la Plana, en uno de los espacios simbólicos para los castellonenses.

La Conselleria de Cultura de la Generalitat confirmó ayer a Mediterráneo la paralización de las obras y lo justificaba señalando que se está a la espera de la realización de los informes preceptivos de valoración sobre la importancia de los restos arqueológicos hallados.

El plan director del Castell Vell y la Magdalena fue impulsado por el Ayuntamiento de Castellón y la Conselleria de Cultura, con un presupuesto de dos millones y medio de euros, y se inició en el 2005. Tiene como objetivo la puesta en valor de los tres recintos que conforman el conjunto monumental y la consolidación y potenciación de las estructuras amuralladas y torres que formaron el castillo.

Hasta el momento se habían realizado ya tres fases. Estas han consistido en la consolidación y restauración de las murallas y torres situadas en el noroeste y norte, en su primera fase; la puesta en valor y rehabilitación del ermitorio y consolidación de la muralla sur, en su segunda fase; y excavaciones en las torres norte del recinto más exterior.

Las obras de la cuarta fase del plan director, que comenzaron el lunes, han tenido que interrumpirse tras el hallazgo de la necrópolis musulmana. Los trabajos persiguen la completa recuperación de los yacimientos y la conversión del recinto en un parque arqueológico que pueda ser visitado por los castellonenses y turistas. Supondrán una doble protección que ya es bien de interés cultural.

El Valladolid del siglo XVI pide paso

Publicado en El Norte de Castilla
J.S.

El subsuelo de las inmediaciones de la iglesia de La Antigua, que en un futuro no demasiado lejano acogerá un estacionamiento con 336 plazas, no deja de escupir sorpresas arqueológicas. La última salió a relucir durante las catas que la empresa concesionaria del proyecto lleva mes y medio realizando en los actuales jardines. El Valladolid del siglo XVI volvió a pedir paso, esta vez en forma de una plataforma de cinco metros cuadrados de un «empedrado realizado con una mezcla de piedras y huesos similar a los hallados con anterioridad en las inmediaciones de Las Francesas», según señalaron ayer fuentes del Ayuntamiento.

El antiguo pavimento, cuya construcción datan los expertos en el siglo XVI, debía formar parte en su día del trazado de calles que conformaban la incipiente ciudad regada entonces en este área por las aguas del Esgueva. En su entorno fueron encontrados vestigios de antiguas construcciones de la época.

Cubiertas por una malla
Pocos vallisoletanos han podido contemplar las entrañas de los orígenes de la capital debido a la malla que cubre la verja, que protege las excavaciones más allá de los curiosos que hasta ayer optaron por asomarse por los huecos de la tela verde que aíslan los restos. Y ayer precisamente fue el último día que pudieron contemplarse los restos desenterrados después de que los operarios comenzaran a taparlos una vez documentados por los especialistas de las empresa Stratos.

Los arqueólogos tendrán que remitir ahora un informe definitivo que enviarán a la Comisión de Patrimonio de la Consejería de Cultura para que adopte una decisión definitiva sobre el futuro de los restos arqueológicos de La Antigua.

Bajo el césped que rodea el templo conviven no sólo construcciones del siglo XVI sino también restos de una casa romana de 1.700 años de antigüedad, desagües al antiguo cauce del río de la época medieval, una necrópolis y las bóvedas del siglo XIX bajo las cuales discurría el Esgueva. La mayoría de estos vestigios salieron a relucir durante las primeras catas realizadas en el 2006 y, desde entonces, la constructora y el propio Ayuntamiento siguen pendientes de la decisión final de Patrimonio sobre la viabilidad o no del aparcamiento.

Fuentes municipales indicaron que será en enero cuando se reúna la comisión para evaluar no sólo los hallazgos sino garantizar que la torre de La Antigua salga indemne de la construcción de un estacionamiento que contará con cuatro plantas y por cuyas 336 plazas ya se han interesado mil solicitantes.

Los antecedentes de la plaza de Portugalete, donde se hallaron restos de fábricas de encurtidos del siglo XIV o XV, apuntan a que los nuevos vestigios serán destruidos.

Restauran el campo de piedras dels Vilars que actuaba de línea defensiva

Publicado en La Mañana

En julio del año pasado los arqueólogos que excavan Els Vilars de Arbeca localizaron el campo frisio, una línea de piedras clavadas en el suelo que actuaba como defensa de la primera fortaleza del yacimiento y que tenía como objetivo dificultar el paso del enemigo hasta la muralla. Este hallazgo se ha restaurado recientemente a través de una actuación para consolidar todas las piedras de este sistema defensivo construido durante la primera edad del Hierro.

El director del yacimiento, Emili Junyent, explicó que estos trabajos han consistido en la consolidación de todas las piedras. Algunas, de naturaleza arenosa, estaban muy deterioradas, por lo que la actuación permitirá conservarlas además de reconstruir las piedras que estaban rotas.
Las piedras del campo frisio que se localizó durante el verano medían entre 80 centímetros y un metro con el objetivo de que el enemigo viese ralentizado su acceso hasta la muralla, ya fuese a pie o a caballo, y fuese más fácil neutralizarlo.
Paralelamente a esta intervención –que ya ha finalizado– Emili Junyent explicó que entre los meses de invierno y primavera comenzarán los trabajos de restauración y consolidación de los muros del yacimiento de Els Vilars con los recursos que aporte para tal fin el Ministerio de Fomento.

Encargan un proyecto para definir un itinerario de visita

Los responsables de Els Vilars también han encargado el proyecto para acondicionar un itinerario que recorra el yacimiento a través de tres recorridos especialmente preparados para la visita al público.

El proyecto se realizará con la dotación económica del Departament de Cultura de la Generalitat de Catalunya, mientras que Els Vilars también tiene en proyecto restaurar un tramo de muralla y una de las torres del yacimiento a través de la dotación que ofrece una entidad financiera durante tres años.

No es la primera vez que hablamos de este yacimiento.

Podrás encontrar más información en la web de amigos del yacimiento.

05 diciembre 2009

Murcia: Cultura autoriza el traslado del barrio islámico de San Esteban

Watch live streaming video from restosdesanesteban at livestream.com

Publicado en El Mercurio Digital

El desmonte del yacimiento árabe de San Esteban en Murcia podría producirse "en cualquier momento" ya que el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma, Enrique Ujaldón, firmó ayer la autorización que permitirá a la concesionaria de las obras del parking subterráneo continuar con la excavación hasta los niveles del siglo XI y trasladar los restos hallados de los siglos XII y XIII para su posterior reubicación a cota cero.

Ujaldón informó a los concejales socialistas que visitaron el yacimiento arqueológico de San Esteban, de que «el anteproyecto de desmontaje parcial de los restos se ha aprobado para poder proseguir la excavación de forma minuciosa hacia los niveles inferiores».

La portavoz del PSOE en el Ayuntamiento, María José Alarcón, después de visitar, junto a varios compañeros de su grupo, este tramo urbano de época mardanisí y almohade, dijo sentirse "emocionada e indignada porque Murcia está gritando que se conserve in situ este regalo que nos ha dado la historia y nadie entiende el empecinamiento del PP con el parking".

La Plataforma Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban a encargado a un equipo de abogados miembros de la asociación la preparación de acciones legales dirigidas a investigar las posibles responsabilidades en los Tribunales de Justicia ante la presunta comisión de delitos contra el patrimonio por parte de funcionarios de la Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Consejería de Cultura, así como contra el propio Director General, Enrique Ujaldón, en el caso de que con su firma personal avalen o autoricen el levantamiento de los restos arqueológicos de la Murcia del siglo XIII hallados en las excavaciones de Jardín de San Esteban de la capital.

"Podrán quizás destruir el yacimiento pero deberán responder ante las justicia de la legalidad de sus actos, que cuentan con la oposición de la mayor parte de expertos, tanto arqueólogos como arquitectos, y de miles de ciudadanos que asisten indignados al lamentable espectáculo de ver como los encargados por la sociedad de proteger, conservar, rehabilitar y poner a disposición de la ciudadanía su patrimonio arqueológico son justamente los que, al servicio de poderosos intereses económicos y políticos, van a permitir, justificar y ejecutar un gravísimo atentado contra nuestros bienes culturales y nuestro patrimonio histórico, sirviéndose de la mentira, la desinformación, el autoritarismo y el desprecio a los ciudadanos, consumando presuntos delitos", señala la plataforma en un comunicado.

"El Patrimonio Histórico y Aqueológico cuenta con una amplia protección legal, desde la Constitución Española (artículos 46, 148 y 149), que lo convierte en un valor fundamental de nuestro ordenamiento jurídico, pasando por la legislación estatal sobre Patrimonio (Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985), e incluyendo el Estatuto de Autonomía y las demás leyes regionales, así como como la legislación europea, los convenios y recomendaciones del Consejo de Europa y de ICOMOS ( Unesco). Todas ellas garantizan la protección legal del Patrimonio Arqueológico y la prevención y persecución de su destrucción y expolio. Es toda esta protección legal la que presuntamente estaría vulnerada en muchos de sus extremos y puesta en entredicho con las actuaciones de al Dirección General de Bellas Artes y Bienes Culturales en su empeño de someter el yacimiento al objetivo inesquivable y prioritario de facilitar el proyecto municipal de construcción de un parking en el subsuelo del antiguo Jardín de San Esteban", sigue la plataforma en su comunciado.

"La vergonzosa actuación de nuestros responsables públicos regionales y municipales, que se inscribe en una larga tradición de agresiones y destrucción del patrimonio histórico de todos los murcianos, ahora contra el principal legado material de la Murcia Islámica y de la ciudad medieval, acabará en los tribunales de justicia, lugar al que se nos obliga a acudir a los ciudadanos pidiendo el amparo de nuestros derechos y la defensa de los intereses generales amenazados por los que debieran procurar su preservación", concluye el escrito de la Plataforma Ciudadana por la Defensa del Patrimonio Arqueológico de San Esteban.

Por otra parte, La Opinión de Murcia publica también la postura de la empresa Arqueotec respecto al yacimiento.

Los arqueólogos Luis García Blánquez y Consuelo Martínez Sánchez, en nombre de la empresa Arqueotec (Arqueología Técnica y de Gestión), expresaron ayer su "más absoluto desacuerdo" con las declaraciones efectuadas por uno de los co-directores de la excavación de San Esteban y aclararon que las mismas fueron realizadas "a título personal". Los representantes de Arqueotec defendieron su profesionalidad y destacaron que "siempre hemos realizado nuestra labor con rigor científico y absoluta independencia, guiando el desarrollo de nuestra labor el interés por documentar, estudiar y transmitir las evidencias de nuestro pasado histórico, sin entrar en otro tipo de valoraciones que las estrictamente arqueológicas". Arqueotec añade que"reconociendo las atribuciones legales en materia de protección del Patrimonio, respetamos y apoyamos las decisiones adoptadas por la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales, en relación con la conservación de estos restos".

La sociedad civil murciana se ha movilizado de diferentes maneras. Han creado un blog donde puedes informarte. También los puedes seguir en Facebook. También han pasado un manifiesto al príncipe Felipe y han colocado una webcam en el yacimiento para seguir las labores de desmontaje.

Si quieres saber más del yacimiento, puedes leer algunas noticias aquí publicadas en Abril y Noviembre.