31 julio 2007
Fallece la profesora Maria Dolores Asquerino
Las excavaciones revelan que en Santa Linya no convivieron sapiens y neandertales
Francesc Guillaumet
La Cova Gran, considerado el mayor yacimiento en cueva de Catalunya, es un enclave con una gran potencia arqueológica que excava desde el año 2003 un equipo de la UAB dirigido por Rafa Mora y Jorge Martínez. El interés del yacimiento radica en el hecho de que estuvo ocupado por los neandertales y el homo sapiens, de manera que se han podido recuperar materiales del paleolítico medio (neandertales) y del paleolítico superior (sapiens) en una cronología muy similar. Rafa Mora explica que la industria lítica y los materiales de ambas especies se hallan separados por una secuencia de sólo 10 centímetros. Aunque en un primer momento, cuando aún no se conocía con exactitud cómo funcionaba el yacimiento, se pensó que podía haber cierta relación entre ambas especies ahora se ha descartado esta hipótesis a partir de la ruptura clara que presentan los utensilios de sendas comunidades.
A raíz de las excavaciones y los estudios realizados hasta el momento, Rafa Mora afirma que se produjo una “sustitución poblacional” entre ambas especies, por lo que se puede afirmar que no hubo convivencia entre neandertales y homo sapiens. “Más que transición hubo ruptura”, afirma el catedrático de Prehistoria, a tenor de la tecnología de las dos especies. La posición estratigráfica en la que se han encontrado los materiales, con una cronología que se sitúa en la época de la extinción del hombre de neandertal, permiten explicar cómo se sucedieron estos periodos en el tiempo, explica Rafa Mora, que también asegura que en el momento en el que llega el hombre moderno a la Cova Gran de Santa Linya los neandertales van retrocediendo.
Noticia completa en La Mañana
Más información sobre este yacimiento en la web de la Universitat Autònoma de Barcelona
El Homo Antecesor de Atapuerca era caníbal de forma sistemática
El codirector de excavaciones de la Sierra de Atapuerca, José María Bermúdez de Castro, ofreció ayer una conferencia sobre canibalismo y explicó que «parece ser que el Homo Antecesso, que habitó en la Sierra de Atapuerca, practicaba el canibalismo de manera sistemática».
El paleontólogo hizo hincapié en la necesidad de cambiar la visión de una práctica puntual por la de «un canibalismo continuado en el tiempo de tipo cultural-gastronómico». El investigador destacó que el tema se discute desde hace dos años y de forma más intensa tras las últimas excavaciones. Bermúdez de Castro también habló de la posición filogenérica que ocupa el Homo Antecessor, sobre su procedencia, porque «al principio suponíamos que venía de África pero ahora vemos más probable un origen euroasiático con la primera salida de los homínidos fuera de África».
El codirector de excavaciones de la Sierra de Atapuerca también habló sobre el último hallazgo, un premolar humano, que es el resto fósil humano más antiguo de Europa occidental.
Una nueva especie
El yacimiento de la Gran Dolina ocupó otra parte de la charla de Bermúdez de Castro, que explicó de manera exhaustiva el hallazgo, en julio de 1994, de un centenar de restos humanos de una especie desconocida hasta entonces y asociada a numerosos instrumentos de piedra.
Tres años más tarde, la revista Science publicó la denominación de una nueva especie, el Homo Antecessor, el primer colonizador de Europa, con una antigüedad de 800.000 años.
Noticia completa en El Diario Montañés
Entregan los restos hallados en la necrópolis judía de Tàrrega
Josep Bertran
Bajo la estricto control y vigilancia del rabino Kalmanovitz, experto internacional sobre rituales funerarios en aquellos casos en que los cementerios no están en uso, como es el caso de la necrópolis judía de Tàrrega, ayer por la tarde el Ayuntamiento , a instancias de la Generalitat , entrego las 158 cajas que contenían los restos del cadáveres exhumados en el yacimento arqueológico del Maset.
Una delegación de la Comisión del patrimonio de la Comunidad Judía de Barcelona y Catalunya se personó en el Museu Comarcal donde les esperaba el alcalde, Joan Amézaga, el responsable de arqueología del Departament de Cultura de la Generalitat a Lleida, Josep Gallart, el director del Muesu Jaume Espinagosa y el responsable de arqueología, Oriol Saula.
En primera instancia se celebró una reunión para comprobar toda la documentación y posteriormente se procedió a la carga en un camión de las 158 cajas que contenían los restos encontrados. Uan vez estén en Barcelona serán enterrados en el cementerio judío de Collserola con el ceremonial propio como si su muerte fuese reciente y no de hace más de 500 años.
Según la portavoz de la delegación, Dominique Tomasov, “para nosotros el rito de dar sepultura a nuestros muertos es muy importante y es pera siempre. El reposo eterno no puede violarse nuca”. Señaló el “disgusto” de los sefadís cuando saben de las excavaciones de cementerio donde reposan sus antepasado”.
Durante todo el acto estuvieron presente los arqueólgos que extrajeron los cuerpos y mostraron su desacuerdo por la entrega, que impedía estudiar a fondo y terminar las investigaciones.
El alcalde dijo que se cumplía el requerimiento de la Generalitat y que las excavaciones continuarán siguiendo los convenios establecidos con la comunidad judía con aquellos cuerpos que vayan apareciendo.
Noticia completa en La Mañana
30 julio 2007
Aragón: El proyecto "Amarga Memoria" reecupera seis escenarios de la Guerra Civil
Dos enclaves de Zaragoza, y otros tantos de Huesca y de Teruel, se van a sumar a los ya recuperados en Los Monegros y Sarrión para configurar una hipotética ruta por los restos de la Guerra Civil en Aragón. La DGA, dentro de su proyecto "Amarga Memoria", ha seleccionado seis enclaves -en cuya recuperación va a invertir más de 400.000 euros-, que van a ser acondicionados para su visita. "Cada punto requiere una actuación distinta -asegura Jaime Vicente, director general de Patrimonio-. La Ruta Orwell (restos de la guerra civil en los Monegros) ha despertado gran interés, pero allí se han efectuado reconstrucciones y ahora nos inclinamos más por la conservación, como se ha hecho con los refugios y trincheras de Sarrión".
En la provincia de Zaragoza se ha elegido un conjunto de cinco búnqueres y trincheras de 1938 del frente de las tropas de Franco en Jaulín-Villanueva de Huerva, y un parapeto de casi tres kilómetros de longitud en Sierra Gorda, Fuendetodos, que era el frente republicano y en el que destacan tres fortines de cal y canto. En ambos casos, se hace excavación arqueológica, se consolidan los restos aparecidos y se acondiciona la visita, con señalización de acceso y paneles de información.
Estudiar y señalizar
En Teruel, el proyecto interviene en un conjunto de parapetos de piedra seca y un fortín con ventanas de tirador en el Alto de la Cruz (Bezas) y en un campamento maquis en Albarracín. En este último caso la intervención es diferente. "El campamento no se va a recuperar -apunta Ana Oliva, coordinadora del programa "Amarga Memoria", porque dadas las características de los maquis, no hay estructuras estables que consolidar. Pero se va a estudiar y a señalizar".
En Huesca se ha intervenido ya en un conjunto formado por una cabaña de piedra seca y un conjunto de trincheras en el fondo de los Llanos del Hospital de Benasque, que era un punto de control de la Guardia Civil sobre el paso a Francia, construido para la vigilancia del maquis y los contrabandistas. El segundo enclave donde se intervendrá queda pendiente de los estudios que está desarrollando el historiador Fernando Martínez de Baños, especialista en la investigación de la Guerra Civil en Aragón, y que prepara un inventario de los vestigios que se conservan en Zaragoza, Huesca y Teruel. "Se trata de recuperar sitios significativos de los dos bandos para que se pueda entender lo que pasó", apunta Oliva.
"Amarga Memoria" no se limita únicamente a recuperar enclaves históricos. Ha concedido cinco becas de investigación, colabora en la organización de jornadas y congresos, edita publicaciones, da subvenciones a distintos ayuntamientos y financia documentales. Una de las facetas más "sensibles" es la reapertura de fosas.
Noticia completa en El Heraldo
27 julio 2007
Lugo: Hallados restos arqueológicos de hace 15 mil años en Becerreá
Arqueólogos de las universidades de Santiago de Compostela y de Tarragona que están realizando prospecciones en una cueva de Becerreá (Lugo) han descubierto restos que podrían datar de 14.000 ó 15.000 años antes de Cristo.
Estos hallazgos, de los que existen contados en Galicia, permitirán dar un poco de luz a un período de la prehistoria, el Paleolítico Superior, que es un misterio en esta comunidad autónoma para los investigadores. La joya de esos hallazgos es la punta de una lanza que se utilizaba para cazar, elaborada con asta de ciervo. El director de la excavación, el arqueólogo de la Universidad de Tarragona Manuel Vaquero, explicó que este descubrimiento permite acreditar que en esta zona existió un asentamiento humano.
A la espera de los análisis de carbono 14, que se realizarán en un laboratorio de Florida (Estados Unidos), se maneja la hipótesis de que esta punta de lanza podría datar de 14.000 a 15.000 años antes de Cristo.
Esta pieza prehistórica se halló en la cueva de Valdavara, sita en los montes de Cruzul, en el municipio lucense de Becerreá, en donde este sábado acabarán una prospección de casi dos semanas que han realizado cuatro arqueólogos, alguno de ellos colaborador de Atapuerca, el proyecto de referencia que se está llevando a cabo en Burgos, en donde se han descubierto restos de homínidos de hace un millón de años. En esta cavidad, a la que sólo se puede hacer a pie por un serpenteante y estrecho camino de tierra entre avellanos, también se hallaron otros restos prehistóricos más recientes.
Han aparecido huesos de dedos y dientes de dos humanos, un adulto y un niño.
Noticia en El Correo Gallego
Euskadi: Un exhaustivo estudio sobre el centenar de salinas existentes en el XIX trata de recuperarlas del olvido
Alberto Plata, miembro del grupo de Investigación de Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, ha publicado el libro ‘El ciclo productivo de la sal y las salinas reales a mediados del siglo XIX’.
Este exhaustivo trabajo ofrece una visión general de los distintos sistemas empleados en la Península para producir el producto conocido antiguamente como “oro blanco” y, además, describe con detalle las más de cien salinas que estaban en funcionamiento a mediados del siglo XIX, justo antes de que la Corona aboliera el monopolio de la sal y devolviera las propiedades a sus legítimos dueños.
El objetivo principal del libro, publicado por la Diputación Foral de Álava, ha sido desarrollar un instrumento de trabajo que sirva de punto de partida para recuperarlas del olvido al que están sometidas desde su abandono en los años 60 del siglo XX.
Aunque en los últimos años se han incrementado notablemente los estudios sobre las salinas (este libro parte de la tesis doctoral de Alberto Plata sobre Salinas de Añana y del Plan Director para su recuperación impulsado por la Diputación Foral de Álava), la mayor parte de ellos se ha dedicado sobre todo a sus vicisitudes históricas, políticas y económicas. De hecho, son prácticamente inexistentes las investigaciones que han analizado la realidad física de cada una de ellas. Este trabajo viene a cubrir ese hueco, intentando evitar la desconexión entre las fuentes escritas y las evidencias materiales y, por tanto, la pérdida de la memoria histórica del lugar.
Por otro lado, la abundante información que se proporciona, así como la exposición detallada de los trabajos que el autor ha efectuado en Salinas de Añana y Poza de la Sal (Burgos), están destinadas también a ofrecer un método de trabajo basado en la disciplina conocida como Arqueología de la Arquitectura. Con esta metodología se pretende, por un lado, obtener el máximo conocimiento posible sobre las salinas y la sociedad que las trabajaba y, por otro, proporcionar a las intervenciones restauradoras su evolución histórica-constructiva, evitando de este modo que se sustituyan o modifiquen de forma irreversible partes que se consideran “degradantes” pero que pueden pertenecer a las fases más antiguas del lugar, o que se prioricen determinados rasgos constructivos por motivos puramente estéticos.
Alberto Plata Montero (Eibar, 1974) es doctor en Historia por la UPV/EHU. Su experiencia arqueológica se inició en 1997 en la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz, donde está actualmente coordinando las excavaciones que se efectúan en su interior. Desde 1998 ha formado parte del equipo de coordinación del Grupo de Investigación en Arqueología de la Arquitectura de la Universidad del País Vasco dirigido por el catedrático Agustín Azkarate.
Noticia completa en IzaroNews
26 julio 2007
Hallado un premolar de Homo Antecessor de hace 800.000 años
La campaña de excavaciones de la Sierra de Atapuerca permitió sacar a la luz, en la Gran Dolina, en el nivel TD6 y con una cronología de 800.000 años, un premolar de Homo Antecessor con similares características al hallado el pasado mes de junio, perteneciente al primer europeo y datado en 1,2 millones de años.
Este «hecho curioso», en palabras del codirector de las excavaciones José María Bermúdez de Castro, permite que estos dientes «de la misma clase» puedan ser comparados, algo que ya se está haciendo, para poder averiguar a qué especie perteneció el premolar del homínido más antiguo de Europa.
Ayer se celebró en el parque Arqueológico de Atapuerca la rueda de prensa de fin de campaña de las excavaciones que, según uno de los codirectores, Eudald Carbonell, fue muy «especial», entre otras cosas, por el hecho extraordinario de «que en un mismo yacimiento, doce años después, vuelvan a aparecer los restos del primer europeo». Además, añadió que en la sierra de Atapuerca «sólo nos falta encontrar el Neandertal».
Canibalismo confirmado
Los tres codirectores coincidieron en resaltar la gran importancia de la campaña de excavaciones en la Sierra de Atapuerca 2007, de la misma magnitud que las de 1992, cuando se encontraron los primeros cráneos en la Sima de los Huesos.
Carbonell sentenció que seguramente «es muy difícil que se encuentre una especie en Europa más antigua que la que hemos encontrado», ya que se halló «la primera especie que se hace en Europa».
Noticia completa en Diario de León
Las comunidades judías detectan «problemas» en exhumaciones de la necrópolis
El presidente de la Federación de Comunidades Judías de España, Jacobo Israel Garzón, manifestó ayer al ministro de Justicia, Mariano Fernández Bermejo, sus preocupaciones por la forma en la que se están llevando a cabo las exhumaciones de cadáveres de judíos en necrópolis históricas y avanzó que le enviarán un protocolo de actuaciones de cara a esas investigaciones.
Noticia en ABC
Localizada una fosa en Agüero con al menos doce fusilados de la Guerra Civil
Pedro Tourón
Una fosa común de la Guerra Civil localizada en el municipio oscense de Agüero ha sido el último hallazgo de la Fundación Bernardo Aladrén. Según los documentos que maneja esta entidad, vinculada a UGT, un total de 12 personas fueron fusiladas y enterradas en el lugar, aunque las familias de las víctimas afirman que es posible que sean trece.
De momento, se sigue trabajando en la fosa limpiando y descubriendo los cuerpos de las personas enterradas con la intención de exhumarlos y que sean sus familias quienes decidan qué hacer con ellos, según ha afirmado el presidente de la Fundación Aladrén, Jesús Membrado.
La principal preocupación, según afirma el arqueólogo responsable de las excavaciones, Javier Navarro, es realizar las mismas con “el máximo rigor metodológico y con la clara intención de devolver a los fusilados y a las familias la dignidad perdida”. El arqueólogo también ha destacado la importancia de realizar el trabajo del lado de la ciencia y el método, y no dejarse llevar por la pasión, que en estos momentos es un arma de doble filo que puede llevar a hacer las cosas mal.
En las excavaciones en la fosa de Agüero, de cuatro metros de longitud y 90 centímetros de ancho, ya se han encontrado los primeros restos óseos y algunas piezas metálicas, entre las que se encuentra una bala usada para los fusilamientos. Todavía se está en la fase de delimitación con la intención de ir descubriendo poco a poco y con rigor científico todos los restos.
Mapa de fosas en Aragón
El principal objetivo de la Fundación Aladrén, junto con UGT, es crear un mapa de las fosas existentes en Aragón, y contribuir así a un mejor conocimiento de lo sucedido en la Guerra Civil, además de recuperar y recordar la memoria histórica de los fusilados y enterrados en Aragón durante la batalla.
El presidente de la Fundación, Jesús Membrado, ha insistido en que “estas tareas se llevarán a cabo siempre desde el respeto y con la intención de devolver la dignidad de los caídos”. También ha afirmado que todas estas tareas de exhumación “se llevan a cabo con los permisos de las familias, de los ayuntamientos y por supuesto con los permisos necesarios para no crear ningún conflicto”.
Noticia completa en Aragón DigitalJerez: Descubierta una panadería que data del siglo XV
Pilar Nieto
La delegación provincial de Cultura de la Junta de Andalucía ya ha facilitado un informe con los datos corresponientes a la cata arqueológica realizada por una empresa particular en un solar situado en la calle Juana de Dios Lacoste, también llamada Carpintería Alta, esquina con la calle Orbaneja 4.
En el solar, donde en principio se iba a iniciar una obra de nueva construcción, se realizó el preceptivo análisis arqueológico. De esta manera ha salido a la luz una ocupación que va desde el siglo XIII hasta la actualidad y parece ser que no hay signo alguno de ocupación anterior a esta época.
En el primer nivel se ha encontrado un conjunto de muros y silos que pertenecen a una casa almohade. Aunque no conserva su planta completa, en algunas zonas se ven restos de su suelo original. Así, se observa lo que sería una habitación con dos posibles entradas, si bien se presenta de forma incompleta.
Parece ser que la habitación se dividió en dos posteriormente aunque en ese mismo siglo (XIII) con un muro. Por otro lado, a ambos lados de la habitación hay dos espacios libres. En uno de ellos hay tres silos con abundante material de origen almohade según los datos recabados.
Aparte de distintos muros correspondientes a épocas diferentes, en el tercer nivel se observa que las estructuras de carácter habitacional se alternan con las estructuras industriales.
Gracias a los distintos restos hallados en el propio solar, a las fuentes orales de los vecinos y a diferente documentación consultada, las investigaciones han concluido en que allí hubo una panadería que se mantuvo en funcionamiento desde finales del siglo XVI hasta el siglo XX.
Las estructuras que indican que empezó a funcionar hace ya quinientos años son dos prensas y un horno de pan localizado junto a la calle Orbaneja. Hay que recordar que en este tipo de catas arqueológicas es habitual que aparezcan elementos a distintas épocas superpuestas, e incluso de edificaciones que han aprovechado estructuras de otras anteriores.
En cuanto al solar situado en la misma calle, prácticamente enfrente, donde también se están realizando catas arqueológicas, próximamente se va a iniciar el análisis de las estructuras emergentes, aunque todavía no se ha comenzado porque aún no ha llegado el permiso.
Aunque estas catas las realizan empresas particulares, estas envían los resultados a la delegación provincial de Cultura.
Noticia completa en Diario de Jerez
25 julio 2007
Un arqueólogo anuncia el hallazgo de un campamento militar en Cangas del Narcea
Pablo Álvarez
¿Época romana o época medieval? Ésta es la duda que se plantean los arqueólogos que creen haber hallado un campamento militar en Cangas del Narcea. Ayer por la mañana, Alfonso Fanjul Peraza notificó al servicio de Patrimonio Histórico del Principado la localización de un conjunto de restos arqueológicos en las estribaciones del puerto de Leitariegos.
Alfonso Fanjul sostiene que, dada la actual escasez de datos, resulta preferible pronunciarse con prudencia. El emplazamiento estudiado está ubicado en una colina, a unos 1.500 metros de altitud, y presenta una superficie de 120 metros de largo y 70 de ancho. Aunque algunos de sus rasgos apuntan a una construcción de época romana, el arqueólogo prefiere no definirse, toda vez que «en las cercanías del emplazamiento se han detectado restos de fortificaciones que parecen ser medievales».
La sospecha de que pueda tratarse de un recinto militar -tipo campamento- se basa en las características del hallazgo. Alfonso Fanjul destaca cuatro: consta de un foso doble no muy profundo que recorre el perímetro de la colina (elemento habitual de los campamentos militares romanos); el yacimiento tiene forma cuadrangular; está ubicado en los aledaños de la vía natural que desciende al valle del Narcea desde el puerto de Leitariegos (ubicación estratégica propia de los campamentos romanos), y no presenta restos constructivos visibles, circunstancia que abona la tesis de una ocupación concreta del posible campamento.
El arqueólogo que ha localizado los restos subraya el «interés» de los mismos. La probabilidad de hallarse ante un hallazgo valioso le ha impulsado a solicitar a la Consejería de Cultura un permiso urgente para llevar a cabo una exploración electromagnética y una topografía intensiva del lugar. Tras estas investigaciones, Alfonso Fanjul aspira a precisar con mayor exactitud las dimensiones del yacimiento y las características de los elementos de defensa. Estos datos aclararían la información ya obtenida mediante una fotografía aérea en zonas no transitables por la vegetación.
Preservarlo de saqueadores
En tanto no se lleven a efecto estos trabajos de prospección, el arqueólogo no dará a conocer el emplazamiento exacto del posible campamento militar. El objetivo de esta restricción informativa es «preservarlo de posibles saqueadores, ya que la altitud de este tipo de yacimientos propicia una escasa profundidad de los niveles arqueológicos, con lo que el paso de detectores de metales por parte de incontrolados puede afectar gravemente a los restos».
Además de dar cuenta del hallazgo al Servicio de Patrimonio Histórico, Alfonso Fanjul ha informado del mismo al Ayuntamiento de Cangas del Narcea, pues aspira a poner en marcha «un programa de actuaciones» que podrían comenzar con el desbrozamiento de la vegetación que cubre el yacimiento, con el fin de facilitar las labores de topografía.
Noticia completa en La Nueva España
24 julio 2007
Soy de los que creen que la investigación no debe ser impulsada por el interés personal del arqueólogo, sino por las necesidades sociales
Axier Burdain
Entrevista a Agustín Azkarate, Catedrático de Arqueología de la Universidad del País Vasco
¿Cómo interpreta que un trabajo como la recuperación de la catedral de Santa María, por el que no se apostaba mucho, se haya convertido en el estandarte del turismo gasteiztarra?
Soy de los que creen que la investigación no debe ser impulsada por el interés personal del arqueólogo, sino por las necesidades sociales. En el caso concreto de la Catedral, existía un edificio con problemas y una serie de arquitectos y arqueólogos respondimos. Con el tiempo ha resultado una experiencia intelectualmente muy gratificante, nuestro objetivo ha sido socializar el conocimiento y el resultado ha sido la aceptación y difusión del proyecto por parte de la ciudadanía, lo que a su vez ha atraído el turismo. No es importante porque hayamos creado un objeto de consumo para el turismo, sino porque la investigación es del interés de la ciudadanía de Vitoria.
¿Sucede lo mismo con las murallas?
El trabajo con las murallas es para mí especialmente querido y, quizás en este momento, el que más me estimula de todos. Tenemos unas murallas absolutamente desconocidas a pesar de que hace 53 años Apraiz clamara al cielo tras descubrirlas y constatar que ninguno de sus coetáneos se acordaba de ellas. Hemos demostrado que son más antiguas de lo que se pensaba, lo cual ya es un descubrimiento histórico, y hemos llevado a cabo un redescubrimiento social, que para mí es lo más importante porque devuelve la autoestima al Casco Viejo. Contemplarlas de noche, arregladas y con la nueva iluminación, resulta impresionante.
¿Es necesario que el Casco Viejo recobre la autoestima? ¿Está infravalorado?
Generalmente nadie da importancia a aquello que ve cada día y que ha visto desde que iba a la escuela. Uno va a Italia o a Turquía o a Croacia y se queda maravillado con obras peores que las que tiene en casa. El vitoriano, el VTV, no ha apreciado lo suficiente su Casco Viejo, aunque hay excepciones notables. Conozco a gente que ha nacido en el Casco y ha ocultado que procede de tal o cual calle porque le parecía más elegante decir que vivía en General Álava, en Dato o en la calle Florida.
¿Existen demasiados prejuicios en Vitoria?
Vitoria es una ciudad llena de prejuicios. Todo el mundo lo sabe.
¿Le gustaría eliminar algún tópico del mundo de la arqueología?
Claro. El de que los arqueólogos sólo estudian temas muy antiguos y que cuanto más antiguo sea el tema estudiado, mejor arqueólogo se es.
¿Y no es así?
Por supuesto que no. Por ejemplo, desde hace muchos años, en el mundo anglosajón se estudia la arqueología industrial, el siglo XIX, los poblados mineros, restos de fábricas y demás. Todo ello con metodología arqueológica. Yo mismo excavé en el Ártico, en Terranova, hace ya muchos años, los restos de los balleneros del siglo XVI.
Vamos, que cuando se habla de arqueología, sólo se piensa en Indiana Jones...
Evidentemente. Y no existe una imagen más alejada de la realidad que ésa. La arqueología es una disciplina en la que se trabaja en equipo, con mucha paciencia, poca afición por los hallazgos espectaculares...
¿Y poco afán de protagonismo?
El afán de protagonismo es inherente al ser humano. El ego es parte consustancial de nuestro carácter y unas personas lo tienen más desarrollado que otras, pero no creo que los arqueólogos sean de los que más ego tenemos. No habríamos elegido esta profesión si buscásemos la notoriedad. Ni el dinero.
Entrevista completa en Noticias de ÁlavaHallado un baptisterio antiguo en la catedral de Tarazona
Mariano García
La excavación arqueológica en el subsuelo de la catedral de Tarazona ha sacado a la luz los restos de un primitivo baptisterio cristiano. Lo que podría considerarse como la primera "pila bautismal" que tuvieron los turiasonenses ha aparecido incompleto, pero el hallazgo es tan raro que lo convierte en excepcional.
"Hemos abierto de punta a punta la catedral, y todas las piezas del rompecabezas van encajando -señala el arqueólogo José Francisco Casabona-. Los trabajos en el subsuelo están sumando importantes elementos al patrimonio histórico de la catedral, ya de por sí muy rico".
Casabona, junto a Pilar de la Fuente, dirige los trabajos arqueológicos en el templo, que se iniciaron en agosto de 2005 y que han ido avanzando según lo ha ido permitiendo la restauración en el interior de la catedral. El baptisterio no es el único hallazgo registrado hasta ahora. Ya se ha completado, por ejemplo, la excavación de una necrópolis tardorromana. "Aparecieron una veintena de tumbas, todas ellas confeccionadas con material reaprovechado en su día de otras construcciones romanas -apunta Casabona-. Sería una necrópolis posiblemente cubierta, y solo hemos excavado una parte, porque en teoría sigue por debajo del palacio de Eguarás, enfrente de la catedral". Apenas han aparecido materiales, pero se espera afinar la cronología con análisis de carbono 14. La investigación ha servido también para encontrar la cimentación del primitivo ábside semicircular -que tenía una anchura considerable-, y un fragmento muy bello de un gran mosaico romano.
"Es un mosaico de muy buena calidad y que, por sus características, se puede fechar casi seguro en la segunda mitad del siglo IV después de Cristo", relata Casabona. Presenta una decoración cruciforme, de entrelazos, ochos y motivos geométricos, encerrados en círculos de un metro de diámetro. La estancia en la que se colocó debió pertenecer a un edificio de gran importancia. "Sobre ese mosaico, y seguramente aprovechando una acometida de agua, se construyó el pequeño baptisterio que hemos encontrado". Baptisterio que hay que vincular a los albores del Cristianismo en la zona. Se sabe, por fuentes históricas, que en el 449 los bagaudas (campesinos guerreros organizados en bandas), mandados por Basilio, atacaron Tarazona y mataron al obispo León. Ello demuestra que en ese año ya había una importante implantación del Cristianismo en la ciudad.
En estos momentos ya se ha completado la excavación de todas las naves, la girola y parte de las capillas.
Noticia completa en El Heraldo
Sevilla: Hallado un altar romano del siglo II en el monasterio de Santa Clara
Vita Lirola
Un ara o altar romano, del siglo II después de Cristo, ha sido hallado en la rehabilitación del monasterio de Santa Clara de Sevilla, entre cuyos cimientos ha permanecido oculto durante cientos de años.
Más información en Diario de Sevilla
23 julio 2007
Una exposición en Barcelona rememora los campos de concentración franquistas
La fotógrafa valenciana Ana Teresa Ortega retrata en la exposición 'Cartografías silenciadas', que se puede ver en el Palau de la Virreina de Barcelona hasta el 9 de septiembre, enclaves que durante la Guerra Civil española y la posguerra fueron campos de concentración franquistas.
La exposición presenta una serie de 50 fotografías recientes, desde panorámicas a formatos pequeños, reforzada por un audiovisual y una serie de documentos y mapas, reproducciones fruto de su trabajo de investigación por archivos españoles.
Ana Teresa Ortega, profesora de la Universidad de Bellas Artes, pretende con la exposición hacer memoria de la importancia de un pasado que no puede dejar en la actualidad sumidos en la indiferencia, la imparcialidad o el olvido.
En declaraciones a Europa Press, la autora explicó que lleva "dos o tres años" trabajando en la identificación de campos de reclusión y señaló que el último que se clausuró fue de Los Merinales, en Dos Hermanas (Sevilla), que se cerró en 1962.
La fotógrafa recordó que durante la Guerra Civil, "abarrotadas las cárceles", el Ejército franquista "habilitó para ello todo tipo de centros de detención, escuelas, conventos, iglesias, plazas de toros, barracones y otras edificaciones" que tuvieron como finalidad "la clasificación de los prisioneros para la depuración, la represión y la explotación como esclavos".
Una vez conseguida la victoria en la guerra, el Estado franquista creó una red de campos "de manera caótica e improvisada" en los que imperaba "el maltrato sistemático, el empleo desmedido de la violencia, asesinatos, torturas y violaciones de los prisioneros de guerra" que formaba parte de un proyecto de reeducación ideológica.
Ortega explica que tras la Guerra Civil se creó el Patronato para la Redención de Penas que obligó a los prisioneros a trabajar "como esclavos para la reconstrucción de las denominadas regiones devastadas", estableciéndose colonias penitenciarias militarizadas.
En la exposición figuran instantáneas de paisajes con apariencia tranquila que décadas atrás acogieron los campos de concentración franquistas como El Arenoso, en Los Palacios (Sevilla), Las Chozas de la Sierra (Madrid), las plazas de toros de Valladolid, Badajoz, Alicante o Pamplona, el Camp de la Bóta o el castillo de Montjuïc de Barcelona.
Ana Teresa Ortega aseguró que a medida que descubría enclaves se "sorprendía" por lugares en que se establecían, teniendo que llegarse hasta allí para "acabar de creérselo". La fotógrafa dijo que existen cerca de 200 campos franquistas identificados.
Respecto a la recuperación de la memoria histórica, Ortega remarcó que el Gobierno del PSOE tiene la "obligación moral" de zanjar el asunto y, por el momento, "no lo está haciendo con la justicia que se merece". "Si no lo hace este gobierno, no lo hará nadie".
Noticia completa en La Vanguardia
Más información e imágenes en la web del Ayuntamiento de Barcelona
22 julio 2007
Castilleja de Guzmán: La excavación en Montelirio destapa 14 inhumaciones
Alicia Lozano
Las excavaciones arqueológicas que se están desarrollando en el dolmen de Montelirio han descubierto hasta el momento entre 14 y 16 enterramientos y unas 4.000 cuentas de collar y ámbar entre los ajuares que los acompañaban. El monumento funerario está incluido en el Catálogo General del Patrimonio Histórico andaluz y, en vista de lo descubierto, podría ser el mayor dolmen de toda la península, según afirmó ayer el delegado provincial de la Consejería de Cultura, Bernardo Bueno, que compareció junto al director general de Bienes Culturales de la Junta, Jesús Romero, y el arqueólogo de las excavaciones, Álvaro Fernández, con el objetivo de actualizar la información sobre estos trabajos.
El yacimiento forma parte del poblado y de la necrópolis de Valencina de la Concepción y Castilleja de Guzmán, donde quedan los vestigios de quienes se asentaron en el terreno en el tercer milenio antes de Cristo. La estructura arquitectónica del conjunto, formada por un corredor de 36 metros, una cámara funeral de cinco metros de diámetro y una cámara secundaria de dos, presenta un buen estado de conservación, aunque por el momento no es visitable.
Bernardo Bueno explicó que la Junta proyecta diseñar una estructura bajo el túmulo -una pequeña colina artificial con la que los ancestros cubrían las sepulturas- que cree un "vacío" que permita visitar el monumento, pero que aún debe ser perfilada técnicamente.
A la pregunta de dos miembros de organizaciones conservacionistas sobre las razones por las que se redujo la superficie de esta zona protegida, en relación a un informe de 2001 que incluía una mayor extensión, Bernardo Bueno respondió que el túmulo ocupa "tan sólo un 30 por ciento de la zona protegida para la excavación", que en total alcanza los 16.000 metros cuadrados. El delegado provincial añadió que no descartará "poner en valor" otros descubrimientos arqueológicos que se localicen, pero agregó que también hay que tener presente los intereses de crecimiento urbano de la localidad.
Noticia completa en Diario de Sevilla
Imagen y más información en ABC
El día 24 de Julio, 20 minutos publica esta foto aérea del yacimiento, y también más información.
19 julio 2007
Arqueoweb 9, junio 2007
En palabras de sus creadores "Quizás debido a lo ajetreado que resulta para la vida académica el principio del período estival, este número 9(1) de ARQUEOWEB. REVISTA SOBRE ARQUEOLOGÍA EN INTERNET es, ciertamente, reducido, sobre todo si lo comparamos con la extensión de algunos números anteriores. Así, ante la inexistencia de un tema central o dossier, hemos decidido publicarlo bajo el eufemismo de Miscelánea. No obstante, lejos de perjudicar la calidad de los escritos, este hecho, por su libertad de temas, se hace aún más enriquecedor, y nos brinda unos artículos y trabajos de lo más variado e interesante que reportarán un conocimiento no menos jugoso para el intelecto."
Y ciertamente, estas palabras quedan corroboradas en el índice:
* Dibujo digital del material lítico prehistórico. Consejos básicos para mejorar la cualificación profesional en prehistoria y arqueologíao en versión pdf
José-Manuel BENITO ÁLVAREZ
* Evolución y conducta o en versión pdf
Ángel RIVERA ARRIZABALAGA
Departamento de Prehistoria y Arqueología (UNED)
* La distribución de productos cerámicos entre la época Almohade y la Nazarí. El caso de El Castillejo (Los Guájares, Granada) o en versión pdf
Alberto GARCÍA PORRAS
Universidad de Granada
COLABORACIONES ESPECIALES:
* El ídolo de la fertilidad. Página escultórica de la región centro-oriental de Cuba o en versión pdf
Mayslett SÁNCHEZ CLEMENTE
Centro de Promoción e Investigación de Estudios Culturales Enrique Sosa Ciego de Ávila (Cuba)
TRABAJOS
* Estructuralismo y post-estructuralismo en arqueología o en versión pdf
Lucía MORAGON MARTÍNEZ
Departamento de Prehistoria (U. C. M.)
* Etnoarqueología de los grupos pastores
José María SEÑORÁN
Departamento de Prehistoria (U. C. M)
* Perspectivas en arqueología industrial o en versión pdf
Ana VICENTI PARTEARROYO
Departamento de Prehistoria (U. C. M.)
RESEÑAS:
* Etnología de la península Ibérica o en versión pdf
Gonzalo RUIZ ZAPATERO
Departamento de Prehistoria (U. C. M.)
* Historia de Numancia o en versión pdf
Alfredo JIMENO MARTÍNEZ
Departamento de Prehistoria (U. C. M.)
17 julio 2007
The Internet Archive.org
Sus fundadores se presentan como una entidad sin ánimo de lucro fundada para construir una biblioteca en Internet, con el propósito de ofrecer acceso permanente a investigadores, historiadores y alumnos a las colecciones históricas que ya existen en formato digital. Se fundó en 1996 y su sede se encuentra en el Presidio of San Francisco, el Archivo ha recibido gran cantidad de donaciones de Alexa Internet y otros. A finales de 1999, la organización empezó a crecer e incluir colecciones más completas. Hoy incluye textos, audio, imágenes en movimiento, software y páginas web archivadas.
Por ejemplo, libros de viajes por España de los años 1920 (con increíbles fotografías). O una primera edición de La España Imperial de J. H. Elliott, o Tratados sobre Artes Industriales de 1890, o la Historia de la Inquisición de Henry Charles Lea o una recopilación de cuentos españoles, libros de viajes del siglo XVIII por Francia y España (todo en inglés, por supuesto), pero también hallarás revistas científicas y todo tipo de publicaciones...
16 julio 2007
El hallazgo de pinturas rupestres convertirá Valderejo en parque arqueológico
Txema G. Crespo
El Parque Natural de Valderejo se convertirá en parque arqueológico, tras los hallazgos que vienen realizando los miembros del Instituto Alavés de Arqueología (IAA). Su presidente, Armando Llanos, presentó ayer una serie de pinturas rupestres de la Edad de Bronce que han encontrado en un abrigo rocoso en la zona de Portillo Lerón. Además, Fernando Galilea, responsable del proyecto, adelantó que, además de las pinturas se ha encontrado un menhir, cerámicas, sílex y otros materiales que remontan el asentamiento humano en Valderejo al Paleolítico.
Las pinturas de Portillo Lerón son cuatro: un sol, un arquero, una figura antropomorfa y un bóvido. En opinión de Llanos, se trata de una secuencia, de un ideograma. "Está claro que estamos ante un conjunto dispuesto intencionadamente en línea para divulgar un mensaje relacionado con el cuidado del arquero".
El presidente de la IAA vinculó estas pinturas, de características similares al arte rupestre levantino, con otros yacimientos arqueológicos alaveses como los del abrigo de las Yurdinas, en el puerto de Herrera, o el de Solacueva de Lacozmonte, junto a Kuartango. "Estamos ante una corriente clara de arte prehistórico, de amplia extensión, como ha confirmado el hallazgo de pinturas similares en Valladolid".
Las pinturas, realizadas con óxido de hierro y trazo fino se encuentran en un abrigo rocoso, a 1.175 metros de altura, y se han protegido con un cristal aislante, ya que el lugar se convertirá en una de las paradas del próximo parque arqueológico. "Si Valderejo era atractivo por su riqueza en la fauna y flora, ahora también se conocerá por su vinculación con el hombre desde hace miles de años", comentó Galilea. El proyecto apuesta por rutas guiadas y por la intensificación de las excavaciones arqueológicas.
Noticia completa en El PaísImágenes y más información en El Correo Digital y en Noticias de Álava
También en El Correo Digital, una entrevista con Fernando Galilea, responsable de las prospecciones arqueológicas en el Parque Natural de Valderejo.
Las excavaciones del poblado romano de Forua podrán visitarse a partir de la próxima primavera
Eva Larrauri
Las sucesivas campañas de investigaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Forua, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, han permitido descubrir sobre una superficie de unos 10.000 metros cuadrados ubicados entre la carretera que une Gernika y Bermeo y el río Oka, ocho estructuras, en su mayor parte restos de talleres y hornos metalúrgicos.
Las sucesivas campañas de investigaciones arqueológicas en el yacimiento romano de Forua, en la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, han permitido descubrir sobre una superficie de unos 10.000 metros cuadrados ubicados entre la carretera que une Gernika y Bermeo y el río Oka, ocho estructuras, en su mayor parte restos de talleres y hornos metalúrgicos. Son, explicó ayer el arqueólogo Mikel Unzueta, responsable de la excavación, las huellas que dejó un poblado romano habitado desde el siglo I al V Después de Cristo y dedicado a la transformación del hierro y al comercio a través de su puerto fluvial en la ría de Mundaka. Después de 22 años reservado a los especialistas para su estudio, el yacimiento de Forua se prepara para ser disfrutado por el público. La Diputación de Vizcaya prevé iniciar la próxima primavera un programa piloto de visitas escolares concertadas, que quedará consolidado a partir de 2007. Las visitas no interrumpirán las excavaciones, de forma que el público podrá conocer la forma de trabajo de los arqueólogos.
Los restos que ya son reconocibles después de las obras de consolidación se reparten a ambos lados de la carretera que conduce al Ayuntamiento de Forua desde la vía que une Gernika y Bermeo. Es la ladera meridional de la colina donde se sitúa la iglesia de San Martín.
El primer paso para acercar el público al poblado ha sido la instalación de una plataforma con tres paneles explicativos, que permitirán conocer el yacimiento romano más importante de Vizcaya, considerado por los arqueólogos el mejor conservado del Cantábrico oriental. A diferencia de otros asentamientos romanos, como los de Lekeitio o Bermeo, que presentan sucesivas obras de edificación y reconstrucción a lo largo de la historia, buena parte de los restos de Forua no han sido apenas alterados, salvo por la actividad de los caseríos y, más recientemente, por obras de urbanización.Las investigaciones en Forua han determinado que el poblado romano se extendía sobre unas 12 hectáreas, pero sólo ha logrado conservarse menos de la mitad de la superficie del asentamiento portuario, desde el que se comerciaba con otros núcleos costeros del Cantábrico y Aquitania. La actividad humana ha arrasado la parte central del poblado, situada en la zona donde ahora se levanta el Ayuntamiento de Forua y otras construcciones. Lo que queda del poblado romano ocupa unos 60.000 metros cuadrados, de los que se están estudiando unos 10.000. Sobre este espacio se reparten, sin un diseño urbanístico determinado, distintas estructuras relacionadas con la actividad portuaria y metalurgica.
Noticia completa en El País
Más información en El Correo Digital
Cazatesoros en Aitzbitarte
El complejo arqueológico de las cuevas de Aitzbitarte, enclavado en el parque Landarbaso de Errenteria, está siendo objeto de saqueos y excavaciones ilegales. Los primeros en advertir estos ultrajes fueron los miembros de Aitzbitarteko Lagunak, una asociación errenteriarra compuesta por ciudadanos apasionados con la Prehistoria.
"Hará un mes que empezamos a ver algunos agujeros y movimientos de piedras cerca de la cueva Aitzbitarte IV. Bajo la bóveda hay un agujero grande y en el lado izquierdo también hay indicios de que han estado buscando restos", manifiesta, preocupado, Mikel Gil, uno de la agrupación. "Creemos que se trata de un excavador furtivo que está buscando vestigios prehistóricos para luego coleccionarlos o venderlos", apunta.
Ante esta posible acción de los cazatesoros, la semana pasada el colectivo de amigos del complejo arqueológico se puso en contacto con el departamento de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Errenteria y avisaron a un compañero que trabaja en Aranzadi, según indica Gil.
Desde el Ayuntamiento del municipio errenteriarra confirman la presencia de un intento de expolio en Aitzbitarte. Tras la pertinente comprobación, el Consistorio decidió dar parte a la Diputación de Gipuzkoa, institución que ostenta la competencia en conservación del patrimonio cultural del territorio, y al guardabosques municipal.
Las cuevas se encuentran muy próximas a las áreas recreativas de Listorreta y Barrengoloia, por lo que también han puesto sobre aviso a las guías que dispensan información sobre el entorno. Todo ello, con el objetivo de llegar a saber quién está detrás de las excavaciones clandestinas que están destrozando parte de la gran riqueza que atesoran las grutas.
Cazadores de hace 30.000 años
Los miembros de Aitzbitarteko Lagunak piensan que esa persona ya ha hallado algunos utensilios prehistóricos o huesos. "Hay bastantes restos arqueológicos aquí. Pero el excavador no va a conseguir venderlos. Lo que está haciendo no tiene ningún valor si el trabajo no se realiza siguiendo un protocolo", explican.
Y es que es necesario realizar un análisis estratigráfico, es decir, realizar la excavación por capas, para que el fruto de los hallazgos tenga suficiente relevancia. Los sedimentos más jóvenes se encuentran en la parte superior, mientras que los más antiguos están abajo. De esta manera, y relacionando unos vestigios con otros, los arqueólogos determinan la época y la función del material hallado. Sin estos datos, cualquier hueso encontrado no dejará de ser un simple hueso. Un resto paleontológico imposible de situar en ninguna época prehistórica.
Noticia completa en Noticias de Guipuzcoa
Imágenes y más información en El Mundo
Cuenca: Descubren restos antigua iglesia San Gil al rehabilitar Jardín de los Poetas
Los trabajos de rehabilitación del Jardín de los Poetas, situado en el casco histórico de Cuenca, que está llevando a cabo una escuela-taller, han permitido descubrir que en el subsuelo de este espacio urbano están los restos de la antigua iglesia de San Gil, que fue derribada a finales del siglo XVIII.
El alcalde de Cuenca, Francisco Javier Pulido, explicó hoy que el hallazgo se produjo cuando comenzó a excavarse en el suelo con el fin de reforzar los muros del recinto que ocupa el Jardín de los Poetas, como contemplaba el proyecto original, que probablemente ahora deberá de ser modificado.
En el proyecto inicial se diseñó una zona ajardinada en el casco histórico, pero a la vista de lo que se ha descubierto probablemente haya que hacer una modificación de las actuaciones previstas, añadió el alcalde.
El arquitecto director del proyecto, Pablo León, dijo que inicialmente se contemplaba conservar los árboles y los jardines, poner una nueva pavimentación y mejorar la accesibilidad tanto al propio jardín como a la Torre de San Gil -que formaba parte de la antigua iglesia-, aparte de proceder a la restauración de los elementos arquitectónicos del conjunto.
Por su parte, el arqueólogo director de las excavaciones, Miguel Angel Valero, explicó que según las fuentes documentales la iglesia fue construida en el siglo XV pero a finales del siglo XVIII el obispo Flórez de Osorio decidió derribarla porque consideró que sus muros no eran suficientemente fuertes.
En la documentación histórica de la que se dispone se especifica que de la antigua iglesia sólo se mantuvo la torre y se describe que el templo estaba situado 'a mediodía', añadió.
Esta información sobre su orientación ha dado lugar a errores porque se había pensado que la antigua iglesia estaba bajo algunos de los edificios situados junto al Jardín de los Poetas.
Cuando comenzó a excavarse en el jardín, como se establece en el proyecto de rehabilitación, comenzaron a aparecer los muros de la iglesia, incluida su decoración, 'ya que la derribaron cuando aún estaba en uso con todos los elementos íntegros', destacó Valero.
Afirmó que 'es una cápsula en el tiempo, ya que tiene las molduras, las cornisas, todo está dentro', por lo que si se decide cambiar el proyecto se puede dejar a la vista toda la planta de la iglesia, 'incluida la portada monumental que era una de las más relevantes que había en la ciudad, según las fuentes'.
Se trata de una portada plateresca del arquitecto de la primera mitad del siglo XVI Pedro de Albiz, autor también de la torre de la antigua iglesia conocida hoy como Torre de San Gil.
Noticia en Terra
12 julio 2007
Los Monasterios Medievales: IV Jornadas de Historia y Arqueología Medieval del Maresme
Las primeras Jornadas de Historia y Arqueologia Medieval del Maresme se celebraron en octubre de 1999 y se dedicaron a la Arquitectura militar. Las segundas, celebradas entre el 20 de octube y el 10 de noviembre de 2001, se centraron en La Organización del espacio y los modelos de población y, finalmente, las terceras, que tuvieron lugar entre el 16 de octubre y el 6 de noviembre de 2004 se dedicaron al Paso de la Antigüedad al Mundo Medieval.
Este año, del 10 al 24 de Noviembre, en Ripoll, Orrius y Mataró (Barcelona), tendrán lugar las IV Jornadas, con el tema "Los monasterios medievales".
Si deseas participar enviando una comunicación, estás a tiempo hasta el día 15 de septiembre, siguiendo las condiciones que encontrarás aquí
Si quieres asistir, no dejes de visitar la página web del Grupo de Historia del Casal de Mataró.
Asturias: Tres expertos del Ejército de Tierra colaboran en las excavaciones de La Carisa
M.V.
Tres expertos del cuerpo de Ingenieros del Ejército de Tierra están colaborando con los arqueólogos que trabajan en la localización de restos del campamento romano de La Carisa en el municipio de Aller. Su participación en estos trabajos se extenderá hasta la próxima semana.
Rogelio Estrada, uno de los arqueólogos responsable del proyecto, explicó que «aplicarán en la zona distintas técnicas de detección de restos para testar en qué nos pueden ayudar», ya que según puntualizó «ellos disponen de aparatos muchos más sofisticados que los nuestros y de avanzada tecnología».
Su objetivo es analizar las posibilidades de colaborar en las excavaciones con los profesionales que trabajan en el entorno de la vía Carisa desde hace varios años y así intentar determinar si existió un gran teatro bélico en las inmediaciones de Homón y El Rasón, un trabajo que ya realizaron el año anterior.
Hasta la fecha, las excavaciones han permitido localizar muchos restos de este campamento que por su altitud, de casi 2.000 metros, dificulta los trabajos de recuperación, que se desarrollan únicamente entre los meses de junio y septiembre.
Noticia completa en El Comercio Digital
Más información sobre este yacimiento en Wikipedia
Reunión Científica: Sistemas de almacenamiento y conservación de alimentos entre los pueblos prerromanos peninsulares
La reunión científica de la cual informamos, abordará un tema con varias vertientes dentro de los estudios relativos a los pueblos prerromanos peninsulares. De un lado, y de manera prioritaria, pretendemos ahondar en el conocimiento que se tiene de las estructuras utilizadas por estas culturas para almacenar y conservar sus alimentos. De manera más general, también se atenderá a cualquier forma, manera u objeto destinado a este tipo de función y se incidirá en las características del contenedor y del contenido.
El encuentro se celebrará en
En breve se dará a conocer el programa definitivo, ya cerrado en relación a las ponencias. Todas las noticias y actualización de contenidos acerca del Congreso podrán ser consultadas en: http://www.uclm.es/dep/historia/noticias.asp
Facultad de Letras de Ciudad Real
20 y 21 de noviembre de 2007
Universidad de Castilla-La Mancha
Organiza:
ÁREA DE PREHISTORIA
Facultad de Letras
UCLM
Ponentes confirmados:
-D. Lorenzo Abad Casal
-D. Xurxo Ayán Vila
-D. Francisco Burrillo Mozota
-Dª Teresa Chapa Brunet
-Dª Rosario García Huerta
-D. Francisco Gracia Alonso
-D. Victorino Mayoral Herrera
-D. Javier Morales Hervás
-Dª Feliciana Salas Sellés
-D. César Parcero Oubiña
Más información en Noticias de Historia Antigua
11 julio 2007
Vitoria: Los arqueólogos que excavan la Virgen Blanca buscan restos de una necrópolis y tres fuentes
F. Góngora
Las excavadoras y los arqueólogos entraron ayer a la plaza de la Virgen Blanca para realizar las primeras catas antes de que el recinto acoja las obras que lo cambiarán de forma sustancial, tras las fiestas de La Blanca. Aunque no se esperan grandes sorpresas, los expertos buscan algunos enterramientos, restos de tres históricas fuentes, cimientos de murallas y puertas de acceso a la ciudad medieval, el baluarte situado cerca de la esquina de la calle Diputación o vestigios de las casas del antiguo arrabal.
«No podemos esperar que aparezcan más cosas que las que están documentadas», aseguró el responsable de la empresa Gesarke, Daniel Vallo, que dirige las excavaciones. Los sondeos son en realidad un adelanto para acelerar los trabajos de la controvertida reforma impulsada por el anterior alcalde, Alfonso Alonso. El proyecto prevé el cambio del pavimento, la eliminación de los jardines, así como la incorporación de fuentes luminosas y de nuevo mobiliario urbano, pero no el traslado del monumento a la Batalla de Vitoria. La envergadura de las obras, sin embargo, obliga a acelerarlas para que se pueda estrenar la nueva postal vitoriana antes de La Blanca-2008.
Los trabajos iniciados ayer consisten básicamente en realizar doce fosos de 2 por 2 metros y profundidad variable en los lugares donde se excavará más profundamente para instalar los depósitos subterráneos de la red de fuentes.
«Llegaremos hasta la roca», explicó Vallo, «y podremos valorar la importancia arqueológica de lo que se halle. No hacemos una investigación al estilo de la catedral vieja, sino un seguimiento de los trabajos para que la reforma no destruya nada de valor. Somos vigilantes de todo ese patrimonio oculto», añadió.
De la documentación recopilada hasta la fecha se deduce que la plaza cambió de aspecto en mu-chas ocasiones en sus más de ochocientos años de historia.
Noticia completa en El Correo Digital
Una nueva figura de custodia para un yacimiento único
Félix Iglesias
La Ley de Patrimonio Cultural de Castilla y León de 2002 introduce por primera vez la figura de Espacio Cultural. Concretamente señala en su artículo 74 que se podrán declarar espacios culturales «aquellos inmuebles declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) que, por sus especiales valores culturales y naturales, requieran para su gestión y difusión una atención preferente». Es decir, que un conjunto monumental concreto con la la protección de BIC de destacado valor amplía el área de influencia más allá de sus límites físicos y abarcaría en contorno natural y urbano más o menos próximo.
Noticia completa en ABC
Caja España digitaliza el archivo medieval de la catedral de Ourense
Jesús Manuel García
Caja España y el cabildo de la catedral de Ourense van a afrontar una empresa importante en favor del patrimonio documental de esta sede gallega. Consiste en rubricar un convenio, mañana, por el que se catalogará, digitalizará, estudiará y publicará todo el fondo documental medieval de la catedral basílica de San Martiño, dentro del proyecto Fuentes y Estudios de Historia Leonesa , que cuenta ya con cien volúmenes y se halla en los grandes centros de investigación del mundo.
Este acuerdo abrirá la puerta a un proyecto de primer orden en Galicia. Si en las cinco catedrales hay un conjunto de documentos de incalculable valor, los de la ourensana son de importancia capital no sólo para la historia de la ciudad de As Burgas, sino también para la de Galicia y la del Reino de León.
La singularidad del archivo medieval de la sede auriense es que, aparte de la extensa producción de escritos de la propia institución catedralicia, a esta hay que sumar parte de los documentos medievales de todos los monasterios ourensanos, cistercienses y benedictinos, felizmente salvados de la desamortización. Y los cenobios de esta diócesis y provincia no eran cualquier cosa, piénsese en la importancia de Oseira, Melón, Celanova o Santo Estevo.
Noticia completa en La Voz de Galicia
La SEK inicia la novena campaña de excavaciones en el yacimiento de Coca
Un equipo de arqueólogos de la Universidad SEK ha iniciado la novena campaña de excavaciones en el yacimiento de Coca en busca de nuevos datos históricos que amplíen el conocimiento del importante complejo residencial tardorromano descubierto hace unos años. Los trabajos de investigación, dirigidos por el vicerrector de Investigación y Postgrado, Cesáreo Pérez González, están financiados por la Universidad SEK y la Junta de Castilla y León y cuentan con la colaboración del Ayuntamiento de Coca.
El yacimiento de Coca está catalogado como uno de los más relevantes de Castilla y León y uno de los más significativos de España dado que esta localidad segoviana fue cuna del emperador romano Teodosio, según recuerda la Universidad SEK en una nota de prensa remitida a esta Redacción. Las excavaciones pretenden seguir descubriendo los restos de un complejo residencial romano, de un extensión cercana a una hectárea, que fue habitado en el siglo III y IV por una familia con mucho poder o capacidad económica, al parecer relacionada con este emperador de origen hispano. La intervención de la Universidad SEK en Coca responde a su compromiso por la recuperación, defensa y puesta en valor del patrimonio universal, en este caso de Castilla y León.
Las tareas de excavación se centran este año en la zona oeste del enclave estudiado durante la pasada campaña.
Noticia completa en El Adelantado de Segovia
Valencia: Exposición "Neolítico. De nómadas a sedentarios"
Playa de San Juan
San Juan
Inicio: 09/07/2007
Finaliza: 25/08/2007
Horario: De martes a domingo y festivos, de 11 a 14 horas y de 18 a 23 horas
La exposición de la Obra Social “la Caixa” reconstruye la decisiva evolución cultural de nuestra especie en el período comprendido entre hace 13.000 y 5.000 años.
En esta etapa, el hombre realiza un cambio trascendental, pasando de los últimos cazadores hasta las primeras sociedades urbanas, de nómadas a sedentarios.
De nómadas a sedentarios es una producción de la Obra Social “la Caixa” comisariada por Lluís Batista, que ha contado con el asesoramiento científico de Eudald Carbonell, co-director del Proyecto Atapuerca. La presentación en Alicante ha sido posible gracias a la colaboración del Ayuntamiento de esta ciudad.
Noticia completa en Panorama Actual
10 julio 2007
México: Denuncian hallazgo de restos óseos de estudiantes del 68
La organización Comité del 68 pidió hoy a la fiscalía general mexicana que investigue un presunto hallazgo de restos óseos de estudiantes que podrían haber muerto en la Plaza de las Tres Culturas en la matanza del 2 de octubre de 1968.
La arquitecta Rosa María Alvarado afirmó que en junio de 1981, en labores de remodelación de un hospital de esa zona, los trabajadores encontraron cráneos y otros restos óseos de al menos dos personas, pero recibieron órdenes de guardar silencio.
Según sostuvo, calló durante 26 años porque fue amenazada, y decidió romper el silencio porque le pesaba en la conciencia. “Si no aceptaba (callar) me advirtieron que ya no volvería a ver a mi hijo, que en ese entonces tenía tres años”, aseguró.
“Dado que, antes del hospital, en ese mismo espacio se encontraba la Vocacional 7 del Instituto Politécnico Nacional es de presumirse que los restos óseos corresponden a jóvenes vinculados con el movimiento estudiantil de 1968″, dijo el ex dirigente estudiantil Raúl Alvarez Garín.
Alvarez Garín, integrante del Comité del 68, afirmó que se ha solicitado a la Procuraduría General de la República que investigue la presunta inhumación clandestina de restos humanos. Hasta el momento no hay información oficial de la fiscalía sobre la denuncia.
En la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, un barrio de la capital mexicana, una manifestación estudiantil fue reprimida en 1968, días antes de la inauguración de los Juegos Olímpicos de Ciudad de México.
Según cifras nunca establecidas con exactitud, hubo entre 30 y 300 muertos. Alvarado dijo que el hallazgo se hizo debajo del comedor de empleados de un hospital del seguro social en Tlatelolco, durante obras de ampliación.
Al día siguiente, los restos se colocaron sobre una cimentación, que fue rellenada con tierra, aseveró.
Noticia en MilenioMás información sobre la matanza de Tlatelolco de 1968 en Wikipedia
Puedes leer un relato de lo sucedido y ver más fotos en Camacho.com.mx
La hemorragia del Patrimonio histórico de Mérida
Emilio Olivas Salguero
El pasado sábado he vuelto a encontrarme con el ex alcalde Antonio Vélez, con el que, como viene siendo habitual, he hablado del patrimonio cultural de Mérida. Nos preocupa que esta impresionante potencialidad de la ciudad sea poco tenida en cuenta y, en consecuencia, vaya deteriorándose y perdiéndose como consecuencia de una inercia urbana negativa.
Me comentaba Vélez de los valores de los sistemas hidráulicos históricos que se sitúan en el arco geográfico noreste-noroeste de la ciudad, aun hoy con vitalidad, y la necesidad de protegerlos ante hipotéticos avances urbanos y el deterioro medioambiental.
No lejos de nuestra improvisada charla, se encuentra el Templo de "Diana" (con un controvertido proyecto de adecentamiento de fechadas que constreñirá el espacio y no acomete el problema de su disparatada restauración como falso histórico), del que a unos 15 metros se está levantando una nueva edificación, donde antes había una casa a rehabilitar, en cuyo subsuelo aparecieron importantes restos arqueológicos que ahora padecen el peso de una losa de hormigón.
No muy lejos de este lugar, se está edificando en pleno foro romano, y algo más abajo, se está excavando un solar donde han aparecido los restos de una "domus" urbana, con su peristilo con pozo con brocal de granito tallado, etc. Sin duda, como viene siendo habitual, todo quedará bajo una losa de hormigón y muchos emeritenses ni se habrán enterado de su existencia (y menos los miles de turistas que nos visitan). Y así se está escribiendo la actual historia de esta ciudad.
Es este un tema recurrente, al menos para quien esto escribe, y así lo he denunciado hasta la saciedad en el Consorcio de la Ciudad Monumental. Esta ciudad necesita algo más de "ir tirando pa lante" a base de losas de hormigón. Necesita, en primer lugar, toma de conciencia de lo que se tiene y diseñar un plan con gran contenido económico.
Confío en que junto a la recuperación del Cine María Luisa (herida abierta), anunciado por el alcalde Calle, se tomen las medidas para acabar con la hemorragia del patrimonio arqueológico.
Carta completa en Extremadura al Día
Cartagena: La Fundación quiere la estatua de Augusto para el Museo Romano
Eduardo Ribelles
El gerente de la Fundación del Teatro Romano confirmó que quiere inaugurar a finales de este mismo año el Museo Romano que hará las veces de entrada con exposición permanente al Teatro Romano y que va a hacer todo lo posible para que la estatua de Augusto, descubierta en diciembre de 2002 en la calle Adarve a la vera del Molinete, sea una de las piezas principales de su colección.
La Fundación tendrá que obtener el permiso de la Dirección General de Patrimonio y Museos, que estará ocupada por José Miguel Noguera, anterior director general de Cultura y que, según fuentes cercanas a la Administración regional, no estaba muy convencido de la pertinencia de ubicar el Augusto en el Museo.
Se trata de una estatua de un personaje ataviado con una túnica de sumo sacerdote. Le faltan los brazos y la cabeza y alcanza casi los dos metros de altura. Todo apunta a que se trata de una representación del emperador Augusto y que fue esculpida en el siglo I después de Cristo.
El proyecto museográfico está prácticamente concluido, según Balibrea, quien señaló que lo primero que habrá que abrir al público, el parque cornisa que ofrece una doble panorámica sobre el Teatro y la fachada marítima, está “a la espera de que la agenda de los patronos de la Fundación lo permita”.
Noticia completa en El Faro de Cartagena
09 julio 2007
"Biblioteca de Al-Andalus": Ochocientos años de producción cultural
Efrén Legaspi
La ‘Biblioteca de al-Andalus’ supone el único catálogo crítico y analítico de toda la producción intelectual conocida que se escribió en al-Andalus. Detrás de esta publicación hay un trabajo minucioso y constante; más de 150 investigadores de todo el mundo, especialistas en cada una de las materias de conocimiento que reseña la Biblioteca, participan en su elaboración. Jorge Lirola, profesor de la UAL y coordinador de este proyecto intelectual y editorial, destaca un dato que seguramente dé ánimos al equipo para continuar: “Llevamos ya trabajados más de mil autores con sus correspondientes obras; hemos pasado el ecuador.”
Para hacernos una idea de lo que se encontrará el lector al destapar sus voluminosos tomos pondremos como ejemplo el último que por ahora ha visto la luz. En el volumen IV de la Biblioteca, se recogen, por orden alfabético, los autores que van desde Ibn al-Labbana hasta Ibn al-Ruyuli; un total de 276 nuevas entradas. Cada ficha expone de forma extensa y detallada la biografía del personaje, con referencias a la evolución literaria de cada escritor en el contexto de su peripecia vital. Muchas de ellas incluyen fragmentos de textos originales de la producción del autor en cuestión, así como su árbol genealógico. Se incluyen índices de biografiados, de Nisbas (gentilicios), Nasabs (genealogías), Laqabs (apodos) y Suhras (sobrenombres), de topónimos, de títulos de obras, así como un índice analítico de las principales obras de cada rama de conocimiento. Todo ello en una edición cuidada a la vez que manejable.
Al ser ésta una publicación que aspira a convertirse en futuro referente de las investigaciones en este campo, la metodología utilizada en la elaboración de sus contenidos destaca por el máximo rigor y precisión, acudiendo a las fuentes árabes originales para evitar las posibles contaminaciones del proceso de traducción y subsanar de esta forma los errores que en el pasado hayan podido producirse.
La publicación de la Enciclopedia de la Cultura Andalusí, en la que se inserta la Biblioteca de al-Andalus, supone conjuntar grandes equipos de investigación interdisciplinar que abordan las tareas de recopilación textual, de fuentes documentales etc. Un trabajo que hasta ahora nadie había realizado y que los investigadores coordinados por Lirola están llevando a buen puerto. El trabajo hasta ahora realizado les ha hecho merecedores de la financiación de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía para proyectos de excelencia. Los 19.400 euros concedidos supondrán un importante apoyo a su labor investigadora y a la publicación del siguiente tomo de la enciclopedia, ‘De Ibn Ubayd Allah al-Hayri a Muzna’, en el que serán reseñadas las obras de más de 300 autores andalusíes.
Noticia completa en Andalucía Investiga
Laredo: Hallan restos del puerto medieval en el patio de la Casa de Cultura
Rafael Sánchez
Un equipo dirigido por el arqueólogo Pedro Rasines ha confirmado la existencia en el subsuelo del patio posterior de la Casa de Cultura Doctor Velasco de Laredo de los restos del antiguo puerto medieval, santo y seña del esplendor que tuvo la villa en aquella época.
La cata, que apenas ha durado dos días, ha certificado la certeza que se tenía, plano en mano, de la existencia de muros localizados en el recinto del centro cultural que recientemente fue remodelado. Los trabajos realizados en las esquinas del patio se han centrado en las zonas ajardinadas ya que otros restos quedan ocultos por la baldosas del recinto y se presume que otro tanto ocurre con parte de la calzada, aceras y edificaciones adyacentes.
Ahora serán el Ayuntamiento y el Gobierno Regional quienes habrán de decidir el futuro de los antiguos vestigios del viejo puerto que desapareció en el siglo XIX cuando fue sustituido por el nuevo muelle de La Soledad, al norte del monte La Atalaya. Para hacer posible este nuevo puerto, fue necesario excavar un túnel de 130 metros sobre la misma montaña. Pero éste muelle no logró los objetivos deseados y se dio paso a uno nuevo (el actual), cuyo proyecto se aprobó en 1873.
Noticia completa en El Diario Montañés