26 septiembre 2008

Boletín del INRAP

El boletín del Instituto Nacional de Investigación y la Arqueología Preventiva de Francia nunca deja de sorprenderme. Y no se puede decir que haga un seguimiento exhaustivo de la gestión del patrimonio arqueológico de nuestros vecinos. Simplemente me admira las herramientas que utilizan para difundirlo. En este último número, además de anunciar un Congreso internacional sobre el proceso de neolitización y hablar de las estelas funerarias galo romanas, se hacen eco del hallazgo de una necrópolis bajomedieval y del féretro de madera que encontraron, cómo lo excavaron... pero sobre todo, nos envían el video! Puedes verlo aquí abajo.



25 septiembre 2008

La villa romana de San Pedro, una de las de mayor tamaño que se han encontrado

Publicado en Ávila Digital

Las excavaciones de los mosaicos que ha venido sufragando en los tres últimos años la Diputación de Ávila en la villa romana de San Pedro del Arroyo han dejado al descubierto la que, posiblemente, sea “una de las villas romanas de mayor tamaño y con una historia muy compleja, pero que la hace sumamente atractiva”.

Así lo afirma el catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid y director de las excavaciones de la Villa Romana de La Olmeda (Palencia), José Antonio Abasolo, quien señala que esta villa de considerable tamaño “puede deparar aún muchas sorpresas”, pues “nos hemos encontrado con mosaicos rotos por tumbas”, aunque estas también forman parte de la secuencia histórica del lugar.

Se trata de “una de las más grandes”, afirma, augurando un “gran futuro”, pues, “a la vista de los mosaicos, de las dimensiones del patio y de los descubrimientos que se han producido en la última campaña –este verano, ya que los trabajos finalizan esta semana y se prevé retomarlos en el verano de 2009, pues los mosaicos han de quedar protegidos del frío, que los agrieta-, su importancia se incrementará”.

Nuevas excavaciones
En estos tres años se ha conseguido excavar 1.000 metros cuadrados, aunque la finca adquirida por la Diputación se extiende unos 15.000 metros cuadrados.

El presidente de la institución abulense, Agustín González, que visitó este martes las excavaciones, recordó que los descubrimientos realizados en todo este tiempo “nos anima a seguir con nuevas excavaciones”, ya que “hemos empezado a ver unas habitaciones que podrían extenderse aún más”, así como “nuevas habitaciones”.

Por eso, “la previsión no puede faltar”, avanzó el presidente de la Diputación, puntualizando que “esperamos tener un presupuesto anual” para las excavaciones. De momento, las dos últimas fases –durante tres meses- han supuesto una inversión de 30.000 euros cada una, por lo que Agustín González instó a la Junta de Castilla y León a otorgar una “ayuda generosa”, una vez que “estamos demostrando que sí merece la pena no cerrar y dejarlo como está ahora”.

“Queremos dejar definida la categoría de esta villa y, después, pensar cómo la valorizamos para que se pueda visitar”, además de convertirla en “un punto de referencia” en la Comunidad.

Novedades
Al respecto, Rosalía Serrano, directora de las excavaciones que ha venido realizando la empresa Foramen S.L. –integrada por ocho personas; entre ellas, un dibujante-fotógrafo y, desde el año pasado, una restauradora, que efectúa trabajos de consolidación de las zonas en peor estado de los mosaicos- detalló que las dos últimas campañas se han orientado a “intentar definir” la planta de la villa, datada en torno a los siglos III-IV d.C., que es “cuando se produce el fenómeno de monumentalización de este tipo de estructuras en el noroeste de la península”.

“Teníamos vistos los límites hacia el este y este año hemos intentado buscar los límites hacia el oeste”, indica, añadiendo que se han abierto dos espacios, de unos 200 metros cuadrados cada uno, que han dejado al descubierto “un muro de cierre o que segrega la zona residencial hacia el oeste”, mientras que, hacia el sur, se ha encontrado un nuevo mosaico, con motivos geométricos y que “quizá sea el cierre, al oeste, de un patio central” con el que podría contar la residencia, aunque esto no se ha confirmado.

Desde el pasillo descubierto -30 metros de longitud por 3 de ancho-, también hacia el oeste, ha aparecido un mosaico nuevo que “puede indicar una habitación que hasta ahora no habíamos visto”.

Así, la zona que ahora puede verse correspondería a la parte residencial de “una gran estructura de habitación” que, además de la residencia –con pavimentos más elaborados-, contaría con una parte rústica integrada por una zona de talleres, transformación de materia prima… “una gran estructura autosuficiente, con sus redes de comercio y que se autoabastecería”, además de contar con un complejo termal de baños, etc.

Pero esto aún está por descubrir, ya que, de momento, sólo se ha excavado –se encuentran los mosaicos a apenas 30 centímetros de profundidad- parte de la residencia.

Sociedad
Asegura, por otra parte, José Antonio Abasolo, que el descubrimiento de estos restos arqueológicos –hasta ahora, se han encontrado ocho mosaicos diferentes- permite conocer más aún sobre la cultura romana y su forma de vida, aunque “nos queda mucho por conocer”.

“Empezamos a hacernos la idea ahora de cómo era esa sociedad, con unos aristócratas que, en el Bajo Imperio, aburridos o porque ya las ciudades no cumplían la función administrativa que tenían en el Alto Imperio, pasan a ejercer la misma autoridad, pero en un sitio de ocio, contemplando, por ejemplo, unos mosaicos en los que puede deleitarse” y en los que aparecen representados, como en el caso de los encontrados en San Pedro del Arroyo, escenas mitológicas –mosaico de Meleagro- o de caza.

Es, precisamente, una escena de caza una de las descubiertas esta vez, cerca del mosaico de Meleagro, que contiene una liebre y dos perdices, y de la que se aventura formarían parte varios octógonos que aparecen rotos por tumbas de época posterior –son de dos épocas: visigodas y medievales (posiblemente, alto medievales, aunque no se ha confirmado), ubicadas en lo que podría ser un cementerio junto a una ermita de la que se han hallado paredes y que pertenecería a la época tardo medieval-.



Noticia completa en Ávila Digital

24 septiembre 2008

Curso: Ingeniería y técnica de las obras públicas romanas

A todos nos maravillan los vestigios romanos que podemos observar aún en pie en todas las regiones de España. Pero los ingenieros civiles, arquitectos y arqueólogos cuentan con una formación técnica especializada de gran calado que tras la finalización de este curso les permitirá ser capaces de:

- Identificar con precisión las obras civiles romanas (puentes, acueductos, calzadas, etc…)
- Comprender los conocimientos y medios técnicos con que contaban en aquella época
- Analizar en el campo cómo se construyó la obra, la procedencia de los materiales de construcción, etc…
- Evitar confusiones ante identificaciones erróneas, o insuficientemente probadas, de muchas de las obras de ingeniería antigua, que han dado incluso lugar a promociones turísticas interesadas de supuestas obras romanas.

El objetivo principal del curso es, por tanto, dar a conocer el grado de avance técnico de la antigüedad clásica y potenciar así la transmisión del conocimiento de la civilización romana a las generaciones futuras.

La formación de los ingenieros de caminos, de los ingenieros técnicos de obras públicas y de los arquitectos, en las técnicas constructivas romanas permitirá que la sociedad disponga de profesionales de primer nivel capaces de profundizar en la investigación de las obras de esta época permitiéndoles participar así en la primera línea de la identificación de las obras públicas romanas, de su estudio y comprensión y, finalmente, de su puesta en valor y explotación turística.

Incluye simulaciones virtuales en 3D de los procesos constructivos romanos.

El director del curso es Isaac Moreno Gallo, experto a nivel nacional e internacional en el estudio e investigación de la Ingeniería Romana. Ingeniero técnico de Obras Públicas del Ministerio de Fomento. Trabaja para diversas administraciones públicas, a título de especialista en Ingeniería Romana, participando en numerosos proyectos de identificación de vías romanas, estudios técnicos de conducciones de aguas romanas, investigaciones sobre la técnica antigua, instrumentos topográficos antiguos y otras facetas relacionadas con la ingeniería romana.

Puedes encontrar más información en Structuralia

19 septiembre 2008

Cultura emite un informe favorable a la aprobación del PAI Marina d´Or Golf

Publicado en Levante

La Conselleria de Cultura, a través de la Dirección General de Patrimonio, ha emitido un informe favorable a la aprobación del PAI Marina d'Or Golf, en cuyas áreas de interés arqueológico se tendrán que realizar excavaciones y pruebas para extraer o descartar hallazgos de interés.

Así lo han indicado fuentes de Marina d'Or en un comunicado, en el que han explicado que tras la emisión del informe, la aprobación del PAI depende de la Declaración de Impacto Ambiental que ha de redactar la Conselleria de Medio Ambiente.

El comunicado añade que Marina d'Or confía en que "por lo menos en alguna de las áreas delimitadas se logren resultados con las excavaciones" y no descarta "la posibilidad de crear una exposición permanente, posiblemente en Torre la Sal, como atractivo turístico para la zona".

Según han explicado estas fuentes, la empresa presentó un estudio arqueológico, basado en prospecciones preliminares realizadas sobre la totalidad del terreno, que permite que el trazado de las futuras calles y edificios se disponga de manera que las zonas de vigilancia arqueológica coincidan con loa jardines y usos urbanos más compatibles con el buen desarrollo de los trabajos arqueológicos.

A medida que se desarrolle la futura urbanización, se irán realizando paralelamente las investigaciones arqueológicas en las zonas previstas, con un programa de investigación que se encomendará a la Fundació Marina d'Or de la Comunitat Valenciana, han explicado.

Noticia completa en Levante

16 septiembre 2008

Software para crear Matrix

No he tenido la oportunidad de probarlos y por tanto no puedo ofrecer una comparativa entre los diferentes softwares que existen en el mercado para crear el Matrix de una excavación.

Con el paso del tiempo he ido encontrando diversos softwares -algunos incluso puedes descargartelos gratuitamente- para crearlos. Aquí podrás ver algunos enlaces que me ha pasado mi amiga Andrea. Algunos más nuevos otros más antiguos. Desde luego, arriba los más modernos:
  • En la Web oficial de Harris, podrás encontar una versión demo del software para crear tus propios Matrix, pero también el libro. Sí, para celebrar el 35 aniversario de la publicación de la obra, puedes bajarte de forma gratuita [en inglés, eso sí] los Principios básicos de estratigrafia arqueológica.
  • La Universidad de Viena también ha desarrollado un software que dibuja los Matrix a partir de una tabla con las diferentes Unidades Estratigráficas. Se llama Stratify
  • ArchEd, parece una primera versión de Stratify. Pero tal vez te sea útil...
  • También hay quien ha adaptado Graphviz para crear sus mátrix
Encontrarás más enlaces en este blog, en About.com, en Arqueología y Software Libre

También la Universidad de Oxford tiene su pequeño sitio en internet para colgar sus programas de código abierto para arqueólogos, se llama OpenArchaeology.net

El archivo fotográfico del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid se expone en Badajoz

Publicado en Europa Press

La exposición 'Blick Mira' El archivo fotográfico del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid abre sus puertas hoy martes en la Sala Europa de Badajoz, con un acto inaugural que será presidido por la directora general de Patrimonio Cultural de la Junta de Extremadura, Esperanza Díaz, y que dará comienzo a las 20.15 horas.

La muestra está organizada por la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta de Extremadura y el Museo Arqueológico Provincial de Badajoz y en la inauguración estarán presentes además el director del Museu Nacional Arqueològic de Tarragona, Francesc Tarrats; el investigador del Instituto Arqueológico Alemán de Madrid, Michael Kunst; y el catedrático de Arqueología de la Universidad de Extremadura, Enrique Cerrillo Martín de Cáceres.

Esta exposición ha sido producida por el Museu Nacional Arqueològic de Tarragona y el Instituto Arqueológico Alemán de Madrid y recoge en 88 imágenes en blanco y negro y plafones con texto e imágenes, una secuencia de las diferentes actuaciones y proyectos en los que ha trabajado este centro en colaboración con centros de investigación arqueológica españoles y portugueses, a lo largo de los últimos cincuenta años.

Se exponen imágenes diversas "de gran calidad técnica y artística" procedentes de la fototeca del Instituto Arqueológico Alemán, uno de los archivos gráficos arqueológicos "más importantes del mundo", con unos fondos cercanos a las 134.000 imágenes sobre yacimientos, monumentos y diversos aspectos de la arqueología peninsular.

En nota de prensa, la Junta explicó hoy que las fotografías son un "magnífico repertorio de técnica fotográfica en blanco y negro" y constituyen una "visión singular y representativa de la investigación arqueológica peninsular y de la sociedad de la segunda mitad del siglo XX".

El Instituto Arqueológico Alemán es una institución científica dependiente del Ministerio de Asuntos Exteriores Alemán, con diversas sedes repartidas por todo el mundo. Se trata de "uno de los organismos europeos de investigación arqueológica de más raigambre y mayor proyección mundial al abrirse algunas de sus sedes a finales del siglo XIX".

La sede de Madrid abrió su sede oficialmente en 1954, sin embargo, la actividad de la Escuela Alemana de Arqueología en la Península Ibérica se remonta al último tercio del siglo XIX. En Extremadura, la investigación arqueológica emprendida por arqueólogos alemanes es "muy temprana", con trabajos en Mérida o Cáceres.

La muestra permanecerá abierta hasta el 26 de octubre y se podrá visitar de 10,30 a 14,30 horas y de 18,00 a 20,30 horas. Los domingos por la tarde permanecerá cerrada. Esta exposición ha recorrido previamente Tarragona, Berlín, Valencia y Murcia.

Noticia completa en Europa Press

13 septiembre 2008

Retoman las investigaciones en la gruta de Collubil un siglo después de las últimas excavaciones

Publicado en El Comercio Digital
Ana Moriyón

Son muchas las historias que se han escuchado de los habitantes de la cueva de Collubil, y muchos más los vecinos y espeleólogos furtivos que han tratado de hallar en su interior tesoros nunca encontrados. Ahora, y después de casi un siglo desde las últimas investigaciones realizadas en el interior de esta gruta, los historiadores de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) retomarán las primeras prospecciones arqueológicas protagonizadas por el ingeniero Justo del Castillo en 1881, y los últimos trabajos oficiales realizados en la zona, entre 1912 y 1915, desarrollados por el conde de la Vega del Sella.

El equipo dirigido por el profesor de Prehistoria de la UNED, José Quesada, acompañado por otros cuatro alumnos de Historia, se desplazaron ayer al municipio de Amieva para tratar de profundizar en la historia de esta gruta durante un par de semanas.

No parten de cero. Saben, según las investigaciones realizadas por varios expertos, que los restos extraídos a principios del siglo XX por el conde de la Vega del Sella datan de hace unos 12.000 ó 14.000 años y, por tanto, corresponden al hombre Magdaleniense, en la época de esplendor del Paleolítico Superior. La tesis inicial de los investigadores es que estos hombres son los mismos que vivían en otras grutas de la vega del Sella ya investigadas como la Güelga, de Cangas de Onís, y Tito Bustillo, en Ribadesella.

Partiendo de esta base, el equipo de José Quesada tratará de realizar una reconstrucción paleoambiental y paleoeconómica gracias a los medios que existen en la actualidad y tratar así de explicar por qué el hombre del Magdaleniense tenía necesidad de moverse por la vega del río Sella y ascender hasta esta cueva de complicado acceso y malas condiciones climáticas.

Reserva de caza
La explicación más sencilla aportada por José Quesada como primera hipótesis es la necesidad de conseguir suministro durante determinada época del año, ya que en esta zona habría grandes reservas de caza de cabra y rebeco. Sin embargo, para hacer firme esta especulación será necesario recoger estos días sedimentos y hallar restos del paso de estos hombres por Collubil. «Sería muy interesante si encontrásemos restos de los animales que comían, porque por sus dientes nos pondrán decir a qué época del año corresponden; o si hay armas de caza o útiles para preparar la comida, para saber si comían allí o trasladaban los animales a otras zonas», relata.

El equipo ya visitó el verano pasado la pequeña gruta, más bien un abrigo situado a media ladera sobre la aldea de Campurriondi y a orillas del arroyo Colín, para comprobar la situación de la caverna y evaluar el lugar en el que se podría trabajar.

La primera visita fue bastante demoledora ya que los investigadores comprobaron que la gruta «está bastante machacada porque durante todo este tiempo ha habido mucha gente, incluso vecinos de la zona, que han realizado agujeros buscando incluso tesoros que nunca existieron», señaló José Quesada. Este hecho hace que en muchas de las zonas los sedimentos estén muy revueltos y por tanto que esté limitado el espacio apto para poder trabajar.

Una gran fosa
El equipo de José Quesada también localizó en su primera visita una amplia fosa al fondo de la gruta de casi cinco metros de profundidad y siete de diámetro sobre la que se pretende trabajar estos días. «Creemos que pudiera pertenecer a los trabajos del conde de la Vega del Sella, aunque no descartamos que sea de Justo del Castillo, de furtivos e incluso de la acción hidrológica. Primero tendremos que descubrir quién fue el responsable de esta fosa y luego trabajar sobre ella», anunció. En este espacio «se pretende limpiar los bordes y excavar un par de metros cuadrados» para tratar de recoger restos que pudieran servir para reconstruir la vida del hombre magdaleniense en esta gruta.

Además, el equipo de la UNED tiene intención de extraer muestras de sedimentos carbonatados acumulados en las paredes de esta gruta que, sin bien su desarrollo en longitud es pequeño, en alguno de sus tramos coge una altura de casi 25 metros.

«Queremos rascar restos de tierra y de carbono 14 en dos sitios, a unos cuatro o cinco metros de la boca y al fondo de la cueva», concretó el profesor de Prehistoria. Con estas muestras se podrá realizar una secuencia cronológica sobre cómo evolucionaba el clima en la época en la que la cueva estuvo habitada, y realizar una datación mucho más concreta.

Por si fuera poco, la UNED tiene intención de aprovechar esta campaña de investigación para realizar la topografía de la gruta. «Hay muchos dibujos malos, pero no se ha confeccionado la topografía de la cueva», afirma.

Noticia completa en El Comercio Digital

11 septiembre 2008

El proyecto Tiermes, Laboratorio Cultural, documenta el foro romano y descubre una estatua

Publicado en Soitu

Tiermes.- Tiermes, Laboratorio Cultural, proyecto puesto en marcha este verano por la Junta de Castilla y León, ha conseguido documentar en su primera campaña el cierre sur del foro romano de la antigua ciudad y descubrir, en las excavaciones, restos de una estatua de bronce de la época del Bajo Imperio.

Las conclusiones de estos primeros trabajos han sido calificadas de "magníficas" hoy en el Museo de Tiermes por el delegado territorial de la Junta en Soria, Carlos de la Casa.

Ha estado acompañado en la presentación por los técnicos responsables del equipo que desarrolla este proyecto cultural, los profesores universitarios Césareo Pérez y Miguel Ángel de la Iglesia.

De la Casa ha subrayado que en esta primera campaña se ha cumplido el objetivo prioritario de documentar el cierre sur del foro romano de Tiermes, lo que permitirá redactar el proyecto definitivo para su musealización y adecuar este área del yacimiento arqueológico.

La Junta de Castilla y León está invirtiendo en Tiermes, Laboratorio Cultural más de 100.000 euros, a los que hay que sumar otros 58.000 euros para la restauración del retablo barroco de la ermita.

En las excavaciones arqueológicas realizadas este verano se ha hallado una estatua de bronce que, según el profesor Pérez, se podría fechar en la mitad del siglo IV y estaría preparada para su fundición por los habitantes de la Tiermes bajo-imperial.

Los restos encontrados son un togado del siglo II después de Cristo "de excepcional calidad", con la importancia de ser la única estatua de este tipo documentada, ha destacado.

La estatua, según las estimaciones realizadas, pudo alcanzar los dos metros de altura.

Pérez ha reiterado lo "excepcional" de este descubrimiento, puesto que lo normal es que un conjunto escultórico aparezca cada quinientos años.

Junto a los restos de la escultura han aparecido tres monedas, fechadas en el siglo IV.

Los resultados de los trabajos realizados este verano también han puesto en evidencia una zona porticada correspondiente las tabernas del sur del foro de Tiermes.

Por su parte, el profesor De la Iglesia ha dirigido este verano los trabajos previos al proyecto de consolidación del conjunto del foro termestino.

De la Iglesia ha adelantado que se está preparando un proyecto para adecuar la visita al yacimiento, ya que el foro de Tiermes tiene una "tipología excepcional".

Durante este verano, el yacimiento ha contado con un servicio guiado para 1.500 visitantes.

El Museo de Tiermes, según los datos recabados por la Junta, ha sido visitado este verano por 1.681 personas, frente a los 2.392 recibidos el año pasado en esta misma época.

El delegado territorial ha reiterado que la Junta quiere seguir potenciando el yacimiento arqueológico y alcanzar la tercera fase, la de su divulgación.

Noticia completa en Soitu
Más información en Tiermes.net

Julio Navarro pone en cuestión la idea de desorden en el urbanismo islámico

Publicado en El Pueblo de Ceuta

El profesor de la Escuela de Estudios Árabes sostiene que “el precepto religioso dio lugar a que en la medina se produjera una concentración de fieles en torno a la mezquita

El arqueólogo y profesor de la Escuela de Estudios Árabes (CSIC) Julio Navarro puso ayer en cuestión la idea de desorden en el urbanismo islámico que nos ha llegado. De hecho, según el especialista que imparte uno de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta “en todo urbanismo existe un orden”, si bien, “en el caso del islamismo se trata de un urbanismo saturado e irregular, pero no desordenado ni caótico”. Así, Navarro tiene la teoría de que el precepto religioso dio lugar a la característica imagen de la ciudad árabe por la concentración de fieles en torno a la mezquita.

“Pretendo cuestionar esa imagen de desorden que nos ha llegado del urbanismo islámico”, señaló ayer el profesor del CSIC, debido a que había que adscribir la ciudad árabe a una determinada categoria para facilitar así su comparación con la ciudad occidental.

En la actualidad, explico Julio Navarro, quien pasó veinte años de su carrera dirigiendo a un equipo de arqueólogos que sacó a la luz restos de la antigua ciudad islámica en Granada, “se viene conociendo mejor el aspecto de las ciudades islámicas tempranas y las pautas que dieron lugar a su evolución hasta convertirse en las medinas tradicionales que conocieron los primeros orientalistas”.

“Es un prejuicio decir que la medina es un desorden, porque hay muchas maneras de ordenar el espacio y siempre que se urbaniza, lógicamente, existe un objetivo”, manifestó el profesor del curso de la Universidad de Granada. Asimismo, Navarro negó la teoría que cuestiona la existencia misma del urbanismo islámico.

Así, el arqueólogo señala que muchos compañeros “no han reparado en que el precepto religioso que obligaba a acudir a la mezquita todos los viernes terminó teniendo unas consecuencias urbanísticas que permiten afirmar que si existen rasgos específicos en las medinas medievales”.

“Esta práctica religiosa inexistente en el Cristianismo” indicó, pues reparte a sus fieles entre más parroquias, “dio lugar a que en el centro de la ciudad se produjera una periódica concentración de todos los files que vivían dentro y fuera de las murallas”.

Navarro enumeró tres tipos de transformaciones que tuvieron lugar en torno a la mezquita conforme el número de musulmanes se elevaba: la concentración de establecimientos comerciales en torno a la mezquita; el desarrollo y creación de una red de calles que unía la mezquita con las puertas de la muralla y los caminos principales co el fin de hacer posible el acceso al centro de la ciudad de toda la comunidad en un corto espacio de tiempo; y el desarrollo inusitado de los zocos lineales a ambos lados de dichas arterias.

De esta forma, el arqueólogo otorga mayor significado urbanístico a la mezquita que a la catedral

Asimismo, para Navarro “en las medinas de fundación isámica la construcción de la primera cerca es un momento clave, puesto que constituye la xpresión de una decisión socio-política que implica unas previsiones de crecimiento futuro”.

“El estudio de estos primeros recintos es de gran ayuda para comprender las pautas de este proceso, pero por desgracia apenas nos ha llegado información al respecto”, concluyo Julio Navarro.

Noticia completa en El Pueblo de Ceuta

10 septiembre 2008

Las excavaciones en O Facho suman tres nuevas viviendas a las 50 que ya son visibles

Publicado en El Faro de Vigo
Fran Gutiérrez Sas

Las excavaciones en el castro del Monte do Facho, en la Costa da Vela de Cangas, no dejan de deparar sorpresas. En la sexta campaña arqueológica que se está produciendo este verano -con catorce personas trabajando-y que concluirá el próximo martes, se están excavando tres nuevas construcciones circulares situadas en la zona media del castro. "Es una zona en plena pendiente, por eso es más difícil de excavar y las estructuras están peor conservadas. Aún así la ponemos al descubierto para darle una continuidad y unificar la zona alta con la baja", explica el arqueólogo que dirige las excavaciones, José Suárez Otero. Durante los trabajos también aparecieron restos de cerámica, pero muy fragmentada.

Recorrido
En total son medio centenar las estructuras excavadas en este enclave de O Hío, entre viviendas y almacenes. Ayer fueron visitadas por la delegada provincial de la Consellería de Cultura, Mª Xesús López, y por el jefe del Servizo de Patrimonio, Xulio Carballo. Su pretensión es "reconocer la labor de las personas que están trabajando en la excavación, y del Concello", asegura López.
La delegada valoró positivamente los descubrimientos que fueron sacados a la luz en las sucesivas campañas. "Esta es la mejor clase de historia que pueden tener los jóvenes. Se trata de un museo al aire libre y tenemos que darlo a conocer, porque muchas veces desconocemos la riqueza que tenemos más cerca, apunta.

El director de las excavaciones asegura que a partir de mediados de octubre comenzarán las labores de consolidación y restauración de las estructuras descubiertas. Estos trabajos se prolongarán hasta finales de año. Pese a todo, el recinto -importante centro de peregrinaciones durante los primeros siglos de nuestra era- todavía sufrirá unas tres campañas más para que pueda ser totalmente visitable.

"El plan trienal fue prorrogado y acaba con la campaña del próximo verano. Pero harán falta dos campañas más para que todo el recinto sea visitable" explican desde el Concello.

En la ladera del Facho también actuaron en la aldea abandonada de Punxeiro, del XVIII, en la que realizaron labores de limpieza y una excavación parcial. El concejal de Cultura, Xosé Manuel Pazos, considera que esta aldea podría albergar el centro de interpretación que está previsto en Donón y que sigue retrasándose ante las dificultades para comprar los terrenos. Pero Otero considera que se trata de construcciones pequeñas que sólo podrían albergar un punto de información.

Noticia completa en El Faro de Vigo

Hallan en Monteagudo el mayor yacimiento argárico de la Región de Murcia

Publicado en La Opinión de Murcia
Manuel Madrid

Las obras del futuro Centro de Visitantes de San Cayetano han sacado a la luz restos de cabañas, ajuares y sepulturas de hace 4.000 años

Los arqueólogos lo tienen claro: el cerro de Monteagudo es un pozo sin fondo, cada vez que se hace una excavación se desvela un nuevo misterio. Y eso ha ocurrido de nuevo este verano con el inesperado hallazgo del más importante yacimiento argárico aparecido de la Región, según la concejala de Turismo de Murcia, María Isabel Valcárcel.

Fruto de las excavaciones realizadas para la construcción en la zona del Centro de Visitantes de San Cayetano, un proyecto impulsado por el Consorcio Turístico 'Murcia, cruce de caminos', la sorpresa ha sido encontrar parte del poblado prehistórico que se estableció en este lugar estratégico hace unos 4.000 años. El conjunto está formado por ocho cabañas -sólo una se conserva completa- en torno a una plaza o jardín, todas ellas con hornos -"los fogones más antiguos de Murcia", según la arqueóloga que ha dirigido la excavación Ana Pujante Martínez- y sepulturas en su interior en las que se han contabilizado 20 esqueletos.

Los restos aparecidos corresponden al segundo milenio antes de Cristo, vinculados por tanto a la Edad de Bronce, destacando la fase del Bronce Argárico (1700-1000 a.C.), la misma época que las piedras de Stonehege en Inglaterra, que el reinado de Amenofis IV en Egipto y la civilización minóica en la isla de Creta. Las 'viviendas' tienen forma alargada aprovechando al máximo la pendiente del cerro y al menos tres presentan una habitación con ábside.

En los muros de las cabañas se identifican claramente los agujeros para colocar los postes en los que sujetaban las telas que recubrían la estructura. En uno de los hornos se encontró un conjunto de recipientes cerámicos con tipologías argáricas: una gran urna y varios cuencos, un molino y esteras de esparto, así como abundantes fragmentos de sílex y un punzón de hueso. También aparecieron restos de un capazo de esparto y semillas.

En la época argárica, según relata la arqueóloga Ana Pujante, los difuntos eran enterrados en su casa. Para crear estos espacios funerarios el suelo se recrecía y las sepulturas se iban cubriendo con espesas capas de adobe amasado. Sobre ellas se ponían rebancos, que también se han conservado aquí. En el caso de las cabañas III y IV se ha podido documentar perfectamente cómo eran las prácticas funerarias. Por ejemplo, la mayoría de las sepulturas excavadas se hallaban al vacío sin intrusiones de sedimento o tierra. "Eso significa que la masa de adobe con las que eran precintadas debió ser bastante efectiva", razona la arqueóloga, quien subraya como novedad que en dos de los enterramientos en urna se ha podido comprobar que los inhumados presentaban las extremidades cogidas con esparto, forzando así la posición fetal. "Es propia del ritual de enterramiento de la cultura argárica -insiste Pujante-, aspecto que comúnmente se ha supuesto pero que hasta el momento no se había comprobado".

Estas sepulturas han aparecido con vasos de cerámica con forma de tulipa y cuenco, pendientes en espiral o aro de cobre y algún punzón. También hay adornos de hueso, concha y alguna pieza de pasta vítrea, que podría ser de Egipto.

Todos los restos serán puestos a disposición de la dirección general de Bienes Culturales y el objetivo es que puedan exhibirse en el nuevo centro de visitantes, que a pesar de los retrasos en la excavación arqueológica podrá cumplir los plazos de ejecución.

El proyecto de Andrés Cánovas y Nicolás Maruri que ejecuta la empresa murciana Intersa tendrá que modificarse ligeramente.

Noticia completa en La Opinión de Murcia

09 septiembre 2008

Hallan en Xàtiva restos de los primeros asentamientos preibéricos

Publicado en Levante
Paco Cerdà

La tercera campaña de excavación arqueológica en la ladera sur del castillo de Xàtiva ha puesto al descubierto los restos de dos viviendas preibéricas, las casas más antiguas halladas en la capital de la Costera. Por su planta ovalada y los materiales encontrados junto a ellos, estos dos habitáculos datan de la Edad del Bronce Final (siglos IX-VIII a. C.), según explicaron a Levante-EMV los codirectores de la excavación, Ángel Velasco (arqueólogo municipal) y José Pérez Ballester (profesor de la Universitat de València).

Este hallazgo arqueológico es, sin duda, uno de los más importantes de la historia de Xàtiva. Además de haberse encontrado la estructura de dos casas con 2.800 años de antigüedad, en el mismo yacimiento ha sido hallada abundante cerámica fenicia posterior. "Son los restos arqueológicos más antiguos que se han encontrado en Xàtiva, salvo la Cova Negra", destacó el profesor Pérez Ballester.

Los restos de las dos viviendas preibéricas aparecidas en la excavación -todavía en marcha-, se encuentran detrás de la muralla y la torre descubiertas el año pasado. En la campaña de este verano se ha comprobado que la muralla era más larga: ha pasado de unos diez metros de longitud a cerca de veinte. En la semana que resta de trabajo, intentará averiguarse si los habitáculos hallados se construyeron al mismo tiempo que la muralla que los resguarda o si fueron añadidos después a la estructura defensiva.

El arqueólogo Ángel Velasco explicaba ayer que el descubrimiento explica que "la Saiti ibérica no fue fundada en la falda de la montaña del castillo por casualidad, sino porque allí existía un poblado del Bronce Final que fue evolucionando y se convirtió después en la Saiti ibérica".

Abundante cerámica fenicia
Además de las estructuras de dos viviendas preibéricas, la excavación arqueológica en la ladera sur del castillo de Xàtiva ha permitido encontrar abundante y variada cerámica fenicia de importación. El arqueólogo municipal de Xàtiva, Ángel Velasco, asegura que "esto induce a pensar que no se trataba de una aldea sin importancia porque la presencia de esta cerámica implica fuertes relaciones comerciales con el Mediterráneo y relaciones con la costa". "Esta cerámica fenicia no se conocía en toda la zona salvo en la costa", dice el profesor de la Universitat de València José Pérez Ballester. "Xàtiva fue una ciudad del rango de Sagunt o Ibi", agrega el investigador como deducción lógica de la aparición de la cerámica fenicia.

Se han hallado ánforas, tizos, cerámica policromada o fragmentos de barniz rojo. "Ahora hay que lavar el material y luego analizarlo", explica Pérez Ballester.


Noticia completa en Levante

08 septiembre 2008

V Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid

Publicado en Madrid.org

La Dirección General de Patrimonio Histórico de la Consejería de Cultura y Turismo y el Museo Arqueológico Regional organizan las V Jornadas de Patrimonio Arqueológico en la Comunidad de Madrid, que se celebrarán en el Museo los días 12, 13 y 14 de noviembre de 2008. Su finalidad es contribuir a un acercamiento y mejor conocimiento del patrimonio arqueológico madrileño y de las actividades que se desarrollan en torno a él. En anteriores ediciones cada una de las tres sesiones se dedicaba a un tema específico, relacionado bien con la gestión del patrimonio arqueológico, con la metodología arqueológica, o con un periodo histórico concreto. En la presente edición, con el objetivo de mejorar los contenidos y servicios, se promueve un cambio del formato: el tema será único, Arqueología del Pleistoceno y los primeros pobladores en la Comunidad de Madrid, articulado, en principio, en tres grandes bloques: investigación, gestión y difusión.

El estudio del Paleolítico en Madrid parte de 1862, cuando el geólogo Casiano del Prado y Vallo identifica por primera vez industrias líticas en el Cerro de San Isidro y abre camino al estudio del Cuaternario en la región de Madrid, que fructificará en la intensa actividad arqueológica desarrollada entre 1916 y 1934 en las terrazas del río Manzanares. En los últimos años la investigación del paleolítico madrileño ha resurgido, y entre los hitos importantes cabe destacar los trabajos desarrollados en los yacimientos de las terrazas complejas del Jarama y Manzanares (Preresa, Valdocarros, o el Estanque de Tormentas de Butarque), de los interfluvios de sus cuencas (El Cañaveral y Los Ahijones), y de la Orla Caliza del Norte de la Comunidad (Abrigo de El Monte y Cueva del Reguerillo). Es asimismo destacable el programa de investigación que desarrolla el Museo Arqueológico Regional en los abrigos de Pinilla del Valle, donde se han hallado los restos fósiles de homínidos más antiguos del territorio.

Información práctica:
Secretaría:
Ilustre Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias de la Comunidad de Madrid (Sección de Arqueología)
Dirección: C/ Fuencarral, 101 - 3º
28004-Madrid.
De Lunes a Viernes de 9,00 a 14,00 h. y de 16,00 a 19,00 h.
Tel. 91 447 14 00 Fax. 91 447 90 56

Historias del «Kronan»

Publicado en ABC.es
Carmen Villar Mir

La fatídica tarde del dia 1 de junio de 1676, durante una batalla de la armada sueca contra la danesa y la holandesa, el buque de guerra «Kronan» zozobró cuando giró contra el fuerte viento a 6 kilómetros al sur de la isla de Öland. Una antorcha que cayó sobre el depósito de pólvora del buque provocó el estallido de la santabárbara. La nave se hundió en pocos minutos y arrastró al fondo del mar a la tripulación compuesta por 550 marinos y 300 soldados (en «La Mercedes hubo 249 muertos). Fue una de las mayores catástrofes navales ocurrida en Suecia.

Francis Sheldon diseñó y construyó el «Stora Kronan», uno de los mayores y más bellos buques de guerra de su época. Desplegaba 126 cañones de bronce, dispuestos en sus tres cubiertas. El buque tenía 56 metros de eslora y 14 metros de manga y desplazaba 2.300 toneladas.
El descubrimiento

Tres siglos después de aquella catástrofe, en agosto de 1980, Anders Franzen, que habia localizado años antes el famoso buque «Vasa», encontró los restos de la nave. El galeón sueco reposaba a tan sólo 27 metros de profundidad para ofrecer a la posteridad una maravilla arqueológica y un tesoro de incalculable valor.

Doce meses después comenzaron los trabajos de rescate, una de las misiones arqueológicas más importantes del siglo en la que se han empleado los más sofisticados métodos y los más modernos sistemas de rescate. Para dirigir ese proyecto, basado en una de las investigaciones, se designó a Lars Einarsson, un arqueólogo submarino de gran reputación.

Tres fases de trabajo
I: Carta subacuática y embargo de todas los objetos repartidos en una zona de 40 x 50 metros con cobertura gráfica y audiovisual.
II: Documentación técnica del buque.
III: Rescate de la parte de babor (programada para el año 2010).

Los arqueólogos marinos recuperaron del fondo del Báltico miles de objetos que ilustran una verdadera sociedad en miniatura y que son exponentes concretos de la Edad de Oro sueca del siglo XVII. Hoy esos restos, perfectamente identificados, conservados y catalogados se exponen en el Museo de Kalmar a la vista de todos los visitantes.

Entre lo hallado hay una estatua que representa al rey Carlos Gustavo X, pieza impresionante a nivel ornamental y bello trabajo de escultura. Un cofre con 6.246 monedas de plata y alrededor de mil monedas de oro acuñadas en 1675. Botellas bellamente decoradas, bargueños con medicamentos y frascos con brebajes medicinales. Cerámica, vasijas, ropa de los marineros, cañones, más de 120 mosquetones y carabinas de bronce (el más antiguo data de 1514) así como alrededor de 400 kilos de huesos (cráneos, tibias y peronés, costillas, mandíbulas, caderas, etc) que corresponden a varones de 12 a 60 años que se ahogaron dentro del buque. Estos restos fueron analizados por la osteópata Ebba During.

Un material forense que constituye, según los expertos, un tesoro científico y una importante fuente de información sobre los individuos de aquella época. Su estatura (que varía entre 156 y 182 cm), constitución física. alimentación, las enfermedades que sufrieron, estado dental y demás detalles. Que todos encontraran la muerte al mismo tiempo tiene gran importancia.

El «Proyecto Kronan»
El arqueólogo submarino Lars Einarsson, director del Museo de Kalmar, cuenta con una plantilla de 70 voluntarios submarinistas que utilizan sofisticados sistemas de teledetección, television submarina, equipos de sonar de barrido lateral y demás medios tecnológicos modernos indispensables para acarrear a la superficie los restos del buque.

El tiempo total que los buzos invierte en cada inmersión es de 50 minutos por día ya que, a profundidades de más de 10 metros, sólo pueden permanecer en el fondo 30 minutos. Bajo los trajes de buzo llevan ropa de fibra que proteje del frio pues la temperatura a esa profundidad no supera los 5 grados centígrados en el Báltico.

En el Museo de Kalmar
Nada más entrar en el Kalmar Museum, abierto todo el año, podemos admirar los 40 imponentes cañones de brillante bronce. En sus salas se exponen los resultados de este proyecto con maquetas de tamaño natural del barco, réplicas de los espacios dedicados al almirante y a sus oficiales, monedas de plata y oro, así como videos que muestran películas de la batalla y hundimiento, dibujos, etc.
Resultan impresionantes los panoramas «Visión Kronan», que son animaciones con figuras de cera de tamaño natural que hacen revivir a los visitantes con todo lujo de detalles el desastre que provocó el hundimiento del «Kronan».

Noticia completa en ABC.es
Más información, también en ABC

´Las asociaciones deberían haber creado un cuerpo de arqueólogos´

Entrevista a Miquel Duran publicada en Diario de Mallorca

Miquel Duran Pastor es catedrático de Historia Contemporánea de la Universitat de les Illes Balears y autor de numerosos libros. El profesor, considerado un especialista en la Guerra Civil española, recibe a sus alumnos y a la prensa en un diminuto despacho repleto de libros y documentos.

-¿Qué opina de que hoy día, pasados tantos años de la guerra, la iniciativa de Garzón haya despertado tanta polémica?
-Mire que han salido libros de la Guerra Civil; sin embargo, de repente se ha puesto en marcha una dinámica que tiene quizá más que ver con la arqueología que con la historia. Los historiadores no podemos hacer de arqueólogos. Desde el punto de vista humano es natural que todo el mundo quiera saber dónde hay un pariente suyo al que le ha pasado algo. Sé que inmediatamente hay una reacción y que hay quienes dicen que afectados hubo en los dos bandos. Bueno, en uno más que en el otro. En Mallorca sólo hay en uno.

-¿Es positiva la propuesta del juez de la Audiencia Nacional?
-Yo no estoy capacitado para decirlo. A mi me parece útil desde el punto de vista humano. Como ciudadano me parece bien todo lo que sea dar claridad. Soy partidario de la información sin limitaciones y me va bien que se sepa. Aquí, gracias a Llorenç Capellà y su hermana, hay que ver la cantidad de información que teníamos de desaparecidos. Sabíamos mucho. Incluso, cuando se arbitró un sistema para ayudar a las familias de los que sufrieron durante la guerra y la posguerra, se hicieron listas muy documentadas. Tanto Biel Cardona como Llorenç Capellà, yo y algún otro amigo ibicenco trabajamos en la comunidad autónoma para fichar estos nombres.

-Es decir, ya existe un censo de desaparecidos.
-No diría que hay un listado definitivo, pero hay listados. Hay mucho trabajo hecho. En Mallorca tenemos el Diccionari vermell, de Llorenç Capellà, que recopila todos los muertos pueblo por pueblo.

-La Iglesia ha dicho que cooperará. ¿Serán útiles sus archivos?
-La Iglesia ha dicho que abrirá sus listados pero que en ellos sólo consta que una persona ha muerto [no las causas]. Hay que ir alerta porque en los años cuarenta el vicario general, que era de Sineu y se llamaba Mateu Rotger, admitió y publicó en el boletín oficial del Bisbat denuncias de viudas o de hijos de los que desaparecieron en la guerra. Lo hizo para que lo supiera todo el mundo.

-¿Por qué parece que el de la investigación es un trabajo que han tenido que hacer las propias familias?
-No quiero ser pedante, pero si en algo me he significado es en la historia contemporánea. He estado en bastantes tesis doctorales en toda España y me he dado cuenta de que cada tierra tiene un planteamiento distinto. Hay muchísima investigación hecha, lo que pasa es que los historiadores son trabajadores que han de ser humildes pues si aprovechan la contingencia, cuidado porque es oportunismo. Siempre digo a mis alumnos que deben trabajar los temas cuando no hay conmemoraciones. La conmemoración te obnubila y los políticos tienden a engrandecer los temas desde uno y otro bando.

-La Asociación para la Memoria Histórica de Mallorca tiene 198 casos documentados de desaparecidos.
-Ellos han tenido un diálogo con la familia. Los historiadores no siempre son bien recibidos. Había miedo. A mi me han amenazado y he tenido llamadas raras por teléfono por la noche.

-¿La investigación puede tener utilidad práctica?
-No sé, me da la impresión de que los historiadores ya sabemos lo que hay. Hay historiadores extranjeros, y no precisamente conservadores, que me han dicho que esto no aportará nada nuevo desde el punto de vista de documentación histórica. Otra cosa es la cuestión jurídica y de la familia. Me parece bien que una familia quiera recuperar los restos de sus fallecidos. Yo, hace muchos años, en 1976, hice todo lo posible para repatriar los huesos de Gabriel Alomar y de Rosselló Porcel. Se pudo hacer gracias al general Díaz Alegría, que avisó y dijo que en el cementerio de El Cairo se mezclaba todo en una fosa común. Esto es una cosa normal.

-Así, ¿la búsqueda no aportará nada al conocimiento histórico?
-Me da la impresión de que no, pero no quiero hacer futurología. Hay que ir con mucho cuidado con las cosas calientes y no hay duda de que lo de la memoria histórica se hace en caliente y yo tengo miedo.

-¿Cree entonces que la Guerra Civil es todavía una cicatriz reciente?
-Aquí pasó una cosa. A partir de 1976, todos los que tuvieron que ver con la transición -yo fui parlamentario constituyente- hicimos lo posible para hacer el tránsito sin incordiar. Recuerdo perfectamente cuando La Pasionaria dio la mano a Adolfo Suárez y muchos nos dijimos: ahora ha terminado la Guerra Civil. Han pasado muchos años y quizá tienen razón en que en un momento oportuno se podían haber hecho ciertas cosas, como se hizo aquí en Mallorca con las familias que fueron al Bisbat a denunciar desapariciones. Estas fueron publicadas en el boletín oficial del Bisbat, cosa que en aquel entonces fue un envite para los militares.

-Quiere decir que la Iglesia cooperó entonces.
-En Mallorca se dio este hecho, que es muy importante y no se ha dicho lo suficiente. Es verdad que sólo son un par de casos.

-¿Cuál fue, según usted, el balance de muertos y desaparecidos de la Guerra en Mallorca?
-Se habló de 3.000 muertos -cifra que habría que poner en cuarentena- y de desaparecidos no me atrevería a dar números. Hay que tener en cuenta que a la hora de establecer las muertes hubo fusilados tras un consejo de guerra; gente hallada muerta en la carretera; otros cuyas familias denunciaron la desaparición; otros que fallecieron en hospitales... Puede ser un despropósito querer homogeneizar las cosas. Esto es muy complicado.

-¿Manacor se llevó la peor parte en la contienda?
-Sí, parece ser que el comandante del frente de Manacor, Ramos Unamuno, dijo ´no quiero enemigos a la espalda´.

-En cuanto a las fosas, se considera que las más importantes están en Palma, Manacor y Porreres.
-También están los pozos. Si hay que mirar todos los pozos... Claro que, si la justicia cree que se ha de hacer, se deberá hacer. Pero ahora el tema de la Guerra Civil ha ultrapasado todo y hemos ido a lo judicial. Los partidos dicen no hay que judicializar la política. Quizá ahora habría que preguntarse si es bueno que se judicialice este tema. Estas asociaciones, quizá, lo que deberían haber hecho es crear un verdadero cuerpo de arqueólogos y pedir permisos municipio por municipio

-¿Qué opina de la labor que está desarrollando la Asociación para la Memoria Histórica de Mallorca?
-Reconozco que es gente magnífica, pero que lleva un fervor que yo, como historiador, tengo que ir con cuidado. A mis alumnos les digo que antes de entrar en la sala donde han de investigar dejen las herramientas.

-¿Todos los historiadores afrontan esta investigación de igual manera o hay división?
-Naturalmente [que hay división], porque hay quienes antes de empezar una investigación ya saben cuál será su resultado. No son objetivos.

-¿Qué le parece que allí donde estaban las tumbas de asesinados en el cementerio de Palma se construyera el panteón de los March?
-Esta es una de las cosas buenas que se han dicho. Él nunca quiso saber nada de muertos.

Entrevista completa en Diario de Mallorca

06 septiembre 2008

Ceuta: Hallados en un solar de Velarde dos enterramientos bajomedievales

Publicado en El Faro Digital
Tamara Crespo

Una excavación arqueológica realizada en un solar de la calle Velarde ha arrojado interesantes resultados, entre ellos, el hallazgo de dos enterramientos que han podido datarse en época bajomedieval, en concreto a partir de comienzos del siglo XV.

Para el arqueólogo responsable de la prospección, José Suárez, de la empresa Arqueotectura, se trata de “uno de los contextos cerrados mejor definidos más antiguos de época medival de la ciudad”. “Además, aparece en la zona de la Almina, lo que indica -apuntó- que desde muy antiguo, incluso en momentos precedentes a la construcción del recinto Omeya, de Abderramán III (siglo X), ya había algún tipo de ocupación en el ámbito exterior al istmo”, lo cual para el experto tiene históricamente “mucha relevancia”.
En lo que respecta a la necrópolis y a la comparación de su importancia con otras halladas, por ejemplo, en la zona de Fructuoso Miaja (cuya datación aproximada es en el siglo XIII), Suárez señaló que ésta es más moderna, pero que al estar situada encima de un pequeño silo con materiales de esa época, ha podido definirse mucho mejor el momento histórico al que corresponde que, como se ha señalado, es “el último período bajomedieval”. Como era costumbre en el caso de tumbas islámicas de esta época, los restos humanos aparecieron en posición lateral, orientados hacia la Meca y sin ningún tipo de ajuar funerario.

Tal como explicó Suárez, en el ámbito objeto de los sondeos se han localizado, dentro del período medieval, dos fases diferentes, una de ellas, perteneciente a un período situado entre los siglos IX y X y que corresponde a un silo de perfil acampanado y colmatado con un conjunto de cerámica de cocina realizada a mano o torneta. Entre las piezas recuperadas se encuentran ataifores (platos) y jarritas con vidriado “de mucha calidad” y decoraciones geométricas. Se trata, especificó Suárez, de producciones que hasta ahora “no estaban bien documentadas en Ceuta” y que tienen sus mejores paralelos en los centros de producción de Almería y Málaga, donde se sabe que se fabricaban en la misma fecha.

Por otra parte, se han podido documentar otros restos de un segundo momento bajomedieval, centrado en el siglo XIV y principios del XV y representado también por silos y aljibes de planta cilíndrica y acampanada. Estos útimos presentaban los característicos revestimientos de ladrillo y enfoscados que permitían aislarlos para almacenar agua. Como suele ser habitual, todos aparecen colmatados o amortizados como basureros.

El arqueólogo subrayó que una vez documentado el hallazgo y remitido el informe al Área de Patrimonio de la Ciudad, se ha informado favorablemente la solicitud de licencia de obra por parte del propietario del solar y patrocinador de la excavación, la promotora Insurabe. El solar objeto de estudio se corresponde con los números 16-18 y 20 de Velarde, que hace esquina con la calle Espino.

Noticia completa en El Faro Digital
Más información en Soitu

05 septiembre 2008

Descubierto por sorpresa un nuevo sepulcro en la necrópolis romana de Carmona

Publicado en ABC

Las investigaciones practicadas por la Consejería de Cultura y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en la necrópolis romana de Carmona (Sevilla) durante los meses de julio y agosto han supuesto el sorpresivo descubrimiento de un nuevo sepulcro que aún no ha sido excavado, aunque el destino de los trabajos de campo es resolver si los parterres creados en el siglo XIX por el arqueólogo Jorge Bonsor en torno a las fosas deben ser retirados para evitar un incremento en la erosión del subsuelo.

El director del Conjunto Arqueológico de Carmona, Ignacio Rodríguez Temiño, informó de que el descubrimiento de esta nueva tumba se ha producido junto al sepulcro bautizado como 'De las Guirnaldas' a consecuencia de la decoración que presenta esta fosa enclavada en un recinto funerario del siglo I después de Cristo y origen romano.

El nuevo sepulcro aún no ha sido excavado, toda vez que los estudios geofísicos practicados en los últimos años en el entorno del conjunto monumental se han saldado ya con la localización de inhumaciones similares.

Se trata, según dijo, de una tumba que sigue el modelo de "pozo" que ya presentan otras inhumaciones de esta necrópolis descubierta en el siglo XIX por Juan Fernández López y el arqueólogo británico Jorge Bonsor, quienes aprovecharon la tierra extraída de las fosas en la construcción de parterres o terreras que posteriormente fueron ornadas con vegetación y árboles y reforzadas con muretes.

De hecho, los trabajos desarrollados por un equipo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y por los miembros del Conjunto Arqueológico van encaminados a dilucidar si los parterres en sí suponen un "perjuicio" expreso para la conservación y el mantenimiento del conjunto funerario, pues sus toneladas de tierra actúan "como una esponja" sobre las tumbas y propician el permanente "ambiente húmedo" que envuelve a los sepulcros, lo que a su vez derivaría en un incremento de la erosión al estar el subsuelo formado por calcarenita terciaria.

Temperatura y humedad
Según Ignacio Rodríguez Temiño, a lo largo de los dos meses que el recinto ha permanecido cerrado al público, se han retirado los parterres de dos de las tumbas para trasladar hasta sus cercanías el equipamiento tecnológico que permite realizar lecturas sobre las temperaturas y el grado de humedad de las fosas; todo al objeto de comparar los resultados con las lecturas obtenidas con los terreros aún sobre los sepuclros y determinar así si estas toneladas de tierra ayudan a incrementar el grado de humedad en detrimento de la conservación de las inhumaciones.

La tesis de los investigadores, explicaba Rodríguez Temiño, es que las toneladas de calcarenita terciaria actúan como una "esponja" y conservan y filtran el agua de las precipitaciones creando una permanente atmósfera "humedad" en los sepulcros, formados por materiales erosionables.

De ser cierta la hipótesis, el director del Conjunto Arqueológico advirtió de que sería obligatoria la retirada de los parterres que antaño instalara el arqueólogo descubridor de la necrópolis, algo que él mismo definió como una labor "faraónica" que requeriría el cierre del recinto "al menos un año o dos" para afrontar una obra de gran envergadura. Mientras continúa el "diagnóstico", pues las lecturas deben comprender al menos mediciones de un ciclo anual para alcanzar conclusiones de "certidumbre", Rodríguez Temiño señaló que la decisión final de retirar o no los terreros estará en manos de la Consejería de Medio Ambiente.

Noticia completa en ABC

El yacimiento arqueológico de Triacastela permitirá reconstruir el clima, la fauna y la caza del Paleolítico Medio

Publicado en La Región

Los restos hallados en el yacimiento de la Cova Eirós, en Triacastela (Lugo), permitirán reconstruir el medio ambiente del Paleolítico Medio, las especies de animales que habitaban en el entorno, el tipo de clima e incluso las estrategias de caza que tenían los homínidos de la época.

El codirector de los trabajos de campo e investigador del proyecto, Arturo de Lombera, explicó que este ‘primer yacimiento en cueva’ conserva materia orgánica que no se encuentra en otros ‘al aire libre’, en los que sólo se hallan herramientas líticas.

‘Al ser cuevas en sistemas calizos, se conserva la materia orgánica y tenemos los restos de la fauna que consumían y que había en ese periodo’, apuntó el investigador.

El Grupo de Estudios para la Prehistoria del Noroeste, encargado de esta investigación, señaló que estos vestigios tienen más de 35.000 años de antigüedad, es decir, pertenecen al Paleolítico Medio.

Lombera destacó que las herramientas halladas fueron talladas ‘de una forma muy específica’, que es ‘propia’ de este periodo, lo que permitió a los investigadores saber que el conjunto se corresponde con esa etapa.No obstante, reconoció que aparecieron otras herramientas que por su tipología podrían ser del paleolítico superior.

De todos modos, el Paleolítico Medio se extiende desde, aproximadamente, hace 150.000 años hasta los 35.000, por lo que habrá que esperar a la ‘parte de laboratorio’ para obtener una fecha más exacta, además de para conocer con exactitud qué especies de animales había en la zona.

‘El Paleolítico Medio es de los periodos menos conocidos en Galicia’, aseguró Lombera, quien destacó que la importancia de este yacimiento ‘radica’ en ese punto, puesto que éste proporcionará ‘mucha información’.

Lombera informó de que, en todo caso, ‘no es la primera vez’ que se tiene evidencia de neandertales del Paleolítico Medio en Galicia, aunque en ninguno de los casos se conserva algo más que el material lítico, matizó.

El investigador explicó que esta especie de homínidos llegaron a convivir con los homo sapiens, de los que descendemos, y que entraron en Europa hace 40.000 años, al tiempo que fueron desplazando a los neandertales.

Ambas especies compartían similares herramientas e, incluso, enterraban a sus muertos, aunque con notables diferencias.En concreto, los homo sapiens tenían herramientas más complejas, realizaban una caza más especializada, aunque la principal diferencia reside en el pensamiento simbólico, que los neandertales no tenían ‘tan desarrollado’, explicó Lombera.

El grupo de investigación, que trabaja en otros yacimientos en Monforte y Becerreá, retomará las investigaciones en Cova Eirós el próximo agosto, tiempo durante el que investigarán todos los resultados de la campaña.

Noticia completa en La Región

04 septiembre 2008

"Europa fue uno de los últimos continentes en ser colonizado por los humanos"

Entrevista a David Comas publicada en La Vanguardia
Marta Cuatrecasas

El científico Catalán David Comas es el responsable en Europa del Proyecto Genográfico para mapear las migraciones humanas a través del estudio del ADN

Analizar el ADN es suficiente para conocer el origen de nuestros antepasados, desde los primeros homo sapiens que vivieron en África, hasta la actualidad. El Proyecto Genográfico pretende reunir el ADN de más de 100.000 personas con el fin de descifrar el mapa de las migraciones humanas a lo largo de la historia. Se trata de una de las investigaciones antropológicas más ambiciosas ideada por el genetista americano Spencer Wells y apoyada por Nacional Geographic, IBM y Waitt Family Foundation. El científico catalán David Comas, uno de los responsables del proyecto en Europa, asegura que "hasta ahora hemos estudiado los fósiles y otros hallazgos arqueológicos para descifrar nuestro origen pero ahora hemos descubierto que los genes guardan mucha más información sobre nuestros antepasados."

- A través del ADN pueden saber nuestro origen más remoto. ¿Me explica cómo?
El ADN acumula cambios y mutaciones a lo largo del tiempo. Nosotros podemos mirar los cambios en las poblaciones y datar cuando se produjeron y cuanto hace que se separaron estas poblaciones. Por lo tanto, si tenemos dos indíviduos de dos poblaciones distintas cuyos ADN presentan muchos cambios diferentes quiere decir que hace tiempo que se separaron.

- Me pone un ejemplo.
Los aborígenes en Australia y los masai en Kenia.

- ¿Y si los ADN muestran cambios similares?
Serán poblaciones que se separaron recientemente, por ejemplo, alemanes y franceses.

- ¿Cuál es la región con una población más heterogénea?
África. Todos nosotros provenimos de África y, por lo tanto, estas poblaciones han tenido más tiempo para acumular cambios.

- Sin embargo, en África no existe tanta diversidad como en otros continentes.
Todo lo contrario. En África hay mucha diversidad pero nosotros no estamos acostumbrados a detectarla. Pero nosotros no analizamos los cambios físicos o raciales, sino los neutros, los que no se expresan. Las razas, para nosotros, no tienen ningún interés biológico.

- ¿Qué papel juegan las poblaciones indígenas en esta investigación?
Son las poblaciones más interesantes pues nosotros estudiamos las migraciones antiguas y no las actuales. Estas tribus son autóctonas y apenas se han movido durante años.

- Entonces, ¿tienen un ADN menos modificado?
No. Su ADN está igual de modificado que el nuestro pero nos interesan porque están en el lugar donde estuvieron los primeros pobladores de estos continentes y no han sufrido migraciones recientes. Pueden aportarnos más información sobre la historia.

- ¿Me podría pintar rápidamente el origen del ser humano y sus primeras migraciones?
Tenemos constancia que el hombre nació hace 200.000 años en África y las poblaciones se quedaron en este continente durante muchos años. Fue hace 60.000 años cuando comenzaron a emigrar, en primer lugar, a Asia. Europa fue, después de América, uno de los últimos continentes en ser colonizado por los humanos.

- Imagino que estas migraciones se llevaron a cabo cuando el perfil de los continentes era muy diferente y quizá no estaban tan separados.
Los continentes ya estaban separados aunque su contorno no era el mismo y el nivel del mar tampoco. Las placas de hielo impidieron muchos de los movimientos. La primera evidencia que tenemos de que los seres humanos hayan navegado a gran distancia es hace 50.000 años cuando llegaron a Australia.

- ¿Cuáles son los objetivos del proyecto aquí en Europa?
Entender la diversidad europea actual, aunque las poblaciones en nuestro continente son muy homogéneas. Queremos explicar cuando llegaron los primeros humanos a Europa. Creemos que fue hace 40.000 años. Buscaremos a qué zonas llegaron primero; qué impactó tuvieron las glaciaciones en los movimientos migratorios; la influencia del neolítico, es decir, de la agricultura; los efectos de las migraciones más recientes, por ejemplo, de los romanos, fenicios, egipcios.
Las poblaciones que presentan más diferencias en Europa son los gitanos, que provienen de la India, y los lapones.

- ¿Los lapones de dónde provienen?
Tienen influencias de Siberia pero son muy diferentes porque estuvieron aislados mucho tiempo.

- Yo, como indivíduo europeo, ¿puedo participar en la investigación?
Es parte del proyecto. Por un lado buscamos a gente que nos interese por su procedencia geográfica, como sería un masai, pero, por otro, invitamos a todo el mundo a que se someta a una prueba de ADN.

- ¿Cómo se puede hacer?
En la página web del proyecto pueden comprar un Kit de ADN y enviar la muestra a Estados Unidos. En unos días recibirá los resultados que conformarán su linaje. Si cede voluntariamente esos resultados nos ayudará a ampliar la investigación.

- ¿Cuándo tendrán los resultados del estudio?
Aún queda. Estamos en el proceso de recogida de pruebas. En 2010 calculamos que obtendremos los resultados.


Entrevista completa en La Vanguardia

El hallazgo de una fuente romana puede adelantar la fundación de Oviedo en 4 siglos

Publicado en Soitu

Las pruebas realizadas con el Carbono 14 a los restos de un mortero hidráulico perteneciente a una fuente hallada en Oviedo las sitúan en la época de la Roma Imperial, alrededor del siglo IV, lo que podría adelantar los primeros asentamientos humanos en la ciudad de Oviedo en cuatro siglos sobre la fecha de su fundación en el año 761.

El Gobierno del Principado anunció el pasado 17 de julio el hallazgo de una fuente en las obras de ampliación del Museo de Bellas Artes de Asturias, en Oviedo.

Los resultados de las restos que se mandaron a la empresa estadounidense Beta Analytic, con sede en Miami, para su examen de radiodatación a través del Carbono 14 han concluido, con un 95 por ciento de fiabilidad, que una de las cuatro muestras analizadas pertenece a una construcción realizada entre el año 240 y 420, entre los siglos III y V, en la época de la Roma Imperial.

En rueda de prensa, el director general de Patrimonio Cultural de Asturias, Jose Adolfo Rodríguez Asensio, y el arqueólogo que dirige las excavaciones, Rogelio Estrada, han dado a conocer hoy estos resultados.

Asensio ha puntualizado que ahora no es el momento de discutir el origen de la fundación de Oviedo pero ha reconocido que a lo largo del tiempo, tanto desde el punto de vista histórico como arqueológico, han quedado "interrogante sin responder y materiales sin explicar".

Por ello, Estrada ha pedido un periodo de reflexión para que los historiadores, "con instrumentos de mayor alcance", puedan interpretar los nuevos datos.

El mortero se encuentra en el estrato inferior y pertenece a la época más antigua, mientras que la de la capa superior son unos restos óseos datados entre los años 650 y 780.

La tercera muestra se ha datado entre los años 1040 y 1260 y los de la cuarta han sido desechados por que han sido contaminados por alguna raíz.

Estrada ha explicado que las tres primeras fechas superpuestas en el tiempo son "coherentes" y tienen "una secuencia lógica" de la superposición de estratos, una datación cronológica descendente desde las estructura más elevadas hasta el mortero.

En este sentido, Asensio ha indicado que la serie de sedimentos arqueológicos forman "una secuencia que es coherente con la estratigráfica".

El representante del Gobierno del Principado ha afirmado que una fuente monumental de estas característica "no se hace en medio del campo si no en un sitio donde tenga sentido, que sirva para algo y donde haya una población fuerte y potente, no de cuatro amigos".


Noticia completa en Soitu