27 febrero 2010

Hallan una estatuilla romana en la excavación del 'Decumanus Maximus' de Baelo Claudia

Publicado en Europa Press

La excavación que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en la 'Decumanus Maximus' -calle principal- del conjunto arqueológico de Baelo Claudia, en Bolonia, Tarifa (Cádiz), ha permitido hallar una estatuilla romana de poco más de ocho centímetros que data de los siglos I o II de nuestra Era.

Fuentes de la Consejería de Cultura explicaron a Europa Press que la pieza, que se encuentra "en proceso de restauración, parece estar relacionada con el culto a los dioses y genios protectores romanos.

Según indicaron, se trata de un probable Hércules, representado semidesnudo, ataviado con tan sólo un calzón -o subligaculum- y un casco que le cubre la cabeza a modo de morrión, rematado en su extremo con penacho.

Así describieron esta figura de bronce, que también representa una fuerte complexión física, barba corta y el pie izquierdo ligeramente adelantado al derecho. En su mano izquierda, abierta, portaba probablemente las manzanas del jardín de las Hespérides y en la mano derecha --aparece el brazo en alto y con el codo doblado-- la clava o maza, que no se ha conservado.

Según las mismas fuentes, su hallazgo durante la intervención arqueológica del 'Decumanus Maximus', que continúa activa, ha permitido documentar la estatuilla en un contexto doméstico, que relacionaría su culto a un ámbito privado a modo de genio protector en un papel ligado a lo personal.

Baelo Claudia es uno de los conjuntos arqueológicos enclavados en la Red de Espacios Culturales de Andalucía (RECA), donde la Consejería de Cultura -a través de la Dirección General de Bienes Culturales- ha organizado una serie de actividades para celebrar el Día de Andalucía. En este sentido, indicaron que esta figura, hallada "hace pocas semanas", será una de las "protagonistas" del 28-F.

El objetivo de estas actividades es acercar a los ciudadanos de una forma "más lúdica" el patrimonio andaluz, y difundir los valores que este legado histórico representa "como seña de identidad cultural y elemento de desarrollo sostenible".

Así, a las 12,00 horas de mañana, se celebrarán unas jornadas de puertas abiertas en el conjunto arqueológico tarifeño, en la que los visitantes podrán disfrutar, además, de una visita teatralizada, de la lectura de textos clásicos, de referencias epigráficas y del reciente hallazgo de esta estatuilla de bronce.

León: Descubren la primera evidencia de las residencias de tribunos romanos

Publicado en Diario de León
Cristina Fanjul

Es el primer hallazgo que demuestra que en esa zona del campamento estaban las residencias de los tribunos. El miércoles se descubrió una basa de columna que debió haber formado parte de un edificio importante. Es decir, muy probablemente esta pieza sostenía una estructura porticada orientada a la Vía Principalis (actual calle Ancha). Las catas, que se han realizado aprovechando las obras de reurbanización del plan E, no han revelado gran cosa acerca de las construcciones más desconocidas del campamento romano, esto es, la praetentura, comprendida entre la vía principalis, que discurre bajo la actual calle Ancha y el lienzo meridional de la muralla. Y es que en otros campamentos romanos de las fronteras de Germania o Britania, este sector está ocupado por barracones de tropa, que en este caso parecen alineados norte-sur. Este es precisamente el primer vestigio que puede demostrar que el plano realizado por los arqueólogos coincide con la disposición del campamento de la Legio VII. Y es que siempre se ha defendido que fue en este sector, cerca de la Vía Principalis, donde se encontrarían las viviendas de los oficiales de la legión (tribunos), seis en total.

Este descubrimiento se une al que se realizó la semana pasada en este mismo lugar y que destapó un tramo de las cloacas del campamento de la Legio VII. Este hallazgo resulta también destacado para comprender cómo era el urbanismo campamental, por dónde transcurrían sus principales vías.

Y es que las cloacas siempre están asociadas a calles, puesto que era precisamente ahí donde se encontraban los registros, que se abrían en caso de que este «canal» se obstruyera. Si hay algo que aún esconde secretos es el entramado viario de la Legio VII, con lo que el descubrimiento no resulta baladí. Sin ir más lejos, la reconstrucción del trazado romano de Astorga, realizado por Luengo y García Bellido a mediados del siglo pasado se realizó con un plano de las cloacas.

Aún por descubrir. A pesar de que las excavaciones de los últimos años han sacado a la luz descubrimientos de gran importancia, como el anfiteatro, las termas o los barracones, el subsuelo de León oculta aún los grandes edificios de la época romana. Los expertos sospechan dónde y qué hay en algunos enclaves de la ciudad. Ángel Morillo, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, afirma que «cualquier sitio puede deparar una sorpresa».

El investigador tiene pruebas de la existencia del valetudinarium (hospital) -”«si había un hospital militar en la Península, tenía que estar en León», dice-” e intuye que estaría cerca de San Isidoro. También ha podido constatar, por lápidas e inscripciones, la existencia de cuatro o cinco templos, que estarían dedicados a Mercurio, Diana y las ninfas. Su localización, por el contrario, «es imprevisible»; podrían haberse erigido intra o extra muros. Entre las grandes lagunas arqueológicas están los enterramientos. Como destaca Morillo, no hay pistas de las necrópolis de incineración de los siglos I y II y nada se sabe de los enterramientos de la Legio VI.

Tampoco han aparecido huellas de otras termas -”aparte de las gigantescas localizadas bajo la Catedral y de otras pequeñas que pertenecerían a una vivienda ubicada en el actual barrio de San Lorenzo-”. Morillo es más escéptico sobre la existencia de un teatro. «En los campamentos eran más aficionados al anfiteatro, donde también se podían hacer representaciones. Es lo que hoy llamaríamos un edifi cio polivalente». Del anfiteatro han aparecido dos tramos en la calle Cascalerías, que han permitido calcular su gigantesco tamaño -”superior a la actual plaza Mayor-”.

Monforte del Cid.- Hallan un poblado neolítico y la mano de una escultura ibérica de gran tamaño

Publicado en Diario información
Pérez Gil

Monforte del Cid se está convirtiendo en un referente arqueológico de primer orden para el estudio y conocimiento de la cultura ibérica en toda su extensión. Las últimas excavaciones promovidas por el Ayuntamiento y desarrolladas por la firma Arpa Patrimonio han permitido sacar a la luz nuevos fragmentos escultóricos de toros y una mano de gran tamaño, que podría haber formado parte de una estatua funeraria de parecidas características a la Dama de Elche. Todo ello ha llevado a los expertos a reforzar la hipótesis de que en la ladera del río donde se ha localizado el mayor foco de restos ibéricos de la comarca pudo haber existido una gran necrópolis con un santuario hegemónico en todo el Valle del Vinalopó.

Pero no ha sido el único hallazgo relevante. También han aparecido vestigios de un asentamiento neolítico, posiblemente habitado en un periodo por determinar del cuarto milenio antes de Cristo. Es la primera referencia que se tiene en Monforte de esta época, lo que incrementa la importancia de este nuevo yacimiento.

Este asentamiento prehistórico estaría formado por un conjunto de cabañas y un sistema de fosas de almacenamiento donde los arqueólogos han encontrado una pesa de telar y un molino de mano, además de la gran cantidad de cerámica y fragmentos de barro que cubrían las cabañas junto a troncos y ramajes.

La alcaldesa de Monforte, Antonia Cervera, manifestaba ayer su "enorme satisfacción" por los hallazgos y destacaba que "volvemos a descubrir piezas arqueológicas muy importantes y que tendrán cabida próximamente en nuestro Museo de Historia de la Villa".

Según los especialistas, la mano de piedra de grandes dimensiones hallada es una de las piezas más relevantes de todo el conjunto. Podría pertenecer a una escultura masculina asociada a un enterramiento de un alto aristócrata del Ibérico Pleno, en el siglo IV a.C. Se trata de la mano derecha, tiene un gran anillo en su dedo anular, aparece sujetando algún objeto y podría tratarse de una escena bélica. Aunque todavía queda mucho por estudiar, los especialistas hablan de una gran necrópolis con varios miles de metros cuadrados -por tanto, de las más extensas que existen- y con grandes estatuas cuya función era velar por el difunto en su tránsito al más allá.

Además, en la mitad de la parcela intervenida, se han desenterrado también los cimientos de un edificio de la misma época, con forma rectangular y esquinas redondeadas. Las primeras hipótesis apuntan a que se le pudo haber dado un uso ritual en relación a la existencia de un santuario o área sacra de necrópolis donde se realizaban los sacrificios a los dioses íberos.

Para el monfortino Miguel Benito, que es uno de los técnicos del MARQ, "estamos ante unos de los hallazgos, en cuanto a escultura ibérica antropomorfa, más importantes de los últimos años en toda España. No existe una escultura con tal monumentalidad, habiendo de buscar referentes en el Mediterráneo Oriental. Esta escultura presidiría alguna de las tumbas más egregias de la necrópolis monfortina que se hallaba en una fértil terraza del Vinalopó". Por su parte los arqueólogos y directores de la excavación José Ramón Ortega y Francisco Andrés Molina, responsables de la empresa Arpa Patrimonio, hablaban ayer de "resultados espectaculares a nivel escultórico ya que algunas de las piezas halladas son únicas en la arqueología peninsular".

Asimismo revelaban que "también se han localizado en la misma zona, por primera vez, pequeños fragmentos de huesos humanos quemados sobre los restos de al menos dos piras funerarias", una práctica que formaba parte del ritual de la época ibérica. Además, a muy pocos metros, junto a restos fraccionados de escultura zoomorfa, ha aparecido otra pieza excepcional. Se trata de un fragmento de acrotera con decoración de palmetas que remataría una estela funeraria. Otro objeto "excepcional" para los expertos.

Descubren estructuras domésticas de los siglos XIV y XV en la zona del Castillo de Lorca

Publicado en Europa Press

La primera fase de los trabajos arqueológicos que se han iniciado en el área oriental del Castillo de Lorca confirman la importancia de la judería de este yacimiento, al descubrirse estructuras domésticas de los siglos XIV y XV del extremo norte del entramado urbano.

La intervención arqueológica, desarrollada por un equipo interdisciplinar bajo la dirección del doctor Jorge A. Eiroa, de la Universidad de Murcia, y de los arqueólogos Juan Gallardo y José Ángel González, también ha permitido el hallazgo de algunos elementos de especial relevancia en la vivienda principal documentada, como algunos fragmentos de candiles múltiples o janukkiot.

Igualmente, la excavación ha permitido descubrir algunos restos constructivos que se podrían identificar con el proceso de formación del barrio bajomedieval de Alcalá, en los años inmediatamente posteriores a la conquista castellana del siglo XIII.

De este modo, los distintos estudios de laboratorio que se están desarrollando paralelamente permitirán precisar aspectos decisivos para la comprensión del pasado medieval de sus pobladores, como las características de su dieta o sus estrategias productivas.

Con la intervención arqueológica realizada se da comienzo al proceso de estudio histórico-arqueológico, consolidación y puesta en valor del Castillo de Lorca, que trata de adecuar para el uso turístico el espacio oriental del conjunto fortificado.

Esta actuación se realiza en el marco del Plan Director

Parador-Fortaleza del Sol, financiado por el Plan de Dinamización del Producto Turístico de Lorca, y en el que participan las tres administraciones, según informó el Consistorio en un comunicado.

Su objetivo es configurar, a medio plazo, un parque arqueológico que sirva de nexo de conexión entre el sector musealizado de La Fortaleza del Sol y los restos hallados y conservados en el área del parador y, así, establecer un itinerario en el interior del castillo que permita la visita a los restos arqueológicos de mayor interés, incluida la iglesia de San Clemente y la Puerta del Pescado.

La excavación en la explanada del Castell de Dénia confirma que hubo casas en la fortaleza

Publicado en Las Provincias
José Iglesias

Además de fomentar el empleo, el Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, el conocido 'Plan Zapatero', ha permitido también descubrir testimonios clave para conocer la historia del baluarte defensivo de Dénia.

Un sondeo arqueológico, a raíz del acondicionamiento de la plaza del Governador con cargo al Plan E, ha descubierto singularísimas piezas cerámicas de uso doméstico de los siglos XI y XII que ponen en evidencia la presencia de viviendas dentro de la fortificación, habitadas, posiblemente por los militares encargados de vigilar la ciudadela.

El arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert, ha hecho público el informe sobre esta excavación que dirigió la arqueóloga Assumpció Sentí, con la colaboración del también arqueólogo Josep Antoni Ahuir, y Miguel Angel Crespo y Miquel Ortolá.

Esta exploración en la plaza del Governador, descarta también la idea de que en lo alto de la atalaya del castillo se asentara el palacio y residencia del emir Muyahid durante el esplendor de la Daniya musulmana. Gisbert situaría este palacio dentro de la medina, pero en un lugar todavía por descubrir al resguardo de las murallas que discurren frente al mar, posiblemente cerca de la Torre d'En Carrós.

Sin embargo, los restos cerámicos encontrados, acreditan la cultura religiosa de sus moradores y el uso militar de la alcazaba en los siglos XI y XII.

Entre ellos, destaca un fragmento de loza dorada con motivos epigráficos que podría tratarse de una importación fatimí (Egipto). También los fragmentos de trompas o cornetas de cerámica, con acabados de notable calidad, fruto de una cualificada producción artesanal.

El uso de estos instrumentos musicales estuvo unido a la caza y a las actividades militares y de vigilancia. Su sonido alertaba de cualquier peligro a la población y, a buen seguro, fueron muy utilizadas en el primer tercio del siglo XIII, en un período de fuerte actividad bélica a las puertas de la conquista del territorio por el rey Jaume I.

Pero, posiblemente, las piezas más significativas encontradas por su singularidad, son dos objetos de barro con inscripciones árabes y letra cursiva, con importantes textos de inspiración coránica. Así, se pueden leer alabanzas a 'Allah', con fórmulas como 'en el nombre de dios, el clemente', o 'un solo dios', o el nombre de 'mohamed, el mensajero de Allah'.

Son piezas que no se asemejan a ningún otro hallazgo similar, ni en el Al-Andalus ni en el mundo islámico y se cree que estarían vinculados a la industria textil utilizado para enrollar hilo, a modo de madeja, o una aguja para la elaboración de redes de trama ancha.

Otro misterio más a desvelar de los muchos que encierra el baluarte defensivo de Dénia.

25 febrero 2010

Patrimonio en peligro: Yacimiento de Monte Bernorio

Aitor Ruiz me envía un mail para llamarme la atención sobre este yacimiento. Concretamente, según la Lista Roja de Hispania Nostra, se prevee Brutal agresión contra el yacimiento de llevarse a cabo el proyecto de instalación de un Parque Eólico con 24 aerogeneradores.

El Monte Bernorio es una elevación situada junto a la localidad de Villarén de Valdivia, a 7 kilómetros de Aguilar de Campoo y próximo a la Autovía de Cantabria. Tiene 1.170 metros de altura y su cima es una planicie de unas 28 ha. Allí se han localizado importantes vestigios arqueológicos, además de restos de una importante ciudad fortificada cántabra. Esta población ha sido identificada por algunos autores como la ciudad de Bergida, que fue la primera atacada por las legiones romanas durante las Guerras Cántabras. El yacimiento se completa con los restos de un campamento romano de más de 18 Has (el más grande hallado en la Península Ibérica) ubicado a 2 km, en el alto de Castillejo (Pomar de Valdivia), desde el que previsiblemente dos legiones acometieron el asedio. El monte fue utilizado como castro, fortaleza, acrópolis y necrópolis. Los sucesos allí acaecidos abarcan desde la Edad del Hierro a la Edad Media. Sin la menor duda, Monte Bernorio es un yacimiento excepcional, de los más importantes de Europa

Época:
S. III a. C. a Medioevo
Grado de protección:Declarado Bien de Interés Cultural en 1992.
Estado: Excavado actualmente por la Universidad Complutense y el Instituto de Estudios Prerromanos y de la Antigüedad.

Más información en el blog del Proyecto Monte Bernorio y Wikipedia

20 febrero 2010

El Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y la Red



Leo en la web del Instituto Andaluz del Patrimoni Histórico:
PH Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico es una publicación impresa gratuita. El acceso a la versión electrónica permite consultar en español en formato PDF todos los números desde 1992, a excepción de los del año en curso. Existe una versión reducida en inglés, con títulos y resúmenes de contribuciones. Esta suscripción no exige ninguna contraprestación económica y se realiza sólo a efectos de registro.

Lo puedes leer y descargar desde aquí

Pero no ha sido las publicaciones en PDF lo que me han llamado la atención. Lo que realmente me ha gustado de IAPH es la forma de realizar la difusión de su trabajo: un grupo en Facebook o un canal en Youtube.

Si hace ya tiempo que vengo siguiendo diferentes proyectos patrimoniales y arqueológicos en la web, me sigue sorprendiendo que la cantidad de recursos que podemos encontrar, y cómo proliferan y se adaptan a las novedades. Facebook, twiter, youtube... Así pues, quiero pedir a los lectores de este blog que aquellos recursos, páginas web, grupos de Facebook, que utilicéis más a menudo me los vayáis dejando en un comentario a esta noticia.

Gracias!

Barcelona: Restos arqueológicos a flor de piel

Publicado en El País
J. A. Montañés

Cada vez que se hacen obras en el subsuelo del parque de la Ciutadella de Barcelona, existe la posibilidad de toparse con el pasado de este lugar. Es lo que ha ocurrido con la zanja que se ha abierto en la avenida principal del parque, delante del Museo de Zoología y paralela al paseo de Picasso, que ha sacado a la luz parte de la fortificación construida en el siglo XVIII.

Cada vez que se hacen obras en el subsuelo del parque de la Ciutadella de Barcelona, existe la posibilidad de toparse con el pasado de este lugar. Es lo que ha ocurrido con la zanja de más de 200 metros de largo que se ha abierto en la avenida principal del parque, delante del Museo de Zoología y paralela al paseo de Picasso, que ha sacado a la luz parte de la fortificación construida en el siglo XVIII.

Los trabajos para sustituir una canalización del alcantarillado han permitido conocer el trazado exacto de un tramo de unos 80 metros del baluarte del Rei de la construcción borbónica. "Sabíamos que existían estos muros, pero no su ubicación exacta. Por eso la zanja corre paralela al muro de sillares y no los afecta", asegura Ferran Puig, jefe del Servicio de Arqueología de Barcelona del Museo de Historia de la ciudad.

Pero la fortaleza no es el único tesoro que esconde este parque. En 2005 afloraron restos de la muralla medieval de Barcelona, construida en los siglos XIII y XIV, y de una de las puertas de acceso, el portal de Sant Daniel, que permitía acceder a la ciudad desde el puerto. Ahora, el control arqueológico que realiza la empresa Actium ha permitido descubrir restos de una calle del antiguo barrio de la Ribera que discurría de forma paralela al tramo de la muralla que conducía desde el portal de Sant Daniel hasta el portal Nou. "Se trata de estructuras del antiguo barrio de la Ribera, que presentan la misma forma que las que se han conservado bajo el mercado del Born", explica Puig. Pero a diferencia de éstas, que se restaurarán y se podrán visitar, las que ahora se están excavando volverán a cubrirse con tierra y el paseo recuperará su aspecto original.

Muralla, casas y portal fueron destruidos en 1716 para levantar la fortaleza que mandó construir Felipe V para someter la ciudad. En 1878 fue derruida, en medio del regocijo de los barceloneses, y en ese mismo lugar se celebró la Exposición Universal de 1888.

Algeciras: Un nuevo ejemplar de la revista 'Caetaria' se presenta el 24 de febrero

Publicado en Europa Sur

El salón de actos de la Fundacion Municipal de Cultura José Luis Cano acogerá el próximo día 24 de febrero la presentación de la revista bimensual Caetaria. Se trata de una publicación de divulgación de la actividad arqueológica de Algeciras y de su entorno regional, editado por la Fundación Municipal.

Esta revista pretende dar a conocer los resultados más significativos de las excavaciones realizadas en los últimos años. En sus más de quinientas páginas se da un repaso a la conformación de la línea de costa en la antigüedad mediante las modernas técnicas geo-arqueológicas. Asimismo se incluyen datos sobre la primera intervención realizada en el municipio en un un yacimiento del paleolítico inferio.

En este número doble (6-7) también se da a conocer un nuevo complejo alfarero romano hallado en el solar de la antigua fábrica Garavilla, los restos de las antiguas atarazanas que mandó construir Abderramán III, y las aportaciones de la última campaña en el recinto arqueológico de las Murallas Medievales.

El programa ‘Segovia y Roma’ ofrece la próxima semana diversas conferencias en la provincia

Publicado en El Adelantado de Segovia

La Obra Social y Cultural de Caja Segovia continúa desarrollando el programa de actividades “Segovia y Roma”. Así, la próxima semana comenzarán las conferencias en distintas localidades de la provincia sobre la presencia del imperio romano en Segovia.

El Torreón de Lozoya acogerá una conferencia el jueves 25 de febrero, a las 19 horas, de la mano de Alonso Zamora Canellada. El conferenciante es doctor en Historia por la Universidad Complutense de Madrid, ha sido Inspector Provincial de Arqueología, Consejero Provincial de Bellas Artes de Segovia y desde 1976 miembro del Cuerpo Facultativo de Conservadores de Museos, dirigiendo el Museo de Segovia y su filial, el Museo Zuloaga. Es igualmente académico numerario de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce. Ha participado o dirigido más de 50 excavaciones arqueológicas y publicado más de medio centenar de artículos especializados y libros, algunos de ellos del Acueducto.

En la misma línea del conocimiento de nuestro pasado romano se incorpora la próxima semana una nueva actividad de la mano de Santiago Martínez Caballero, conservador del Museo de Segovia, quien llevará una conferencia titulada “El territorio de la provincia de Segovia en época romana” a las localidades de Ayllón (lunes 22), Cuéllar (martes 23), Coca (miércoles 24), Carbonero el Mayor (jueves 25) y Cantalejo (viernes 26).

La charla se centrará en la evolución y desarrollo del mundo romano en Segovia, desde la llegada de los primeros ejércitos romanos a la zona, en el siglo II a. C., hasta la desintegración del Imperio, en el siglo V d.C. Con la conquista de este área por el consul Tito Didio entre 98 y 94 a.C. muchos de los centros preexistentes fueron abandonados, en favor del surgimiento de tres ciudades romanas, dos sobre emplazamientos indígenas, Segovia y Cauca, y una tercera de nueva fundación, Duratón, quizás la ‘Confloenta’ que mencionan las fuentes clásicas.

16 febrero 2010

El ADN de Tutankamón revela que murió de una enfermedad ósea relacionada con la malaria

Publicado en La Vanguardia
Ignacio Orovio

Una enfermedad ósea y la malaria crónica fueron la causa de la muerte a los 19 años del faraón más famoso de la historia, Tutankamón, que además fue hijo de Akenatón y de KV35YL: no es una broma, es la denominación de la tumba de la que mañana será supuestamente desvelada como madre de Tutankamón . Así lo desvela un estudio del Consejo Superior de Antigüedades (CSA) de Egipto que se publica hoy en la revista Journal of the American Medical Association (JAMA) y se presenta mañana en rueda de prensa en El Cairo.

El pormenorizado estudio revela lo que se sospechaba: Tutankamón era hijo de Akenatón. Lo dicen los análisis de ADN, con lo que avalan la tesis más apoyada entre los arqueólogos. La investigación es algo más que una ostentosa puesta en escena por parte del Consejo Superior de Antigüedades de Egipto, es un paso importante en la historia de esta disciplina, tradicionalmente basada en rel análisis e interpretación de restos escritos, obras de arte, construcciones y contextos geopolíticos. El estudio conmocido ayer enlaza de forma poderosa la más pura ciencia con la más pura de las vocaciones, la del profesional que se deja los veranos y las uñas rascando capas de polvo en busca de no sabe nunca qué. Esta investigación del CSA ha durado más de dos años y este miércoles se presenta ante la prensa internacional en el Museo Egipcio de El Cairo.

10 febrero 2010

Descubren un nuevo muro romano en las obras de consolidación del castillo de Medina Sidonia

Publicado en Europa Press

La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía anunció hoy que las obras de puesta en valor del castillo de Medina Sidonia (Cádiz) han sacado a la luz un trozo de muro romano que alcanza un mínimo de tres metros de altura.

Según informó la Junta en un comunicado, por el momento se desconoce si era un muro perimetral de cerramiento de la estructura o si servía de puerta de entrada al recinto. Este hallazgo se suma a los numerosos vestigios encontrados durante las obras, así como al descubrimiento de más de 1.000 monedas de diferentes épocas.

Los arqueólogos mostraron hoy este muro a la delegada provincial de Cultura de la Junta en Cádiz, Yolanda Peinado, quien destacó que en el castillo de Medina se encuentran restos de tres civilizaciones diferentes. Por ello, consideró que una vez que se termine el proyecto --en el que trabaja la Junta, el Ministerio de Fomento, el Ayuntamiento asidonense y la Diputación gaditana-- será "uno de los lugares más visitados de Andalucía".

EL CASTILLO
Los trabajos de consolidación y puesta en valor comenzaron a finales de 2004. Los resultados de esta primera fase han puesto de manifiesto "un potencial histórico-cultural único", ya que se han documentado restos arqueológicos desde la Prehistoria, con fuerte presencia fenicia.

Sin embargo lo más destacable es una fortificación (castellum), construida en época romana republicana, con torres-contrafuertes, que ocupa toda la zona del actual castillo. Esta fortificación permaneció en uso al menos hasta época musulmana.

En el siglo XI, los musulmanes construyeron una nueva fortificación, manteniendo a grandes rasgos la superficie que ocupó en época romana. En torno al siglo XIV, ya en época castellana, construyen un nuevo perímetro amurallado y nuevas fortificaciones.

En el siglo XV, con el primer duque de Medina Sidonia, una bula papal dispensa a aquellos que participaran en la reconstrucción de las murallas de la ciudad, por lo que en esos momentos ya debió estar en situación ruinosa. En el siglo XIX, el castillo vuelve a cobrar importancia con la ocupación francesa de la ciudad.

09 febrero 2010

La Junta da por finalizada la excavación de Montelirio y prepara la cobertura "provisional"

Publicado en Europa Press

La Consejería de Cultura ha dado por finalizada la nueva campaña de excavaciones del dolmen de Montelirio, enclavado en una finca de 16.000 metros cuadrados en Castilleja de Guzmán (Sevilla) y declarado Bien de Interés Cultural (BIC), por lo que los corredores y cámaras del túmulo serán cubiertos por materiales geotextiles e inertes para su conservación a la espera del proyecto que debe convertir al monumento funerario en un activo patrimonial y didáctico.

En un comunicado, la Delegación provincial de la Consejería de Cultura informó de que tras dar por finalizada la intervención, que comenzó el pasado 13 de julio a manos de los arqueólogos Álvaro Fernández, Vicente Aycart y José Luis Escacena, se procederá a la cobertura "provisional" de los elementos del túmulo con materiales geotextiles e inertes a la espera de los trabajos relacionados con el proyecto de puesta en valor. A tal efecto, se instalarán paneles informativos de carácter didáctico.

El informe preceptivo y las recomendaciones del equipo de arqueólogos será presentado públicamente, mientras se redactará el proyecto destinado a la rehabilitación y puesta en valor del túmulo, datado entre los años 2.700 y 2.900 antes de Cristo. Finalmente, las obras serán licitadas bajo la idea del "abierto por obras", porque las tareas de conservación habrán de permitir las visitas guiadas.

La nueva campaña de excavaciones, según informó en su momento a Europa Press Álvaro Fernández, ya había supuesto el descubrimiento de diez figuras "zoomorfas" que representan cerdos, una en forma de ave, seis objetos de marfil que representan bellotas y un peine también de marfil. Además, en el corredor del dolmen, los arqueólogos descubrieron 113 puntas de flecha, así como dos altares circulares que habrían estado decorados "de color rojo" y sobre los que han sido hallados los vestigios de "tres ofrendas", dado que encima de estos altares reposaban restos de ceniza y puntas de flecha.

ÚLTIMOS HALLAZGOS

Los últimos hallazgos, según informó nuevamente a Europa Press el arqueólogo director de los trabajos, son dos "peines de marfil" ornados con figuras zoomorfas semejantes a pequeños cerdos, unas "composiciones artísticas bastante complejas" que prueban la "riqueza de los ajuares" de la sociedad que construyó el túmulo. Además, los arqueólogos han rescatado de la tierra "un altar o estela con un motivo antropológico" aún por esclarecer, dado que la pieza está siendo sometida a un proceso de restauración.

El último de los grandes hallazgos, igualmente, ha sido la localización de huesos humanos correspondientes a cuatro nuevos cadáveres que se suman a los 15 ya descubiertos durante la campaña de 2007. A la espera de un profundo estudio de estos restos óseos, Fernández indicó que, al igual que los 15 cuerpos ya rescatados, los indicios apuntan a que se tratarían de mujeres de "entre 25 y 35 años" que habrían sido sepultadas en el monumento funerario como "séquito" del "gran personaje" enterrado en la cámara central, expoliada quizá en época romana.

Investigadores de la UC delimitan el perímetro urbano de Julióbriga

Publicado en El Diario Montañés
José Luis Pérez

Los sondeos realizados en las últimas campañas en las que se trabajó en el sector de la Llanuca del yacimiento arqueológico de Julióbriga (Campoo de Enmedio) apuntan a que la zona edificada en época romana no se extendía por la ladera norte del cerro de Retortillo; por el contrario, sí lo hacía por la ladera sur, en una zona aterrazada en la que se estima puede haber restos atribuibles a una línea de inmuebles paralela a la calle porticada de época antigua, aunque para ello será necesario realizar los oportunos sondeos de comprobación.

La realización de varios sondeos a través de prospección geomagnética en el límite norte de La Llanuca, ha permitido a los científicos de la Universidad de Cantabria (UC) establecer su correspondencia con un vertedero en el que se desecharon restos orgánicos y de ajuar doméstico. En función del análisis de los fragmentos de cerámica encontrados, este vertedero estuvo en uso en época flavia (segunda mitad del siglo I después de Cristo) y en los inicios del siglo II, coincidiendo con la etapa de mayor auge de Iuliobriga, tras su promoción al rango de municipio, lo que la convirtió en uno de los principales núcleos de población del norte de la Península Ibérica. Si se tiene en cuenta que esta etapa probablemente coincidió con la de máxima extensión del tejido urbano y que los vertederos solían ubicarse en las afueras de los lugares de hábitat o en zonas despobladas, los investigadores de la UC disponen a partir de ahora de un interesante elemento de referencia sobre lo que pudo ser uno de los límites de la ciudad romana.

A estas conclusiones ha llegado un equipo de investigadores de la Universidad de Cantabria liderado por el catedrático de Historia Antigua, José Manuel Iglesias Gil, director de las excavaciones en la ciudad de Julióbriga desde 1980. Los resultados se han publicado en una de las revistas científicas con más prestigio a nivel nacional e internacional, Madrider Mitteilungen, editada por el Instituto Arqueológico Alemán en Madrid.

Técnicas modernas
Julióbriga, al extenderse en su mayor parte bajo terrenos que en la actualidad se corresponden con pastizal, ofrece excelentes posibilidades para ser explorado con técnicas de prospección geofísicas. Los resultados de este tipo de trabajos de campo han demostrado ser de gran utilidad de cara a la orientación de futuras excavaciones arqueológicas. Uno de los clásicos interrogantes que ha planteado Iuliobriga es la determinación de su perímetro urbano, pues se trata de una ciudad abierta, que careció de murallas. La prospección del terreno es la herramienta idónea para progresar en este sentido sin tener que excavar amplias superficies.

Sobre la importancia de este trabajo, en el que también han participado especialistas de la Universidad de Frankfort, José Manuel Iglesias, director de las excavaciones -paralizadas en los últimos años, no así los trabajos de gabinete y la publicación de los resultados en foros científicos-, destaca que «ahora podemos conocer mejor el proceso de urbanización en la loma de Retortillo y las claves de la implantación de los romanos tras las Guerras Cántabras en el territorio julibriguense. El núcleo urbano, sin duda modesto en comparación con otras ciudades de Hispania, tuvo entorno a 30 hectáreas donde se ha identificado tanto edificaciones de carácter público como residenciales».

08 febrero 2010

«La Gloria del Barroco»

Visto en "La Gloria del Barroco"

La Fundación de la Comunidad Valenciana La Luz de las Imágenes conmemora su décimo aniversario con el regreso a la ciudad de Valencia, donde emprendió su camino de búsqueda, restauración y difusión del patrimonio histórico-artístico de la Comunitat, con una nueva exposición: «La Gloria del Barroco».

En esta ocasión, y siguiendo la estela de Jaume I, llega a las primeras parroquias cristianas, las que se consagraron intramuros tras la conquista de la ciudad en el año 1238. Si la exposición «Sublime» (1999) —la primera muestra organizada por esta institución— se desarrolló en la Seu, diez años después se celebra en tres de los diez templos que surgieron alrededor de la catedral: las iglesias de San Esteban Protomártir; San Martín Obispo y San Antonio Abad, y San Juan de la Cruz.

Primitivas arquitecturas de devoción y de arte cristiano construidas sobre las antiguas mezquitas que, en los siglos XVII y XVIII, se recubren en lenguaje barroco, como si de una nueva piel se tratara. La Luz de las Imágenes pone en valor, tras la profunda restauración desarrollada, estas ricas ornamentaciones de estucos, esgrafiados y vibrantes dorados que recobran el esplendor de épocas pasadas para presentarse ante el visitante como auténticas joyas de arte decorativo.

Junto con la intervención arquitectónica, la campaña patrimonial ha abarcado la restauración de más de 2.000 metros cuadrados de decoración artística in situ en las tres sedes de la muestra, además de la recuperación de 144 obras muebles, entre pinturas, esculturas, tejidos, orfebrería y documentos. Manifestaciones artísticas que, junto con otras piezas cedidas por museos, colecciones privadas, monasterios e iglesias de diferentes poblaciones, conforman un itinerario de gloria, el de «La Gloria del Barroco».

Las obras que se exhiben en cada sede están divididas en tres grandes bloques temáticos que son: la pintura barroca valenciana; la escultura y la orfebrería valencianas desde la Edad Media hasta el siglo XX, y la devoción a la Virgen María.

7 arquitectos, 6 arqueólogos y 133 restauradores han trabajado en esta campaña que ha supuesto una inversión de 11.235.000 euros.

05 febrero 2010

Investigadores de la UJA descubren un complejo funerario de grandes dimensiones en la necrópolis egipcia de Asuán

Publicado en Europa Press

Un equipo de investigadores, en su mayoría de la Universidad de Jaén (UJA), ha descubierto un "complejo funerario de grandes dimensiones" en la necrópolis Qubbet el-Hawa en Asuán (Egipto).

Así lo destacó hoy el director de la investigación, el profesor del Área de Historia Antigua de la UJA Alejandro Jiménez, quien analizó en rueda de prensa el resultado de las dos campañas desarrolladas hasta ahora en las tumbas QH 33 y QH 34 de la citada necrópolis y cuyos resultados son "muy positivos".

Serrano recordó que en los 46 días que duró la campaña de 2008 se pretendía limpiar el exterior y colocar una puerta metálica que protegiese la tumba una vez abierta para continuar en campañas posteriores, además de realizar el levantamiento topográfico del sitio, medidas para el fomento del turismo; un estudio geo-mecánico del yacimiento y la excavación, documentación y estudio de los materiales de la tumba.

Entre los descubrimientos de esta etapa, se encuentran un pozo de 10,32 metros de profundidad, del tamaño exacto para que entrase un sarcófago, donde probablemente se enterró al noble que ordenó construir la tumba y del que todavía se desconoce la identidad; grupos cerámicos datados entre 1800 y 1450 antes de Cristo y restos de pintura en la zona central del nicho, que tras analizarlas dieron como resultados restos de cuadrículas, una mano con un loto, y un ojo.
Con respecto a la última campaña, desarrollada por 13 investigadores entre octubre y diciembre de 2009, se continuó trabajando en la tumba número 33, en la que se han descendido 15 centímetros del primer estrato en el trabajo de excavación en el interior y se prosiguió la excavación exterior. Además, terminaron los estudios geomecánicos de la colina y aparecieron materiales como óstraca con inscripciones del siglo VII después de Cristo, estelas funerarias egipcias de época faraónica, amuletos o sarcófagos.
UNA PERSONA MUY IMPORTANTE
En cuando a la tumba número 34, Jiménez destacó que "no se ha trabajado en una tumba, si no en un complejo funerario de grandes dimensiones, ya que cuenta con 33 metros de largo y ocho de ancho, lo que nos confirma que pertenecía a una persona muy importante o que aspiraba a serlo".

"A pesar de que pensábamos que en poco tiempo esta tumba iba a ser excavada, en los tres meses que hemos trabajado en su interior tan sólo hemos estudiado el corredor central. Esto se debe a que ha aparecido una gran cantidad de momias, sobre todo de niños de menos de diez años, dentro de ataúdes sin decoración, que datan del 1.700 a.C.", indicó el arqueólogo, quien añadió que también se hallaron objetos funerarios, joyas de cornalina y un sarcófago con decoración de jeroglíficos muy mal conservado así como un "espectacular descubrimiento que todavía no se ha anunciado oficialmente por expreso deseo de las autoridades egipcias".

Así las cosas y dada la importancia de los yacimientos, Jiménez anunció que junto con su grupo realizará este año su tercera campaña, en la que participarán 17 investigadores pertenecientes a las universidades de Jaén, Granada y Madrid, y al Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Las dos primeras etapas fueron subvencionadas por la propia UJA, la Asociación Española de Egiptología, la Caja Rural de Jaén y la empresa Guillermo García, mientras que para 2010 cuenta además con la financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de un proyecto de I+D+I.
Más imágenes e información en Andalucía Investiga