Raquel Martínez
Noticia completa en el Norte de Castilla
Albert Vilaseca, arqueólogo de la empresa Cota 64, responsable de la excavación que se lleva a término como resultado de la ampliación de naves del Mercat del Camp, localizado en la confluencia de los límites municipales de Tarragona, Reus y La Canonja, ha informado al Diari que los restos humanos corresponden al siglo III.
La necrópolis forma parte de la villa romana Els Antigons, considerada una de las más importantes de las localizadas en las proximidades de Tarraco.
Los huesos han sido trasladados para su estudio al laboratorio del doctor y presidente de la Associació Catalano Balear de Paleopatologia Acadèmica de Ciències Mèdiques de Catalunya i Balears, Joaquim Baxarias, quien ha destacado la importancia de las conclusiones a las que está llegando.
Baxarias es un experto en el análisis de restos humanos de Tarraco y años atrás hizo un estudio sobre la esperanza de vida de los ciudadanos de la ciudad romana.
El investigador afirma que la Vil·la Els Antigons «es la segunda más importante y grande del entorno de Tarraco, después de la de Els Munts, pero en la década de los setenta fue expoliada al construir una fábrica». De la villa romana «sólo queda la necrópolis que se ha descubierto y poco más».
La hipótesis: fueron esclavos
El estudio de los restos humanos ha permitido a Baxarias establecer una primera hipótesis de trabajo. «Las personas enterradas en esta necrópolis fueron, probablemente, esclavos que trabajaban en la villa». Estos individuos «nos permitirán profundizar en la historia de Els Antigons a partir de restos humanos». «La gran paradoja es que la arqueología investiga la antigüedad del hombre sin estudiar al hombre», apuntó.
En las fosas cubiertas con tejas no se han encontrado monedas ni piezas de ajuar u otros elementos que se solían poner en los enterramientos de personas adineradas. Esta circunstancia, unida a que muchos de los individuos sufrieron artrosis y muestran gran desgaste en las articulaciones, invita a pensar que se trataba de esclavos agrarios. (...)
Baldellou ofreció una charla en el Instituto de Estudios Altoaragoneses (IEA), para abrir el ciclo "Rechirando en a nuestra identidá", que ha organizado el Ligallo de Redolada de CHA-Plana de Uesca. El título de la conferencia fue "La Cueva de Chaves: lo que era y no es", en referencia a las obras realizadas por la propiedad de la finca, que han supuesto la destrucción del yacimiento, ubicado en el municipio de Casbas de Huesca. Baldellou fue una de las personas que descubrió el enorme deterioro. Resumió sus sentimientos en ese momento indicando: "Fue uno de los disgustos más grandes de mi vida". Los hechos fueron denunciados ante el fiscal por el Gobierno de Aragón, y actualmente se está llevando a cabo una investigación.
"Si cogemos los tres yacimientos neolíticos más importantes, Chaves estaría ahí, en unos aspectos en primer lugar, en otros, en segundo o tercero". Así lo expuso Baldellou, quien recalcó, en una conversación previa a su conferencia, la importancia del yacimiento como introductor de la pintura rupestre esquemática, y también de la agricultura y la ganadería.
Respecto a éste último aspecto, apuntó que "en Teruel no se produce hasta 500 años más tarde o, seguramente, más todavía. Es un grupo de gente que se instala aquí e introduce la economía de producción por primera vez. Y si siempre se había dicho que el neolítico se expandía por mar, esta gente probablemente venía de tierra dentro, atraviesa los Pirineos. Son una serie de cosas importantísimas sobre las que la Cueva Chaves nos tenía que dar la solución, y ya no podrá", se lamentó.
Las excavaciones se encontraban actualmente en un punto de gran interés, tras las doce campañas realizadas en este espacio. "En la zona donde había bloques caídos era más dificil encontrar cosas in situ, pero ahora que nos metíamos más hacia el interior de la cueva empezábamos a encontrar, por ejemplo, un molino con su volandera al lado, una vasija metida en una cubeta excavada en el suelo, un hogar con cantos rodados haciendo un círculo. Es decir, empezábamos a encontrar cosas, muy, muy interesantes", recalcó, al tiempo que lamentó que, "precisamente ahora, se acaba con todo".
Una vez que termine la instrucción del juez, es posible que se puedan analizar los elementos que se retiraron de la cueva. "Es un escaso consuelo, pero algo es algo", dijo Baldellou, quien subrayó que "lo fundamental se ha perdido. Ahí quizá se podría encontrar algún tipo de material interesante, pero los materiales cuando realmente te dan información es cuando están en el lugar donde aparecen", explicó.
Baldellou se refirió asimismo a la protección con que contaba este espacio. "Yo estaba absolutamente tranquilo con respecto a Chaves. Es un sitio que estaba protegido por una valla y los anteriores propietarios del coto siempre habían colaborado con nosotros. Luego, tenía una protección como yacimiento arqueológico y una protección adicional como entorno de unas pinturas rupestres que son Patrimonio de la Unesco. La cueva estaba bastante a salvo de los incontrolados, los clandestinos y los furtivos, que son los que más daño suelen hacer a los yacimientos arqueológicos. Lo que ha sucedido es que se ha cometido un acto delictivo", concluyó.
Noticia completa en Diario del Alto AragónTodos los planos y la documentación derivada de las excavaciones de la Tarraco romana que se han hecho en la ciudad de Tarragona desde finales del siglo XIX y hasta el año 2004 se pueden consultar a partir de mañana a través de Internet.
Los planos arqueológicos de Tarraco son el resultado de un proyecto impulsado por la concejalía de Patrimonio del Ayuntamiento de Tarragona y por el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC), realizado entre los años 2005 y principios de 2007.
La concejala de Patrimonio de Tarragona, Rosa Rossell, ha explicado hoy que la obra es el fruto de un trabajo de documentación y digitalización de las fuentes bibliográficas y administrativas de las excavaciones y hallazgos arqueológicos llevadas a cabo en la ciudad de Tarragona, desde el siglo XIX hasta diciembre del año 2004.
La información arqueológica recogida proviene de los trabajos que han efectuado 61 arqueólogos y se ha contado con la colaboración de las empresas de arqueología que trabajan en la ciudad y el apoyo de la Real Sociedad Arqueológica Tarraconense.
“La importante actividad arqueológica realizada en Tarragona, especialmente en las últimas décadas del siglo XX, ha hecho necesaria una compilación en una planimetría arqueológica de los numerosos vestigios conservados o documentados”, ha subrayado Rossell.
“Era necesario recoger toda la información para ponerla al alcance de todos los agentes que intervienen en el tratamiento del patrimonio arqueológico, tanto desde el campo de la investigación estricta como desde el de la gestión arqueológica propiamente, del urbanismo y de la difusión y proyección de este pasado”, ha añadido.
Por su parte, la directora del ICAC, Isabel Rodó, ha remarcado que se trata de una experiencia pionera en España y que varias ciudades, incluso de México y Chile, se han interesado ya por copiar el modelo de Tarragona.
La documentación se podrá consultar a través de las webs del ICAC, el Museo de Historia y el departamento de Patrimonio de la Generalitat.
El paleontólogo, arqueólogo y antropólogo Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones de Atapuerca, está visitando los yacimientos paleolíticos que un equipo científico investiga desde el 2006 en la comarca de Lemos y en diversas zonas de la montaña oriental lucense, principalmente en los municipios de Triacastela y Becerreá. En este proyecto, coordinado por la Universidade de Santiago, participa la universidad tarraconense Rovira i Virgili, donde Carbonell dirige el Institut Català de Paleoecologia Humana.
-¿Qué importancia les ve a los descubrimientos que se están haciendo en el sur lucense?
-Lo más importante de estos hallazgos es que indican la existencia de una serie continuada de ocupaciones humanas desde hace aproximadamente medio millón de años. En los yacimientos al aire libre de la zona de Monforte hay materiales que pueden ir desde los 500.000-400.000 años a los 260.000 y a continuación otros que van de 20.000 a 10.000 años. En las cuevas de las áreas de montaña hay vestigios de 40.000 o 50.000 años y otros de 10.000 a 15.000. Por lo tanto, se puede constatar una presencia continuada de poblaciones en todos los grandes períodos del Paleolítico en un territorio muy reducido y en ese sentido esta es una zona única en Galicia.
-¿Hay similitudes visibles entre el Paleolítico de esta zona y las industrias de Atapuerca?
-Sí, los yacimientos que se están descubriendo aquí muestran paralelismos con algunos de Atapuerca. En Monforte he podido ver materiales que ofrecen semejanzas con los del yacimiento de la Trinchera Galería, de entre 450.000 y 500.000 años, y otros que recuerdan a los niveles superiores de la Gran Dolina [de en torno a 300.000 años], aunque estos son un poco más modernos. Las secuencias cronológicas que se han identificado en Atapuerca, que se remontan a 1.400.000 años, pueden servir como referente estratégico para estudiar los yacimientos del noroeste. Comparar estos hallazgos con los de Atapuerca ayudará a averiguar cuál fue el impacto de las poblaciones del género Homo desde el norte de la meseta hasta la punta occidental de la Península.
-En principio está previsto que este proyecto de investigación siga desarrollándose hasta el año que viene. ¿Cree que es conveniente continuar con él más adelante?
-Cuando se tiene un proyecto como este, que está obteniendo unos resultados singulares o únicos y que se está llevando a cabo con un gran rigor, hay que continuarlo. Tiene un gran interés tanto por la información que proporciona como por el hecho de que está sirviendo para formar a jóvenes investigadores.
-En Atapuerca empezará pronto una nueva campaña. ¿Qué descubrimientos se pueden esperar ahora?
-Atapuerca está en un momento muy interesante. El año pasado dimos a conocer el hallazgo de una mandíbula de 1.300.000 años, el fósil homínido más antiguo que se conoce en Europa. Ahora se está trabajando sobre otra mandíbula de un millón de años, hallada hace poco en el yacimiento de la Sima de los Huesos, que muestra señales de una patología infantil. Es la patología más antigua que se conoce por ahora en la evolución humana. La está investigando un equipo que dirige el profesor José María Bermúdez de Castro y los resultados se publicarán dentro de algún tiempo. En Atapuerca hay para investigar durante cientos de años y de momento solo llevamos unos treinta.
-¿Puede ser útil para nuestro futuro saber qué sucedió con las especies humanas extintas, como el neandertal o el «Homo heidelbergensis»?
-Nos puede servir para incrementar la conciencia crítica de la especie y trabajar por una evolución responsable. Tenemos que saber hacia dónde vamos y creo que en esto nos puede ayudar mucho el hecho de conocer cómo vivieron y cómo se extinguieron en el pasado las otras especies de nuestro género. En este momento se habla sobre todo de una crisis financiera, pero a mi parecer estamos en el inicio de una crisis sistémica, no cíclica, que nos llevará a un cuello de botella evolutivo. En este siglo tendremos problemas muy importantes que debemos afrontar con nuevas adquisiciones, como sucedió hace 2,5 o tres millones de años, cuando nuestros antecesores pasaron de la selva y el bosque a la sabana. Ahora debemos pasar por otro cuello de botella y metabolizar la revolución científico-técnica.
Toletum Visigodo está organizando el Primer Congreso Internacional sobre “Espacios Urbanos en el Occidente Mediterráneo, siglos VI-VIII”. Este foro, al que ya han confirmado su destacados investigadores españoles y europeos, tendrá lugar en el Campus Tecnológico de la UCLM de la Antigua Fábrica de Armas, entre los días 30 de Septiembre y 3 de Octubre próximos.
En el desarrollo del Congreso, los ponentes expondrán sus tesis sobre la gestación y evolución de las grandes urbes entre los siglos VI y VIII, coincidente con el reinado visigodo en España, en toda la cuenca mediterránea, incluido el norte de África. Las intervenciones irán desgranando tanto el punto de vista paisajístico y desarrollo ideológico-político, como de la configuración de las ciudades en cuanto a lugar de convivencia cotidiana y centros de desarrollo para su entorno.
En este contexto tendrá una gran relevancia lo que se va conociendo de las ciudades visigodas, especialmente de la Ciudad Regia de Toledo y que correrá a cargo de los directores científicos del yacimiento de la Vega Baja, Ricardo Izquierdo y Lauro Olmo. Teniendo en cuenta que el periodo entre los siglos VI y VIII es uno de las menos estudiados y conocidos de la Historia de España, el Congreso será sumamente importante para contrastar los modelos urbanos de otras urbes contemporáneas en Francia y las riberas mediterráneas europea y africana con la antigua capital visigoda hispana de Toledo. Hasta que han aflorado los primeros vestigios en el yacimiento de la Vega Baja, muy poco o nada se sabía de cómo podría ser la configuración de una ciudad en ese periodo tras la caída del Imperio Romano Occidental. Lo más parecido en España, con independencia de sus reducidas dimensiones, lo podemos encontrar en el yacimiento arqueológico de Recópolis, en la provincia de Guadalajara. De ahí la importancia que adquiere el campo de Toletum Visigodo.
Entre los científicos que han confirmado su presencia se encuentran Brian W. Perkins, de la Universidad de Oxford, Sauro Gelichi, de la Universidad de Venecia, Michel Bonifay del CNRS (Francia), Ahomar Akerraz del Instituto Nacional de la Arqueología de Marruecos, y también por parte española Sonia Gutierrez, de la Universidad de Alicante; Josep Mª Gurt, del Institut Catalá d´Arqueología Classica de Tarragona o Darío Bernal, de la Universidad de Cádiz, entre otros.
En el desarrollo del Congreso habrá opción para unos cincuenta arqueólogos e historiadores españoles e internacionales puedan exponer sus concluciones y hallazgos sobre las ciudades de la época en casi 50 Conferencias que, paralelamente, tendrán lugar en este foro científico y cultural.
La celebración de este Congreso es una oportunidad extraordinaria para dar a conocer internacionalmente el yacimiento arqueológico de la Vega Baja.
Los Coloquios Internacionales sobre Arte Romano Provincial se han convertido en un excelente vehículo de proyección científica y divulgativa entre la comunidad internacional.
Durante la celebración del X Coloquio Internacional de Arte Romano Provincial, que tuvo lugar en Francia el pasado mes de mayo de 2007, fue propuesta como sede del XI Coloquio el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida. Se trata de la primera vez que se organiza un Congreso Internacional de Arte Romano Provincial en la Península Ibérica.
Así, entre los días 18 a 21 de mayo de 2009 se celebrará en Mérida el XI Coloquio de Arte Romano Provincial, bajo el lema “Roma y las Provincias: Modelo y Difusión” y cuya organización se lleva a cabo desde el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) y el Instituto Catalán de Arqueología Clásica (ICAC).
El Coloquio se completará con la visita al yacimiento de Augusta Emerita y al Museo Nacional de Arte Romano y las excursiones opcionales, programadas para los días 22 y 23, a distintos yacimientos de especial singularidad en el proceso de romanización peninsular cercanos a Mérida.Y es que, según explicaron, "desde ayer están saliendo a la luz restos de amurallamientos, de un palacete y una alberca o estanque, todos ellos de origen árabe" y que, según el profesor de Prehistoria de la Universidad de Murcia (UMU), Javier García del Toro, "son de enorme singularidad e importancia, ya que serían restos de una construcción como el Palacio de Las Claras de Murcia, y comparable al patio de Los Arrayanes de La Alambra".
De este modo, la Plataforma envió una serie de imágenes en donde se muestra "la importancia de los restos hallados, que contrasta con la poca profesionalidad con que se están llevando a cabo las excavaciones", indicaron.
En su opinión, "se está usando maquinaria pesada para la retirada del primer metro de tierra (en realidad se retira más de un metro), en muchos momentos sin una vigilancia directa por parte de los arqueólogos de la empresa que deben supervisar las excavaciones, lo cual hace peligrar los restos de construcciones de ladrillo y yesos, que sufren grandes daños, como se pudo observar ayer mismo en la zona del palacete descubierto".
Además, "las excavaciones, que deberían de ser sólo manuales a partir del primer metro para preservar los restos arqueológicos, se están haciendo deprisa y corriendo con participación de maquinaria de cadenas metálicas que, al pasar una y otra vez sobre los restos, les está produciendo daños, al ser los ladrillos y yesos elementos delicados que exigen un trabajo manual", señalaron las mismas fuentes.
La Plataforma calificó esta forma de actuar de "poco ética y profesional, porque incumple flagrantemente las indicaciones que especifica el permiso de Excavaciones Arqueológicas, ya que son excavaciones arqueológicas y no unas obras de acondicionamiento para un aparcamiento que todavía no dispone de todos los permisos".
Igualmente, informó que los daños que el uso de esa maquinaria está produciendo en los restos arqueológicos "pueden ser considerados delito de Lesa al Patrimonio, lo que en su caso implicaría la intervención del Estado".
Por ello, la Plataforma está intentando poner en conocimiento del Ministerio de Cultura los hechos descritos, "con el fin de evitar que los restos sigan siendo destruidos por las malas prácticas que allí se están llevando a cabo".El Arqua celebra hasta el 30 de agosto una muestra de cine sobre arqueología subacuática denominada Arquacine 2009.
Las proyecciones se celebran en colaboración con el Taller de Imagen de la Universidad de Alicante y con el Festival Internacional de Cine de Bidasoa del Museo Romano de Oiasso, en Irún.
"Se trata de documentales de arqueología subacuática similares al que nosotros proyectamos diariamente sobre la recuperación del pecio de Mazarrón II", destacaron fuentes del museo.
La próxima proyección tendrá lugar el 16 de abril y a partir de ahí se celebrarán los jueves alternos hasta el 30 de agosto. La entrada es libre hasta completar el aforo.
Visitas en francés
Por otra parte, el Arqua también desarrolla una actividad denominada Descubre en francés, cuyo objetivo es mostrar a los estudiantes de Secundaria y Bachillerato el museo en otro idioma.
"Hay dos actores que hacen una representación en francés para que los estudiantes practiquen este idioma al mismo tiempo que conocen el museo", señalaron fuentes del centro. En esta actividad participan 25 centros de Secundaria que visitarán el museo hasta el próximo 29 de mayo.