28 febrero 2007

Murcia: Cultura afirma que no existen vestigios romanos en La Manga

Vía: Arqueomurcia

La dirección general de Cultura, en colaboración con el Museo y Centro Nacional de Actividades Subacuáticas de Cartagena, ha llevado a cabo los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, determinando que no se ha hallado vestigio alguno de presencia humana y por tanto de vestigios de época romana, como en días anteriores se habían apuntado a partir de fotografías de satélite.

La semana pasada finalizaron los trabajos de investigación arqueológica en un sector de La Manga del Mar Menor, que consistieron en la recogida de información documental y la prospección submarina de la zona marítima. Aunque desde un principio se descartó la posibilidad de que se tratara de restos romanos, ya que son varias las causas que así parecían descartarlo.

En fotografías aéreas de 1956 aparece la costa con su perfil natural en suave pendiente decreciente. Las manchas submarinas están a casi 3 metros de profundidad, cota impensable para hallazgos romanos de hace dos mil años, a este respecto, tenemos vestigios de lugares de época romana a unos pocos centímetros sobre el mar en la costa de Águilas y Mar Menor.

Hay testimonios de dragados costeros con maquinaria holandesa en la zona que nos ocupa y en los años 70 para elevar y compactar esa zona del Mar Menos conocida como Veneziola, anteriormente ocupada por salinas.

Las inmensas proporciones de lo que se pretendía ser ciudad romana (mayores que la actual Cartagonova) no habrían pasado desapercibidas por los escritores romanos y los restos habrían sido tan abundantes y monumentales que se conocería desde siempre.

Aún así se prospectó toda la zona por arqueólogos especializados del Centro Nacional de Arqueología Submarina quienes recorrieron sistemáticamente los fondos, sin hallar vestigios alguno de presencia humana, ni tampoco de piedras u otro material que no fuera arena, cieno y algas.

Las diferencias de tonalidades se deben a la mayor o menor densidad de la flora marina y a la coloración del fondo, lodo a la misma profundidad.

Noticia completa en Arqueomurcia
El hallazgo de la supuesta ciudad creó gran revuelo, como puedes ver aquí

Hallan en Anna un gran cementerio islámico con 70 enterramiento

Vía: Levante
LL. C., Xàtiva

Los arqueólogos han descubierto en Anna (La Canal de Navarrés) una extensa necrópolis islámica cuyas dimensiones finales aún se desconocen, dado que sólo se ha excavado en una parte. De momento, son ya unas 70 las tumbas localizadas, y unos 20 los esqueletos exhumados y clasificados, pero la cifra de restos que alberga este cementerio o maqbara islámica podría ser muy superior, según explicaba ayer el arqueólogo director de la excavación, Miquel Gómez Sahuquillo. Los restos están siendo colocados en bolsas, perfectamente etiquetados y precintados, y trasladados al Museo municipal de Xàtiva, por si más adelante se realiza algún estudio antropológico o pruebas que puedan datar con exactitud el periodo al que pertenecen.


Los enterramientos están hechos en fosas sencillas excavadas en la tierra. Han aparecido diversos tipos de tumbas; unas, con cubiertas de tejas, otras, con piedras, algunas con ladrillos y la mayoría no tiene ningún tipo de cubierta. Las cubiertas de tejas, ladrillos y piedras hacen de cámara y están colocadas de forma inclinada. Han aparecido mayoritariamente fosas simples e individuales, aunque también se han encontrado fosas con dos individuos. Por la disposición de las tumbas y su relación estratigráfica de unas respecto de las otras, así como por el tipo de cubiertas empleadas en un periodo determinado, según indicaba ayer Miquel Gómez, «pensamos que el tiempo de ocupación de este lugar como cementerio fue bastante amplio». Dado que no están apareciendo piezas de ajuar u objetos de los que eran propietarios los difuntos, como marcaba la tradición funeraria, es muy difícil establecer la cronología exacta de la necrópolis. El cementerio islámico, en algunas zonas, está muy dañado, pero en otras partes los restos están apareciendo en mejor estado de conservación. No había constancia de la existencia de esta necrópolis hasta este pasado verano, cuando de manera fortuita aparecieron unas tejas colocadas en hileras e inclinadas, justo en el lugar por el que ha de discurrir un colector. El hallazgo motivó la paralización de los trabajos para comprobar si las tejas podrían formar parte de algún yacimiento arqueológico, como así fue.

Noticia completa en Levante

Este lunes se presentó en Osuna el bronce romano que contiene la ley más antigua de Hispania

Vía: nuestropueblo.net

El alcalde de Osuna, Marcos Quijada, y su delegada de Cultura, Nuria Roig, presentaron en la tarde del pasado lunes, 19 de febrero, la tabla de bronce que contiene la ley más antigua de la Hispania romana, datada en el siglo I aC, que fue hallada en este municipio en 1999 y que se expondrá al público local para su conocimiento en la Casa de la Cultura hasta el próximo 1 de marzo.

En este sentido, el alcalde ursaonés señaló que "asistimos a un acto al que no todo el mundo puede asistir a lo largo de su vida, como es la presentación de esta última tabla sobre las leyes de Osuna", a la que calificó como "un documento histórico y jurídico en el que se pone de manifiesto la capacidad de la autonomía local, a la vez que es la primera vez que se encuentra en nuestra localidad uno de los bronces originales de esta Colonia Genitiva Iulia, como era Osuna".

Asimismo destacó la significación tan importante de este hallazgo y su posterior recuperación, dado que "por una parte, ahonda en los orígenes de Osuna como ciudad, determinando el tipo de leyes que se establecían ya en el siglo I aC y, por otra parte, es un documento trascendental para historiadores, arqueólogos e investigadores, de ahí que, tras su hallazgo, fuera depositada en la Consejería de Cultura para su posible recuperación y para ofrecer la información que ahora arroja este nuevo bronce romano".

El análisis y la recuperación de las inscripciones de esta pieza arqueológica, dirigido por el catedrático de la Universidad de Sevilla Antonio Caballos, aporta información acerca de los modos organizativos de un modelo de ciudad aplicado por todo el Mediterráneo desde Roma y, a pesar de ser ésta la última tabla hallada, no obstante es una de las piezas más importantes para entender la organización de las colonias romanas, con un modelo que era expuesto para su conocimiento público en los lugares más relevantes de cada ciudad como eran los foros.

Noticia completo en nuestropueblo.net

20 febrero 2007

Receso hasta marzo

Apreciado lector/a:

Siguiendo los pasos de RománicoAragonés.com, voy a ausentarme hasta principios del mes de marzo para conocer el Pirineo Oscense y su románico, los yacimientos romanos e iberos y sus maravillas naturales.

Por este motivo no podré actualizar este blog hasta entrado el mes de marzo.

Muchas gracias por tu atención. Recuerda que en la sección Recursos, encontrarás diversos webs y blogs donde podrás seguir la actualidad arqueológica.

Recibe mi saludo y gratitud por estos meses de lectura. ¡Hasta Marzo!

Víctor Iglesias Pascau

Egipto: Hallan tumba egipcia de 4 mil 350 años de antigüedad

Vía Amigos de la Egiptología
Arqueólogos australianos han descubierto una tumba de la época faraónica, datada hace alrededor de 4.350 años, a unos 30 kilómetros al suroeste de El Cairo, informó hoy el ministro de Cultura de Egipto, Faruq Hosni.

El ministro, citado por la agencia egipcia de noticias Mena, precisó que el mausoleo fue hallado en la localidad monumental de Saqara, y su construcción se remonta a las dinastías V y VI, que gobernaron Egipto entre los años 2500 y 2190 antes de Cristo.

Por su parte, el secretario general del Consejo Supremo de Antigüedades (CSA), Zahi Hawas, destacó que la tumba pertenece a un hombre identificado como Kahai, que era el encargado del registro de los objetos valiosos de la realeza depositados en los templos.

La construcción funeraria, edificada con ladrillos de adobe, tiene una puerta ficticia de madera "muy hermosa" donde están grabados los diferentes títulos que ostentaban en vida Kahai y su esposa, llamada Sebri Ong, explicó Hawas.

Asimismo, en el interior de la tumba fueron encontrados los vestigios de dos altares para la presentación de ofrendas, uno de ellos dedicado al antiguo responsable egipcio y el otro a su mujer.

El edificio consta de una mastaba, también construida de adobes, y un pasillo, en cuyo frente oriental hay un nicho y cerca de él una "lista de ofrendas" e imágenes de Kahai y Sebri Ong esculpidas en el muro, agregó el jefe del CSA.

Los arqueólogos hallaron también cuatro estatuillas de madera que representan por separado al difunto y su esposa, y otra que los muestra sentados, algo inusual en el arte faraónico ya que esa posición siempre era esculpida en roca y no en madera, destacó Hawas.

Saqara es el nombre de la gran necrópolis de la ciudad de Menfis, antigua capital de Egipto, y que es famosa por la pirámide escalonada de Zóser, la primera conocida de la época faraónica.

Noticia completa en El Universal

Más información en Google Noticias

León: Descubren la necrópolis de la ciudad romana que yace bajo Puente Castro

Vía: Diario de León
Cristina Fanjul

Las obras en el polígono de Puente Castro han sacado a la luz lo que podría ser la necrópolis de la ciudad romana Ad Legionem VII Geminan. Así lo creen numerosos arqueólogos consultados, que destacan que el tipo de materiales que han aparecido junto a los cuerpos así lo indican.

Cabe destacar que los huesos hallados yacen sobre tégulas, que también salen a la luz sobre ellos. Es decir, podría tratarse de un tipo de enterramiento conocido como acapucina (en forma de tejadillo) típico de los sepulcros romanos. En este sentido, hay que subrayar que en el recién inaugurado Museo de León existe una reconstrucción de este tipo de enterramiento. Con este gran hallazgo se incrementa el valor de esta ciudad, que debió acoger -entre el siglo I y el III d.C- alrededor de dos mil habitantes. Huellas para entender el pasado

Uno de los arqueólogos consultados destaca que este descubrimiento es muy importante desde el punto de vista histórico, puesto que puede dar pistas acerca de lo que fue el vicus, pudiendo aportar información sobre el tipo de población que habitaba fuera del campamento. Se sabe ya que la planificación de la ciudad era muy estandarizada. Además, entre las piezas descubiertas están los restos de una lorica de escamas.

Es decir, el vicus puso haberse creado por la llegada a este lugar de soldados de la Legio VII que, tras licenciarse, se quedaron en este lugar. A la ciudad se accedería desde el campamento a través de lo que hoy es la superficie ocupada por el polígono de La Lastra y para ello habría que haber atravesado un puente que se encontraba, precisamente, en el lugar que ocupará el actual



Noticia completa en Diario de León

19 febrero 2007

Lugo: Expertos de Francia y Japón vinculan el Oso de Salcedo con una religión paleolítica

Vía: La Voz de Galicia
Francisco Albo

Hasta hace algunos años, el Oso de Salcedo sólo era conocido por los habitantes de esta parroquia del municipio lucense de A Pobra do Brollón. Pero en los últimos años esta peculiar figura del entroido rural, de carácter único en Galicia, ha visto crecer su fama considerablemente y está llamando la atención de expertos extranjeros en tradiciones populares. Cuando el Oso salga mañana a hacer de las suyas, tendrá dos espectadores de excepción, el etnólogo francés Jean-Dominique Lajoux y el arqueólogo japonés Tetsuya Amano, muy interesados en conocerlo en su hábitat nativo.

Lajoux, investigador del Centre National de la Recherche Scientifique de Francia y toda una autoridad en etnología, lleva más de treinta años estudiando en el mundo entero todo tipo de manifestaciones de cultura popular que tengan relación con el oso. Es autor de numerosos documentales y de libros como L'homme et l'ours ( El hombre y el oso ), en los que ha desarrollado su propia teoría. «Pienso que las fiestas populares y las mascaradas protagonizadas por osos son pervivencias lejanas de una religión de origen paleolítico, un antiguo culto al oso que existió en todos los lugares donde viven o vivieron estos animales», explica. Antes de interesarse por el Oso de Salcedo -de cuya existencia se enteró gracias a Yvon Dupouy, un compatriota suyo experto en carnavales rurales- ha estudiado innumerables tradiciones folclóricas vinculadas con el oso en lugares tan dispares como Austria, Rumanía, el País Vasco, Laponia o Siberia. No es la primera vez que Lajoux visita Galicia, puesto que hace unos veinte años estuvo filmando el entroido de Laza.

Noticia completa en La Voz de Galicia

Perú: Pasado que se vive en el presente

Vía: El Comercio Perú
35 metros de ancho por 15 de largo tiene el gran mausoleo descubierto en el bosque de Pomac. 20 mil dólares invirtió la cadena de televisión japonesa TBS en los trabajos para dar con el mausoleo Sicán.

Los diversos descubrimientos realizados en los últimos años por diferentes arqueólogos e investigadores nacionales y extranjeros han originado sin duda la actualización radical de los libros de la historia peruana y de las enciclopedias que hablan sobre nuestro pasado.
Por ejemplo, el 21 de noviembre del 2006, este Diario publicó el hallazgo de tumbas de élite de la cultura Sicán, en el Bosque de Pomac (Lambayeque), por parte del estudioso japonés Izumi Shimada, codirector del Proyecto Arqueológico Sicán (PAS). Los recintos funerarios tenían varias y valiosas piezas de oro y plata, pero destacaban nítidamente doce cuchillos ceremoniales tipo tumi. Este descubrimiento, querido lector, lo conoció usted días antes que el mismo presidente de la República hiciera el anuncio oficial al país.

Un mes y días después de aquel hallazgo, publicamos la ubicación de cinco tumbas más en ese mismo lugar, así como el hallazgo de bellas piezas de orfebrería hechas de metal.

Pero también el 17 de mayo del año pasado publicamos el descubrimiento del sepulcro de la Señora de Cao, gracias a las excavaciones del arqueólogo Régulo Franco y su equipo de especialistas, en el valle de Chicama (La Libertad). Este importante hallazgo cambió el papel de la mujer en la cultura Moche, pues se especula que este personaje femenino ejerció el poder en esta zona hace 1.700 años.

Noticia completa en El Comercio Perú
Más información en Terrae Antiqvae

Desde la página web de El Comercio Perú, puedes saltar a la página web de la espectacular exposición "Las momias de Leymebamba" sobre enterramientos prehispánicos datados hacia el 1200 d.C.

18 febrero 2007

La exposición 'Tierras de Frontera' mostrará a partir del 1 de marzo la sociedad medieval de Teruel y Albarracín

Vía Europa Press

La exposición 'Tierras de Frontera', que se inaugurará el 1 de marzo y que se realizará tanto en Teruel como en Albarracín, simultáneamente, introducirá a los visitantes en el nacimiento y formación de la sociedad medieval en estas dos ciudades: desde el avance de la guerra y la conquista, hasta sus vivencias de paz y prosperidad posteriores.

La exposición comienza su discurso en Teruel en el siglo XII, cuando en 1169 en plena Reconquista, Alfonso II se hace con lo que hasta entonces era una pequeña aldea. Teruel era entonces un lugar estratégico, de frontera, frente a los almohades que habían tomado Valencia. El rey la proclama villa en 1171 y le concede un Fuero propio, un hecho que propicia la afluencia masiva de colonos aragoneses y navarros.

Así, el guión de esta exposición en la ciudad de Teruel se estructura en tres secciones, distribuidas en dos espacios: "Tierras de frontera", en la Iglesia de San Pedro; "Urbs Condita" y "La ciudad de Dios", en la Catedral de Teruel.

En la sección "Tierras de Frontera" se pretende desarrollar la idea del territorio en el que tiene lugar la fundación de Teruel, entendido no sólo como entorno geográfico, sino como espacio vivencial. Un territorio que fue lugar de encuentro y choque de culturas, en el que se sucedieron acuerdos y enfrentamientos; universos distintos que se vieron obligados a coexistir por las circunstancias de la historia.

En la Catedral e iglesia de San Pedro de Teruel y Catedral de Albarracín. Del 1 de Marzo al 30 de Junio de 2007

Noticia completa en Europa Press
Más información en El Periodico, El Heraldo de Aragón y La Magia de Aragón

Tarragona halla la unión del foro y el circo romano

Vía: El Periodico
Ferran Gerhard

Las obras de rehabilitación de la planta baja de la Casa Montoliu, sede del Conservatorio de Música de la Diputación de Tarragona, han permitido descubrir una conexión, mediante escaleras, entre el circo y el foro provincial, unos complejos arquitectónicos que datan del siglo I d. C. que, además, aportan nuevos elementos para conocer el diseño de estos dos monumentos romanos y su interrelación.

Los trabajos se iniciaron para ampliar el conservatorio, situado en la calle de Cavallers, en la Part Alta, y habilitar una sala para audiciones. Los arqueólogos encontraron unas enormes estructuras y, tras analizarlos, llegaron a la conclusión de que la separación entre el circo y el foro se hizo con una sólida pared forrada con paneles decorativos de mármol.
También ha emergido una losa del pavimento del circo y un basamento que indicaría que sustentaba un muro porticado, similar a los que ya se conocían en los laterales de la plaza del foro, un gran espacio religioso de 280 metros de largo por 180 de ancho y el recinto de mayor superficie de la ciudad romana de Tarraco. Así mismo se ha podido identificar una de las salas de una torre medieval de finales del siglo XII o inicios del XIII.

Noticia completa en El Periódico

La Universidad de Granada certifica el hallazgo de un nuevo mapa prehistórico en Asturias

Vía: El Comercio Digital
Miguel Morán

Hemos descifrado un mapa, cuya función, como la de todo mapa, sería delimitar territorios con el objetivo de orientar a nuestros antepasados». Con esta conclusión termina el historiador Ricardo González Pañeda el capítulo dedicado a la 'Estela de Allande' dentro del libro 'Historia de Gijón', editado por EL COMERCIO en el año 2001. Seis años después la Universidad de Granada, a través de su profesor de cartografía Mario Ruiz Morales certifica como auténticas las conclusiones a las que había llegado el profesor de Historia del Instituto Calderón de la Barca de Gijón acerca de ese mapa prehistórico en piedra.

La llamada 'Estela de Allande' es un monolito de pizarra de poco más de dos metros de altura que formaba parte de un túmulo -tumbas con restos óseos y ofrendas que datan de hace miles de años- y descubierta a principios del siglo XX en la sierra de Carondio en Allande. La particularidad de la piedra son los grabados: dos hileras de semicírculos concéntricos y un serpentiforme que atraviesa ambos. Ricardo González Pañeda nunca tuvo dudas de que aquellos signos representaban el paisaje de la zona. «Los semicírculos concéntricos representan montes, la alineación de siete de la izquierda reflejan la sierra de Carondio y los de la derecha la sierra de Muriellos; el río Carondio estaría representado por el serpentiforme», señala el historiador.

Noticia Completa en El Comercio Digital.
La imagen la he tomado de Celtiberia.net

17 febrero 2007

Instituto de Estudios Altoaragoneses

El Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA) coordina y centraliza gran parte de la investigación histórica, etnológica y filológica de la Provincia de Huesca.

Su labor, que se remonta a 1949, incluye la defensa del patrimonio cultural altoaragonés, el estudio e investigación de la cultura y recursos del Alto Aragón, la divulgación de la cultura altoaragonesa y la coordinación con otras entidades de carácter análogo.

Cuenta con una librería impresionante y una biblioteca que es referente para todo aquel que desee dedicarse a estudiar el Alto Aragón (Por ejemplo, puedes leer en línea e imprimir gran parte de los números de la Revista BOLSKAN sobre arqueología en el Altoaragón gracias al Fichero Bibliográfico Aragonés). También puedes consultar y escuchar el Archivo de Tradición Oral. Pero sobre todo, he disfrutado con la completa base de datos sobre los bienes inmuebles de la Provincia de Huesca, que, en muchos casos, incluye fotografías de los monumentos (nuevas y antiguas), planimetrías (en algunos casos), bibliografía (si la hubiera)... Ilustra este post una foto del castillo de Artasona.

Álvaro López Asensio desgrana los "Oficios de los judíos en Calatayud"

Vía: Heraldo de Aragón
E. Gracia

En este libro, el autor da a conocer, partiendo de la comunidad judía de Calatayud, los aspectos esenciales de la economía hebrea en la España del siglo XV, a través de sus correspondientes actividades: agrícola, ganadera, mercantil y laboral (oficios artesanales y profesiones liberales). Y se aportan varios índices con abundante soporte documental, como ya hiciera en el libro que antecede a éste, en "La judería de Calatayud, sus barrios, sus calles y casas", de 2003. En aquella ocasión, el escritor invirtió siete años de intensa investigación.

En este caso, López Asensio se centra en los oficios de los judíos de la localidad zaragozana para adentrarse en uno de los capítulos más desconocidos de la historia de los judíos de Sefarad y Calatayud: "el difícil modo de ganarse la vida en una sociedad que les rechazaba y marginaba", afirma. "Su elevada cultura y su intuición para los negocios hizo que saliesen adelante con un nivel de vida muy superior al resto de comunidades socioreligiosas de la Calatayud del siglo XV: la cristiana y musulmana", apunta el autor, quien considera que investigar, recuperar y difundir el legado judío en Aragón es importante no sólo por conocer el pasado de la Comunidad, sino también para promocionar uno de los atractivos turísticos que puede ofrecer Aragón.

Así, el autor recopila y analiza la información para acercar al lector un panorama pormenorizado. Se dice que los judíos bilbilitanos especulaban con la tierra y no la explotaban; que tenían animales en los corrales para el consumo diario, pero que no se dedicaban exclusivamente a la explotación ganadera; que su resorte económico y laboral fue el sector de la indumentaria y que una cuarta parte de ellos se dedicaban a la actividad comercial, etc.

Noticia completa en Heraldo de Aragón
Más información en RedAragón y El Periódico de Aragón. Puedes comprarlo en Calatayud.org

16 febrero 2007

Guipuzcoa: 250 personas piden a las instituciones protección para la cueva de Praileaitz I

Vía: El Correo Digital

La recién constituida Asociación de Amigos de Praileaitz exigió ayer a las instituciones vascas que protejan urgentemente, de una manera «real y efectiva», esta cueva con pinturas rupestres única en Europa, antes de que sea tragada por una cantera en cuyo interior se enclava este santuario prehistórico.

La asociación, constituida por personas de diferentes ámbitos culturales y sociales, hizo esta petición a la Diputación de Guipúzcoa y al Gobierno vasco en una rueda de prensa celebrada en San Sebastián en la que alertaron del «peligro» en el que se encuentra este yacimiento, después de que otra cueva, denominada Praileaitz II, en la que se desconoce si existían restos prehistóricos, haya desaparecido ya a causa de esta cantera.

Durante la rueda de prensa, los miembros de este colectivo leyeron una nota en la que recordaron que el hecho de que en esta gruta, situada en el municipio de Deba, se hayan encontrado pinturas rupestres (varios puntos y rayas dibujados sobre las paredes), hace que le corresponda «la consideración de Bien Cultural Calificado, con la categoría de Monumento».

El comunicado, que ha sido suscrito por 250 profesionales de la cultura en el País Vasco, entre los que se encuentran los escultores Néstor Basterretxea y Ricardo Ugarte y los cantantes Mikel Laboa, Benito Lertxundi y Kepa Junkera, aclara que este tipo de protección hace que la cueva sea un bien «de obligada conservación y protección».


Noticia completa en El Correo Digital.
Más información Noticias de Guipuzcoa y en El País. Si quieres conocer mejor este yacimiento, no dejes de visitar Terrae Antiqvuae.

En la imagen de Google Earth puedes ver la proximidad de la entrada a la cueva (marcada con un punto rojo) a la cantera. La encontré en Tagzania

Oviedo: Cultura reunirá toda la documentación obtenida en 60 excavaciones de El Antiguo

Vía: El Comercio Digital
Ana Salas

La excavación del Museo Arqueológico, y la similitud entre los restos arqueológicos encontrados en distintos sitios de la muralla de Alfonso II, sugirió a la Consejería de Cultura la necesidad de reunir toda la documentación obtenida en las distintas excavaciones llevadas a cabo en el casco histórico. Ayer lo aprobó el Consejo de Gobierno. Cultura firmará con la Universidad de Oviedo un convenio de colaboración para el proyecto de «actualización geoarqueológica del conjunto histórico de la ciudad», según explicó Presidencia en una nota de prensa. Costará 159.210 euros y se prolongará durante un año, según fuentes de Cultura.

La mayor parte de los datos que se recopilarán se obtuvieron de trabajos realizados en El Antiguo, «en el perímetro de la cerca medieval». El proyecto incluirá la «actualización y gestión de la información de 60 solares y/o edificios» como, por ejemplo, el Colegio de Abogados o el solar de Santa Ana.

Actualmente esa información «está segregada» en distintos expedientes administrativos. Esta reunión de documentos del Principado y de particulares «facilitará trabajos de investigadores, ya que ahora acceder a esta información, es muy laborioso», explicó el responsable de Patrimonio de la Consejería de Cultura, Ignacio Alonso.

Noticia Completa en El Comercio Digital. Más información en La Voz de Asturias.
En la página web del Ayuntamiento de Oviedo, encontrarás abundante información sobre la Historia y los monumentos de la Ciudad.

15 febrero 2007

Vigo: Hallazgo excepcional de tres sandalias de cuero del siglo III y frutos secos

Vía La Voz de Galicia

El yacimiento ha deparado más sorpresas, ya que ha aportado abundante material orgánico de la época romana, algo poco corriente en Galicia debido a la acidez de los suelos. Así, se han encontrado tres sandalias de cuero, unas dotadas de suelas claveteadas, y otras, cosidas. Este tipo de calzado, tan característico de la época romana, está datado en torno al siglo III.

El equipo de arqueólogos también ha encontrado una bandeja de madera, castañas, nueces, pepitas de melocotón y otras pepitas parecidas a las de las cerezas, pero todavía sin identificar. Todos estos elementos están sirviendo para ampliar los conocimientos botánicos de la época de la romanización en Galicia. La zona también presenta numerosos restos de material orgánico relacionado con la industria naval, como una gran punta de madera de las que se emplean en la construcción artesanal de embarcaciones, lastres o flotadores de red. El material encontrado se completa con una serie de palos de diferentes dimensiones que ayudarán a conocer mejor las especies arbóreas que poblaban la Galicia costera en los primeros siglos de nuestra era.

De época tardorromana es una cruz de oro encontrada en este yacimiento. Esta pieza está incompleta y aún se desconocen su contexto y sus orígenes, aunque el oro siempre goza del morbo suficiente como para atraer a especialistas y profanos.

La llegada hasta nuestros días de todo el material orgánico fue debida a un rápido proceso de sedimentación en el que actuaron conjuntamente el mar y el viento. El material pudo conservarse debido a que coincidieron unas condiciones de humedad idóneas y un rápido proceso de cubrición de la zona con arena. Todos estos objetos quedaron depositados sobre el yacimiento, del mismo modo que las mareas vivas llenan las playas de numerosos objetos de procedencias distintas.

Noticia completa en La Voz de Galicia
La foto de este post corresponde a uno de los moldes que realizan en Pompeya en el que se puede apreciar la impronta de la sandalia.

El ritual de los tres vuelcos

Vía: ADN
Anuschka Seifert

La olla podrida, escudella i carn d'olla catalana, la olla colorao, el cocido de sota, caballo y rey burgalés, la sopa y bullit de Baleares, el cocido nupcial de siete carnes canario, l'olla de tres abocás valenciana, la presa de predicador de Aragón... Todos son variedades de una misma idea, aunque con distintas historias detrás.

Tienen su raíz en la adafina judía del siglo XV. Los viernes, los judíos preparaban un cocido de garbanzos con carne de cordero. El recipiente era una olla de barro que se dejaba junto al fogón mientras se cocinaba a fuego lento durante toda la noche para poder comerlo el sabbath, el sábado, su día santo de descanso, en el que no se podía trabajar ni cocinar. La receta podía contener cebollas y otras verduras que se condimentaban con especias como canela y clavo. La adafina se sirve caliente y tiene el rito de los tres vuelcos, como los otros cocidos: primero se toma la sopa y después la carne y la verdura.

Cuando los Reyes Católicos persiguieron al pueblo gitano y echaron a los árabes y a los judío-españoles, muchos se convirtieron en cristianos para escapar del cruel pogromo. Los "cristianos nuevos" seguían en el punto de mira de la Inquisición. Para ocultar que uno seguía rezando la Torah, añadía incluso carne de cerdo -prohibida para cualquier judío-. El cocido, entre muchas otras cosas, también fue símbolo de creencia.

Noticia completa en ADN
Ilustra este post una página del "Llibre de Sent Soví" el libro de cocina catalán más antiguo. Podrás encontrar más información sobre historia de la gastronomía en afuegolento.net.
Web del Observatorio de la Alimentación de la Universidad de Barcelona (ODELA), que dedica buena parte de sus esfuerzos a estudiar la Historia de la Alimentación.

Andorra: Frescos románicos de Santa Coloma volverán 80 años después

Vía: Terra.es

Las pinturas saldrán de Alemania a finales de este mes para volver definitivamente a Andorra después de casi ochenta años de periplo por diversas ciudades europeas.


El ministro andorrano de Asuntos Exteriores, Cultura y Cooperación, Juli Minoves, firmado hoy el acuerdo en Alemania con el secretario de Estado de Finanzas alemán, Axel Nawrath, un representante de los herederos del barón Cassel Van Doorn, y el presidente de la Fundación Prusiana, Klaus-Dieter Lehmann.

Los frescos de Santa Coloma son un conjunto pictórico del siglo XII, excepcional y representativo del románico andorrano, obra del Maestro de Santa Coloma.

En las pinturas aparecen un Cristo mayestático rodeado por símbolos de los cuatro evangelistas; un colegio apostólico constituido por seis discípulos; un friso con cuatro medallones de pájaros; un friso en arco con muestras ornamentales y fragmentos de una Anunciación; y un friso con cuatro santos bajo los arcos.

Las pinturas murales, consideradas excepcionales en el conjunto del románico pirenaico tanto por su calidad intrínseca como por su estado de conservación, provenían originariamente de la iglesia de Santa Coloma de Andorra, de origen prerrománico, ampliada durante los siglos XII (campanario y frescos) y con un pórtico del siglo XV.

Noticia completa en Terra.es
Más información en Diario de León

14 febrero 2007

Gran Canaria: Se reabre el cenobio de Valerón

Vía: Infonorte

José Manuel Soria tiene previsto reabrir este miércoles, tras las diversas obras de mejora realizadas para un mejor aprovechamiento y disfrute de todos, el yacimiento arqueológico del Cenobio de Valerón, en Santa María de Guía.

El acto tiene previsto su inicio este miércoles, 14 de febrero, a partir de las 12:00 horas (p.m.) en el mismo yacimiento (ubicado en la carretera C-810, s/n). Durante el acto también tiene prevista su asistencia y participación el Alcalde de Santa María de Guía, Fernando Bañolas, cuyo Ayuntamiento se hará cargo a partir de ahora de la gestión ordinaria del mismo, para su puesta en uso público. Además, durante el acto también tienen previsto estar presentes diversas autoridades locales, insulares y regionales.

Noticia completa en Infonorte
Más información sobre estos graneros que los pobladores aborigenes de las Canarias excavaron en la roca en Cultura de Canarias

Madrid: La conservación del patrimonio histórico en piedra

Vía: Universia
José María García de Miguel, director de la Cátedra UNESCO ICOMOS España de Patrimonio de la UPM

El siglo XX ha sido considerado el más destructor del patrimonio histórico inmueble mundial. En la actualidad, su conservación incorpora nuevas metodologías procedentes de los avances tecnológicos. José María García de Miguel explica las acciones que se llevan a cabo para la conservación del Pórtico de la Gloria, la Portada de la Iglesia de San Pablo de Valladolid y la Alcazaba de Mérida.

El profesor García de Miguel dirige desde hace veinte años un equipo especializado en técnicas de conservación del patrimonio histórico inmueble, que ha participado en los estudios para la restauración de más de 200 monumentos españoles y foráneos, muchos de ellos inscritos en la lista del patrimonio mundial. Por citar algunos, entre los más conocidos aparecen la Pirámide Maya de Tikal, el Puente de Toledo, la Catedral de Sigüenza, o el Arco de Trajano y teatro romano en Mérida.

Entre los trabajos de carácter más general, el equipo dirigido por García de Miguel ha confeccionado una base de datos sobre el estado de conservación del Patrimonio Histórico de la Comunidad de Madrid, y un estudio técnico de ocho de las más utilizadas piedras de construcción monumental en España.

Noticia completa en Universia.
Más información en el Sitio Web oficial del Comité Nacional Español de ICOMOS

13 febrero 2007

Pamplona: El Islam patrimonio de todos

Vía: Diario de Navarra

Desde el 12 de febrero y hasta el 9 de marzo se podrá ver en el vestíbulo de El Sario de la Universidad Pública de Navarra la exposición «El Islam, patrimonio de todos». Este proyecto de contenido pedagógico contra el racismo y la xenofobia está organizado por la Fundación Cultura Islámica y en la UPNA se presenta dentro de las actividades de la Oficina Universitaria de Atención a Personas Extranjeras de la Adjuntía al Rector para Relaciones Sociales y de la Comunidad.

Esta exposición forma parte de un proyecto pedagógico destinado principalmente a los escolares y dirigido contra el racismo y la xenofobia. De carácter itinerante, ha recorrido numerosas regiones y ciudades españoles.

A modo de una ventana abierta, en ella se muestran distintos aspectos relacionados con el mundo islámico, como son los orígenes étnicos de su población, los principales rasgos de su historia, las creencias, el arte, la música, las costumbres populares o la situación actual.

En ella se pone de manifiesto la gran diversidad de una cultura formada por más de 1.200 millones de personas repartidas por todo el mundo. Cuenta con el comisariado de Cherif Abderrahman Jah.

Noticia completa en Diario de Navarra
Más información sobre esta exposición en la Web de la Fundación de Cultura Islámica

Los chimpancés utilizaron herramientas hace 4.300 años, sin imitar a los humanos

Vía: El País

Los chimpancés que habitaban África Occidental hace 4.300 años utilizaban ya herramientas de piedra para abrir los frutos con cáscara como las nueces o las almendras, según ha descubierto el español Julio Mercader, investigador de la Universidad de Calgary (Canadá). El descubrimiento, que se publica en la edición digital de la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), sugiere que hombres y chimpancés heredaron esta capacidad de un ancestro común.

Los investigadores descubrieron las herramientas de piedra en el yacimiento de Noulo en Costa Marfil, el único asentamiento prehistórico de chimpancés conocido. Los "martillos" de piedra descubiertos tienen forma irregular y patrones distintivos y eran utilizados para romper las cáscaras de frutos secos como nueces o almendras.

Los chimpancés fueron observados por primera vez utilizando herramientas de piedra en el siglo XIX. El estudio consolida una nueva disciplina que se ha dado en llamar "Arqueología Chimpancé" y que es una mezcla de Primatología Cultural y Arqueología.

Según los autores, estos artefactos no podían ser el resultado de la erosión natural o utilizados por los humanos. Las piedras eran demasiado grandes para ser utilizadas con facilidad por los antiguos hombres y además tenían restos de almidón de frutos que se creen eran básicos en la dieta del chimpancé, pero no en la de los humanos.

Noticia completa en El País.
La misma noticia en MSNBC, más información sobre la campaña de 2002 en Amazings.com

Cervo: Arqueólogos evalúan la importancia de un depósito de conchas hallado en San Cibrao

Vía La Voz de Galicia

Un equipo arqueológico dirigido por Emilio Ramil ha iniciado una excavación para tratar de evaluar la importancia de un depósito de conchas localizado en San Cibrao, en la zona de A Atalaia. Encontrado durante los trabajos de desmonte previos a la construcción de un observatorio de fauna, provocó la suspensión de esas obras dado que inicialmente se dató el hallazgo en la época galaico-romana.

Apareció el pasado mes de agosto, cuando se encontraron diversos restos que podrían formar parte de un depósito de residuos de un asentamiento castreño. Ante esa posibilidad, el departamento de Patrimonio de la delegación provincial de Cultura ordenó paralizar las obras, medida cautelar que también adoptó el Concello de Cervo, recuerda el concejal Antonio Basanta.

La prospección arqueológica comenzó con un levantamiento planimétrico de la zona que será excavada, una franja de dos metros de anchura por seis de longitud. Estimaciones del gobierno cervense cifran en dieciséis días los necesarios para desarrollar el trabajo de campo, además de los que sean precisos para estudiar los vestigios que puedan aparecer.

Noticia completa en La Voz de Galicia

Para saber más sobre los Concheros, puedes leer Wikipedia. También existe bastante bibliografía publicada. En Planeta Galego, encontrarás información al respecto de forma amena e ilustrada. Más científico es el catálogo de yacimientos presentados en los Cadernos de Arqueoloxia e Patrimonio nº19 , que lleva por título Poblamiento y Territorio de la Cultura Castreña en la comarca de Ortegal.

Málaga: Aena impulsa actuaciones arqueológicas en la ampliación del campo de vuelos del aeropuerto

Vía: Bahía de Málaga

El Ministerio de Fomento, a través de Aeropuertos Españoles y Navegación Aérea (Aena), publica hoy en el BOE la apertura de proposiciones económicas para la asistencia técnica para realizar actuaciones arqueológicas en la ampliación del campo de vuelos de la segunda pista del aeropuerto de Málaga.

Se trata de una actuación que tendrá un coste de 894.999,95 euros y un plazo de ejecución de 33 meses, contemplando las actividades arqueológicas necesarias para documentar y proteger eficazmente los vestigios arqueológicos que puedan hallarse en la zona de ubicación de la nueva pista.

Según indicó en un comunicado el diputado del PSOE Miguel Ángel Heredia, esta iniciativa se une a las actuaciones arqueológicas que ya se están llevando a cabo en las obras de ampliación del aeropuerto, como son el proyecto destinado a poner de relieve los vestigios para el disfrute público, cuyo expediente correspondiente se encuentra en ejecución por un valor de 165.000 euros. [...]

Como consecuencia de estos trabajos se ha producido la excavación arqueológica de una antigua necrópolis romana y de estructuras de producción agrícola, muy probablemente asociadas a una villa romana de época imperial fechada entre los siglos II y IV después de Cristo.

Estos hallazgos son protegidos siguiendo las directrices de los técnicos y autoridades competentes de la Consejería de Cultura de la Junta.

Noticia completa en Bahía de Málaga

12 febrero 2007

Madrid: La autopista del Neolítico

Vía: ABC
Mabel Amado

En verano de 2003, mientras se realizaba el estudio de impacto arqueológico previo a la construcción de la M-50, entre las Nacionales I y III, surgió el hallazgo. Cuatro kilómetros del total de 100 del trazado de la carretera de circunvalación estaban cubiertos de restos de industria lítica prehistóricos. Comenzó entonces una primera campaña de excavaciones para identificar este yacimiento de Casa Montero, situado a la altura del distrito de Vicálvaro.

Al concluir los trabajos, en marzo de 2004, eran visibles bajo el terreno vegetal 2.960 pozos de extracción verticales, es decir, fosas excavadas en el terreno geológico, de reducido diámetro y gran profundidad, donde se recuperaron exclusivamente restos de industria lítica en sílex. Estos fragmentos cerámicos indicaban la antigüedad de la explotación: el Neolítico antiguo de la Meseta, hace aproximadamente 7.400 años.

Ante tan importante descubrimiento -no en vano se trata de la mina de sílex más antigua de la Península Ibérica y la segunda de Europa-, se movilizó toda la comunidad científica española y la Consejería de Cultura y Deportes solicitó el cambio de trazado para conservar gran parte del yacimiento in situ.

Con el nuevo trazado desplazado sesenta metros hacia el oeste -lo que permite la conservación del 80 por ciento del yacimiento-, siguieron dos campañas más de excavación que han puesto en valor la exclusividad de este yacimiento en el ámbito de la Prehistoria de la Península y de Europa.

Merced a estos descubrimientos, la Comunidad de Madrid instó a financiar, con cargo al 1 por ciento cultural de la propia obra, un proyecto de investigación, conservación y difusión en colaboración con el Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Noticia completa en ABC. Más información sobre el proyecto de investigación en Antiquity.ac.uk, en inglés con un interesante material gráfico. Encontrarás un resumen en castellano del contenido de esta página en la Web del Instituto de Historia del CSIC

Gomera: El Cabildo investiga los concheros para saber más sobre los aborígenes

Vía: Diario de Avisos

La Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera, en colaboración con la Universidad de La Laguna, ha emprendido una investigación para localizar y hacer un estudio superficial de cada uno de los concheros repartidos por toda la Isla. Así lo informó el presidente de la Corporación insular, Casimiro Curbelo, quien concretó que este análisis permitirá saber más sobre los aborígenes de La Gomera.

Juan Carlos Hernández Marrero, arqueólogo de la Institución gomera, comentó que ya se han solicitado los permisos necesarios para llevar a cabo el trabajo, que de momento se ha centrado en una serie de entrevistas a personas mayores que conocen el mundo del marisqueo pues, aunque nunca ha habido mariscadores profesionales ni en la Isla ni en el resto del Archipiélago, se trata de gente cuya experiencia también permite determinar los usos y costumbres de la población en la sociedad tradicional gomera. "El objetivo es entresacar algunas claves para luego reinterpretar la información de carácter geográfico, biológico y cultural que ofrecen los concheros y, por tanto, el uso que de ellos hacían los antiguos habitantes."

En el mismo sentido se expresó Eduardo Mesa Hernández, investigador de la Universidad de La Laguna, que explicó que los concheros son la manifestación más relevante del marisqueo ejercido por los aborígenes de las Islas. Añadió que estos yacimientos actualmente sólo se localizan en La Gomera, Tenerife, El Hierro, Lanzarote y Fuerteventura, y avanzó que la información hasta ahora extraída pone de manifiesto que el marisco, principalmente lapas y burgados, era parte fundamental de la dieta de los pobladores anteriores a la Conquista.

PAseguró que la costumbre pervivió tras el asentamiento de los castellanos, tal y como han demostrado los estudios hasta ahora realizados, ya que ha sido posible datar concheros incluso en fechas recientes. Apuntó, además, que en estos lugares se procesaba el marisco recolectado, para trasladarlo con más facilidad hasta sus lugares de asentamiento.

Noticia completa en Diario de Avisos

Sagunto buscará restos de naufragios de hace 2.500 años en una excavación subacuática

Vía Terra.es
Los expertos buscarán elementos datados entre el siglo V a.c. y el XIX. El objetivo es rastrear y documentar cada palmo de terreno en busca de enseres y vestigios del pasado comercial y marítimo del puerto saguntino.

La Dirección General de Patrimonio estableció, en enero de 2006, con la Autoridad Portuaria de Valencia (APV) la necesidad de excavar y poner en valor el relevante BIC, tanto en su sector terrestre como submarino, dentro de los planes de ampliación portuaria, que se están diseñando actualmente. La APV realizará una prospección arqueológica subacuática de detalle, sin precedentes hasta el momento, que permitirá documentar los yacimientos submarinos conocidos, así como localizar otros que pudiesen encontrase en la zona de afección.

Bajo las aguas del puerto romano se encuentran sumergidos los restos de varias naves romanas, así como parte del cargamento que solían transportar.

Patrimonio ha iniciado los trámites para documentar los vestigios terrestres y subacuáticos del BIC, e incluir los últimos descubrimientos realizados en la zona, como varios enterramientos de época romana y un posible pecio de dolia del siglo I. La ampliación del yacimiento protegido se ha cifrado en 641 hectáreas para asegurar la protección jurídica de la riqueza arqueológica de la zona marítima saguntina.

Noticia completa en Terra.es
Encontrarás más información sobre este proyecto de prospección de la costa valenciana en El Periódico del Mediterráneo

11 febrero 2007

Zamora: El patronato de Lobo estudia poner al descubierto el yacimiento de los jardines de El Castillo

Vía Norte de Castilla

Los valiosos vestigios hallados en las excavaciones de las defensas externas de El Castillo han hecho replantearse a la Fundación Baltasar Lobo la posibilidad de intervenir en los jardines exteriores para poner al descubierto los vestigios del espacio colindante entre el foso y la Casa de los Gigantes, donde se supone que se situaba el revellín o ciudadela. El patronato de Lobo abordará en su próxima reunión encargar estudios técnicos e históricos en los que se valore la conveniencia de esta actuación, tal como indicó el concejal de Cultura y portavoz del Ayuntamiento en el patronato, José Luis González Prada.

Para ello, se contará con expertos en castillos y se recurrirá a archivos históricos y militares con el fin de recabar los indicios más fundamentados posibles de que existen vestigios que justifiquen la excavación. Y es que recuperar los yacimientos que hay bajo el parque supondría la desaparición de los jardines y, sobre todo, remover el ingente volumen de tierra de relleno con el que se tapó el asentamiento original, que se sitúa a tres-cuatro metros bajo la superficie, tal como indicó el arquitecto Francisco Somoza.

Para Somoza, director del proyecto museístico, la actuación en los jardines no solo está justificada sino que supondría completar la puesta en valor de este entorno al recrear lo que sería un espacio histórico complementario perfectamente comprensible.

En todo caso, de llevarse a cabo este iniciativa, no sería en un futuro inmediato y, desde luego, no formaría parte del proyecto museístico, que se ciñe a la fortificación, ni se incluiría en el presupuesto financiado con fondos Interreg, precisó González Prada.

Más a corto plazo se vislumbra la recuperación de El Castillo para convertirlo en el Museo de Baltasar Lobo y cuyas obras visitó ayer el alcalde, Antonio Vázquez, acompañado del presidente de Caja España, Santos Llamas, junto con con el director de la entidad en Zamora, Manuel Roncero. Asistieron también técnicos municipales, así como Somoza y González Prada.

Noticia completa en Norte de Castilla
Más información en Terra.es

Israel: La arqueología israelí vuelve a jugar con fuego

Vía: El Pais
Juan Miguel Muñoz

El 7 de junio de 1967, los soldados israelíes acababan de conquistar la ciudad vieja de Jerusalén en la Guerra de los Seis Días. El rabino jefe del Ejército, Shlomo Goren, pisaba la Explanada de las Mezquitas -el Monte del Templo para los judíos- mientras le proponía al general Uzi Narkis: "Es el momento de colocar 100 kilos de explosivos en la mezquita de Omar y se acabó, nos libramos de ella para siempre". "Cállate, rabino", zanjó Narkis, quien reveló la conversación poco antes de morir, en 1997, según ha escrito el historiador Avi Shlaim.

Es inimaginable lo que hubiera sucedido si el extremista judío hubiera logrado su propósito, porque esta semana la Autoridad de Antigüedades de Israel ha comenzado a construir un puente de acceso a la Explanada que pone en peligro pequeños restos del periodo Omeya e islámico, aunque no exista riesgo aparente para los cimientos de la mezquita de Al Aqsa, tercer lugar sagrado del islam tras La Meca y Medina en Arabia Saudí, tal como alegan autoridades políticas y religiosas palestinas. El mundo árabe y musulmán ha puesto el grito en el cielo. En realidad, se trata de no ceder un centímetro en unas pocas hectáreas de terreno en el lugar tal vez más disputado del planeta.

En los territorios palestinos, el viernes fue una jornada de disturbios. Ayer, la ciudad vieja estaba tomada por la policía israelí, que impedía el acceso a gran parte del barrio árabe. Meir Ben-Dov, director de campo entre los años 1968 y 1993 de las excavaciones del Parque Arqueológico que bordea las murallas de Jerusalén, califica de disparate lo ocurrido: "Nosotros conquistamos Jerusalén, al menos no provoquemos más. Es muy fácil encender la mecha". Y después, añade a modo de explicación: "Ojo, soy israelí, judío y sionista, pero no hay nada científico en este asunto".

Noticia completa en El Pais

Boletín Amigos de la egiptología, Número XLIV - Febrero 2007

Vía: Amigos de la Egiptología
En este número, Cristina Pino nos presenta la segunda parte del trabajo sobre escultura en bronce. También una extensa entrevista con Otto Schaden, arqueologo dedicado desde 2005 a la excavación de la tumba la KV 63, de la que mucho se ha especulado, especialmente en los últimos meses; Y para completar la sección, otra entrevista a cargo de Nacho Ares. Esta vez a José Manuel Galán, que se encuentra en Luxor realizando una nueva campaña de excavación de las tumbas de Djehuty y Hor.

Además, diferentes noticias sobre la actualidad en la Egiptología, artículos sobre la Nueva Biblioteca de Alejandría, la muerte de Tutankhamón, el instrumento llamado por los egipcios “merkhet”,el Pectoral de la tumba de Sit-Hathor-Yunet. También exposiciones, libros, curiosidades,...
Léelo en la Web de Amigos de la Egiptología

10 febrero 2007

Tres detenidos en Cádiz en la mayor redada contra el robo de yacimientos

Vía: europasur.es
Carmen Álvarez/ F. Pérez Ávila

Un total de 52 detenidos en toda España -tres de ellos en la provincia de Cádiz-, más de 300.0000 piezas arqueológicas requisadas y 31 yacimientos expoliados -otros tres gaditanos- son el primer balance de la operación
Tertis, que ayer dio a conocer la Guardia Civil. Toma su nombre de un término de origen fenicio y, según la dirección sevillana del Instituto Armado, es la mayor actuación terrestre contra el expolio arqueológico a nivel mundial.
La operación, cuya investigación se inició a raíz del análisis de la documentación intervenida en la operación Bahía de 2005, ha supuesto la detención de 30 expoliadores, 13 intermediarios y 9 coleccionistas de una serie de redes interconectadas. Aunque los 52 han sido puestos en libertad, permanecen imputados.
En concreto, en Cádiz, han sido tres personas las detenidas, dos coleccionistas y un expoliador. La Guardia Civil ha precisado que se trata de V.R.G., coleccionista de 66 años de Sanlúcar, R.L.F, coleccionista de 49 años en El Puerto y J.A.G.C., expoliador de 52 años que vive en Jerez. Todo parece indicar que el primero de ellos es un conocido anticuario de Sanlúcar y, según han explicado desde el Instituto Armado, contaba con tal volumen de piezas que sólo han requisado una parte de ellas y esperan volver a por el resto.
Tanto estos, como los demás materiales analizados, permanecen en Sevilla, pendientes de un estudio y catalogación por parte de arqueólogos especializados. Los hay de todo tipo, desde monedas a piezas metálicas o cerámicas de diferentes culturas y épocas, desde la romana, pasando por la ibérica, visigoda y árabe. [...]
Las piezas pertenecen a un total de 31 yacimientos expoliados, de los cuales tres corresponden a la provincia de Cádiz. Aunque no han querido precisar cuáles son concretamente, sí han asegurado que corresponden a las localidades de San Roque, San José del Valle y Benamahoma.

Noticia completa en europasur.es

08 febrero 2007

Álava: Unas fotos aéreas de Veleia muestran un barrio y un área pública aún ocultas

Vía: Diario Noticias de Álava
Garikoitz Montañés

Veleia, a vista de águila. El equipo del yacimiento facilitó ayer unas fotografías aéreas en las que se vislumbran parte de los tesoros emplazados fuera de sus murallas. Las instantáneas, además de ampliar la extensión del recinto, certifican el impresionante y único estado de conservación de la que fuera una importante ciudad romana, "la primera capital de Álava en aquella época de la Antigüedad", según explican los responsables de la investigación.

Las instantáneas son el fruto del Estudio Histórico-Arqueológico del conjunto monumental de Iruña Veleia, subvencionado por el Gobierno Vasco y que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Iruña Oka y la Diputación alavesa. Este trabajo, iniciado en 2005, pretendía acotar la extensión de Veleia, que en la época alto imperial -entre los siglos I y II después de Cristo- superó las 120 hectáreas. Para ello, el equipo de arqueólogos ha compaginado los sondeos estratigráficos con la prospección aérea.

Para esta última función, los investigadores de Veleia diseñaron su propio avión de aeromodelismo, dado que este juguete , con cámara digital a control remoto, permitía retratar el yacimiento a la altura deseada: entre los 50 y los 200 metros. Además, para asegurar el mejor contraste, y tras diversas comparativas, las imágenes se tomaron entre junio y julio y siempre en torno al mediodía.

Noticia completa en Diario Noticias de Álava
También puedes visitar el yacimiento gracias a su página web.

Entrevista a Fernando Molina González, XII Premio de Investigación sobre temas andaluces "Plácido Fernández Viagas"

Vía: Arqueologos.org
L. Sánchez

“La difusión del patrimonio arqueológico se ha convertido en uno de los pilares básicos de nuestro grupo de investigación"

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha concedido el XII Premio de Investigación sobre Temas Andaluces ‘Plácido Fernández Viagas’ al catedrático de la Universidad de Granada Fernando Molina González, por sus contribuciones al conocimiento de la Edad del Bronce y del Cobre en la Alta Andalucía.

¿Qué tipo de investigación realiza su grupo?
El ‘Grupo de Estudios de Prehistoria Reciente de Andalucía (GEPRAN)’ de la Universidad de Granada se dedica a la investigación y puesta en valor de yacimientos arqueológicos de las edades del Cobre y Bronce en Andalucía.

¿A qué se refiere con la puesta en valor?
La puesta en valor de un yacimiento arqueológico implica la consolidación, restauración y construcción de una serie de infraestructuras que complementan las excavaciones realizadas en el propio yacimiento y permiten su apertura al público. A estas actuaciones se añaden la realización en los yacimientos de itinerarios y centros de interpretación, que tienen como objetivo la recuperación y adecuación para la exposición pública del enclave arqueológico, además de una serie de recursos para la difusión de este patrimonio histórico, como son la reconstrucción de los yacimientos mediante procedimientos infográficos, videos, cartelería didáctica y guías que complementan la visita y todo tipo de publicaciones.

¿Cómo ha evolucionado la Arqueología?
Antes sólo realizábamos la investigación básica del patrimonio arqueológico, pero desde hace una década el trabajo es muy distinto. Los objetivos han cambiado, y ahora nuestro grupo de investigación colabora con las Consejerías de Cultura de las comunidades dónde trabajamos, es decir Andalucía y Castilla la Mancha, en programas de intervención sobre los propios yacimientos destinados a la difusión de los resultados de la actividad científica y a la conservación de los yacimientos. La puesta en valor del patrimonio arqueológico se ha convertido en uno de los pilares básicos del trabajo de nuestro grupo de investigación.

Noticia completa en Andalucía Investiga

07 febrero 2007

Mantua: ¿Abrazo eterno?. Hallada una pareja abrazada de hace 5.000 años

Vía: Reuters
Arqueólogos en Italia han descubierto una pareja sepultada de hace 5.000 a 6.000 años, abrazados.

"Es un caso extraordinario", dijo Elena Menotti, que lideró el equipo en su excavación cerca del norte de la ciudad de Mantova.

"No se ha encontrado un sepelio doble del periodo Neolítico, mucho menos dos personas abrazadas - y ellos están realmente abrazados".

Menotti dijo que creía que los dos, casi con certeza un hombre y una mujer aunque esto último está por confirmar, murieron jóvenes porque sus dientes están en su mayoría intactos y sin desgastar.

"Debo decir que cuando lo encontramos, nos emocionamos mucho. He estado haciendo este trabajo durante 25 años. He realizado excavaciones en Pompeya, todos sitios famosos", dijo a Reuters.

"Pero nunca he estado tan emocionada porque este es el descubrimiento de algo especial".

Un laboratorio intentará ahora determinar la edad de la pareja en el momento de su muerte y cuánto tiempo llevan enterrados.

Noticia completa en Reuters

En Ciudad Real, también encontraron un enterramiento doble, aunque datado entre el 1500 y el 500 aC. Puedes leerlo en Solociencia. En la Cova Beneito (Alicante, 16.560 + - 480 años antes del presente), también se documentó la presencia de enterramientos dobles, como podrás leer en Liceus.com. También puedes leer en Wikipedia el artículo dedicado a la Edad del Bronce (IV milenio a.C.), especialmente la sección dedicada al Bronce Medio en Europa Central, en la que mencionan los enterramientos dobles.

Tarifa: Un buceador encuentra una estatuilla de bronce de época romana en Tarifa

Vía: La Voz Digital
Ana Soria

Una talla de bronce con forma de mujer, que posteriormente ha sido datada entre los siglos I y III d. C., fue hallada en la mañana del pasado sábado 27 de enero en aguas de Tarifa. El hallazgo lo protagonizó de forma fortuita Salvador Magariño Rubio, instructor de buceo de la escuela CIES Sub de Tarifa, en las inmediaciones de la Isla de las Palomas. «Ha sido algo inusual, nunca me había pasado. Sabemos que en las proximidades hay una zona arqueológica, pero nunca buceamos por allí», comenta. [...]

De esta manera, y según se ha informado desde la Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras, Magariño hizo entrega el martes día 30 a agentes del Servicio de Protección a la Naturaleza (Seprona) de esta talla que tiene 22 centímetros de alto por 7 de ancho y que representa a una mujer de cabello largo vestida con una túnica.

Identificación

Dichos agentes se desplazaron hasta las oficinas del Conjunto Arqueológico de Baelo Claudia (Bolonia) para mostrar y hacer entrega bajo recibo del objeto hallado al propio director del yacimiento, Ángel Muñoz Vicente.

El experto arqueólogo estimó que se trataba de un objeto de época romana cuya datación se encontraría entre los siglos I y III d. C. y confirmó que representaba a una figura femenina, posiblemente a una divinidad, por lo que la pieza podría tener gran interés arqueológico.

Advertencia

Aunque la escuela de buceo CIES Sub de Tarifa es una empresa acreditada por la Consejería de Medio Ambiente con la Marca Parque Natural de Andalucía -lo que le autoriza a desarrollar su actividad en la zona donde se produjo el hallazgo, el Parque Natural del Estrecho- y a pesar de la colaboración prestada por el buceador a las autoridades, el Seprona ha informado de la importancia de no extraer ningún hallazgo del mismo lugar donde ha sido encontrado para evitar que sufra algún daño.

Noticia completa en La Voz Digital

La Manga: Halla un pueblo romano en La Manga con Google Earth

Vía: 20 minutos

Está al norte, en el km17 y da al Mar Menor.
Mide 1.400 x 270 metros.

Llevaba 15 días intrigada con una mancha que había visto, navegando con Google Earth (fotos aéreas por satélite, en Internet), por el Mar Menor. Ayer se decidió y lo notificó a la Dirección General de Cultura de Murcia. La arquitecta Concha Roca ha descubierto indicios de lo que podría ser un gigantesco poblado romano fortificado. Está en las coordenadas 37 46 22.49’ N y 45. 10.37’ W. O sea, en el kilómetro 17 de La Manga.

En su opinión, siempre cautelosa, la mancha que aparece en Google Earth, pasado el Puerto Tomás Maestre, mide 1.400 x 270 metros y está bajo el Mar Menor porque desde los romanos, las aguas han subido 50 cm (datos confirmados por arqueólogos a la arquitecta Concha Roca).

Roca dijo a 20 minutos que había hablado con Rafael Azuar, responsable del Museo Nacional de Arqueología Marítima de Cartagena y que éste le confirmó que no tenía referencia del poblado, pero que está dispuesto a colaborar en las prospecciones que se hagan.

En un polvorín urbanístico

Si se demuestran las sospechas de la arquitecta, nacida en Torre Pacheco, podríamos tener en La Manga, bajo las aguas del Mar Menor, vestigios de un posible poblado donde se asentaban los colonos llegados de Roma, que dividían el terreno siguiendo un modelo ortogonal y organizado. En ese caso, tendría que estar protegido por la Ley de Patrimonio Histórico y daría carpetazo a cualquier proyecto urbanístico en la zona. Su descubridora, Concha Roca, fue asesora de la ex consejera de Cultura de Murcia Cristina Gutiérrez-Cortines (PP).

Noticia completa en 20 minutos

06 febrero 2007

París: Las joyas de Kabul

Vía: El Correo Digital
Fernando Iturribarría

En 1978, un año antes de la invasión soviética de Afganistán, el arqueólogo Viktor Sarianidi descubre por casualidad en la frontera norte del país un esqueleto femenino recubierto con objetos de oro. Las excavaciones dirigidas por este científico, oriundo de Uzbekistán. permiten exhumar otras cinco tumbas intactas de príncipes nómadas que vivieron en el siglo I de nuestra era. Las piezas más rutilantes de este extraordinario tesoro, salvado de la rapiña soviética y la ira iconoclasta talibán, son exhibidas por primera vez al público en París por el Museo de Artes Asiáticas Guimet en una exposición programada hasta el 30 de abril.

La historia de la necrópolis de Tillia-Tepe ('Colina de Oro'), último gran hallazgo arqueológico antes de que Afganistán cayera en el caos, es digna de una novela de aventuras. En 1979, ante la degradación del clima político, el tesoro formado por 21.618 piezas de las que 20.478 son de oro fue trasladado bajo escolta militar hasta el museo de Kabul donde permaneció una decena de años.

En 1988, con el país al borde de la guerra civil entre comunistas y rebeldes, el presidente prosoviético Mohamed Najibulá ordenó encerrar las piezas más valiosas en una caja fuerte del Banco Central, en los sótanos del antiguo palacio real de Arg. Para reforzar la seguridad confió las siete llaves que abrían la puerta de la cámara acorazada a siete personas diferentes, conforme a la tradición afgana.

Noticia completa en El Correo Digital
Página web de esta exposición temporal en el Musée Guimet (en francés)

Descubren un cementerio medieval junto al Ayuntamiento de Elda

Vía: La Verdad

Los trabajos técnicos previos a la construcción y ampliación del Ayuntamiento de Elda han permitido descubrir parte de un cementerio con restos humanos que podrían datar de entre los siglos XIII y XVI.

Tras los elementos de una taberna del siglo XVII hallados semanas atrás en el mismo lugar, la excavación arqueológica del solar anexo al Ayuntamiento, donde también hubo una herrería, ha contribuido a la localización de parte de una necrópolis con restos de un mínimo de once enterramientos.

La directora del Museo Arqueológico de Elda, Dolores Soler, explicó que los primeros indicios hacen suponer que se trata de restos humanos correspondientes a tumbas de rito musulmán, que se pueden fechar, provisionalmente, entre los siglos XIII y XVI.

Según Soler, al margen de esporádicos descubrimientos de otros esqueletos de origen islámico, como el encontrado en la calle Independencia, o los enterramientos calcolíticos de la Casa Colorá, la necrópolis situada junto al Ayuntamiento de Elda "es la más antigua de la historia" de esta localidad alicantina.

Las labores de elaboración del estudio geotécnico y las catas arqueológicas, imprescindibles, para la construcción de la nueva fase del edificio que alberga el Ayuntamiento de Elda, habían dejado a la luz hasta ahora elementos y estructuras antiguos que "probablemente tuvieron una función artesanal y comercial".

En este lugar fue hallada una "enorme" tinaja vinculada a una taberna o bodega.

Noticia completa en La Verdad

Calafell acogerá en marzo una reunión internacional de arqueología

Vía: Arqueologos.org

La localidad tarraconense de Calafell acogerá, del 6 al 9 de marzo, la IV Reunión Internacional de Arqueología, que este año tratará sobre 'El espacio doméstico y la organización de la sociedad en la protohistoria del Mediterráneo Occidental'.

Estudiantes e investigadores de Europa y de Estados Unidos participarán en este encuentro, que los tres primeros días se llevará a cabo en las dependencias municipales de la Platja de Calafell, mientras que la última sesión tendrá lugar en la sede del Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC) de Tarragona.

El programa se centrará en las aproximaciones teóricas al estudio del espacio doméstico; área ligur; la Galia Meridional; las áreas Ibérica, Celtibérica y Celta; Islas Mediterráneas: cultura talayótica, Cerdeña y Sicilia; Portugal; y el Norte de Africa.

En cuanto a la temática de la reunión, la investigadora del ICAC Carme Balarte ha destacado hoy en rueda de prensa que 'el espacio doméstico era un lugar donde se producían las relaciones sociales, por lo que a partir del estudio de su uso podemos tener pistas sobre cómo era la sociedad del pasado'.

Tríptico de la Reunión Internacional