31 mayo 2008
Herakleion. Revista Interdisciplinar de Historia y Arqueología del Mediterráneo
Biblioarqueologia.com
- Arqueología de la Arquitectura
- Arqueología de la Producción
- Arqueología del Paisaje
- Arqueología del Territorio
- Arqueología Funeraria
- Arqueología urbana
- Ciencias aplicadas a la Arqueología
- Conservación, Restauración y Puesta en Valor
- Historiografía y Teoría Arqueológica
- Informática aplicada y nuevas tecnologías
- Materiales arqueológicos
El Gobierno autoriza la remodelación del Museo Arqueológico en Madrid
El Consejo de Ministros ha autorizado hoy la ejecución del proyecto de remodelación integral del Museo Arqueológico Nacional, en Madrid, y ha ordenado al Ayuntamiento que inicie el procedimiento de modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) que había rechazado.
El Ministerio de Cultura declaró en febrero de 2008 "la urgencia y el excepcional interés público" de las obras, que justificó "por la deficiente situación en la que se encuentran las instalaciones del museo y el desfase que plantean algunas de ellas con normativa vigente en la actualidad".
Todo ello redundaba, argumentó el Ministerio, "en una insuficiente e inadecuada prestación de servicios" a los visitantes del Museo Arqueológico.
Posteriormente, el Ministerio de Vivienda elevó una propuesta al Consejo de Ministros al amparo de lo estipulado en el Texto Refundido de la Ley sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.
En su artículo 244.2, este texto legal señala que, "por razones de urgencia o excepcional interés público", el Ministro competente podrá remitir al Ayuntamiento el proyecto de que se trate "para que en un mes notifique su conformidad o no con el planeamiento urbanístico en vigor".
Ahora, "a la vista del informe negativo del Ayuntamiento de la capital", dice el Gobierno, y en virtud de lo estipulado por el citado artículo, el Consejo de Ministros decide autorizar la ejecución del proyecto de remodelación del inmueble y ordenar la iniciación de la modificación puntual del Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.
Qué supondrá la remodelación
La remodelación del Museo Arqueológico supone, entre otras actuaciones, el cubrimiento de los patios interiores para su uso como espacio de exposición y la habilitación de la planta baja cubierta para biblioteca, laboratorios y áreas internas.
Una de las principales aportaciones del proyecto es la construcción de una rampa de acceso a la altura del semisótano, configurada como un nuevo espacio de acogida dotado con tienda, cafetería, acceso a exposiciones temporales y espacio de información.
El ministro de Cultura, César Antonio Molina, manifestó el 30 de noviembre de 2007, después de que el Consejo de Ministros autorizase la contratación de la primera fase de las obras por 41,5 millones de euros, que el Museo Arqueológico Nacional necesitaba "miles de metros expositivos".
Dijo además que el edificio había acumulado problemas de distinta índole en el más de medio siglo transcurrido sin que se afrontara "ninguna obra ni puesta en valor de sus espacios".
Arqueólogos españoles y lusos se reúnen mañana en Mérida para estudiar hallazgos protohistóricos del Guadiana
Un grupo de 30 científicos españoles y lusos se reunirán mañana en Mérida, en el marco del proyecto 'Sidereum Ana II', para analizar, entre otras cuestiones, los últimos hallazgos arqueológicos encontrados en el valle del Guadiana y pertenecientes a la etapa de la Protohistoria, primer milenio antes de Cristo.
El acto inaugural de esta iniciativa científica, organizada por el Instituto de Arqueología de Mérida, y financiada por el Gabinete de Iniciativas Transfronterizas, el Museo de Badajoz y la Fundación Academia Europea de Yuste, tendrá lugar a las 9:00 horas en el Centro Cultural de Caja Badajoz en la capital extremeña.
Según explicó en nota de prensa la Fundación Academia Europea de Yuste, este encuentro tiene un doble objetivo, por un lado, fomentar el estudio de la Protohistoria en la zona extremeña atravesada por el río Guadiana y, por otro, fortalecer vínculos con los arqueólogos portugueses que trabajan en la misma línea al otro lado de la frontera.
A lo largo de esta jornada, que se complementará con otra que se llevará a cabo en Badajoz el próximo día 30, los especialistas intercambiarán sus experiencias relacionadas con las investigaciones llevadas a cabo sobre el Bronce Final, etapa que coincide la transición entre el segundo y primer milenio antes de Cristo, el paso de las sociedades prehistóricas de formas sociales aún casi tribales a los grupos protohistóricos próximos y las formas políticas más desarrolladas, estatales o protoestatales.
Encuentran el esqueleto completo de una tapir de 4 millones de años en Caldes de Malavella (Gerona)
Cada año un equipo de geólogos, biólogos, arqueólogos y otros estudiosos del tema realizan 'campañas' para encontrar yacimientos en este antiguo lago seco situado en este municipio catalán. Durante los últimos 25 días, más de 20 personas, incluidos estudiantes de diferentes partes del mundo, participaron en la excavaciones lideradas por los codirectores Gerard Campeny y Bruno Gómez.
Campeny explicó a Europa Press que el tapir que han encontrado está en un estado de conservación 'excelente' que les permitirá a todo el equipo de profesionales que participan en el proyecto restaurar e investigar este animal el resto del año. 'Es un esqueleto completo. Desde el hueso más pequeño, al más grande', afirmó.
El tapir, explicó Campeny, es un mamífero que comía fruta y hierbas, y que se parece a un oso hormiguero. Se encontraron restos de tapir en otras zonas de Europa, como el centro de Italia, pero nunca un esqueleto de estas características en este estado de conservación.
Pero este no es lo único que han encontrado en el Camp dels Ninots en esta campaña. Además, hallaron tortugas, troncos fósiles, peces, ranas y miles de restos de hojas y vegetales. En este yacimiento participan la Universitat Rovira y Virgili (URV), el Centro de Recercas Arqueológicas (CRA) y el Instituto Català de Paleocologia Humana y Evolución Social.
25 mayo 2008
Comienza excavación para recuperar cuerpos 16 fusilados de la Guerra Civil en Murillo de Gállego
Un equipo de arqueólogos ha comenzado en el municipio de Murillo de Gállego (Zaragoza) la excavación para localizar en una fosa común los cuerpos de 16 republicanos que fueron fusilados el 24 de octubre de 1936 por un grupo de falangistas.
La iniciativa de identificar a las personas que fueron fusiladas y de localizar a sus familias para obtener los permisos necesarios para la excavación partió de un vecino de Ayerbe, Antonio Ubieto, quien perdió a su bisabuelo, que junto a los otros fue fusilado en un campo cercano a Murillo.
Ubieto explicó a Efe que desde hace cuatro años mantiene una labor de investigación en archivos y registros que le ha permitido identificar, finalmente, a las dieciséis personas que se enfrentaron al pelotón de ejecución.
La recuperación de la memoria de su bisabuelo le llevó a emprender una ardua búsqueda de parientes de los fusilados, con los que constituyó el pasado mes de febrero la Agrupación de Familiares de los Fusilados de Murillo de Gállego de 24 de Octubre de 1936.
El objetivo de esta asociación, que se dirigió al Gobierno aragonés para solicitar un permiso de excavación arqueológica, no se dirige solamente a la recuperación de los cuerpos sino a su identificación, a su entierro y a la rehabilitación de su memoria.
Según Ubieto, los fusilados fueron tres vecinos de Murillo, cuatro de Loscorrales (entre ellos, el alcalde y dos concejales), tres de Bolea, dos de Santa Eulalia, otros dos de Huesca, un taxista y el maestro José Enrique Arregui, y uno de Quinzano y otro de Ayerbe.
Uno de los documentos más importantes para su investigación le fue aportado por el cronista oscense Manuel Benito, quien puso en sus manos una relación de detenidos y ejecutados en la zona de Ayerbe, donde se ubica Murillo, bajo las órdenes del general franquista Soláns.
Abtonio Ubieto logró el testimonio de tres ancianos que fueron testigos de la ejecución, entre ellos el ex prisionero del campo de concentración de Mathausen Mariano Constante, quien relató el fusilamiento en su libro 'La maldición'.
Otros dos ancianos de Murillo de Gállego, Mario Buen y Rogelio Terreiro, identificaron el lugar donde se produjo la ejecución, cuyos disparos oyeron desde sus respectivas casas.
Los tres se desplazaron con Antonio Ubieto a la zona del fusilamiento para informarle del lugar (un promontorio en el terreno debido al movimiento de tierra que provocó la excavación de la fosa) donde se llevó a cabo la ejecución.
Entre las personas fusiladas se encontraba el maestro oscense José Enrique Arregui, cuya hija no tardó en ponerse en contacto con Ubieto cuando se enteró del proyecto para sumarse a la iniciativa.
El primer paso, en diciembre del año pasado, fue solicitar una ayuda económica al Gobierno aragonés con cargo al programa Amarga Memoria para financiar parcialmente unos trabajos que, hasta ahora, han subvencionado los propios parientes de los fusilados.
Dos meses después, en febrero de este año, se constituyó la Agrupación de Familiares de los Fusilados y se solicitó un permiso de excavación al Ejecutivo aragonés, que les ha sido concedido esta semana.
A finales de verano de 2007, una excavación promovida por la Fundación Bernardo Aladrén, vinculada a UGT, en la localidad próxima de Agüero permitió localizar una fosa con los cuerpos de 12 vecinos de Murillo que también fueron fusilados durante la Guerra Civil.
Noticia completa en Terra
Pontevedra: Los arqueólogos hallan veinte tumbas al pie de las Ruinas de Santo Domingo
Elena Larriba
La excavación arqueológica, que precede a las obras del aparcamiento subterráneo de la plaza de España, se ajusta de momento al guión marcado en función de los hallazgos ya documentados en los sondeos del 2002. Y no ha reportado hasta ahora ningún elemento que pueda condicionar o retrasar la ejecución del proyecto del párking, aunque todavía queda mucho por excavar.
Tras un mes de trabajo, los arqueólogos han superado la primera fase más superficial de la intervención, que abarca un área de casi 900 metros cuadrados y está dividida en dos sectores.
El sector menos extenso, de 150 metros cuadrados, es el que coincide con el entorno de las Ruinas de Santo Domingo y está siendo el más productivo. En este ámbito se ha redescubierto el cementerio exterior de la iglesia conventual, así como restos de los cimientos del antiguo templo que se extendía, entre los siglos XIII y XIV, en toda su plenitud por los terrenos que hoy ocupa el Instituto Valle-Inclán.
Según explicaron el arqueólogo director de la intervención, Xurxo Constela, y el arqueólogo municipal, Xoán Carlos Castro, han sido localizadas una veintena de fosas funerarias excavadas en el terreno natural y, aunque todavía no han sido todas exhumadas, aparentemente se repite el mismo ritual que en los antiguos cementerios de la iglesia de Santa María y San Bartolomé O Vello, en el entorno del Teatro Principal, recientemente documentados. Serían enterramientos muy austeros, con los muertos envueltos en sudarios y sin cajas, a falta de puedan aparecer clavos o algún otro indicio de ataúdes desintegrados.
En cuanto a los cimientos de la antigua iglesia, aparecieron una especie de contrafuertes y elementos constructivos que serían del templo principal y otros pilares un poco posteriores que corresponderían seguramente de una capilla lateral. En esta parte de la excavación se localizaron dos tumbas que estarían dentro de la propia iglesia.
Foso de la muralla
En el otro sector de la excavación, de unos 700 metros cuadrados y situado delante del Ayuntamiento, solo han aparecido en un primer estrato del terreno tajeas de antiguos saneamientos y pavimentos de rúas de tierra y piedra compactadas. Y todo ellos será ahora levantado para localizar en capas más profundas el foso de la muralla medieval, ya descubierto en parte hace seis años.
El otro gran objetivo en este sector es dar con la cimentación da Porta da Vila o de Santo Domingo de la ciudad amurallada, que se situaría al lado de los jardines laterales del Concello, en el espacio abierto que da acceso a la avenida de Santa María.
El hallazgo del foso de la muralla delante del Ayuntamiento sí que afectaría a las obras del párking subterráneo y, en tal caso, dependiendo de su estado de conservación, habría que integrarlo en el proyecto, al igual que los cimientos de la Porta da Vila, si fueran relevantes.
El concejal de infraestructuras, César Mosquera, que ayer organizó una visita a la excavación, indicó respecto a esa integración que por ahora no hay nada que pueda llevar a tomar una decisión de ese tipo, «pero tempo haberá».
La excavación arqueológica todavía de prolongará dos meses, hasta primeros de julio.
Noticia completa en La Voz de Galicia22 mayo 2008
Descubierta la única almazara romana del centro de España en Toledo
Las últimas excavaciones realizadas en el Parque Arqueológico de Carranque (Toledo) han puesto al descubierto un “torcolarium” o almazara, lo que constituye el único molino de aceite de la época romana descubierto en la Meseta Central, así como una bodega con el lagar donde se pisaba la uva.
Estos hallazgos demuestran que la “Villa de Materno”, del siglo IV d. C., fue un importante centro económico que comerciaba con vino y aceite. “Es un espacio que vincula mucho el pasado con el presente”, explicó este martes Carmen Fernández Ochoa, codirectora científica de las investigaciones, quien adelantó que “una vez finalicemos esta excavación, la idea es restaurarla y consolidarla para que la gente lo vea”. Las excavaciones también han descubierto que esta villa fabricaba vidrio y cerámica para elaborar los recipientes en los que se vendía el vino y el aceite y que este yacimiento es el que más variedad y riqueza de mármoles ha arrojado de cuantos existen en la Península.
Además de la recuperación de todo lo encontrado en estas excavaciones dirigidas por la Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas analizará el polen hallado con el fin de determinar qué tipo de uva y aceituna se producía en el siglo IV d.C.
El yacimiento arqueológico de Carranque fue descubierto casualmente en 1983 por un agricultor. Las “pequeñas piedras de colores” que llamaron su atención al pasar el arado formaban parte de un importante conjunto de mosaicos que pertenecieron a Materno Cinegio, un rico terrateniente emparentado con el emperador Teodosio. Tras 25 años de excavaciones, en el Parque Arqueológico de Carranque -visitable de martes a domingo- no sólo se han hallado mosaicos sino restos del conjunto arquitectónico de la “Villa de Materno”.
José Luis Alonso Ponga habla hoy del poder del patrimonio en Don Gutierre
José Luis Alonso Ponga, profesor titular de Antropología en el Departamento Prehistoria, Arqueología, Antropología Social y Ciencias y Técnicas Historiográficas de la Facultad de Filosofía y Letras de Valladolid, participa hoy en el ciclo de conferencias Reino de León, que organiza el Ayuntamiento.
En su disertación, que será a las 19.30 horas en el Palacio de Don Gutierre, Ponga abordará el poder del patrimonio.
El profesor leonés, que es un gran especialista en patrimonio etnográfico de la comunidad autónoma, lleva años defendiendo la necesidad de rescatar el pasado rural, especialmente en lo concerniente a aspectos como la arquitectura popular, así como todo lo que apunte a la religiosidad popular, como ermitas, romerías, leyendas, creencias, rogativas o rituales.
Ponga, que conoce a fondo la etnografía y el folclore leonés, destacará en su disertación de esta tarde los aspectos más importantes del patrimonio. Lugar: palacio Don Gutierre. Hora: 19.30. Entrada: libre y gratuita.
La Casa del Obispo celebrará cenas romanas los fines de semana de verano
A partir del próximo día 20 de junio y hasta el día 6 de septiembre, todos los fines de semana, el veterano médico del Asklepeion Diophines Fabio -personaje real de Gades, cuyos restos se han encontrado en Cádiz- invitará a un máximo de 80 personas a un banquete en honor a los dioses. Pero antes, los comensales realizarán una visita teatralizada por el Asklepeion (hospital-santuario romano donde los enfermos consultaban en sueños a los dioses sobre sus dolencias), que estará a cargo de la empresa Descubre el Sur. Después tendrán que caracterizarse como ciudadanos de Gades.
La cena comenzará sobre las 22.00 horas y se celebrará en el patio delantero del edificio. Allí, el esclavo Lucio Moreno designará el asiento de los comensales, que se distribuirán en diez triclinium alrededor del patio. Después, una serie de esclavos servirá la comida, todos manjares de la mesa romana elaborados por el Restaurante La Catedral según el recetario de Marcos Gavias Apicius. El recinto estará adornado según la costumbre de la época y ambientado con música, también de la época.
Garbarino adelanta que el banquete estará amenizado por un espectáculo de baile a cargo de las puellae gaditanae. También habrá bailes ceremoniales en honor de los dioses con bailarinas y sátiros romanos y danzas egipcias de las esclavas de los ojos negros. Todo ello interpretado por el grupo de Carmen Guerrero. Al final habrá una pantomima del Mito de Apolo y Corónides.
El guión de estas cenas romanas ha sido elaborado por la conservadora del Museo de Cádiz María Dolores López de la Orden y por el propio Germán Garbarino. Se realizarán gracias a una subvención de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta, a través de los fondos europeos Feder.
El precio de las entradas será de 45 euros por personas y habrá descuentos por grupos. Además de los fines de semana, hay otras fechas disponibles para grupos de a partir de 50 personas, avisando con 15 días de antelación.
Los días 18, 19 y 20 de julio no habrá banquete en la Casa del Obispo porque se celebrará el I Mercado Romano de Gades, cuyas actividades se tendrán lugar en el propio yacimiento, en la plaza de Fray Félix y el Teatro Romano.
Este mercado recreará la vida cotidiana en Gades y en él participarán empresas y artesanos de Cádiz, pero también del resto de España y de fuera de nuestro país. Todos ellos irán ataviados según la época. Está previsto que en los puestos, los ciudadanos puedan comprar con denarios. Cada una de estas monedas corresponderá a un euro y podrán canjearse en la recepción del mercado, ubicada en la Casa del Obispo. Aunque todavía está por confirmar.
Pero este mercado no está destinado únicamente a la compra y venta de productos. Durante todo el fin de semana se sucederán actividades para todos los públicos, que cada día serán anunciadas por un pregonero. Habrá visitas teatralizadas de pago al Asklepeion de Gades (Casa del Obispo) y otras al Teatro Romano por invitación, que podrá conseguirse por una compra mínima de 30 euros en los puestos cada día.
Las actividades se extenderán también por el Pópulo con distintos pasacalles y por todo el casco antiguo de la ciudad con los desfiles de la guardia pretoriana de la VI y VII Legión, que vendrá desde Cartagena. El último día se montará un circo romano.
Con todas estas actividades, los gaditanos y foráneos podrán conocer un poco mejor la vida en la ciudad de Gades.
20 mayo 2008
Arqueólogos madrileños protestarán durante el estreno de Indiana Jones "por la precariedad laboral"
Los trabajadores se quejan de los "contratos basura, despidos improcedentes o el incumplimiento de las normas de seguridad e higiene" al que tienen que hacer frente por formar parte de esta profesión. "Sabemos que son elementos comunes de muchos sectores laborales regidos por convenio, pero los arqueólogos, como licenciados en historia y sin título propio, no pertenecemos a ningún sector y por tanto no tenemos convenio sectorial", indicaron los manifestantes.
La ausencia de una regulación profesional en este sector, hace que los arqueólogos están adscritos "a convenios tan dispares como el de jardinería, minas o el de secretarias y despachos, e igualmente marcados por la temporalidad, sueldos por debajo de los mil euros, pagas prorrateadas y contratos por obra que se alargan durante años".
Ante esta situación, los trabajadores de este colectivo aprovecharán el estreno de la película para manifestar su situación a los asistentes y repartirán panfletos, pegatinas y carteles, de manera que puedan conocer "la realidad de una profesión tan admirada desde el desconocimiento".
REIVINDICACIONES
Los responsables de AMTTA se manifestarán con el objetivo de conseguir "la creación de un convenio colectivo en arqueología que regule las condiciones laborales de los trabajadores y que se definan, como en otros puestos, unas categorías profesionales con sus requisitos, retribuciones y cometidos".
Asimismo, pedirán que se promuevan actividades de promoción profesional, la adaptación de las normas de seguridad e higiene en el desempeño habitual de su trabajo y que se trabaje "en pro del reconocimiento social e institucional de la actividad arqueológica profesional".
La manifestación servirá también para pedir la elaboración de un código deontológico y que se fomenten actividades "que permitan un mayor acercamiento de la Arqueología a la sociedad".
19 mayo 2008
El yacimiento arqueológico romano de Segóbriga muestra sus fondos en Internet
El Museo Virtual de Segóbriga ofrece información sobre las piezas obtenidas desde los primeros hallazgos casuales en el siglo XVI hasta nuestros días y ha sido realizado por el equipo científico de este parque arqueológico con el fin de satisfacer tanto al internauta curioso como al investigador. Así, incorpora referencias bibliográficas de cada una de las piezas cuando éstas han sido publicadas y enlaces a webs de organismos como la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes o el Instituto Catalán de Arqueología.
Almería: La Alcazaba tiene la arqueología de cristal de España más identificada
Las piezas de vidrio, protagonistas de la información al ciudadano sobre los tesoros que se descubren tras un trabajo intenso y continuado, tienen todas las características de ser, si no únicas, casi únicas en todo el territorio nacional que están perfectamente contextualizadas. Pueden existir otras con semejante caracterización en Medina Azara (Córdoba) o en Cieza (Murcia). De las piezas de vidrio encontradas en la Alcazaba, calificadas como «conjunto excepcional» por la responsable del Conjunto Monumental, Ángela Suárez, se ha llegado a precisar, después de un proceso de estudio, limpieza y restauración, tanto su forma como su función con la ayuda, entre otras varias, de los materiales asociados tanto de cerámica como de fauna, que los resultados de los estudios paleofaunísticos han detallado como restos de pollo, de cordero y de dorada.
También han jugado un papel destacado otro conjunto de hechos que, a su vez, se han precisado por el estudio concreto de estos restos arqueológicos. Las piezas formaban parte de un 'paquete arqueológico' dejado en una estancia de paso cerca del baño, que casi se cierra y se abandona ante la toma de la ciudad por los cristianos. Todo indica que un terremoto de los ocurridos en el siglo XV desplomó la bóveda de esa estancia y dejó sellados los materiales que contenía, que, quinientos años después se encuentran, y además con suerte, porque esa zona fue una de las más atacada con 'pico y pala' en los años cuarenta, aunque en esas excavaciones parece que el metal, sobre todo monedas, era el objetivo principal por no decir exclusivo.
Avales
Los restos de vidrio aparecieron concretamente en el año 2003 en el transcurso de una investigación arqueológica realizada durante los trabajos de restitución de un muro afectado por las lluvias. El hecho de que su contexto arqueológico no estaba alterado ha permitido fechar el momento final de uso de las propias piezas, su funcionalidad, su decoración, en la que llega a emplearse el oro, y las circunstancias en las que se produjeron su rotura y su deposición. Algunas de ellas, como la cantimplora, que se considera la más llamativa, se expusieron ya dentro de la musealización de las viviendas hispanomusulmanas que se puso en marcha con motivo de los Juegos Mediterráneos del año 2005.
Aparte de ser un ejemplo de que el segundo recinto de la Alcazaba no está «perdido para la ciencia» por las actuaciones en los cuarenta del pasado siglo, como se había temido, la importancia de este conjunto de piezas se refrendó en el Congreso sobre Vidrio Andalusí, organizado por la Real Fábrica de Vidrio de La Granja (Segovia) en 2006 con ponencia de Francisco Capel del Águila, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. La falta de contextualización de las piezas de cristal de otros yacimientos explica, por el contrario, el hecho de que no sea frecuente su exposición ni las vitrinas de los museos ni en muestras temáticas.
Localizadas nuevas dependencias del monasterio de Santa María de Ripoll
La comparación de los resultados de la intervención arqueológica con la documentación escrita y planimétrica, especialmente el plano del monasterio publicado por G. Barraquer en 1906, permite concluir que se trata de la sala capitular y la enfermería.
La sala capitular fue construida poco después de la galería norte del claustro, es decir entre los siglos XIII y XIV. Conserva el yeso y la policromía de los muros. El edificio de la enfermería debemos datarlo entre los siglos XIV y XVIII. Estas dependencias fueron derruidas, juntamente con otras edificaciones monásticas, durante el siglo XIX.
15 mayo 2008
Primera reunión para conseguir un convenio para la arqueología en Castilla y León
24 de mayo de 2008, a las 11 horas
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid
Prado de la Magdalena
Os agradecemos que comuniquéis esta convocatoria a todo el mundo relacionado con la arqueología que conozcáis, pues aunque ya tenemos un listado de unos 50 arqueólogos y demás que están de acuerdo con la iniciativa, sabemos que hay más que aún no conocen de su existencia, y no tenemos forma de contactar con ellos, así que a ver si con el boca a boca de todos podemos hacer que esta reunión sea lo más masiva y representativa posible, es muy importante que así sea.
Asimismo os recordamos que ya está funcionando desde hace un par de semanas el grupo de msn. En él se encuentran colgados los convenios de Cataluña, Mérida y Galicia, además de otros documentos de interés para nuestro objetivo. Os animamos a apuntaros en él para que podáis acceder a estos contenidos y para que sirva de foro de discusión de todo lo relacionado con el tema, puede servir muy ventajoso para llegar a las reuniones con los conceptos más masticados entre todos. La dirección es: http://groups.msn.com/arqueologoscyl
Nada más, saludos a todos, nos vemos el día 24.
13 mayo 2008
Arqueología y Territorio Medieval nº 14
Descubren en Almería una ciudad del siglo III antes de Cristo
Una vez en el asentamiento, los arqueólogos de la delegación pudieron comprobar que se trata de un asentamiento probablemente del siglo III-IV a.C., con una extensión cercana a las cinco hectáreas, en el que pueden observarse restos de una gran muralla desaparecida en algunos tramos, aunque el estado en que se encuentra nos permite seguir en todo momento su trazado.
Enlazados con ella, se reconocen restos de hasta siete edificios situados en lugares desde los que las vistas son espectaculares, emplazados en los principales vértices que recorren la muralla, También se han observado restos de unos torreones adosados a la muralla, con la función probable de reforzarla, y de unos habitáculos en los que la aparición de restos de material cerámico son más abundantes que en el resto del asentamiento.
Una vez terminada la visita y realizado el informe de la misma, la Delegación de Cultura, incluirá el asentamiento en la base de datos del Patrimonio histórico Andaluz (sipha), para que esté incluido en el censo de los yacimientos registrados en nuestra Comunidad Autónoma, y a continuación, y en colaboración con especialistas de la Universidad de Almería en el estudio de este tipo de asentamientos, se investigará el yacimiento para ver qué tipo de protección será propuesta para este importante asentamiento descubierto en nuestra provincia, por un ciudadano, al que la delegada Provincial de Cultura de la Junta de Andalucía en Almería, Ana Celia Soler, quiere agradecer personalmente su actuación, puesto que “contribuirá, sin duda alguna, al estudio y mejor comprensión de las civilizaciones asentadas en Almería a lo largo de la historia”.
Noticia completa en Teleprensa
Documentos restaurados vuelven al Archivo Histórico Provincial después de un año
Dos grupos de documentos han vuelto de nuevo al Archivo Histórico Provincial de Soria tras un año en el Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Castilla y León perteneciente a la Consejería de Cultura y Turismo.
Los documentos, en soporte celulósico y proteico, constituyen parte del fondo documental del archivo y planos originales de la carretera Calatayud-Valladolid de mediados del siglo XIX. Forman parte del conjunto 13 documentos en pergamino del municipio y de los gremios de Soria. Entre ellos un Privilegio de Alfonso X de 1256, una carta de Confirmación y Privilegio de Juan II de 1408 o las Ordenanzas de la Cofradía de San Hipólito del siglo III. También se incluyen documentos judiciales y un grabado de la Virgen de los Milagros de Ágreda del Siglo XVIII.
Los planos restaurados han sido 32 de los 63 que custodia el archivo. Del resto, 31, se encuentran en proceso de restauración y se entregarán en un plazo de cuatro meses.
Las intervenciones en el proceso de restauración se han centrado en eliminar la suciedad a través de limpieza mecánica y química, además de hidratar, alisar, secar y prensar con tableros y de la reintegración manual con material de similares características en algunos casos.
Valor documental y sentimental
"Junto con el de la Generalitat son los dos mejores que hay en España", se refirió el delegado de la Junta en Soria, Carlos de la Casa, al centro de restauración de Simancas.
Para de la Casa no solo tienen un valor documental sino también sentimental. Soria goza de una gran cantidad de documentos municipales, "estamos hablando de piezas únicas", dijo como una de Alfonso X el Sabio de mediados del siglo XIII.
Estos documentos quedarán ahora preparados para ser consultados por los investigadores y custodiados por el Archivo Provincial de Soria.
Un trabajo arqueológico podrá ser observado en directo por el público
La Sala de Exposiciones del Museo Arqueológico de esta localidad alicantina se adecuará a partir de mañana como aula didáctica, en la que el público podrá ser testigo de excepción de este trabajo.
Esta iniciativa, considerada "pionera" y "extraordinaria", según han informado fuentes municipales, permitirá desvelar "públicamente" el secreto escondido de esta ánfora, de un metro de longitud, y que fue localizada en el cementerio ibero-romano de Les Casetes Sector Creueta durante una excavación realizada en 2001.
Además de hallar un centenar de sepulturas, todas ellas de la etapa del Alto Imperio Romano, los arqueólogos encontraron vasijas en las que, en función del resultado obtenido en otros yacimientos del mismo tipo y época, "se cree sirvieron para enterramientos de inhumación infantil".
Por ello, quienes acudan a esta singular iniciativa podrán conocer, si tal y como creen los expertos del museo, "un bebé del siglo II antes de Cristo ocupa el interior del ánfora", según han añadido las citadas fuentes.
Para ello, tanto el ánfora como su entorno sedimentario ha sido trasladado a la Sala de Exposiciones, que ha quedado acondicionada para albergar al público interesado.
10 mayo 2008
Aparecen restos de un asentamiento visigodo en los terrenos del campus
Un área de cerca de 4.000metros cuadrados con restos de un asentamiento visigodo. Esto es lo que ha aparecido en los terrenos destinados al campus universitario de la capital tras realizar el correspondiente estudio arqueológico. Al parecer los restos encontrados son habituales a lo largo de la vega del Henares por lo que no suponen un hallazgo de suma importancia. El descubrimiento no impedirá que continúen con los trabajos.
Los trabajos arqueológicos que se están llevando cabo en el polígono del Ruiseñor desde mediados de 2007 destapaban hace unos días la existencia de restos arqueológicos provenientes de la época visigoda de la ciudad.
La Junta de Comunidades obliga a los promotores inmobiliarios, a través de la normativa vigente, a realizar estudios previos en pro del patrimonio histórico arqueológico que pudiera existir dentro del ámbito de actuación. Gracias a ello, ha salido a la luz un área de cerca de 4.000 metros cuadrados en los que ha sido posible hallar este descubrimiento arqueológico.
Ildefonso Ramírez, arqueólogo responsable de esta excavación a cargo de la empresa ‘GEA Patrimonio’, asegura que los encontrados hasta el momento son “restos arqueológicos relativamente comunes, de hecho el 60 ó 70 por ciento de las actuaciones que realizamos en desarrollos urbanísticos tienen cosas parecidas” y apunta que restos similares han aparecido en la restauración del castillo de Torija e, incluso, en localidades cercanas como Azuqueca o Alovera. Este tipo de asentamientos “itinerantes respecto a los cultivos”, concreta Ramírez, eran muy frecuentes en la vega del Henares.
Una decena de tumbas
Al parecer, en un principio no se podía concretar si los restos arqueológicos pertenecían al mundo visigodo o al ‘tardo romano’, ya que las piezas de cerámica son muy similares. Sin embargo la aparición de cerca de una decena de tumbas confirmaron el origen visigodo de la excavación ya que sus enterramientos “eran muy ricos” , enterrando junto al difunto determinado ajuar.
Estas joyas sólo han sido halladas en tres de los cuerpos puesto que en el resto, al deberse a una población agricultora, sólo se han encontrado anillos y pendientes de bronce de la época.
Los restos encontrados en el polígono pasarán a formar parte del Museo Provincial de Guadalajara. En breve el informe técnico será remitido a la Consejería de Cultura desde donde se contemplarán las actuaciones a llevar a cabo.
Precisamente la consejera del ramo, Soledad Herrero, se refería a este hallazgo y corroboraba las palabras de Ramírez al afirmar que este tipo de restos son muy habituales en toda la cuenca del Henares y aseguró sentirse emocionada tanto por el descubrimiento como por la expectación despertada como evidencia de “sensibilización”.
Al parecer, el hallazgo no interferirá en los trabajos de construcción del futuro campus universitario de Guadalajara. Según explicó las consejera de Cultura, al tratarse de una necrópolis, en cuanto se proceda a retirar los restos no habrá problemas para continuar con la actividad.
Noticia completa en Guadalajara dosmil
Encuentran los restos de un barco del siglo XIII en el barrio barcelonés de la Barceloneta
En el centro de Barcelona, en el barrio de la Barceloneta, en las obras de construcción del aparcamiento subterráneo de un edificio de viviendas, han encontrado los restos de un barco del siglo XIII. La nave, que mide seis metros de eslora y unos tres de manga, debió hundirse en el siglo XIII o XIV, según los arqueólogos que supervisan este yacimiento.
Los restos de la nave son, según los expertos, de origen atlántico por su estilo de construcción. Los restos han sido hallados a unos siete metros por debajo del nivel del mar, junto al Baluard del Migdia, detrás de la estación de Francia. En ese lugar, que fue mar en el medievo, es donde ha sido encontrado boca abajo el casco de madera del barco.
La zona pertenece a los terrenos de Cercanías Renfe, donde la empresa Sacyr Vallehermoso está construyendo desde julio de 2006 una promoción de pisos. Debido a su ubicación, en un lugar central de la ciudad, las obras están siendo supervisadas por el Servicio de Arqueología del Museo de Historia de la Ciudad y la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat.
El barco será enviado al Museu d'Arqueologia de Catalunya, en Girona. El director del Museo de Historia de Ciudad, Joan Roca, que hoy ha visitado el yacimiento acompañado por el alcalde de la ciudad, Jordi Hereu, ha señalado la importancia de la pieza, al demostrarse con ella la trascendencia del puerto barcelonés, no sólo en su relación con el Mediterráneo, sino también con otras ciudades atlánticas.
Noticia completa en Telecinco
Más información en El Periódico
08 mayo 2008
Los monjes de Santiago de Peñalba grababan los graffitis durante la oración
Cristina Fanjul
«Bajo este mármol, sepultado en Cristo, está Esteban, abad insigne, intachable en las costumbres, verdadero hombre del Señor, recto y severo en la vida, discreto, sabio, sobrio y paciente...» Estas palabras son parte de uno de los grafitos descubiertos en los muros de Santiago de Peñalba. La inscripción funeraria se conserva en una de las jambas de la puerta de acceso al cementerio desde la nave del templo y glosa la figura del abad que introdujo la regla benedictina en Peñalba.
La investigación, patrocinada por la Fundación del Patrimonio, ha sido realizada por Milagros Guardia, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Barcelona, en Santiago de Peñalba y arroja luz sobre uno de los hallazgos más reveladores del monasterio altomedieval leonés.
La profesora destaca que las inscripciones monumentales tenían en la Edad Media la función de dar a conocer actos y ceremonias fundamentales. Los más comunes eran la fecha y circunstancias de consagración de un edificio, la alabanza de su fundador o el recuerdo de las cualidades del difunto. La realización pasaba por distintas fases. Milagros Guardia subraya que la primera de ellas consistía en la redacción del texto en cursiva, a la que seguía su transcripción en letras capitales. «A partir de este modelo, el incisor la trasladaba a la piedra, entendiera o no su significado», precisa. La investigadora añade que en ocasiones, y debido al analfabetismo del incisor se producían algunos errores.
Carteles propagandísticos
En el caso de la inscripción que da comienzo a este artículo, cabe reseñarse el hecho de que se trata de un «verdadero cartel propagandístico» de la nueva etapa (liturgia romana frente a la mozárabe) que se inauguraba y de la necesaria adecuación de un viejo edificio a la nueva realidad litúrgica.
No obstante, también se da el caso de que estas inscripciones se realizaran simplemente por «exhibicionismo reprimido o la necesidad de sus autores de negar su anonimato», es decir, por simple expresión espontánea. Estos son los que ofrecen la información más interesante, por cuanto que nos abren la puerta de la mentalidad de la época. Hay que incidir en el hecho de que los monjes dedicaban entre cuatro y ocho horas diarias a la oración. Y es precisamente en el coro (el espacio destinado a los oficios divinos) donde se han localizado la mayoría de los grafitos. Junto a los nombres propios, en muchos casos repetidos -Genadius, Martinus, Rodericus...-, destacan también los signos complejos, como el nudo de Salomón que, según la profesora refiere a un universo de creencias ancestrales. Importantes resultan también los dibujos de figuras humanas o animales. «Comparten dichos dibujos, salvo excepciones, un carácter ingenuo o bien unas convenciones que reducen la figuración a los rasgos esenciales con una tendencia clara a la esquematización», precisa Milagros Guardia.
En los muros del coro, una serie abundante de animales de distinta especie se completa con dos de los tópicos de imaginario medieval medieval: las inquietantes parejas de sirena-pájaro y centauro. «Ambas figuras encarnan esencialmente el pecado de la lujuria y de un modo más amplio, el engaño herético y los placeres el mundo, incluyendo la música profana», asegura la profesora.
La investigadora hace hincapié en el hecho de que en gran número de graffiti, la indumentaria de las figuras humanas está realizada al detalle, sobre todo en los casos de la vestimenta de los monjes: túnica, escapulario y capa con capucha. Otro detalle resaltado por Milagros Guardia es la reiteración de las figuras a caballo, que demuestra la importancia de las monturas, indispensables para los desplazamientos desde el monasterio a los núcleos habitados.
Más información sobre este monasterio, en la revista "Patrimonio" de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
Noticia completa en Diario de León
Ceuta: Un avance de la memoria de Benzú desvela la caza de aves y rinocerontes
Sergio Cobos
La particularidad de concentrar tanta información sobre épocas pasadas en un espacio de terreno tan reducido ensalza a la ‘Cabililla de Benzú’ como uno de los enclaves arqueológicos más ricos de Europa. El último paso dado por los investigadores sobre esta localizacion ha sido la memoria de los trabajos efectuados en 2006 y 2007, que presentarán a la Ciudad “en unas tres semanas” y de la cual se extrae la existencia de rinocerontes, así como la caza de aves por parte de sus pobladores.
Antes de salir del laboratorio, diversos restos recuperados durante la prospección en la cueva y en el abrigo de Benzú entre 2006 y 2007 hablan sobre la caza de aves en este paraje, así como la existencia de rinocerontes durante el Neolítico. Estos datos, entre otros, fueron avazados ayer para EL PUEBLO por uno de los responsables de los trabajos en esta Atapuerca del norte de África y profesor titular de Arqueología de la Universidad de Cádiz, José Ramos, que accedió a arrojar luz sobre la memoria que llegará a manos de la Consejería de Cultura de la Ciudad “dentro de unas tres semanas aproximadamente”.
Ramos expresó que las investigaciones de un especialista de la Universidad de Granada, José Antonio Riquelme, consiguieron determinar el tipo de animales de gran tamaño que pisaron el emplazamiento y sus alrededores en el VIII milenio antes de Cristo, mientras que el estudio de las aves corrió a cargo de un representante del Museo de Ciencias Naturales de España, Antonio Sánchez Marcos.
Ramos considera que lo hallado sobre fauna en la cueva de Benzú arroja “datos muy interesantes”, puesto que confirman la existencia de perisodáctilos, término con que se conoce científicamente a los miembros de las tres familias de mamíferos con pezuña: los caballos, los tapires y los rinocerontes. Precisamente, los restos sobre vida animal corresponden a éste último, aunque las pruebas en el laboratorio también determinaron que el terreno estuvo habitado por gacelas, jabalíes y por el ammotragus, bóvido nativo de las zonas rocosas del Sahara y el Magreb cuya fisonomía recuerda vagamente al de una cabra montesa con los cuernos en forma de aureola. “Este tipo de fauna delata que se trató, durante el Neolítico, de un espacio muy abierto y de frondosos bosques”, agregó José Ramos.
Además de estas evidencias vitales, la morfología de los restos y los trazos óseos en forma de corte conducen a pensar “en los pobladores humanos como un pueblo cazador”, en una tierra donde, además, hienas y perros acamparon a sus anchas aunque sin ningún tipo de relación con el hombre, puesto que “no hay pruebas definitivas de algún proceso de domesticación”. En cuanto a la fauna de mediano tamaño, Riquelme logró determinar un asentamiento de zorros, así como de menor tamaño, como la jineta, que es un animal parecido a una ardilla y que vive en solitario, posee hábitos nocturnos pasa gran parte del día en el interior de la madriguera o entre las rocas. Liebres y conejos pasaron revista en los laboratorios de la Universidad de Cádiz, además del puercoespín, una camada de animales de los cuales se ofrecerán más detalles a través del estudio taxonómico que se presentará a los técnicos de Cultura “en un espacio de unas tres semanas”, un informe “muy sólido” que corroborará lo que ya se pensaba en voz baja: que la cueva fue ocupada durante el Neolítico tanto por humanos como por animales y que, todavía en esta época, se siguió cazando con un peso significativo.
Caza de aves
Hace unos ocho mil años no había escopetas, nisiquiera tirachinas. Pero parece que el hambre ya agudizó en este momento el ingenio de estos primeros cazadores de aves, residentes en las inmediaciones de la ‘Cabililla de Benzú’. Ramos considera que los datos que arrojan las investigaciones en torno a los restos de aves aparecidos en diversos estratos de terreno en la cueva “fueron cazados, atendiendo al procesamiento de los huesos, el tipo de rotura”, una radiografía que ha permitido conocer hasta su sexo y edad. En este apartado, Sánchez Marco, coordinó desde el Museo de Ciencias Naturales, centró la directriz de los estudios sobre aves en su movilidad a lo largo del Estrecho de Gibraltar durante la época neolítica. La síntesis que Sánchez Marcos aporta es que “no hay aves domésticas, sino algunos ejemplares de la familia de los pasediformes”, un conjunto avícola en que se enmarcan los actuales jilgueros y gorriones comunes.
También se han encontrado evidencias de la presencia de aves marinas e, “incluso, de algún que otro animal ya extinto” del cual dará cuenta el futuro informe sobre la memoria de los trabajos en la cueva y el abrigo de Benzú, uno de los enclaves arqueólogicos más ricos de Europa en cuanto al conjunto de información reunida en una proporción tan pequeña de terreno.
Un investigador de Atapuerca siguió los trabajos en la ‘Cabililla’
Los trabajos y estudios centrados en la fauna de la ‘Cabililla de Benzú’ fueron seguidos de cerca por un investigador relacionado con la investigación en Atapuerca, el profesor titular de Prehistoria de la Universidad de Burgos, Carlos Díez. Junto a un representante del Instituto Geominero de España, Alfonso Arribas, Díez tiene la responsabilidad de vigilar con celo los trabajos de examen de los restos hallados, que se enviaron a Tarragona para ser procesados por dos técnicos de la Universidad Rovira y Virgili de Tarragona, a manos de los investigadores especializados en Historia Alex Solí y Jaume Vilalta. Ellos prepararán las piezas antesde que marchen de camino para el Museo de Ceuta.
Noticia completa en El Pueblo de Ceuta
La Policía confisca más de 700 piezas precolombinas de valor incalculable
M. Muñoz
En muchas ocasiones se utiliza la expresión «valor incalculable», pero pocas veces de forma tan justificada como ésta. Y es que la operación de la Brigada de Patrimonio Histórico de la UDEV Central de la Comisaría General de Policía Judicial ha permitido recuperar más de 700 piezas únicas, entre las que destacan decenas de ellas de oro; dos figuras, de hombre y mujer, ésta con niño, excepcionalmente conservadas y atribuidas a la cultura Chancay; 30 telas precolombinas y otras mortuorias; cerámicas extraordinariamente trabajadas, o mazas de guerra y arcos, entre otros efectos. El agregado cultural de la Embajada de Perú dijo no haber visto jamás algo así.
Noticia completa en ABC
07 mayo 2008
Hallado el ábside románico de la antigua iglesia de San Millán, del Siglo XI
El ábside románico de la antigua iglesia del Siglo XI del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla se ha encontrado durante la restauración del actual templo, que data del Siglo XVI, así como diversos enterramientos de los dos siglos citados, una torre del XIV y un Cristo de alabastro renacentista. Estos hallazgos los ha dado este martes a conocer el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, quien, junto al director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, y el prior de la comunidad de Agustinos Recoletos de San Millán, Juan Ángel Nieto, han presentado los talleres didácticos de las obras de restauración de la Iglesia de la Asunción de Yuso, Patrimonio de la Humanidad.
El ábside románico de la antigua iglesia del Siglo XI del Monasterio de Yuso de San Millán de la Cogolla se ha encontrado durante la restauración del actual templo, que data del Siglo XVI, así como diversos enterramientos de los dos siglos citados, una torre del XIV y un Cristo de alabastro renacentista. Estos hallazgos los ha dado este martes a conocer el presidente del Gobierno de La Rioja, Pedro Sanz Alonso, quien, junto al director de la Fundación Caja Madrid, Rafael Spottorno, y el prior de la comunidad de Agustinos Recoletos de San Millán, Juan Ángel Nieto, han presentado los talleres didácticos de las obras de restauración de la Iglesia de la Asunción de Yuso, Patrimonio de la Humanidad.
El director del trabajo arqueológico de esta restauración, Javier Garrido, ha indicado a los periodistas que el hallazgo, la semana pasada, de los restos que apuntan a que se trata de un ábside románico es el "eslabón" que permitirá completar la historia de San Millán, dado que se conocía la existencia de la iglesia del Siglo XI, pero no está documentada. "Sabíamos de la existencia de la iglesia primitiva, pero no sabíamos dónde se encontraba", ha afirmado Garrido. Ahora continuará el trabajo arqueológico, sin que ello suponga un retraso en el plazo de las obras de restauración del actual templo, que finalizarán en octubre de 2010 y en las que colaboran el Gobierno regional, la Fundación Caja Madrid y la comunidad de los Agustinos, con un presupuesto de 4,6 millones de euros.
Asociada a este templo primitivo se ha encontrado una necrópolis del Siglo XI, situada en la Capilla de la Reliquia de la actual iglesia de Yuso, donde se han hallado cinco tumbas, pero, según Garrido, "habrá bastantes más". También se ha encontrado, en las actuales Capillas Parroquial y de Montserrat, una gran estructura cuadrada con una torre, que aún no se puede determinar si es de una iglesia o de una fortaleza y que es posterior al Siglo XIV, aunque este dato habrá que concretrlo.
La imagen de un Cristo renacentista de alabastro, de veinte centímetros y de la que se conservan el torso y parte de las piernas, es otro de los últimos hallazgos de estas obras de restauración de la iglesia. Sanz Alonso ha dicho que estos "importantísimos" descubrimientos obligarán a realizar un "riguroso" estudio de todos ellos, y "si se confirma la veracidad de los restos encontrados, estaremos hablando de una cronología que llegaría hasta el siglo XI" en San Millán, Patrimonio de la Humanidad por ser "cuna" de la lengua española. Spottorno ha incidido en que estos talleres didácticos permitirán que unos 1.600 estudiantes conozcan de cerca los procesos de restauación y conservación del templo emilianense.
Más información en La Rioja.com
No dejes de visitar la web de la Fundación San Millán de la Cogolla, con una magnífica colección de libros antiguos digitalizados
06 mayo 2008
La Vía de la Plata. Una calzada y mil caminos
La exposición La vía de la Plata. Una calzada y mil caminos, organizada por la SECC, con la colaboración de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, rememora esta vía histórica que fue concebida por el gobierno romano para el control militar de la península, así como para el abastecimiento y la distribución de productos comerciales. Enrique Cerrillo, catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura, y Ana Montalvo, arqueóloga, son los comisarios de esta exposición concebida como un largo camino en el que el visitante recorre los territorios geográficos de las distintas Comunidades Autónomas que conforman la Vía de la Plata (Andalucía, Extremadura y Castilla y León) así como sus ramificaciones hacia Galicia y Asturias.
La Vía de la Plata enlazaba las poblaciones de Mérida (Augusta Emerita) capital de la Lusitania, y Astorga (Asturica) y a ellas se unían muchos territorios a través de una red de caminos secundarios, lo que la convirtió en un eje vertebrador del occidente peninsular. De su nombre actual, Vía de la Plata, no hay constancia hasta comienzos del siglo XVI, y se han buscado varias explicaciones para el origen del término: primero, se relacionó con las riquezas que circularon por ella; también a lo bien conservado del firme y a su color blanquecino; otras etimologías apuntaron a que provenía del latín via lata, es decir, amplia, ancha; más recientemente se barajó la posibilidad de que viniera del árabe balata, camino enlosado, origen del término castellano calzada; más recientemente aún se ha pensado en un origen latino, delapidata, referido al empedrado.
Los romanos dotaron a esta vía pública de puentes tendidos sobre los cursos fluviales de más difícil vadeo y de miliarios situados minuciosamente a cada milla romana (
Los emplazamientos militares situados en las proximidades del camino indican que durante la época romana fue transitado por los ejércitos que controlaban las zonas recién conquistadas. Pero esta vía facilitó sobre todo el tráfico de mercancías -tanto productos exóticos como cerámica local y útiles necesarios para la vida cotidiana- entre los puntos urbanos intermedios, y desde ellos hasta la periferia rural. También circularon las ideas: la forma de vivir romana se extendió gracias a ésta y otras vías peninsulares. Así, se difundió el modelo de vida urbana, con edificios oficiales que repetían fórmulas estereotipadas en las distintas ciudades, o la interdependencia entre éstas y las zonas rurales próximas que las abastecían y que generaron una nueva fórmula de vida en los campos. Así como se irradiaron las ideas lo hicieron las creencias: la religión romana se extendió hacia la periferia, como más tarde lo haría el cristianismo, teniendo como puntos de referencia más antigua, precisamente, Augusta Emerita y Astorga en el siglo III.
Durante la Edad Media, los distintos reinos se sirvieron de esta ruta en sus idas y venidas bélicas entre el norte y el sur peninsulares. Además, a partir del siglo XIII algunos de los tramos originales vieron añadida una nueva función: la trashumancia de los ganados de la Mesta. Tras la etapa medieval, el surgimiento de nuevas ciudades contribuyó a variar el primitivo trazado romano y, a partir del siglo XIX, el nuevo sistema de comunicaciones -ferrocarril y carreteras- significó el fin del tránsito continuado a través de la Vía de la Plata, que quedó relegada al estudio arqueológico.
La muestra, que se inauguró el 21 de febrero en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, recrea a través de una treintena de paneles didácticos los pormenores de las diferentes etapas que constituyen la Vía de la Plata. Junto a ellos, se exponen cerca de un centenar de piezas que ilustran las diferentes huellas que desde la protohistoria, y a lo largo de tres milenios, han depositado en los márgenes de esta calzada las distintas culturas que han transitado la Península Ibérica. Huellas que se materializan en la exposición a través de objetos de orfebrería, cerámica, relieves, epigrafías, réplicas de esculturas, arcillas, vidrios, útiles de telar, material construcción, facsímiles con repertorios de todos los caminos de España, maquetas de maquinaria de construcción romana, miliarios…
Sede y fechas:
Museo de Arte Romano de Astorga
Del 25 de abril al
Horario:
De martes a sábado: de
Domingos y festivos: de
Lunes: cerrado
Más información en El Faro Astorgano
03 mayo 2008
Aflora un segundo palacio en la villa de Fuente Alamo
La labor ininterrumpida de 30 meses de excavación en el yacimiento romano de Fuente Alamo, bajo la dirección del arqueólogo Luis Alberto López Palomo, ha dado como resultado el hallazgo de un segundo palacio -en la zona meridional- y que abre "perspectivas insólitas" en esta villa y se suma a lo encontrado ya. El ayuntamiento mantiene ya conversaciones con el propietario del olivar colindante para comprar la zona necesaria que permita continuar la prospección sin demoras. López Palomo no se atreve a valorar el alcance de este enclave que califica de único en la Bética romana ya que la envergadura de los muros encontrados de estos edificios rústicos son comparables a los de Pompeya o Villa Adriana ubicados en la Italia profunda pero no en una provincia del imperio.
NO MAS PROFECIAS
El arqueólogo matiza que "a partir de ahora no me atrevo a profetizar aquí absolutamente nada; todas las previsiones anteriores han fracasado estrepitosamente". Así López Palomo alude a la reciente visita de "tres arqueólogos expertísimos de la delegación de Cultura que no salían de su asombro por el valor de lo encontrado últimamente". La planimetría de la excavación se metía debajo del actual "Camino de las Vigas" que fue levantado con idea de restituirlo en poco tiempo pero el hallazgo del "Palacio sur" obliga a abandonar esa idea y ampliar el área abierta de los trabajos. Ya se han excavado muros con 2.5 metros de altura sin contar los cimientos que dan pistas para pensar en un edificio con dos amplios dormitorios (para los dueños) -posiblemente abovedados- y varias estancias en un nivel más bajo para la servidumbre. La proximidad de las termas induce a creer que las habitaciones estaban calefactadas y López Palomo afirma que "estos palacios eran utilizados de forma estacional, uno en verano (el norte) y otro en verano (el sur)" aunque incide en que "faltan por descubrir elementos fundamentales que están ahora solapados, espacios destinados a la vida doméstica del siglo III". No sería extraño encontrar un pequeño lagar aunque López Palomo afirma que "el futuro de esta villa sigue siendo un enigma".
Al mismo tiempo se trabaja en la puesta en valor del yacimiento para mostrarlo al público. Se cuenta con la aportación municipal para pagar al arqueólogo y a cuatro trabajadores. Un equipo multidisciplinar dirige el proceso y uno de sus miembros se encarga por ahora de mostrarlo al público. Asimismo se continúa con la labor de reponer mosaicos y a tal efecto tres especialistas vienen trabajando en la Casa del Ciudadano en la confección de estas piezas de valía excepcional encontrados años atrás.
Noticia completa en Diario CórdobaEl Museo de Baza recupera su joya del patrimonio documental: el libro de Repartimiento de los Reyes Católicos
La empresa encargada de la rehabilitación del libro, Pergamentum, ha dedicado varios meses de trabajo para recuperar el estado original del documento, del siglo XV, con el objetivo de que los usuarios del Museo de la ciudad puedan disfrutarlo. Todo el proceso de rehabilitación del libro del Repartimiento ha sido financiado, con un coste de 4.600 euros, por la Fundación Caja Rural. Su presidente, Antonio Ruiz Rejón, destacó “la importancia de este tipo de documentos y la posibilidad de recuperarlo, más aún cuando sabemos que se trata de uno de los documentos históricos de más valor de la ciudad”.
El proceso de recuperación de esta joya del archivo documental de Baza ha permitido limpiar y recuperar la portada y la encuadernación del libro original, muy deteriorados por el paso del tiempo y que, tras el trabajo de Pergamentum, ha recuperado los colores tradicionales y la textura del cuero original. “Todos los procesos se han hecho con materiales reversibles e inocuos para garantizar la integridad de la obra. La intervención ha sido muy laboriosa porque hemos tenido que tratar, una por una, todas las páginas del libro”, explicaron los responsables de Pergamentum.
Noticia completa en Ideal
01 mayo 2008
Las nuevas tecnologías al servicio de la arqueología
Profesores de la Universidad Politécnica de Madrid han participado en EPOCH, una Red de Excelencia del VI Programa Marco, en la que instituciones culturales de toda Europa unen esfuerzos para mejorar la calidad y efectividad del uso de las TICs en la investigación arqueológica y conservación del patrimonio cultural.
EPOCH ha puesto en contacto el conocimiento y los recursos patrimoniales de especialistas, administraciones, profesionales y expertos en comunicación para conseguir una aplicación efectiva y sostenible de la tecnología digital a la investigación arqueológica y a la conservación del patrimonio cultural en museos, monumentos y emplazamientos históricos.
Varios grupos de investigación de la Universidad Politécnica de Madrid, dirigidos por la profesora Mercedes Farjas Abadía, del Grupo de Investigación Gestión del Patrimonio Cultural y Nuevas Tecnologías, han participado en EPOCH colaborando en el análisis de la situación de la investigación en patrimonio, en la creación de modelos de adquisición de datos y de tratamiento de la información, así como en el proceso de divulgación, especialmente con la organización de seminarios y foros para iniciar la interconexión de empresas e instituciones interesadas en este campo científico.
Se ha promovido desde la Red de Excelencia la investigación en cinco áreas: registro de campo y adquisición de datos; tratamiento de los mismos y estandarización; reconstrucción virtual y visualización; educación patrimonial y comunicación; y planificación de sostenibilidad en proyectos de patrimonio.
Noticia completa en Universia
No te pierdas la página de la red EPOCH, sobre todo la sección downloads, donde podrás encontrar software muy interesante para la arqueología, desde la excavación, al GIS,..