11 abril 2009

Francisco Javier Sánchez-Palencia: «Unos treinta investigadores valoran las minas auríferas y se han llevado muestras hasta Suecia»

Entrevista a Francisco Javier Sánchez-Palencia, Director del proyecto de investigación en la zona minera de Pino del Oro y profesor del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Realizada por Irene Gómez y publicada en la Opinión de Zamora

F. Javier Sánchez-Palencia, investigador del Instituto de Historia del Centro Superior de Investigaciones Científicas, está el frente del equipo que desde el año 2006 dirige las excavaciones en la zona minera de Pino del Oro que han permitido mejorar los conocimientos e identificar una importante área minera aurífera de la época romana. En esta entrevista el investigador destaca las singularidades y la puesta en valor de una zona hasta ahora prácticamente inexplorada.

- ¿Cómo surgió la posibilidad de investigar la zona minera de Pino?
- Fue a raíz de un interés mostrado por el Ayuntamiento de Pino por hacer una evaluación de las estructuras antiguas que había en la zona, porque no se sabía si merecían o no la pena. Teníamos noticias de que en Pino existió una actividad en la época antigua aunque no se contaba con una referencia clara al respecto; la información era más bien escasa. Y a través del programa de Hábitat Minero de la Junta de Castilla y León se empezó a trabajar. Primero fue valorar y luego empezar a trabajar.

- ¿Esperaban encontrar todo lo que ha salido a la luz?
- La primera vez que fuimos no pensábamos que sería de tanta envergadura y luego no sólo se demostró su importancia sino que hemos detectado estructuras semejantes en Fonfría, Villardiegua de la Ribera y es posible haya también algo en la zona portuguesa.

- ¿Después de tres años excavando e investigando en la zona ya se pueden sacar conclusiones, salen a la luz cosas importantes?
- Ya empieza a haber una valoración clara, fruto de trabajos muy sistemáticos y en un tiempo importante que dieron lugar a una transformación grande de la zona antigua. Ahora lo que tenemos que hacer, a través de las excavaciones, es contrastar con datos cronológicos e identificar la actividad aurífera exactamente en el tiempo. Una vez hechas las prospecciones, éstas nos permiten tener una idea bastante aproximada de lo que ocurre, contrastar las cuestiones de detalle y afinar los aspectos cronológicos y espaciales.

- ¿Qué es lo más importante que arroja a la luz esta zona y qué es lo que la hace singular?
- Lo más importante la concentración de estructuras mineras en una zona relativamente poco extensa, que están muy bien conservadas y no sometidas a una amenaza evidente de ningún tipo de actividad; porque además casi todas están dentro de los límites del Parque Natural Arribes del Duero. Es un tipo de minería que, sin ser ajena a los sistemas de explotación de la antigüedad, tiene la singularidad del sistema de enriquecimiento del mineral aurífero en cazoletas excavadas en la propia roca que se pueden utilizar como morteros para moler y que están en el mismo canchal. Eso es desconocido, no sólo en la península ibérica sino en el mundo antiguo mediterráneo. La singularidad es el procedimiento, que las estructuras permanecen estáticas, sobre la piedra.

- ¿Cuál fue la época de esplendor en la explotación de las minas de Pino?
- La más importante se corresponde con los siglos I y II de nuestra era, la época altoimperial, y así nos lo determina el materia encontrado, como son monedas y cerámicas. Esa época está bien representada; luego seguirían ocupando posiblemente hasta los siglos IV y V, cuando se abandona la explotación minera y puede haber un momento de crisis. De todas formas eso es lo que tenemos que contrastar con las excavaciones, hasta qué punto disminuye la actividad y la explotación.

- ¿Por qué la elección de este lugar para el asentamiento?
- Desde luego no es una zona rica para la agricultura porque no proliferan terrenos agrícolas. Sin duda todo está relacionado con el interés minero de la zona. La ocupación romana tiene como motor la minería, aunque no es un sector único. A la vez las comunidades estarían cultivando el campo o realizando otros tipo de actividades.

- ¿Estamos hablando de una ciudad, de un núcleo de población importante?
- No, una ciudad no. Se trataba de un núcleo de población rural que formaba parte de un territorio que iba más allá de Pino del Oro; comprende también Aliste, Sayago, un poco de Alba y la zona portuguesa de Tras os Montes.

- A ahora llega el momento de la puesta en valor de todo el área de yacimientos...
- Esa es la idea. Espero que con el apoyo de los programas de la Junta se pueda poner en valor. Lo de los itinerarios es ya un hecho que tratará de ejecutarse en este mismo año. Serán itinerarios interpretativos a base de cartelería que supondrán todo un atractivo turístico para la zona. Y luego existe un proyecto coordinado con el Parque Natural de Arribes del Duero de construir un centro de interpretación que giraría en torno a los aspectos más culturales de la explotación minera y que se ubicaría en Pino del Oro.

- Esa es la parte más divulgativa, pero ¿van a continuar las excavaciones?
- Estamos en la fase final de la investigación para definir el periodo de los asentamientos mediante las excavaciones y, en función de lo que vayamos descubriendo, valoraremos si seguimos o tomaremos las decisiones pertinentes.

- Las excavaciones siguen dando sorpresas, ahí está el ejemplo de la tabla de bronce o la localización de monedas durante las prospecciones sistemáticas de El Picón
- El bronce de El Picón fue toda una sorpresa, aunque no se puede considerar único porque existen siete en el noroeste peninsular. Se trata de una nueva tabla de hospitalidad que presenta un relativo buen estado de conservación. La localización fue posible con la ayuda de un detector de metales, por supuesto con todos los permisos y utilizado para fines puramente científicos. De hecho el bronce ya ha pasado a formar parte del fondo del Museo Provincial.

- ¿Hay más aportaciones al Museo desde que se iniciaron las investigaciones?
- No porque hasta ahora se han hecho prospecciones y, cuando concluyan las excavaciones, en función de los resultados se determinará. En cualquier caso, por mucho que encontremos allí siempre lo más importante es lo que hay sobre el terreno; cualquier hallazgo comparado con el conjunto de estructuras que se conservan sobre el terreno no tendrá tanta relevancia. Vale mucho más lo que permanece allí.

- ¿Resulta pretencioso llegar a comparar la zona minera de Pino con las Médulas, ¿los yacimientos de los Arribes con el tiempo pueden llegar a tener esa categoría?
- Comprendo que se creen expectativas pero hay que ser realistas. No es comparable con Médulas, primero por la envergadura de las obras y la espectacularidad de los restos dejados, y además las Médulas son Patrimonio Mundial de la Humanidad, que no se puede decir de cualquier monumento, son contados.

- De momento se va a declarar Bien de Interés Cultural
- Efectivamente. Hay que ir paso a paso. Existe interés de proteger la zona minera de Pino del Oro con una declaración que lo delimite. Y después vamos a intentar hacer el anteproyecto de centro de interpretación. Hay que ir poco a poco.

- ¿Cuántas personas trabajan en la investigación de Pino?
- De forma directa diez investigadores e indirectamente a lo mejor otros veinte. Decir que hay 30 personas trabajando en la valoración de la zona minera de Pino del Oro creo que es un cálculo adecuado. Y luego los trabajos de análisis están siendo muy minuciosas, le puedo decir que se han llevado restos hasta Suecia, donde hay un laboratorio para muestras muy pequeñas.

- ¿Es ya una zona conocida por los historiadores e investigadores?
Todavía no. Empezará a serlo en los próximos años, sobre todo cuando se ponga en marcha el itinerario. Llegarán alumnos de infantiles, instituto, universitarios?. De todas formas, en tres años los trabajos han dado muchos frutos.



Entrevista completa en La Opinión de Zamora

1 comentario:

Alejandro Pérez Ordóñez dijo...

He seleccionado este blog para el premio "Olha que blog maneiro!", como podrás comprobar en http://sialahistoriadelarte.blogspot.com/2009/04/olha-que-blog-maneiro.html Saludos.