
¿Cuál cree que debe ser el papel de la política en este debate?
¿Qué piensa acerca de la iniciativa fracasada de Garzón?
Sobrevivieron a la llegada de Colón, a las enfermedades de Europa, a los dictadores, a la United Fruit Company y a la fiebre del caucho. Pero las prospecciones petrolíferas, las empresas madereras y los cultivos de soja no sólo les han espantado la caza sino que los han espantado a ellos mismos: pueblos enteros de nativos obligados a vivir cada vez más lejos de donde siempre estuvieron.
Aún quedan en América Latina unos 500 pueblos indígenas (la palabra tribu les parece peyorativa), con 43 millones de miembros que abarcan el 7,6% de la población del continente. Varias decenas de estos grupos no oyeron hablar nunca de Cristo, ni de Mozart, ni de la penicilina, ni de las Torres Gemelas, ni de Sin tetas no hay paraíso. La ONG Survival calcula que existen 40 de estos grupos en Brasil con los que nadie ha contactado, unos 15 en Perú y uno en Paraguay. Es en estas comunidades de escasa o nula relación con el resto de la sociedad donde se aprecian de forma más cruda los estragos del consumismo disfrazado de progreso.
Para ayudar a los indígenas en una batalla donde tienen todas las de perder, investigadores como Almudena Hernando, arqueóloga de la Universidad Complutense de Madrid, han convivido en la Amazonia brasileña con pueblos como los awá, también conocidos como guajá.
"Cuando los funcionarios brasileños de la Fundação Nacional do Índio (Funai) detectan a un awá perdido en la selva lo trasladan a una zona legalmente demarcada para los indígenas donde nadie puede entrar. Pero los madereros terminan entrando. Hacen unas talas muy selectivas, que no se pueden detectar mediante fotos aéreas, porque cortan los árboles más viejos y dejan los jóvenes, que no tienen valor en el mercado. Y detrás de ellos viene un ejército de campesinos sin tierra, que no tienen tampoco nada para subsistir. La forma que tenemos en Occidente de combatir esos desmanes es pedir certificados de origen de la madera que se compra".
"El verano pasado", continúa Almudena Hernando, "los madereros se acercaron a sólo tres kilómetros de la zona protegida. Y cuando llegue la temporada seca, el próximo agosto, seguro que se acercarán más y más. Cuando cazábamos junto a los awá, ellos, que tienen un oído finísimo, se paraban al oír las sierras mecánicas. Les espantan la caza, que es su única forma de vida. En 2006 la Funai llevó allí al Ejército y expulsó a los madereros. Pero, al año siguiente, volvieron".
"La teoría en Brasil es muy buena. La ley protege a los grupos aislados, pero las invasiones son constantes, y no se hace nada para frenarlas", indica Fiona Watson, directora de la ONG Survival.
"Por una parte el Gobierno crea un organismo como la Funai para protegerlos, y por otra pone en marcha el Plan de Crecimiento Acelerado, que proyecta entrar en la Amazonia y construir carreteras y centrales hidroeléctricas. Además, el presidente Lula da Silva visitará a Barack Obama en abril con el objetivo de vender a Estados Unidos más biocombustibles. Ya tiene en proyecto la creación de más fábricas en tierras reivindicadas por los guaraníes. Y encima, el Congreso de Brasil está debatiendo un anteproyecto de ley que permitiría explotar a gran escala la minería en los territorios indígenas".
Survival trabaja desde hace varios años con 35.000 guaraníes de Brasil. "Éste era uno de los primeros grupos que contactaron con los colonos blancos hace casi 500 años y han sobrevivido a ello", indica Watson. "Pero en los últimos 50 años, por culpa de la expansión agrícola en Mato Grosso, han perdido casi todas sus tierras y viven en reservas, rodeados por las plantaciones de soja y de caña de azúcar, que se usan para fabricar biocombustibles [especialmente el etanol]".
Teresa Aguilar Larrucea, quien lleva varios años trabajando junto al fotógrafo Carlos Díez Polanco en distintos proyectos con decenas de pueblos indígenas en Latinoamérica, sostiene que todos los individuos con los que ha tratado siempre han salido perdiendo en su relación con el hombre blanco.
"Apenas se les otorga el rango de personas. Pueden quedar muy bonitos como cartel turístico, pero nadie quiere tenerles cerca. Y encima la sociedad blanca les quita sus tierras alegando que no las cultivan y que son improductivas. ¿Pero cuál es el concepto de improductividad? El indígena tiene ahí su tienda y su farmacia, saca beneficio de ellas. Llevan miles de años conviviendo en armonía con la naturaleza. Deberíamos aprender de ellos".
A pesar del pesimismo con que Aguilar Larrucea atisba el futuro de los pueblos indígenas, aún ve signos esperanzadores. "Venezuela es un claro ejemplo de lo peor y lo mejor. Los indios caracas vivían en el centro del país y ahora en el centro no queda ninguno, todos se han desplazado a la Amazonia y a la frontera. Sin embargo, Venezuela ha sido un país pionero en la lucha por los derechos de los nativos al crear el Ministerio de los Pueblos Indígenas, y ponerlo en manos de Nicia Maldonado, que es indígena yecuana. Porque en Brasil existe la Fundação Nacional do Índio, pero sus dirigentes no lo son", explica.
"Con Hugo Chávez", continúa, "los indígenas han adquirido más conciencia de raza y dignidad. Ya no esconden sus raíces y cada vez aparece mayor número de indígenas en los censos. Pero al ser un ministerio nuevo, no llega a todos los pueblos indígenas que deberían llegar". Detrás de esa aversión de la sociedad blanca al aborigen, según Aguilar Larrucea, lo que se esconde es un complejo racial y cultural. "Los blancos quieren presumir de su pureza renegando del mestizo y el mestizo reniega del indígena. Yo he visto en algunos pueblos a gente que hacía negación de sus hermanos más oscuritos porque se avergonzaban de ellos".
Hace 100.000 años, los neandertales de la Península Ibérica convivían y se alimentaban de animales que hoy habitan en África, como hienas manchadas, leones, panteras o rinocerontes. Pero, además, los paleontólogos del conjunto de yacimientos de Pinilla del Valle, en la sierra de Madrid, han encontrado fósiles de animales tan termófilos que sólo sobreviven en climas cálidos y húmedos como la tortuga mediterránea (Testudo hermanni) o el puercoespín.
Era un pedazo de África en el interior peninsular, y a más de mil metros de altitud, en el entorno del río Lozoya. Los investigadores estudian ahora el papel determinante que tuvo el clima en la singular presencia de estos animales templados.
"La tortuga mediterránea no puede reproducirse en zonas como esta porque las temperaturas impiden que los huevos eclosionen; no lo hacen por debajo de los 22ºC. Este hecho ya es significativo respecto a la climatología de la zona", explica Juan Luis Arsuaga, paleontólogo y codirector de la excavación junto al arqueólogo y director del Museo Arqueológico de Madrid, Enrique Baquedano, y el geoarqueólogo Alfredo Pérez González.
De hecho, se han datado fósiles de la misma época en yacimientos meridionales como en Barcelona pero no en el centro de la Península ni a tal altitud. En la actualidad, esta especie de tortuga se encuentra en España sólo en ciertos puntos de la costa catalana y en las islas Baleares.
La presencia de la tortuga mediterránea y el puercoespín coincide, además, con numerosos ejemplares de gamo (Dama dama), que confirman esas condiciones climatológicas y aportan información sobre un ambiente boscoso mediterráneo, que los análisis polínicos deben corroborar.
Un yacimiento "único"
Arsuaga califica el yacimiento como "único" debido a la superabundancia de gamos, porque a esta especie "pertenece la mayor parte de los fósiles de herbívoros encontrados, más de la mitad, en una abundancia comparable a un yacimiento situado en Israel o el Mediterráneo Oriental, no al interior peninsular", afirma.
La zona debió de ser una especie de paraje africano, con condiciones ambientales similares a la actual costa mediterránea, y en el que los neandertales y los animales carnívoros como hienas, leones, panteras, linces y osos pardos (Ursus prearctos) competían de forma feroz por piezas como los gamos, pero también por rinocerontes, uros, caballos, corzos, ciervos y rebecos. Sus fósiles son los que ahora analiza el equipo de la excavación.
Según el herbivorista de Pinilla, Diego Álvarez, las especies de herbívoros halladas en el yacimiento, y los estudios paleoambientales realizados, indican una climatología templada y un ambiente compuesto por zonas boscosas, donde se encontrarían el gamo, el jabalí, el corzo y el uro; áreas cubiertas de vegetación herbácea, que ocupaban caballos y rinocerontes; y áreas de cumbres y riscos que proporcionarían su hábitat al rebeco.
Otra valiosa información que analizan minuciosamente los micropaleontólogos es la de más de treinta especies de micromamíferos de la Cueva del Camino una de las tres que conforman la excavación, porque los restos de los pequeños mamíferos aportan importantes datos sobre la reconstrucción del medio ambiente en épocas pasadas, debido a su rápida adaptación a los cambios ambientales.
Predominan el topillo mediterráneo, el topillo campesino y el conejo. La Cueva del Camino es el yacimiento más diverso de la Península en cuanto a microfauna, según César Laplana, especialista en roedores fósiles del Museo Arqueológico Regional de Madrid.
El hallazgo de todos estos fósiles hizo pensar a arqueólogos y paleontólogos que el yacimiento podía ser más reciente de los 200.000 años en que se había fechado en un principio por los primeros investigadores del proyecto, que el actual equipo empezó a dirigir en 2002.
Se han utilizado pruebas de termoluminiscencia datación por radiación para saber en qué momento fueron habitadas las tres cuevas. Así han podido probar que las hienas ocuparon la cueva del Camino hace 90.000 años, y la de la Buena Pinta, hace 63.000, mientras que los neandertales vivieron en el abrigo de Navalmaíllo hace 77.000. "Desde Camino hasta Buena Pinta vamos hacia un progresivo enfriamiento, lo que indica que se ocuparon en momentos distintos", explica Baquedano.
La presencia de restos de animales tan marcadores del clima ha llevado a algunos paleontólogos a pensar que en ese momento se produjo un pico cálido incluso mayor de lo que se esperaba en el caso de Pinilla, según Nuria García, una de las paleontólogas de la excavación.
Los expertos barajan la posibilidad de que la situación del yacimiento, encajado en el valle del Lozoya, hubiera favorecido un microambiente durante esa época. Sin embargo, esa ubicación no sirvió a sus habitantes para librarse de las condiciones extremas de frío durante las glaciaciones del Cuaternario.
Fue precisamente un gran cambio climático a finales del Pleistoceno el que acabó con aquella numerosa y diversa fauna, que también se transformó con el clima. Desaparecieron muchos de los herbívoros y carnívoros, incluso las voraces hienas, "por una combinación de tres factores: el cambio climático, el cambio de fauna y la competencia por las presas con los homínidos", apunta Baquedano. Una batalla que, al final, ganó el homínido.
Los registros de polen en los coprolitos de hiena –heces fosilizadas– proporcionan pistas valiosas sobre el medio ambiente del pasado, porque ayudan a interpretar el clima del lugar en el que se encuentran de forma muy detallada. El polen llega a los coprolitos a través de la dieta de los herbívoros de los que se alimentaban las hienas.
La ventaja de esta técnica de investigación es el gran número de registros que existen. En las cuevas de Gorham’s y Vanguard, en Gibraltar, por ejemplo, los coprolitos han servido para reconstruir el paisaje exterior de las cuevas durante el final del Pleistoceno, por primera vez, de forma cuantitativa.
España y Portugal crearán un espacio cultural conjunto en la frontera que forman los ríos Águeda y Côa para poner en valor las pinturas rupestres del Paleolítico Superior que existen en la zona y que están consideradas como unas de las más importantes de España.
Esta medida ha sido anunciada hoy en la estación rupestre de Siega Verde (Salamanca), a orillas del río Águeda, por el director general de Patrimonio de la Junta de Castilla y León, Enrique Sáiz, y por el arqueólogo de las pinturas rupestres de Foz Côa (Portugal), Antonio Batista.
Éste es el primer paso que han dado ambos territorios, después de que el pasado mes de octubre el Ministerio de Cultura presentara ante la Unesco la estación de Siega Verde, donde se concentran en un kilómetro cuadrado 646 grabados al aire libre, para ser declarada Patrimonio de la Humanidad como una extensión de las de Foz Côa, que ya los son desde 1998.
Filas de piedras apiladas dejan constacia de lo que, aseguran en Arkeolan, fue un almacén portuario oficial. Un almacén de «unos 250 metros cuadrados», detalla la responsable de la excavación en la calle Bidasoa, Pía Alkain.
Es el más reciente yacimiento romano de la comarca y está dando «buenos resultados», decía la directora de Arkeolan y del Museo Oiasso, Mertxe Urteaga. Ayer, el alcalde, José Antonio Santano, y otros miembros del Gobierno se acercaron hasta allí para conocer de primera mano los restos hallados. «Sin duda, como iruneses es un orgullo seguir descubriendo nuevos episodios de nuestro pasado y del peso que nuestros antepasados en el Imperio Romano», afirmó Santano.
Esta excavación aporta muchas novedades. Para empezar, que sitúa por primera vez la línea de costa. «Habíamos hecho catas en la zona del cuartel de la Ertzaintza y era zona de agua. También en otros puntos de esta misma calle; agua. Los restos portuarios que se encontraron en la calle Santiago también eran sobre el agua», explicaba Pía Alkain. «En esta ocasión, hemos hallado lo que parece el límite de tierra firme», anunciaba Urteaga, «Hay elementos asociados con la actividad portuaria, pero esta vez, en zona terrestre».Alkain concretaba que parece tratarse de los restos de un almacén portuario oficial. Éste último adjetivo no es banal; de confirmarse, significaría que el puerto tuvo tanta importancia como para que se estableciera en él una autoridad portuaria. «El límite con la lámina de agua es la parte que estamos excavando ahora y es aún demasiado pronto como para aventurar nada. Habrá que esperar».
Alkain mostró a los corporativos parte de los restos materiales que han aparecido en el almacén. A la espera de que posteriormente se confirme en el laboratorio, los arqueólogos estiman que algunos de ellos son de principios del siglo I, anteriores al propio almacén. «Pensamos que debajo habrá otra estructura romana, anterior, pero no sabemos qué es y habrá que esperar a que retiremos la capa del almacén para ver qué aparece, si aparece algo, debajo».
El trabajo de campo se prolongará hasta mayo «y esperamos que nos dé tiempo, porque con las lluvias se nos ha retrasado mucho el trabajo», comentaba Alkain. Ese estrato bajo el almacén no es lo único que se hará esperar. El preceptivo trabajo de análisis y laboratorio que se realizará con los restos encontrados debe dar sus frutos con cerámicas y vidrios, pero especialmente con objetos más concretos como las monedas.
Desde Oiasso han empezado a organizar visitas guíadas al yacimiento de la calle Bidasoa. Se pretende que todo el mundo que esté interesado pueda conocer los restos que se han hallado. Pero, además, se aprovecharán estas visitas para explicar el trabajo de los arqueólogos.
Se realizarán visitas específicas para escolares y colectivos concretos. Cualquier particular o grupo interesado en asistir a una de estas visitas, que tienen un precio de 1,5 euros, puede apuntarse en el propio Museo Oiasso o en el teléfono 943 639 353.
Las visitas se harán de martes a viernes en horario de 10.00 a 13.00 y de 16.00 a 17.30.
Noticia completa en Diario VascoLa consejera de Cultura y Turismo de la Junta de Castilla y León, María José Salgueiro, ha depositado hoy en el Museo Arqueológico de Palencia la denominada "Placa de Husillos", una pieza singular dentro de la epigrafía medieval de Castilla y León, con una inscripción visigótica que los estudiosos atribuyen a la refundación de la Abadía de Husillos.
Salgueiro ha destacado la importancia de esta pieza, adquirida en marzo de 2008, por un valor de 36.000 euros en una casa de subastas de Madrid, así como su "gran relevancia y valor histórico y cultural".
Además de aportar información "novedosa" sobre los orígenes de la Abadía de Husillos, la lápida, que data del año 1039, contribuye a un mejor conocimiento de la historia y la situación del Reino en la época de Fernando I y sus relaciones con la dinastía de Navarra.
En opinión de la consejera, esta pieza, que no ha tenido que ser restaurada porque se encuentra en muy buen estado de conservación, es "un factor clave de la historia de Palencia y de Castilla y León".
La inscripción hecha sobre piedra caliza en la tipografía visigótica usada hasta el año 1.100, hace referencia a la refundación por el abad Munio de la Abadía de Husillos en 1039, en tiempos del Obispo Bernardo, segundo obispo de Palencia.
Se trata de una pieza "rarísima" ya que existen en España muy pocos epígrafes con este tipo de letra, ha señalado Salgueiro.
Además da pistas sobre la posible vinculación de esta abadía al patrocinio real, en la persona de Don García el de Nájera, hijo de Sancho el Mayor de Navarra y sucesor suyo en el trono de Pamplona.
Por ello puede ayudar a resolver problemas históricos sobre la situación del reino castellanoleonés en época de Fernando I y sus relaciones con la dinastía de Navarra, además de ilustrar el momento histórico entorno a la refundación de la Diócesis palentina por Sancho el Mayor de Navarra y el papel jugado por este rey sus sucesores, ha insistido.
Por motivos de seguridad, la lápida se conservará en el Museo Arqueológico de Palencia, a unos once kilómetros de Husillos, donde en el siglo X fue erigido el monasterio de Santa María.
Aunque no se conoce con exactitud el origen de esta abadía, se cree que fue fundada en el año 960 por el cardenal romano Don Raimundo y durante siglos se convirtió en un centro de peregrinación muy importante por las numerosas reliquias que guardaba.
Noticia en SoituDesde el día 12 de Febrero Talavera de la Reina acogerá la exposición itinerante "Los Íberos. Imágenes de una sociedad. Fondos del Museo de Albacete"
Organizada por la Junta de Comunidades de Castilla la Mancha y patrocinada por la Caja Castilla la Mancha, exhibirá y deleitará al público con una magnífica selección de piezas halladas en yacimientos de época ibérica de la provincia de Albacete y que configuran en gran parte, los principales fondos del museo. A las esculturas procedentes del santuario del Cerro de los Santos y de distintos monumentos funerarios le acompañan otras piezas de diversa naturaleza y que por primera vez son expuestas de manera conjunta en algunas ciudades de nuestra región.
FECHAS CELEBRACIÓN: Del 12 de Febrero al 25 de Marzo de 2009
LUGAR: Centro Cultural San Prudencio CCM. C/ Gabriel Alonso de Herrera, 21
Talavera de la Reina (Toledo)
El CSIC acaba de abrir dos convocatorias que tal vez te interesen: Cada una de ellas se dirige a sendos congresos sobre Arqueometalurgia y Minería. Aquí te paso los títulos de los simposios:
- The 2nd International Conference of the UISSP Commission on Flint Mining inPre- and Protohistoric Times, que tendrá lugar en Madrid, del 14 al 17 de Octubre de 2009.
- Archaeometallurgy: Technological, Economic and Social Perspectives in LatePrehistoric Europe TESME. Madrid, 25-27 de Noviembre, 2009
Más información en http://tp.revistas.csic.es/index.php/tp/announcement/view/2