31 marzo 2007

Vélez (Málaga): El Gobierno concede un millón al parque arqueológico Playa Fenicia de Vélez

Vía: Sur Digital
Agustín Peláez

El objetivo es impulsar uno de los proyectos más ambiciosos que intenta promover el Ayuntamiento de Vélez-Málaga. Se trata del proyecto de Playa Fenicia, un complejo que albergará los restos fenicios más importantes del Mediterráneo occidental. La actuación ha convencido al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, hasta el punto de haber concedido un crédito de un millón de euros del Fondo de Modernización de Infraestructuras Turísticas (FOMIT) para promover su puesta en funcionamiento.

[...]El crédito permitirá comenzar a concretar inversiones como las excavaciones a desarrollar en la necrópolis de El Jardín o la construcción de un centro de interpretación expositivo, el primero del complejo.La extensión de Playa Fenicia es de unos cuatro millones de metros cuadrados, de los cuales 1.500.000 corresponderán al área donde se concentrarán las actuaciones arqueológicas.

Iniciativa
El proyecto turístico, cultural y medioambiental se ubicará en la desembocadura del río Vélez, lugar en el que se concentran los restos de las ciudades fenicias de Maenoba (Cerro del Mar) y Toscanos, las necrópolis del Jardín y Casa de la Viña, la muralla de Alarcón y un barrio industrial en el Cerro del Peñón. La mayoría de estos yacimientos fueron estudiados y excavados por el Instituto Arqueológico Alemán entres los años 60 y 80 del pasado siglo.

El conjunto de yacimientos, en los que se han encontrado restos datados entre los siglos IX y IV a.C., es una pieza clave para conocer la colonización fenicia en el extremo más occidental del Mediterráneo, según el alcalde.

Noticia completa en Sur Digital
Más información enel Ayuntamiento de Vélez. Más información sobre Fenicios en la actual provincia de Málaga en Odiseo: Rumbo al pasado y Terrae Antiqvae

30 marzo 2007

Tesis doctorales en Red

Qué buena idea han tenido unas cuantas universidades españolas! Han decidido colgar en internet sus tesis doctorales.

El proyecto se inició en 2002 y hoy cuenta con más de 4000 tesis completas en formato digital.
Puedes buscar por autor/a, director/a, título, tema de la tesis, universidad y departamento donde se ha leído, año de defensa, etc. Por el momento, la mayoría de Universidades que colaboran en el proyecto son catalanas, por lo que buena parte de las tesis están escritas en catalán.

Las tesis están catalogadas siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU), así que nos interesa el 90 "Arqueología y Prehistoria". Entre ellas, he encontrado un par que me han parecido muy interesantes:

Laia Pujol Tost.- Arqueologia, museus i ordinadors. Aproximació semiòtica a l’ús de la Realitat Virtual per la difusió de l’Arqueologia als museus (en catalán) que reflexiona sobre el uso de las reconstrucciones virtuales para la difusión de los museos de arquología

María de la Vega Pérez Gracia.- Radar de subsuelo.Evaluación para aplicaciones en arqueología y en patrimonio histórico-artístico que aborda aspectos metodológicos de calibración de la instrumentación y de caracterización de las propiedades electromagnéticas que rigen la propagación y atenuación de ondas electromagnéticas en los suelos. Por otra parte, se estudian aplicaciones en monumentos históricos, yacimientos arqueológicos y diagnóstico de daños.

Descúbrelo tú mismo en TDR

29 marzo 2007

Los investigadores del proyecto Primeros Pobladores de Extremadura muestran los yacimientos

Vía: El Periódico de Extremadura

El encuentro se celebra entre los días 8 y 10 de abril en Cáceres

El equipo de investigación del proyecto Primeros Pobladores de Extremadura organiza la primera feria de la Prehistoria con el fin de difundir los aspectos científicos de esta disciplina de forma amena y didáctica. La feria, que se desarrolla entre los días 8 y 10 de abril en Cáceres, incluye talleres en el parque de Maltravieso y jornadas de puertas abiertas en las excavaciones.

Según destaca la agencia Efe, durante la feria se analizan las herramientas, la caza, el fuego, el pensamiento simbólico y en arte en Maltravieso. En todas las actividades se llevan a cabo demostraciones de técnicas y usos en cada uno de los ámbitos contextualizados, y además de demostrar lo esencial sobre cada uno de los temas tratados, propondrán una actividad concreta para que el público pueda practicar activamente, según los organizadores. Dentro de la I Feria de la Prehistoria también se proyectará en la Filmoteca de Extremadura, el día 9, a las 20.30 horas, la película En busca del fuego.

Otra actividad se denomina Memoria Histórica de Maltravieso, en la que se recogen y documentan las experiencias y recuerdos de todos aquellos ciudadanos que quieran compartir con el equipo de investigación su memoria de la historia de la cueva.

Noticia completa en el Periodico de Extremadura

Hallan una estatua romana de la época imperial y de un metro de altura en pleno centro de Valencia

Vía Levante
R. F

Una estatua de la época imperial romana de cerca de un metro de altura y fechada, según los primeros datos que se poseen, en el Siglo II d. c. ha aparecido en pleno centro de Valencia, en el barrio de Velluters, en el trascurso de unas excavaciones de carácter ordinario y preceptivas antes de cualquier edificación.

Aunque el hallazgo se producía el pasado viernes no era hasta ayer cuando la Dirección General de Patrimonio daba a conocer la noticia. Sin duda, se trata de un importante hallazgo. Por la importancia de la pieza, su tamaño, su datación pero también por las hipótesis que, de momento, barajan los arqueólogos sobre el lugar de la localización y las sorpresas que el yacimiento podría deparar.

La pieza fue encontrada en lo que se cree fue una necrópolis. De entre los restos hallados, según informaba ayer la Conselleria de Cultura, quien evitó facilitar mayores datos sobre la localización exacta del yacimiento por lógico temor a expolios, destaca la aparición de un probable pozo votivo en el que se encontró la escultura de mármol que representa, posiblemente, a una musa.

La figura estaba dividida en tres trozos que casaban perfectamente. Está carente de cabeza y los antebrazos y ataviada con una túnica, o peplo, vestidura característica de las mujeres romanas adineradas, realizada mediante la técnica de paños mojados, con la que el artista lograba una fiel representación de la anatomía femenina sugerida bajo los pliegues del tejido.
Los arqueólogos no descartaban que la pieza pudiera completarse, así como también que pudieran aparecer otros elementos. De momento y debido a la lluvia caída ayer, las excavaciones han quedado paralizadas. La pieza se encontraba en torno a unos 2,5 metros de profundidad. Estaba rodeada de sillares. Según los primeros indicios, el cementerio habría sido arrasado en el siglo XII.

En el mismo pozo han salido también dos estelas funerarias con inscripciones dedicadas a las mujeres de dos libertos. Este hecho es el que arrastra a una segunda hipótesis, que la pieza pertenezca a una tumba de carácter monumental.

Asimismo, en la intervención arqueológica que está siendo dirigida por Asunción Viñes Pérez y Agustina Herreros Hernández, se han documentado catorce enterramientos de adultos, tanto hombres como mujeres, en fosas con cubiertas de tégulas planas o a doble vertiente, todas sin ajuar, por lo que está por determinar su cronología. También se ha documentado un enterramiento infantil.

La cronología de la necrópolis se remontaría a finales del siglo II o inicios del III d.c. y se amortizaría en el siglo V d.C.

Noticia completa en Levante
Más información en Las Provincias
El día 28 de marzo ya comentábamos el transcurso de estas excavaciones

El día 4 de abril, Levante publicó nuevas aportaciones entorno a este hallazgo: La estatua romana hallada en Valencia tiene los senos mutilados y se cree que es la diosa Fortuna: La pieza habría sido mutilada en el siglo IV siguiendo la orden de ortodoxia religiosa de Teodosio. Los pliegues de la ropa, rizos del pelo y los arranques cambian la hipótesis sobre su identidad

Ávila: Una secuencia de la historia de la ciudad

Vía Diario de Ávila
José Manuel Maíz

La investigación arqueológica ha dado como resultado el libro ‘Arqueología urbana en Ávila’, coordinado por Soledad Estremera

La rehabilitación de estos edificios históricos, convertidos ahora en sede administrativa de la Junta de Castilla y León, obligó a realizar excavaciones arqueológicas en el solar, que permitieron localizar restos de gran interés correspondientes a diferentes épocas de la historia de Ávila, lo más antiguos datados en el siglo I a.C. La importancia de estos restos hizo modificar el proyecto para favorecer el mantenimiento de una parte de ellos en el contexto original con el fin de que pudiesen ser contemplados. Todo ese trabajo se ha recogido en el libro Arqueología urbana en Ávila. La intervención en los solares del Palacio de Don Gaspar del Águila y Bracamonte, publicación que ha sido coordinada por la arqueóloga Soledad Estremera, de la empresa Alacet Arqueólogos, que fue la encargada de dirigir esas excavaciones, que se realizaron 650 metros cuadrados distribuidos en tres sectores.

Estremera explicó que se decidió «musealizar» los muros hallados en uno de los patios porque, además de que iba a quedar abierto ese espacio, «se veía la superposición de muros de diferentes épocas, con lo que queda reflejada toda la secuencia de la historia de la ciudad del recinto intramuros». Así, precisó que «se observa la secuencia de las estructuras de esta zona de la ciudad. Así, hay construcciones de la época romana Alto Imperial, con varias cimentaciones de muros, y algunas de ellas pueden pertenecer a un edificio público de cierta envergadura. Sobre esas construcciones de época romana, hay unos silos y un pozo medio medieval, así como los muros de una vivienda medieval, del siglo XIII aproximadamente». Esa vivienda tenía un pozo que se empleó como basurero. De esta forma, hay una superposición de muros de época romana, medieval y sobre ellos se levantaron los palacios de los Águila y Bracamonte, en la segunda mitad del siglo XVI.

Durante las excavaciones se recogieron más mil bolsas de material arqueológico, con restos de cerámica, utensilios, monedas, etc. Cabe destacar, entre otros, el hallazgo de los restos de un antiguo horno de vidrio de época romana, así como la aparición de una ara romano dedicado a Júpiter, el primero de estas características encontrado en la ciudad.

Noticia completa en Diario de Ávila

28 marzo 2007

Mundo Neandertal

Mundo Neandertal es un blog que recopila noticias sobre Paleoantropología, un periódico especializado en los neandertales y otros homínidos.

Martín Cagliani mantiene con gran rigor este blog en el que también podrás encontrar notas de humor y una interesante colección de imágenes.

También contiene secciones como una Historia de los Fósiles Neandertales y una interesante carpeta abierta, lleno bibliografía y materiales para el estudio del Neandertal. También una grupo de debate para discutir sobre la historia y las noticias relativas a los homínidos

Señoras y Señores, bienvenidos al Mundo Neandertal

¿Qué hiciste en la guerra, Leónidas?

En El País (Gracias por enviármelo, Susana)
Jacinto Antón

Leónidas, el bravo y sufrido rey espartano, libra una nueva batalla. Correoso y con ganas de bronca como era, al héroe de las Termópilas seguramente le hubiera encantado el lío que se ha montado en torno a su última epifanía, la película 300, basada en el salvaje, arrebatadoramente violento y hermoso cómic de Frank Miller (Norma Editorial) sobre la batalla en la que cayeron frente al Ejército persa él y todos sus hoplitas de mantos encarnados. La polémica que envuelve al filme -las críticas por su retrato "racista" y denigrante con los persas y la abundancia de tópicos (el valor y la hombría espartanos frente a la cobardía y traición persas, el enjambre asiático ante la individualidad griega)- amplifica una discusión científica que aunque se libra en el discreto escenario de las publicaciones y los despachos universitarios no deja de emanar un inconfundible fragor bélico.

Desde hace unos años, las posiciones se han radicalizado entre los estudiosos que defienden una visión más tradicional y digamos prohelénica de las guerras médicas -las que enfrentaron a griegos y persas en el siglo V antes de Cristo- y los orientalistas, proiránios para entendernos, que reclaman una visión más equilibrada, justa y realista, a su entender, del conflicto. Estos especialistas, como el historiador Pierre Briant, autor de Histoire de l'Empire perse (Fayard), recalcan la importancia de las realizaciones culturales de la civilización persa y su cariz tolerante. Deploran "la negativa concepción eurocéntrica" que ha estigmatizado a los antiguos persas como los malos, y -aunque Briant no ha visto aún la película y no suele leer cómics- abominan, como se puede suponer, de estampas del estilo de las que brinda 300, con un Jerjes afeminado, cruel y cubierto de piercings, con más aspecto de salir de Hellraiser que de Persépolis.

Noticia completa en El País

Necrópolis

Hoy parece ser el día de las Necrópolis. Aquí reproduzco tres noticias sobre diferentes necrópolis a lo largo de toda la geografía española. Cada una de ellas se encuentra en diferentes fases de estudio, museización y difusión.

Descubren parte de una necrópolis romana de época imperial en Valencia
vía: ABC

Una excavación arqueológica en el casco antiguo de Valencia ha permitido descubrir parte de una necrópolis romana de época imperial. Entre los restos, destaca la aparición de un probable pozo votivo en el que se encontraba una escultura de mármol que representa, posiblemente, a una musa. Su altura es de un metro y su datación provisional la sitúa entorno al siglo II.
Noticia completa en ABC

Cádiz: El Museo Provincial inaugura este viernes la exposición con los restos hallados en Ciudad de la Justicia
Vía: La Voz Digital
A. Soria

Será a partir del próximo viernes cuando el Museo Provincial muestre al público por primera vez los restos arqueológicos más significativos que fueron hallados en el solar que dará sede a la futura Ciudad de la Justicia. Ubicado entre las calles Tolosa Latour, Granja de San Ildefonso y Brunete, este yacimiento protagonizó hace un año una de las excavaciones que más expectativas ha levantado en Cádiz en los últimos años. Allí donde se levantara la antigua Institución Provincial, los técnicos de la empresa Arqueogades sacaron a la luz un centenar de enterramientos romanos, en su mayoría del siglo III. a. C., así como restos tardopúnicos (s. IV a. C.) y altoimperiales (s. I d. C.).
Noticia completa en La Voz Digital

Estepona: Inaugurado el Centro de Interpretación de la Necrópolis Megalítica de Corominas
Vía: Andalucía 24 horas

El alcalde de Estepona, Antonio Barrientos, ha inaugurado esta mañana el Centro de Interpretación de la Necrópolis Megalítica de Corominas, acompañado de la concejal delegada de Cultura y Patrimonio Histórico, Asunción López, el viceconsejero de Cultura, José María Rodríguez, el delegado provincial de Cultura, Francisco López, el diputado provincial de Cultura, Fernando Centeno, y el gerente de la empresa Autopista Costa del Sol, Daniel Quintero.

El yacimiento prehistórico de COROMINAS, situado en la zona noroeste del término municipal de Estepona, fue localizado en 2001 como consecuencia de la aplicación del programa derivado del Estudio de Impacto Ambiental realizado previamente a la construcción del trazado de la Autopista de la Costa del Sol, tramo Estepona-Guadiaro. Ante la imposibilidad de proceder a cualquier cambio en el proyecto de obras, la solución adoptada consistía, finalmente, en el traslado de los sepulcros megalíticos al Centro de Interpretación, ubicado en una zona muy cercana al yacimiento, en el Parque Municipal “San Isidro Labrador”, en Los Pedregales. [...]

Durante las excavaciones se descubrieron los restos de una necrópolis megalítica de hace unos 5.000 años, con 5 sepulcros excepcionalmente conservados, restos de varias cabañas prehistóricas, y una necrópolis campaniforme con varios enterramientos completos, que incluyen ajuares cerámicos inéditos en el registro arqueológico malagueño. En las inmediaciones de la zona también fue hallado un enterramiento romano del siglo III d. C. con ajuar.

27 marzo 2007

La expansión urbana de Tàrrega hace aflorar la ciudad medieval

Vía: La Mañana
Josep Bertran

La expansión urbanística que vive desde hace algunos años la ciudad de Tàrrega, y especialmente la urbanización en los terrenos de la orilla izquierda del río Ondara, que a su paso por Tàrrega es conocido como el Reguer, han sacado a la luz importantes restos arqueológicos, mayoritariamente de la época medieval, que estaban bajo tierra después de las graves crecidas del río, cuyas aguas destruyeron todo lo que encontraron a su paso.

Así, en los últimos años se han excavado el convento de Sant Agustí, la Adobería, restos de murallas, del Portal, del puente más importante de acceso a la ciudad, de la calzada de acceso, una necrópolis y estos últimos días ha salido a la luz la Font dels Romans, un acuífero que durante siglos se utilizó como el abastecimiento más importante de agua a la ciudad.

Los arqueólogos tenían la sospecha, atendiendo a fuentes documentales, que en esta zona podían aparecer los restos de esta emblemática fuente del siglo XVII. Aun cuando su primera construcción se remonta a muchos más siglos atrás (de aquí que durante la Edad Media lo denominaran “Font dels Romans”), la estructura que ahora se ha hecho visible corresponde a la reconstrucción que se hizo en 1631, tras sufrir los efectos de una intensa inundación registrada el 1626.

A la espera de una intervención arqueológica en profundidad, la limpieza del yacimiento ya ha dejado a la vista la boca del pozo que nutría la fuente, unos escalones de acceso a la parte baja y el que conduce hacia el interior de la cisterna, coronada por una bóveda de piedra.
Junto a la fuente se ha localizado un recinto amurallado con un banco de piedra y fragmentos de cántaros de cerámica. Todo este conjunto arqueológico se encuentra situado a la orilla izquierda del Ondara y justo al otro lado de río, en frente de la calle la Font. Precisamente, la nomenclatura de esta calle tiene su origen en el hecho de que los habitantes de la Tàrrega medieval pasaban para acceder a esta fuente, atravesando después un puente sobre el río que también se derrumbó en la mencionada crecida del 1626.

Si bien a extramuros había otras fuentes y pozos, la dels Romans, es la más antigua de la cual se tiene noticia. Durante la virulenta inundación de Santa Tecla, el 1874, la fuente quedó inutilizada y, con el paso de los años, sepultada bajo tierra.

A consecuencia de esta riada, en Tàrrega quedaron totalmente destruidos unos 250 edificios y se registraron un total de 150 víctimas mortales.

Las viviendas de la margen derecha del Ondara fueron reconstruidas con el tiempo, no así los edificios, como el convento de Sant Agustí, y los equipamientos como el puente gótico y la fuente ahora descubierta. En la orilla derecha se construyó un muro de protección para futuras avenidas del río.

Noticia completa en La Mañana

Más información sobre la actividad arqueológica en Tàrrega también en La Mañana al respecto de la necrópolis Medieval
También en la web del Ayuntamiento de Tàrrega

Baena: Descubren un exvoto con 2.500 años de antigüedad

Vía: Diario de Córdoba
F. Expósito

Las excavaciones que se están realizando en el santuario íbero de Torreparedones, situado entre los términos de Baena y Castro, siguen sorprendiendo a los investigadores. Si hace unos meses se descubrió la estructura de una portada de unas dimensiones que ya daban idea de la importancia del yacimiento arqueológico, hace unos días se encontró un exvoto tallado a mano que, según afirmó ayer el alcalde, Luis Moreno, puede tener una antigüedad superior a los 2.500 años. La pieza, que es similar a las que se encontraron en los años ochenta de la pasada centuria y que se encuentran repartidas por varios museos, está tallada a mano y reproduce una figura humana completa.

Así, está trabajada, aunque de forma esquemática, en ojos, boca, brazos y pies. Este descubrimiento se une también a una lucerna o lámpara de volutas que se puede datar en la época de Tiberio y que también se ha encontrado recientemente.

Las excavaciones de Torrepadores se iniciaron el pasado año al autorizar los trabajos la Dirección General de Bienes Culturales de la Junta de Andalucía. La actuación se enmarca dentro de un plan director que pretende completar la investigación, realizada en los años ochenta por las universidades de Córdoba, Complutense y Oxford, y proceder a su consolidación y puesta en valor.

El alcalde de Baena ha precisado que, cuando se finalicen en unos meses las excavaciones, se procederá a la limpieza, investigación y exposición. Tras esta etapa, desde el Ayuntamiento se tiene pensado solicitar nuevas autorizaciones a la Junta para continuar con la excavación de una mayor zona del recinto. "La excavación confirma las expectativas que nos marcamos, aunque aún queda mucho por descubrir en el santuario", dijo Luis Moreno.

Junto a esta actuación, también se ha solicitado la autorización y colaboración de la Consejería de Cultura para proceder a la restauración del castillo situado en el complejo arqueológico. Todos los trabajos están siendo coordinados por el arqueólogo municipal José Antonio Morena.

Noticia completa en Diario de Córdoba
Más información sobre el yacimiento de Torreparedones en Antiqva, Anales del Mundo Clásico

Los restos arqueológicos se abren hueco en el urbanismo de Huelva

Vía: Huelva Información
T. Lojo

Las excavaciones arqueológicas en la capital onubense están dando sus frutos y los restos hallados están ayudando a documentar la historia de Huelva. En los últimos años estos restos han logrado abrirse un hueco en el urbanismo de la ciudad y han comenzado, aunque muy lentamente, a integrarse en la urbe, de manera que el ayer y el hoy conviven en distintos puntos a través de manifestaciones arquitectónicas.

Aparte de ponerse en valor el patrimonio histórico de Huelva, con la integración de los hallazgos arqueológicos también se potencia el atractivo turístico de la ciudad, que empieza ahora a abrir su oferta en el turismo cultural.

El primer paso en la incorporación de los restos arqueológicos en el urbanismo de la ciudad se dio con los hallazgos del solar del antiguo colegio Francés, que han pasado a formar parte de la plaza Ivonne Cazenave, un espacio público que nos transporta a la época romana, entre los siglos I y II después de Cristo. Allí se conserva y puede visitarse un mausoleo circular, que debió se la tumba de alguna persona de relevancia de la Onuba Imperial; un recinto imperial construido con mampuestos de pizarra, especialmente talladas en las hileras superiores del conjunto; parte de un acueducto, un ramal o bifurcación de la conducción principal de aguas que abastecía a la ciudad de Onuba, partiendo del área de captación ubicada en el Conquero, y un monumento funerario, en conmemoración de un hecho histórico o de un personaje de renombre.

Se continuó con los restos encontrados en el solar de Crisluis, que ahora acoge el establecimiento Sfera, una tienda de textil, en cuyo sótano se conserva y se puede ver a través de una vitrina parte de una edificación romana del siglo I después de Cristo, momento de reactivación económica y expansión de la ciudad. El edificio presenta características de arquitectura doméstica tanto en su planta como en los materiales, era una construcción de al menos cinco habitaciones con un patio porticado.

El recorrido por la vieja Onuba podrá continuar por la plaza de San Pedro, esquina con calle San Andrés, donde actualmente se está construyendo un bloque de viviendas. En la planta baja de uno de los locales comerciales del edificio se conservará la primitiva muralla de la ciudad, que data del siglo III antes de Cristo. Ésta se podrá ver a través de un suelo de vídrio, así como desde los amplios ventanales que permitirán su visualización desde el exterior. Se trata de una muralla que protegía a la ciudad.

Asimismo, otro posible punto del recorrido sería la plaza de las Monjas. Durante las obras de remodelación del espacio público se encontraron restos de un edificio romano del siglo I después de Cristo, pero de momento no se ha acordado la puesta en valor del hallazgo arqueológico, los arqueólogos están estudiando y analizando los restos para determinar si tienen la consistencia suficiente para integrarse o no en un futuro en la plaza. Mientras tanto han quedado como reserva arqueológica, los restos se protegieron con una malla geotextil sobre la que se colocó la nueva solería, así se deja abierta la posibilidad de poner en valor el hallazgo.

El recorrido no está cerrado, las excavaciones arqueológicas se suceden en distintos puntos de la ciudad. La importancia de los hallazgos determinará que la línea que se ha iniciado de integración de los restos en la arquitectura actual continúe en la ciudad.

Noticia en Huelva Información

26 marzo 2007

Publicación: "Historia de los gitanos"

Vía: El Periódico de Aragón
Juan Bolea

El historiador Javier Aguirre Felipe puede estar más que satisfecho con el éxito de su monumental ensayo sobre Historia de las itinerancias gitanas. De la India a Andalucía. Un trabajo en el que ha invertido veinte años --¡se dice pronto!--de paciente y provechosa investigación, y que ha publicado la Institución Fernando el Católico.

El ensayo de Aguirre, de todo punto imprescindible para quien pretenda introducirse, completar o entender el éxodo, la idiosincrasia y la original cultura del más legendario de los pueblos errantes, abarca desde el origen indoeuropeo de la etnia, con sus correspondientes argumentos históricos y lingüísticos, hasta el siglo XIX, una vez hubieron concluido las grandes migraciones y sus poblaciones debieron de enfrentarse a complejos desafíos de integración. Parece ser que el autor planea una segunda parte, un nuevo volumen que analizará la relación de los gitanos con los grandes movimientos ideológicos y revoluciones de principios del siglo XX, así como, por ejemplo, su trágico papel en la Alemania nazi.

Por lo que a los tiempos remotos respecta, Aguirre ha rastreado la diáspora de los gitanos indostaníes hasta remontarse a Persia, hacia el año 1.000. Desde Armenia y Asia Menor, habrían alcanzado Europa a través de los Dardanelos y del Bósforo.

En Valaquia serían esclavizados por los feroces señores feudales; en la Anatolia occidental, procedentes de la Licaoyna, recibirían, por parte de los bizantinos, un nombre un tanto despectivo: atcingani, que, con el tiempo, derivaría en zíngaro. Róms, chinganes, cingarijes serían denominaciones derivadas, hasta llegar al genérico de egipcios o egipcianos con que se les conocía en los Reinos hispánicos. Hacia allí, hacia occidente, emigraron numerosos clanes en su doble condición de cristianos, según se declaraban, y aristócratas (pues ellos mismos se concedían títulos de nobleza autóctona). Atravesaron los Pirineos (parece probado que los primeros clanes entraron por la cordillera, procedentes de Italia), y exploraron las posibilidades de acogida que les ofrecían Aragón, Navarra o Castilla.

Como egipcianos, de hecho, se les seguía denominando aún en las Pragmáticas de los Reyes Católicos, emitidas a finales del siglo XV. Antes, Alfonso V el Magnánimo había concedido en Zaragoza un salvoconducto a un tal don Johan de Egipte Menor que se dirigía en peregrinación a Santiago de Compostela. Otro permiso similar fue otorgado al conde Tomás del Pequeño Egipto.

En Andalucía, los gitanos serían mejor recibidos que en el norte. Muchos de ellos, establecidos en Cádiz y Sevilla, y lejanos antepasados de las voces de las que algunos siglos después nacería el cante hondo, se ganaban la vida con el oficio de herreros o carniceros. Cuando cayó Granada, se expandieron hacia sus vegas de manera pacífica, sin saber que se avecinaban tiempos de intolerancia y persecución...

De este rico libro, fértil en descubrimientos y tesis, pero también en anécdotas, puede afirmarse que se lee con facilidad. Su autor ha sabido describir con interés y rigor el éxodo milenario de un pueblo único.

Noticia completa en El Periódico de Aragón

Una exposición estudia los lazos de Valencia en el siglo XV con el norte de Europa

Vía: ABC
M. Moreira

Muchos avatares y horas de trabajo han gestado la exposición «A la búsqueda del Toisón de Oro. La Europa de los Príncipes/La Europa de las Ciudades (1430-1516)», que desde ayer puede visitarse en dos sedes cedidas por el Ayuntamiento de Valencia, el Almudín y el Museo de la Ciudad. Ciertamente, el comisario y alma mater del proyecto, el profesor de la Universidad de Alicante Eduard Mira, ha necesitado quince años para reunir el apoyo institucional (es decir, económico) y científico que requiere esta gran muestra histórica, que coincide con la que el Museo de Bellas Artes dedica a la Batalla de Almansa de 1707.

La Conselleria de Cultura, a través de su Secretaría y de la Fundación Jaume II El Just, ha invertido 1,3 millones de euros para reunir en Valencia cerca de 200 piezas artísticas y documentales, con las que se ha querido ofrecer una lectura alternativa del esplendor de Valencia en el siglo XV.

Si habitualmente los historiadores centran su atención en la «italianización» de la ciudad durante el Renacimiento -la mejor prueba de ello son los frescos de Franceso Pagano y Paolo de San Leocadio de la Catedral de Valencia y el influjo del Papa Alejandro VI-, en este caso se trabaja desde otro punto de vista: las estrechas relaciones del Reino de Valencia con la ciudad de Flandes.

El extremo del hilo del que han estirado Eduard Mira y la especialista belga en Historia Medieval de Gante, An Delva, ha sido el Toisón de Oro, orden civil y de caballerías creada en 1429 por el duque de Borgoña y conde de Flandes Felipe II para celebrar su matrimonio con la princesa portuguesa Isabel de Avís. Su relación con Valencia se debe a que Alfonso El Magnánimo fue el primer monarca que se hizo miembro.

Huellas flamencas
Esta búsqueda de las huellas flamencas en el territorio valenciano se construye a partir de pinturas, esculturas, retablos religiosos, armas, joyas y numerosa documentación procedente de Austria, Suiza, Francia, Italia, Bélgica, Holanda, Inglaterra y España. La mayoría de estas piezas son inéditas y procedentes de museos como el Louvre, la British Library o el Kunsthistorisches.

Noticia en ABC
Más información en Levante y Siglo XXI

Gran Canaria: Los aborígenes canarios sembraban lentejas

Vía: Canarias 24 horas

El paleobotanico Jacob Morales aseguraba este fin de semana, en el Museo y Parque Arqueológico Cueva Pintada (Gáldar), que las últimas campañas arqueológicas realizadas en los yacimientos más importantes de la isla de Gran Canaria han constatado el consumo de habas, guisantes y lentejas por parte de los pobladores prehispánicos de la isla, un extremo que, según el experto de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, demuestra la complejidad de la producción agrícola de los primeros canarios.

Morales aseguró, durante una conferencia impartida en la institución cultural gestionada por el Cabildo de Gran Canaria, que la agricultura prehispánica adquiere, con el descubrimiento de restos de estas tres especies leguminosas, una dimensión novedosa que va más allá de la producción cerealística.

Hasta el momento, se había constatado el cultivo y consumo de trigo, cebada y el cuidado de higueras como actividades agrícolas más relevantes, un escenario que se complejiza en grado sumo con la aparición de estas leguminosas que requieren de mayores dosis de trabajo e infraestructuras hidráulicas. En todo caso, asegura el estudioso canario, la economía de los canarios era eminentemente cerealística con una producción centrada en la producción y almacenaje de trigo y cebada como especies dominantes.

Hasta la fecha, destacó el paleobotánico, la mayor parte de las evidencias sobre la existencia de la agricultura en la isla se sustentaban en revelaciones indirectas tales como las crónicas de la conquista o la existencia de numerosos silos distribuidos de manera estratégica por toda la geografía insular. "La existencia de silos dentro de las viviendas aborígenes y la abundancia de graneros colectivos por toda la isla sugieren que la producción agrícola era un recurso estratégico, cuyo control y conservación ocupaban un lugar destacado en las preocupaciones de los primeros canarios. Algunos estudios sostienen, incluso, que la existencia de estos alimentos almacenados fue el germen que originó y potenció las grandes diferencias sociales presentes en la isla a la llegada de los primeros europeos", comentó Morales.

Según se desprende de la tesis doctoral del conferenciante, los aborígenes de Gran Canaria cultivaban cereales, legumbres y frutales. Semillas recuperadas en yacimientos de la isla, que en algunos casos tienen más de dos mil años de antigüedad, prueban que los canarios sembraban cebada, trigo, lentejas, habas, guisantes e higueras. Además, los aborígenes de la Gran Canaria anterior a la conquista también recolectaban frutos silvestres. Los preferidos eran las támaras de las palmeras canarias, aunque también hay que mencionar la recolección de las bayas del mocán, un árbol casi extinto en Gran Canaria, de los cuales extraían una especie de licor con propiedades medicinales denominado chacerquem.

Existen numerosos hallazgos arqueológicos que confirman la importancia de la agricultura y la recolección vegetal. Molinos, graneros, silos, cerámicas de almacenamiento y otros restos recuperados por toda la isla constituyen testimonios indirectos del uso de las plantas. Paradójicamente, esta dieta muy rica en productos vegetales causó en los aborígenes distintos males como caries y osteoporosis debido a la gran cantidad de azúcares y al escaso consumo de proteínas y de otros nutrientes no presentes en las plantas que cultivaban y recolectaban.

Noticia completa en Canarias 24 horas

25 marzo 2007

Andalucía: Al rescate del oro del 'Sussex'

Vía: El País
Álvaro de Cózar

Sólo es un pentágono rectángular en la pantalla de ordenador. Un oscuro punto en relieve algo menos opaco que el resto de la masa uniforme rastreada por el sónar. La tripulación del Odyssey Marine Exploration no tiene la certeza de si esa mancha es el pecio que llevan buscando desde hace años; aún no han cantado victoria porque la búsqueda es larga y llena de obstáculos. Pero lo saben, y aunque ninguno de ellos quiere lanzar las campanas al vuelo, todos apostarían que está ahí abajo, que esa pequeña anomalía sobre una sábana negra es el Sussex.

A ese galeón inglés se lo llevaron los demonios el 19 de febrero de 1694. Una tormenta en el estrecho de Gibraltar jugó con su estructura al este de la roca, zarandeándolo durante horas hasta agotarlo y mandarlo al fondo del mar, a unos 2.500 pies de profundidad (alrededor de 800 metros). El mar se tragó 560 cadáveres y unas 10 toneladas de oro y plata, según las estimaciones de los expertos; un tesoro que hoy podría ponerse en los 3.300 millones de euros.

Hasta hace dos días, la posibilidad de encontrar el Sussex era todavía un sueño borroso enredado en una maraña burocrática que enfrentaba al Gobierno y a la Junta de Andalucía con el Ejecutivo británico y el Odyssey.

La compañía estadounidense, puntera en la investigación arqueológica de pecios, pactó con las autoridades británicas la búsqueda del Sussex; pondría al servicio de su majestad toda la tecnología a cambio de recibir la mitad de lo encontrado. Pero en el camino se topó con la oposición de la Junta de Andalucía, que impidió las operaciones en aguas andaluzas, pese al permiso inicial del Gobierno, competente en materia de costas. El pasado viernes, un acuerdo entre los ejecutivos español y británico y los cazatesoros permitía proseguir con los trabajos y sumergirse, una vez más, en las profundidades. Especialistas españoles y miembros del Gobierno andaluz nombrarán un equipo de arqueólogos para participar en el proyecto y vigilar el cumplimiento de las normas sobre protección del patrimonio cultural submarino. En el caso de que se compruebe la identidad del HMS Sussex, España reconocerá que el pecio, sus pertenencias y contenidos son propiedad del Reino Unido.

Noticia completa en El País

Galicia: Un libro explica con detalle toda la actividad arqueológica hecha en Aquis Querquennis desde 1975

Vía: La Voz de Galicia
Jesús m. García

La Fundación Aquae Querquennae-Vía Nova, la Universidad de Santiago, el grupo Arqueolóxico Larouco y Unión Fenosa patrocinan el trabajo Excavaciones arqueológicas en Aquis Querquennis , que recopila todas las actuaciones realizadas en el famoso campamento romano entre los años 1975 y 2005. Son responsables de esta edición los arqueólogos Antonio Rodríguez Colmenero y Santiago Ferrer Sierra.

A lo largo de más de 600 páginas se va ofreciendo abundante material sobre la historia de las excavaciones hechas, materiales y estructuras aparecidas, desde cerámica sigillata a armas y hallazgos metálicos, lucernas, vidrios, cuentas de collar, muros...

Las primeras referencias documentales al campamento datan del siglo X. Desde el sigo XVII varios autores se refirieron a este recinto militar, desde Castellá Ferrer a Sarmiento, Flórez, Ceán Bermúdez, Madoz; el deán Bedoya ya en 1902, Díez Sanjurjo en 1904 y en los años 20 del siglo pasado, Cuevillas.

Aquis sigue siendo un aula de arqueología de campo. Su fundación se debe a la Vía XVIII entre Braga y Astorga. Está junto a la tercera mansión contando desde braga. Fue base de operaciones de los ingenieros militares romanos que trazaron la Vía Nova y rresidencia del grupo armado que dirigió a la mano de obra indígena. Aquel contingente era una vexillatio de la Legión VII Gémina. Tampoco se descarta que la función de ese campamento fuese la de vigilar levantamientos de los indígenas contra la llegada romana.

La mansión Aquisis Querquennis empezó a a desarrollarse hacia el año 80 de nuestra era partiendo, dicen los autores, de instalaciones elementales junto a las aguas termales. Hacia mediados del siglo II el campamento fue abandonado. El núcleo urbano fue creciendo, dice Colmenero, y a comienzos del siglo III el aspirante a procurador Lucio Didio Marino levantó allí un altar a Marte para que se curara su esposa, Julia Dona. Hacia el siglo VI debió haber allí una comunidad cristiana importante.

Noticia completa en La Voz de Galicia
Más información sobre este yacimiento en Cultura Galega (en gallego)

Asturias inaugura Parque Prehistoria que aspira a ser 'MOMA del Paleolítico'

Vía: Terra.es

El Parque de la Prehistoria de Teverga se inauguró hoy con el objetivo de convertirse en el 'MOMA del Paleolítico' al reunir una exposición permanente de reproducciones de las obras más significativas del arte rupestre entre 10.000 y 35.000 años de antigüedad.

El presidente del Principado, Vicente Alvarez Areces, y la alcaldesa Carmen Fernández Alonso, pusieron en servicio esta instalación imprimiendo con pintura roja las huellas de sus manos sobre la placa inaugural, imitando las marcas dejadas por los hombres prehistóricos en algunas cavernas.

El Parque de la Prehistoria, que ha costado 10,2 millones de euros y forma parte del plan de recuperación económica de las comarcas mineras, consta de un complejo de tres edificios parcialmente soterrados para atenuar el impacto ambiental al ubicarse dentro del Parque Natural de las Ubiñas-La Mesa.

La primera de las instalaciones acoge el centro de recepción de visitantes y la cafetería, mientras la segunda alberga la exposición permanente, formada por reproducciones de pinturas y grabados del Paleolítico Superior como el panel de los caballos de Chauvet y la vaca negra de Lascaux, ambos en Francia, y la parte central del techo de los bisontes de Altamira, en Cantabria.

También incluye copias de manifestaciones rupestres asturianas como los bisontes de Covaciella y el panel de los signos de la Cueva del Llonín.

La exposición se completa con paneles explicativos, vídeos y copias del arte mueble paleolítico como la Venus de Willendorf, y de hallazgos arqueológicos como el enterramiento de un adolescente con un ropaje recubierto de conchas.

El objetivo del parque es ayudar a los visitantes a entender por qué surgió el arte Paleolítico, quiénes y con qué técnicas realizaron las pinturas rupestres y que significados se les han atribuido a lo largo de unos doscientos años de investigación.

Con acceso limitado a grupos de veinte personas, el tercer edificio, la 'Cueva de cuevas', es el más espectacular, ya que reproduce la atmósfera de una caverna, oscura y húmeda, y algunos de los paneles más impactantes del Paleolítico Superior.

Este inmueble contiene también recreaciones a escala de la cueva de Niaux, en Francia, y las asturianas de La Peña de Candamo y Tito Bustillo, en Ribadesella.

Noticia completa en Terra.es.
Más información en la Web de Atracción Milenaria

24 marzo 2007

La Almunia: Arqueología musical

Vía: El Periodico de Aragón
Pilar Longares

El patrimonio cultural de una civilización no se mide solo por los monumentos o las obras que tiene, sino también por sus palabras. La asociación cultural L´Albada inició hace un año y medio una investigación mediante entrevistas con los propios vecinos para recomponer la tradición oral de esta zona.

Los responsables del proyecto definieron su trabajo como un proceso de "arqueología musical" que permite rescatar músicas y narraciones que se van perdiendo porque eran propias de una época muy diferente a la actual. Recuperando estas piezas, o reconstruyéndolas a partir de los fragmentos que se encuentran, se asegura la existencia de un eslabón para futuras generaciones y, por lo tanto, su conservación. En este proceso, como en toda excavación arqueológica, también se toma conciencia de muchas cosas que han quedado sepultadas para siempre.

Algunas de estas "joyas", según las denomina la investigadora Carolina Ibor, como las canciones que cantaban las mujeres de Alpartir cuando trabajaban los ajos u otras piezas que se entonaban en Rueda, mientras se hacían las labores se podrán escuchar mañana a partir de las seis de la tarde en el salón Blanco de La Almunia.

Junto con estas grabaciones, los asistentes a este acto podrán disfrutar también de la actuación de los danzantes de Urrea, que interpretarán las cuatro mudanzas de esta representación, a hasta ahora solo se podían contemplar cada seis años. Por su parte, la sección del coro de La Muela interpretará el angelus que entonan cada año con motivo de las festividades de San Roque y la Virgen del Rosario. Carolina Ibor destacó la calidad de estas voces, apoyadas por el organista Serafín Sánchez.

Noticia completa en El Periodico de Aragón

San Sebastián: Hallan un centenar de objetos de hace 22.000 años en el parque de Ametzagaina

Vía: Diario Vasco
Ana Vozmediano

Son un centenar de objetos de piedra tallada, utilizados para cortar y habituales en el Paleolítico Superior europeo. Y han sido encontrados en los terrenos del futuro parque de Ametzagaina, cerca del barrio de Intxaurrondo, en unas catas realizadas por la Sociedad de Ciencias Aranzadi que han resultado fructíferas.

El alcalde de la ciudad, Odón Elorza, informó ayer de este hallazgo, que supone en la práctica, el hallazgo del primer asentamiento humano que existió en Donostia y, probablemente, en su comarca. Al parecer, no se habían registrado datos fiables sobre su existencia, pero Aranzadi sí había alertado al Ayuntamiento sobre la aparición en la zona de algunos restos de silex, material empleado en los utensilios que se utilizaban, por ejemplo, para cortar pieles. [...]

Y utensilios que, según las primeras estimaciones, datan de hace unos 22.000 años, aunque, el propio Elorza lo reconocía ayer, podrían ser más antiguas y proceder, incluso, de hace 26.000. «Parece que los expertos coinciden en que se trata del asentamiento más antiguo de nuestra ciudad. Y, además, se encuentra al aire libre».

Esa es una de las peculiaridades de este hallazgo, que los instrumentos que utilizaron estos antepasados del donostiarra no se encuentran en una cueva o en sus proximidades como suele ser habitual. Landarbaso es un ejemplo de ello.

Esta característica de ser un lugar al aire libre, dicen las fuentes consultadas, ha provocado que el asentamiento estuviera expuesto a los avatares de la climatología y también que los restos orgánicos, incluidos los huesos de los humanos que utilizaron estos buriles para sus tareas, hayan desaparecido.

Lo que sí es conocido es que los hombres de este periodo en el que se han catalogado los restos eran del tipo homo sapiens. O que vivían en un clima mucho más frio que el actual, dedicándose sobre todo a la caza.

Noticia completa en Diario Vasco,
Más información en el mismo diario

Murcia: Un viaje por los placeres pompeyanos

Vía: El Faro
Mariano Perez Rodenas

El Museo Arqueológico de Murcia inauguró anoche su flamante sala de exposiciones temporales con la magnífica muestra ‘Ocio y placer en Pompeya’, un recorrido por la vida cotidiana de la ciudad romana sepultada por la erupción del Vesubio en el año 79 d. C., que podrá visitarse en el horario habitual del centro hasta el próximo 17 de junio.

Apenas un centenar de piezas, todas ellas espléndidas, y de gran valor artístico y arqueológico, procedentes en su mayoría de Pompeya –junto a otras de Herculano, Stabia y el Anticuarium de la villa de Boscoreale– bastan para hacerse una idea de cómo vivían los habitantes de la infausta urbe.

La muestra, patrocinada por la Consejería de Educación y Cultura, con la colaboración de la Fundación Cajamurcia, fue presentada ayer por el consejero Juan Ramón Medina Precioso; José Miguel Noguera, director general de Cultura; José Moreno, director de la Fundación Cajamurcia; y los dos comisarios de la misma: Antonio Manuel Poveda –director del museo– y Francisco Navarro.

En cuanto a la exposición en sí misma, está dividida en varias áreas temáticas relacionadas con aspectos concretos del ocio y el disfrute. El acceso a las mismas está precedido por un pequeño fresco en el que se representa el puerto romano de Puteoli (Pozzuoli) y una de las grandes joyas de la exposición que impresiona por su belleza y calidad artística: el grupo escultórico realizado en bronce –cuya función era la de fuente– integrado por un jabalí y dos perros que lo acosan.

Noticia completa en El Faro de Murcia
Más información en Arqueomurcia

23 marzo 2007

El CSIC obtiene imágenes tridimensionales del yacimiento paleolítico de Tito Bustillo

Vía: Terra.es

Un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha aplicado por primera vez la técnica holográfica para obtener imágenes tridimensionales de una cueva de grandes dimensiones, la de Tito Bustillo, en Ribadesella (Asturias), uno de los santuarios del arte paleolítico de Europa.

Según informó el CSIC en un comunicado, el director del proyecto, Ramón Torrecillas, del Instituto Nacional del Carbón, considera que este trabajo ha permitido resolver una de las principales limitaciones de la holografía, como es la falta de profundidad.

'Al traspasar esta frontera, ha aumentado la espectacularidad de los hologramas, ya que el espectador observa realmente una imagen tridimensional, añade el investigador del CSIC, que ha liderado un equipo del que también formaban parte Julio Ruiz y Luis Rovés.

Este equipo ha realizado ya tres hologramas de la cueva en placas (de 80 centímetros de ancho por 60 de largo, y un centímetro de espesor), además de en film (de un metro cuadrado), y la utilización de esta técnica ha permitido recrear espacios de gran profundidad, por encima de los 100 metros de longitud.

Duras condiciones ambientales
Los investigadores del CSIC han desarrollado en el marco de este proyecto equipos y elementos ópticos específicos para proteger y aislar el equipamiento de las condiciones ambientales extremas de la cueva, donde se registra un 95 por ciento de humedad y una temperatura de 13 grados centígrados.

Así, se han visto obligados a adaptar los equipos con los que habitualmente trabajan en un laboratorio a las condiciones ambientales lo que ha requerido innovar con distintos sistemas, además instalar dentro de la cueva equipos que superaban los 700 kilos de peso.

El equipo de investigadores ya trabaja en otros proyectos similares, dado que la holografía puede tener muchas aplicaciones en el campo museístico al existir cuevas cerradas al público para garantizar su conservación, y que, mediante esta técnica, podrían exhibirse junto a réplicas y fotografías de los yacimientos, con la ventaja de su mayor facilidad para ser transportado.

Según Torrecillas, en los próximos proyectos utilizarán hologramas más grandes que los actuales, para que se puedan componer a modo de gran mural o ventanas tridimensionales y puedan ser observados por un gran numero de espectadores al mismo tiempo.

Los primeros resultados del proyecto llevado a cabo en Tito Bustillo, denominado Imaginarte, se presentarán mañana en el interior de la cueva en un acto al que asistirá la consejera de Cultura del Gobierno asturiano, Ana Rosa Migoya.

Noticia completa en Terra.es
Más información en el CSIC -ampliada en el PDF-. El 23 de marzo el CSIC ha programado una visita a la cueva, el programa aquí.
También podrás leer más en Google Noticias

El Museo de Arte Romano de Mérida da a conocer la conquista de Egipto por Roma

Vía: Extremadura al día

El Museo Nacional de Arte Romano inicia mañana, día 23 de marzo, el Curso: "El impacto egipcio en Roma", que se desarrollará durante la tarde del viernes y la mañana del sábado 24, y por el que dará a conocer la conquista de Egipto por parte del imperio romano.

Así y según informa el Museo, el curso "El impacto egipcio en Roma", cuenta con la presencia de destacados especialistas en el tema, y se ha organizado para dar a conocer la conquista de Egipto por parte de Roma producida en el año 30 a C.; hecho que según apunta el MNAR, causó un considerable impacto en la sociedad romana y que se hizo presente en diversas manifestaciones de la Roma Imperial.

Esta actividad, añade, cierra el programa de actividades correspondientes al primer trimestre del presente año.

Noticia completa en Extremadura al día
Más información en la web del Museo Nacional de Arte Romano

El Museo de Teruel restaura 88 piezas arqueológicas para una gran exposición

Vía: El Heraldo de Aragón
Leonor Franco

El Museo de Teruel ha terminado la restauración de 88 piezas arqueológicas que formarán parte de una gran exposición sobre la historia de los yacimientos de esta provincia y cuya inauguración está prevista para la próxima semana.

Para realizar la intervención, en la que se han invertido ocho meses, el Museo, dependiente de la Diputación Provincial, se ha visto obligado a contratar a ocho especialistas, ya que la institución tan sólo dispone de una restauradora en su plantilla y resultaba totalmente insuficiente para esta labor. La experta turolense se ha encargado de dirigir los trabajos técnicos.

En la muestra, concebida hace dos años dentro de los actos conmemorativos del cincuenta aniversario de la creación del centro, se exhibirán fondos procedentes de excavaciones turolenses pero depositados en la actualidad en el propio Museo de Teruel, en el Arqueológico Nacional (MAN) -en donde permanece el grueso de los hallazgos de los yacimientos de Azaila- y en otras instituciones de Zaragoza, Barcelona y Menorca. Los fondos restaurados corresponden a las dos primeras entidades.

La directora del Museo turolense, Carmen Escriche, señaló que la muestra estará compuesta por más de 200 piezas, 24 de las cuales han sido cedidas por el MAN. "Uno de los requisitos exigidos por el centro madrileño para poder efectuar el préstamo era la restauración, sufragada por la Diputación Provincial, de estos fondos que se encuentran en sus almacenes", explicaba la directora.

Museo Arqueológico Nacional
Para la recuperación de los materiales, el organismo provincial ha tenido que contratar a dos restauradoras que debieron realizar las operaciones en las mismas instalaciones del Museo Arqueológico Nacional. Estos objetos de piedra, cerámica y metal eran originarios de los yacimientos del Cabezo de Alcalá de Azaila y del Cuarto de Griegos.

La exposición mostrará materiales prácticamente inéditos, que serán exhibidos al público por primera vez. Son los que se encuentran depositados en Madrid, la mayoría de los cuales no han salido de las cajas de embalaje. Poco conocidas también son las 64 piezas de diversa naturaleza que forman parte de las colecciones del museo turolense y que han sido, igualmente, restauradas para esta ocasión especial. Una buena parte de ellas proceden de los yacimientos del Castelillo de Alloza, el Cabezo de La Guardia de Alcorisa y el Alto Chacón. El Departamento de Patrimonio del Gobierno de Aragón ha contribuido económicamente a financiar los trabajos. De hecho, es el titular de buena parte de las obras.

La restauración se ha llevado a cabo mediante una completa coordinación de todos los procesos a seguir, acordados entre los restauradores, los responsables de la exposición y los técnicos de las instituciones comprometidas. El programa de conservación-restauración ha incluido trabajos de documentación previa sobre el estado de cada una de las piezas intervenidas y los posteriores tratamientos específicos, atendiendo al criterio de irreversibilidad e inocuidad hacia las obras, establecido por las partes implicadas en este acontecimiento cultural.

Noticia completa en El Heraldo de AragónMás información en Diario del Alto Aragón

22 marzo 2007

Cádiz: geografía oculta

Vía: La Voz Digital
Daniel Pérez

Los 3.000 años de historia que habitualmente se adjudican a Cádiz más por inercia popular que porque así lo avalen restos arqueológicos suficientes, pueden encontrar su refrendo científico gracias a las excavaciones del solar en el que se asentaba el teatro cómico. Aunque los expertos se muestran cautelosos y prefieren no «especular» con la dimensión y entidad de los futuros hallazgos, no ocultan que la marcha de las prospecciones realizadas en un lugar «tan estratégico» de la ciudad presenta «una oportunidad única para acceder a estratos púnicos arcaicos», que podrían datarse en el siglo VIII antes de Cristo. O, lo que es lo mismo, sacar a la luz las estructuras más antiguas localizadas hasta el momento en el casco urbano de Cádiz.

Más allá de la importancia contrastada de los restos descubiertos hasta el momento, la excavación del solar se está mostrando como una perfecta radiografía de la historia gaditana. «Desde el siglo XX hacia atrás, ya hemos avanzado hasta estratos fenicios del siglo VI antes de Cristo, y aún nos quedan por ahondar otros cuantos metros de profundidad, hasta alcanzar un mínimo de ocho o nueve, donde podría localizarse la base que confirme la existencia de los asentamientos organizados más antiguos de los que tenemos constancia física», explican fuentes de la excavación.

A medida que se profundiza en el subsuelo se consolidan las esperanzas de quienes consideran que en esa zona en concreto se hallaría el núcleo «inicial» a partir del cual creció el Cádiz fenicio: el epicentro fundacional de la ciudad.

Demostrar esta hipótesis será una labor ardua que requiere de un proceso burocrático complicado, puesto que «la Comisión Provincial de Patrimonio tiene que evaluar ahora los descubrimientos puestos en uso hasta la fecha y, a propuesta de los arqueólogos, ver cuáles se retiran para seguir excavando y cuáles hay que mantener por su importancia intrínseca».

Los expertos, dirigidos por Juan Miguel Pajuelo y José Gener, ya han catalogado una necrópolis infantil romana compuesta por unas 20 tumbas, a las que habría que sumar cuatro más que corresponden a personas adultas. El hecho de que los enterramientos carezcan de ajuar induce a pensar que se trataba de individuos de escaso nivel económico y social. Para el cementerio se habrían aprovechado los restos de una factoría de salazón de época romano imperial, fechada en el siglo I después de Cristo.

Noticia completa en La Voz
Noticias anteriores sobre la excavación del terreno del Teatro Cómico de Cádiz

Oropesa: Las obras de Marina d'Or topan con una necrópolis islámica del siglo XI

Vía: El País
María Fabra

Las obras de desarrollo urbanístico que se ejecutan en Marina d'Or han desvelado la existencia de una necrópolis islámica datada entre el siglo XI y el XII. El hallazgo ha sido puesto en conocimiento de la Consejería de Cultura, según fuentes de la propia empresa, y supone la primera evidencia de presencia humana en el enclave de Torre La Sal, tal como explicó el responsable de las excavaciones, Enric Flors. La declaración de Impacto Ambiental del programa, que pretende urbanizar más de un millón de metros cuadrados, ya recogía la existencia de cinco yacimientos.

Los vestigios fueron descubiertos durante la ejecución del plan de viales de la zona contigua a Marina d'Or, donde el mismo grupo prevé desarrollar 1,2 millones de metros cuadrados en la zona denominada Torre la Sal, en el término municipal de Cabanes. Las prospecciones y apertura de zanjas dejaron al descubierto unas piedras que, en un principio, parecían ser márgenes de huertos. Sin embargo, según explicó el arqueólogo encargado de la excavación y director de la Fundación Marina d'Or de la Comunidad Valenciana, Enric Flors, los sondeos empezaron a desvelar la presencia de algo "raro". Lo que en un principio parecían ser las marcas de un arado sobre un anterior margen de huerto acabaron siendo los límites de tumbas islámicas. "Creíamos que eran marcas de un arado y salió un cráneo", señaló Flors. Al primero de los restos humanos sucedieron 28 más con lo que, de momento, las excavaciones han destapado la presencia de una necrópolis que alberga hasta 29 individuos. Hasta que no se realicen los estudios sobre los restos no se podrá determinar con certeza la fecha de la que datan. Sin embargo, existen indicios que permiten adelantar que se trata de una necrópolis islámica. Según Flors, el hecho de que todas las tumbas estén orientadas hacia el este, hacia la Meca, desvela el origen de los individuos enterrados. Además, los esqueletos están en posición de cúbito supino (boca arriba), posición que, según el arqueólogo, también es característica de la época islámica y contraria a otras formas de enterramiento como la neolítica, en la que los individuos solían ser enterrados en posición fetal. El método, una simple mortaja, también es significativa de los siglo XI y XII.

Junto a la necrópolis, de momento, no se ha hallado ningún otro tipo de resto aunque no se descarta que las excavaciones puedan desvelar otros vestigios de elementos de la vida cotidiana del siglo XI o instrumentos que formaran parte de los rituales de enterramiento.

Para Enric Flors, la necrópolis está datada entre los siglos XI y XII y su importancia estriba en el hecho de que, hasta ahora, no existía evidencia de la presencia humana de la época islámica en Torre la Sal. De hecho, las obras en este ámbito ya desvelaron la presencia de restos de pozos islámicos pero, hasta el momento, no se había hallado vestigios humanos.

Noticia completa en El País
Ayer, en Calpe, también en la Comunidad Valenciana, hallaron otra necrópolis islámica, como publica hoy Las Provincias

Valencia: Jornadas sobre Arqueología valenciana en el Museo de Prehistoria

Vía: ABC

El Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia celebra hoy y mañana unas jornadas sobre los testimonios fotográficos de las misiones arqueológicas en la primera mitad del siglo XX, según informaron ayer los responsables de la iniciativa. Estas charlas servirán de complemento a la gran exposición que actualmente se exhibe en el Museo de Prehistoria dedica a la «Arqueología en Blanco y Negro», con fondos del Archivo Fotográfico del Servicio de Investigación Prehistórica para mostrar al público «los orígenes de nuestro actual centro museístico, el segundo en importancia en temas prehistóricos en España, tras el Museo Arqueológico Nacional, pionero y primera espada de las investigaciones en el periodo ibérico», según explicó el diputado de Cultura de la Diputación de Valencia, Vicente Ferrer.

En estas jornadas serán abordados los inicios de las primeras campañas de excavaciones desarrolladas por los pioneros de la investigación prehistórica como Isidro Ballester o Domingo Fletcher. El objetivo de las jornadas «Arqueología y Fotografía en la primera mitad del siglo XX» es complementar la exposición con las aportaciones teóricas de expertos en arqueología de toda España como Gonzalo Ruiz, Arturo Ruiz, Juan Blázquez, Lorenzo Abad, María Jesús de Pedro, o Josep Maria Fullola.

La muestra sobre «Arqueología en Blanco y Negro», inaugurada el 29 de noviembre de 2006 dentro del proyecto expositivo multisede del MuVIM «Valencia Fotográfica 2006», podrá ser visitada hasta el próximo mes de mayo.

Noticia completa en ABC
Más información sobre la prehistoria en la Comunidad Valenciana en la web del Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia

21 marzo 2007

Curso práctico de arqueología subacuática

Vía: Lista de Arqueología Marítima

En los últimos meses, no cesan las novedades referentes a la arqueología subacuática. Hoy, por ejemplo, Terra.es, publica: Arqueólogos encuentran en Bosnia primeras naves ilirias en los Balcanes

Por otra parte, el Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya- MAC (Museu d'Arqueologia de Catalunya) está organizando un Curso práctico de arqueología subacuática.

Si estas interesado en participar, no dudes en contactar con:

Xavier Nieto o Gustau Vivar
Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya
Museu d'Arqueologia de Catalunya.
Pedret, 95
17007 Girona
Telf / ++ (34) 972 20 66 31
Fax / ++ (34) 972 21 04 54

xnieto@gencat.net
gvivar@gencat.net
Centre d’Arqueologia Subaquàtica de Catalunya- MAC

Toledo: La Junta iniciará hoy, ocho meses después, las excavaciones en la Vega Baja

Vía: ABC

En la mañana de hoy está previsto que comiéncen los primeros trabajos arqueológicos dirigidos, promovidos y ejecutados directamente por la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha. Será en la parcela R-1, conocida como la parcela «de la Torre», situada junto a la que iba a ocupar El Corte Inglés. Participarán 23 peones (3 de ellos cualificados) y un administrativo bajo la dirección del equipo formado por los expertos profesores Lauro Olmo, Ángel Fuentes y Ricardo Izquierdo, a los que se suma José Ramón Villa, técnico superior arqueólogo de la Consejería de Cultura.

La inversión será de 150.000 euros de los 850.000 que el Gobierno destinará a la Vega Baja en este año, y se espera que los trabajos concluyan el 1 de julio. Todo ello se anuncia ocho meses después de que el presidente autonómico, José María Barreda, anunciase la paralización del proyecto para la construcción de 1.300 viviendas.

El director general de Patrimonio, Enrique Lorente, explicó que con esta primera intervención, que la realiza directamente la Administración regional, se quiere marcar el protocolo de actuación, la hoja de ruta para aplicarla al resto del terreno. Esas siguientes intervenciones serán adjudicadas por la Junta a empresas privadas, que deberán ajustarse a esa «hoja de ruta», a los procedimientos y al Plan Director establecidos por la Dirección de Patrimonio. Además, existirá un control permanente por parte de los expertos de la Consejería, que seguirán dirigiendo los trabajos.

Lorente explicó que desde que se acordó la compra de la parcelas por parte de la Junta y la permuta de terreno para los cooperativas se ha realizado un intenso trabajo en tres sentidos. En primer lugar, fijar los criterios de actuación en un terreno complejo por su extensión e importancia; luego, la creación de un sistema informático que permita seguir las intervenciones a tiempo real; y, por último, la redacción de un Plan Director para establecer una excavación integral.

Valor científico
Se espera que en quince días se den a conocer los pormenores de este programa, que ha contado con la colaboración de una empresa externa que dirige Manuel Retuerce, experto en arqueología medieval. De esta forma, el Gobierno regional otorga la misma importancia a este yacimiento que a las demás excavaciones que promueve la Junta en el resto del territorio castellano-manchego.

El arqueólogo José Ramón Villa explicó que el yacimiento de la Vega Baja es único por «su extensión y su entidad», y aseguró que los restos de cualquier excavación no tienen que ser monumentales para resultar interesantes desde el punto de vista científico.
El valor de la Vega Baja radica, según José Ramón Villa, en que en la zona existen vestigios de un asentamiento de villas romanas (siglo V), de la posterior expansión urbana por parte de los visigodos y de la inicial ocupación islámica (s. VIII), una fase de la conquista musulmana muy poco conocida y documentada en España.

Alrededor de 150 años después, la zona se abandonó y se despobló, quedando un recinto cerrado y sin edificaciones posteriores hasta la actualidad.

Noticia completa en ABC
Artículos anteriores sobre las excavaciones en la Vega Baja de Toledo
Más información en Google Noticias

Viaje al pasado en la Comunidad Autónoma de Madrid

Vía: Diario Digital Alcorcón

Abiertos al público tres recorridos al pasado: la necrópolis medieval de Sieteiglesias, la visigoda de Remedios y La Dehesa de la Oliva

El consejero de Cultura y Deportes, Santiago Fisas, acompañado por el director general de Patrimonio Histórico, Javier Hernández, presentó hoy el Plan de Yacimientos Visitables de la Comunidad de Madrid en la Iglesia de San Pedro Apóstol, junto a la que se encuentra situada la necrópolis medieval de Sieteiglesias.

El Plan de Yacimientos Visitables es una iniciativa que puso en marcha el Gobierno regional en 2003 para cumplir uno de los principales objetivos de la Dirección General de Patrimonio Histórico: la difusión del patrimonio histórico y, en especial, del Patrimonio Arqueológico y Paleontológico de la región que, a pesar de su riqueza e importancia, es poco conocido y por lo tanto poco valorado.

El Ejecutivo regional ya ha invertido 1.992.499 euros en este Plan que persigue acondicionar para el público, determinados yacimientos arqueológicos de la Comunidad de Madrid, a fin de extender su conocimiento y proporcionar nuevos elementos de identificación entre la población, su pasado y su territorio.

El consejero Santiago Fisas aprovechó el acto de hoy para inaugurar los tres primeros yacimientos visitables de la región: la necrópolis de Sieteiglesias; la necrópolis visigoda de Remedios, en Colmenar Viejo; y el castro de la Dehesa de la Oliva, en Patones.
A estas inauguraciones se sumarán durante este año los yacimientos de Hábitat carpetano de Miralrío, en Rivas-Vaciamadrid; y el del castillo bajomedieval de Arroyomolinos.
También están previstos en el Plan General de Yacimientos Visitables las excavaciones de Cerro de los Batallones, en Torrejón de Velasco; Complutum, en Alcalá de Henares; Caminería del Valle de la Fuenfría, en Cercedilla; el enclave romano de El Beneficio, en Collado Mediano, y Los Calveros, en Pinilla.

Igualmente se abrirán al público los yacimientos del castro carpetano del Llano de la Horca; en Santorcaz; la Villa romana, en Valdetorres del Jarama; el castillo de Barajas; en Madrid; los Molinos El Gramal; en Colmenar Viejo; la Ermita de Valcamino, en El Berrueco; “La Mezquita”, en Cadalso de los Vidrios; el Castillo de Buitrago; la mina neolítica de Casa Montero, en Madrid; y el poblado tardo-antiguo de Prado Viejo, en Torrejón de la Calzada.

Noticia completa en Diario Digital de Alcorcón
Más información en El País

El yacimiento asturiano de El Sidrón se suma al proyecto 'Genoma Neandertal'

Vía: El Mundo
Olalla Cernuda

En los últimos años, el yacimiento asturiano de El Sidrón se ha convertido en un referente del estudio de los neandertales, tanto por el número de restos recuperados en dicha cueva como por los individuos identificados, nueve, incluidos cinco adultos, dos adolescentes, un juvenil y un infantil. Gracias al trabajo de los científicos que allí trabajan, el yacimiento acaba de sumarse al proyecto internacional 'Genoma Neandertal', el primer estudio genómico realizado en una especie humana extinta.

El acuerdo establecido por los investigadores de El Sidrón con el director del proyecto, el profesor sueco Svante Päabo, del instituto Max Planck de Peipzig, contempla la colaboración científica a través de diferentes líneas de investigación, como la extradcción de ADN nuclear, de ADN mitocondrial y posiblemente secuencias génicas del cromosoma Y. Esta colaboración, señalan los científicos, es la primera participación de científicos españoles en el primer proyecto genómico de una especie ya extinguida.

El equipo español está formado por el paleobiólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales Antonio Rosas, que coordinará los estudios de antropología y la integración de los datos morfológicos y moleculares; el paleogenetista Carles Lalueza-Fox, de la Universidad de barcelona y primer científico español que ha secuenciado genoma mitocondrial de ADN, junto con Javier Fortea y Marco de la Rasilla, que trabajan directamente en el yacimiento.

Y es que el yacimiento del Sidrón ha resultado ser un lugar perfecto para obtener fósiles de los que extraer ADN. "Se puede sacar los fósiles directamente del sedimento, lo que hace que se hayan conservado muy bien, y se evita casi por completo la contaminación", señaló Lalueza-Fox. "Trabajar enes as condiciones de esterilidad nos permite obtener muestras sin contaminar por ADN de humanos modernos", matizó. Los miembros que hacen el trabajo de campo extraen los fósiles, que son congelados poco después para enviar las muestras a distintos laboratorios, para conservar al máximo el material genético.

El yacimiento del Sidrón ha logrado secuenciar ADN mitocondrial de muestras extraídas de un diente y un fémur. Hasta el momento, ya se han sacado secuencias mitopcondriales de tres de los nueve individuos identificados, lo que convierte a El Sidrón en el yacimiento neandertal donde se han caracterizado genéticamente más individuos.

Noticia completa en El Mundo
Más información sobre la cueva del Sidrón en Wikipedia y Terrae Antiqvae

20 marzo 2007

Tecnología contra los cazatesoros

Vía: Sur Digital
Ester Requena

España es la principal potencia de yacimientos arqueológicos subacuáticos en el mundo. No en vano, cuenta con más de ocho mil pecios distribuidos por el mundo. Y muchos aún guardan en su interior tesoros de valor incalculable. Sin embargo, esta riqueza arqueológica no está lo suficientemente vigilada por cuestiones de operatividad por las autoridades, que ven como los cazatesoros están haciendo el 'agosto' con los pecios situados en las costas españolas. Por ello, dos empresas malagueñas, Nerea Arqueología Subacuática y Decasat, se han unido para desarrollar un sistema pionero a nivel internacional para la vigilancia vía satélite de estos yacimientos situados a cientos de metros de profundidad.

El proyecto Vyamsat (Vigilancia de Yacimientos Arqueológicos Subacuáticos Mediante Satélite) consiste en la creación de un sistema informático que tomará periódicamente imágenes de alta definición vía satélite de los lugares donde están situados los yacimientos. «Cuando el programa detecte algún barco cercano al pecio, saltará la alarma para que las autoridades competentes comprueben si es un buque cazatesoros o no», comentó ayer uno de los responsable de Decasat, Roberto Muñoz. Además, estas instantáneas podrían ser utilizadas como prueba del delito en caso de que el expolio se llevase a cabo.

Evitar el expolio
El mecanismo, fácil de utilizar, podría comenzar su periodo de pruebas el próximo verano, por lo que a finales de año estaría operativo para las administraciones que lo solicitasen. Así, casos como el intento de expolio del buque Sussex, hundido en las costas gaditanas, podría haberse frenado antes de que los trabajos de extracción por parte de la empresa cazatesoros hubiesen comenzado.

Noticia completa en Sur Digital
Más información en Granada Hoy