30 septiembre 2007
Convenio de Arqueología en la Comunidad de Madrid
"Un grupo de arqueólogos de la Comunidad Autónoma de Madrid nos estamos reuniendo para crear un convenio con el que mejorar nuestras condiciones laborales. Para ello, y tras consultar diferentes fuentes, tanto sindicales como administrativas, vamos a crear una Asociación con la que poder hacer frente a la negociación del convenio con las empresas.
Para que este proyecto salga adelante necesitamos contar con todo el apoyo posible y esperamos que a través de e-mails, páginas web, blogs, espacios personales, etc., esta noticia llegue a todos los que directa o indirectamente se dedican a la arqueología.
Si estás interesado acude a la próxima reunión:
10 de OCTUBRE
18:30, LIBRERÍA “TRAFICANTES DE SUEÑOS”
Calle Embajadores 35, local 6 (al final del pasillo a la derecha)"
Puedes mantenerte informado de la situación actual en:
http://es.groups.yahoo.com/group/convenio_arqueologia/
El tema de los convenios laborales y las condiciones de trabajo y salario están dando mucho de qué hablar. Tengo constancia de que el 18 de julio de este año se firmó el Convenio de Cataluña. Puedes leer el texto (en catalán) en la web de CCOO. Si conoces la situación en otras comunidades autónomas, por favor déjame un comentario.
Muchas gracias
Los descubrimientos en la basílica de Son Peretó de Manacor arrojan luz a los ´siglos oscuros´
T. Obrador
El yacimiento de la basílica paleocristiana de Son Peretó es considerado una joya patrimonial y el ayuntamiento de Manacor se ha comprometido a seguir potenciándolo. En la mañana de ayer tuvo lugar una rueda de prensa en la que se informó que era el último día de la campaña. "Concluye la primera fase de un proyecto que comenzó hace tres años", explicó Magdalena Salas, directora del Museu de Manacor (Torre dels Enagistes).
El concejal de Urbanismo del municipio, Bernat Amer (AIPC), consideró que el yacimiento es "una joya" y que es muy interesante "recuperar el pasado". En esta línea, anunció que el consistorio buscará nuevas ayudas supramunicipales para activar nuevas campañas. En ésta contribuyeron el Ayuntamiento y el Consell, además de la supervisión científica de la Universitat de Barcelona.
Los directores Miquel Àngel Cau y Mateu Riera aportaron interesantes detalles. Cau aseguró que el yacimiento de Son Peretó es muy importante, fundamental "para entender los siglos oscuros, del IV hasta la conquista islámica del X, con el bajo imperio, la época vándala y la bizantina".
En 1912 mossèn Aguiló halló los restos arqueológicos, ahora de conocimiento internacional. El yacimiento ha sido víctima de expoliadores y entró en decadencia, hasta que se aprobó esta campaña de consolidación de las estructuras y restauración que ha terminado. La basílica, evidente elemento de cristianización, y el poblado perdido de la Mallorca romana cautivan tanto a profesionales como a vecinos en particular. Hay quienes apuntan la posibilidad de que existiera una calzada romana que conectase con la basílica de sa Carrotja de Porto Cristo.
La colocación de grava y la próxima instalación de carteles facilitarán el paso a los visitantes del extenso yacimiento situado junto a la carretera que comunica Manacor con Sant Llorenç.
En la basílica (probablemente del siglo VI) hay dos pilas bautismales, y aún no se ha podido determinar si funcionaron a la vez o cuál se construyó primero.
Se contabilizan siete habitaciones, ocho tumbas (con un enterramiento más), un silo para guardar cereales, un depósito (posiblemente para vino o aceite)... En el edificio religioso y en la mayoría de casas también se enterraba.
Noticia completa en Diario de Mallorca
Mérida: Aparecen restos óseos en Santo Domingo al abrir una zanja
Celia Herrera
La apertura de una zanja en la plaza de Santo Domingo para hacer una acometida de agua ha dejado al descubierto esta semana unos esqueletos que despertaron un gran interés entre los vecinos.
Al aparecer estos restos junto a la puerta del convento de San Andrés, utilizado durante la Guerra Civil como cárcel, algunos llegaron a avisar a responsales de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, al barajar la posibilidad de que se tratara de restos de los fusilados cuyos cuerpos nunca se encontraron.
Sin embargo, y a la espera del informe definitivo, fuentes del Consorcio Monumental aclararon ayer que probablemente se trata de tumbas vinculadas con la antigua iglesia de San Andrés ya que, prácticamente desde el Medievo, los cristianos se enterraban en los templos y zonas aledañas. Según la estratigrafía del hallazgo, los esqueletos datarían de los siglos XVI, XVII, y XVIII.
Seguimiento habitual
El descubrimiento de estos huesos, aún siendo interesante, no ha motivado una nueva excavación arqueológica en la zona sino que, al tratarse de la apertura de una zanja por una obra, los arqueólogos del Consorcio se limitaron a hacer un seguimiento de los trabajos, documentar de forma rigurosa los restos, y recoger los huesos aparecidos.
Gran área funeraria
El solar en el que se encuentra el antiguo convento es un gran área funeraria en el que los emeritenses se han enterrado desde el siglo XI hasta prácticamente el siglo XIX, cuando se permitió que los parroquianos de Santa María pudieran usar también el cementerio de Santo Domingo.
Durante la excavación arqueológica que se realizó en el 2004 en esta zona se extrajeron casi medio millar de esqueletos, siendo los más antiguos los que se encontraron al pie de la primera muralla islámica, después derribada.
Noticia completa en Hoy Digital
Las nuevas excavaciones en A Cidá recuperan el acceso natural al castro
Cristina Viu
La visión que los visitantes tienen del castro A Cidá de Borneiro cambiará cuando terminen las excavaciones que encargó la Consellería de Cultura y que se realizan desde hace unos días. Los trabajos se centran en la recuperación de la zona conocida como barrio de extramuros, que empieza a surgir entre la tierra amontonada.
El arqueólogo Fidel Méndez destacó la enorme complejidad del conjunto frente a la sencillez de la croa, que es el área más conocida y en la que se ha trabajado más a lo largo de los años.
Uno de los principales descubrimientos de la actual campaña es la identificación de una construcción abovedada que hasta el momento era considerada un horno, pero que el director de la actual excavación, Luis Francisco López González, identificó como un conforno, una especie de sauna protohistórica. El edificio es circular y tenía una bóveda de aproximación de hilados, un sistema constructivo bastante rústico que hace recaer el empuje sobre las paredes y que hasta hace poco se utilizaba habitualmente.
Según explicó Fidel Méndez, López González trabajó recientemente en el castro Pendra, en Asturias, junto con el restaurador que también está en A Cidá de Borneiro, y recuperaron una construcción exactamente igual a la que hay en Cabana.
El equipo que realiza los trabajos en Borneiro da por hecho que se trata un conforno que los habitantes del castro utilizaban para lavarse y purificarse. Algunos estudiosos consideran que la obra era para imitar los baños romanos, lo que es una teoría minoritaria. La mayoría cree que se usaban como saunas vinculadas a los banquetes rituales, lo que es muy frecuente en las culturas celtas e indoeuropeas, o al regresar de una batalla, aunque Fidel Méndez considera que el conforno fue construido para varios propósitos, probablemente todos ellos de tipo ritual.
Noticia completa en La Voz de Galicia
Aparece en Algeciras un esqueleto íntegro de hace unos 15 siglos
David Cervera
La excavación que se lleva a cabo en la plaza del Coral de Algeciras ha realizado un descubrimiento sorprendente, atractivo al tiempo que interesante y que, además, contiene cierto misterio. Lo que se ha encontrado es una tumba en la que yace un esqueleto humano que se conserva en su integridad y que se ha fechado entre el siglo VI y VII. En resumen, se podría decir que ha aparecido un algecireño con unos 15 siglos de antigüedad, donde es extraño registrar un hallazgo así y más porque se ha producido de forma aislada, sin ningún otro resto por el lugar. Se ha abierto una investigación que trata de desvelar el por qué, cómo es que se halla en la zona ese enterramiento y a qué responde su presencia.
El descubrimiento se ha realizado en un solar de más de mil metros cuadrados, ubicado muy cerca del actual puerto. Precisamente el sondeo comenzó hace semanas con el objetivo de estudiar la Algeciras romana, en concreto para investigar en lo que fue línea de costa instalaciones portuarias de esa época. En un sitio así no se solían situar cementerios y de ahí la sorpresa en hallar una tumba. En cualquier caso, ha aparecido sola, sin más enterramientos en la excavación, lo que añade una dosis de intriga a la historia. ¿Por qué ese esqueleto se encuentra ahí, quién era ese hombre?
Rafael Jiménez Camino, arqueólogo municipal de Algeciras, explicó ayer que la antigüedad de 15 siglos de los restos se ha calculado a partir de unos platos que también se han encontrado en la zona. Es el esqueleto de un adulto. La tumba se encuentra recién limpiada de acuerdo a los cánones de rigor arqueológico pertinente y descansa cubierta allí donde llevaría 1.500 años. Jiménez Camino adscribe el enterramiento a época romana tardía.
"Ahora se trabaja para situar la tumba en un contexto", destaca el arqueólogo municipal. Jiménez Camino informa que se encontró un cementerio cerca de donde se ha hallado ahora la tumba, en concreto en la avenida de la Marina. Pero esa necrópolis es de una época anterior y se sitúa al otro lado de lo que era el río de la Miel. "Quizá el río desembocaba en otro lugar, quizá ese cementerio se trasladó con posterioridad", plantea hipótesis el experto. En cualquier caso, hay que insistir que en el solar de la plaza del Coral sólo se ha descubierto ahora esa tumba y ningún enterramiento más.
De los trabajos en el sondeo se ocupa la empresa Arqueológica con la dirección de Salvador Bravo. Se estudia la época romana, menos investigada y de la que se poseen menos datos en Algeciras con respecto a la medieval, por citar otra. El lugar era línea de costa y uno de los asuntos que se trata de averiguar es en qué estado, es decir, si era marisma o estaba abierta al mar, por ejemplo. Se investiga dónde estaban las instalaciones portuarias. En esa situación ha sorprendido la aparición de la tumba, por cuyos restos se piensa que han pasado siglos de historia.
Los expertos relacionan el enterramiento de Algeciras con una época romana tardía. La historia relata el camino entre el siglo VI y el VII de forma intensa por el sur de la península, con los estertores del imperio Romano y también la presencia de los visigodos y de los bizantinos, antes de la invasión musulmana. El esqueleto de la plaza del Coral quizá siempre se guarde el secreto de su origen exacto.
Noticia completa en Europa SurArqueólogos hallan un muro del siglo VIII a.C. en el Teatro Cómico de Cádiz
Estos hallazgos en el que será el futuro Teatro Estable de Títeres La Tía Norica confirman la presencia fenicia-arcaica descubierta a raíz de unos sondeos realizados en 2002.
Tras los trabajos realizados hasta el momento se han documentado cuatro fases; la más antigua es la fenicia-arcaica, que aún se está excavando, y después están la púnica, la republicana, y la imperial, que es la más reciente.
Noticia completa en La Voz Digital
29 septiembre 2007
Chiclana: Arqueólogos dicen que es el primer asentamiento fenicio de la región
Pedro Espinosa
El primer asentamiento fenicio de Andalucía puede estar en Chiclana (Cádiz). Así lo creen los arqueólogos Juan Cerpa y Paloma Bueno, responsables de las excavaciones en el cerro de El Castillo. Han sido hallados una muralla, viviendas y objetos como ánforas, platos, cerámicas o lucernas que los investigadores datan en el siglo VIII antes de Cristo. Hasta ahora el yacimiento de Doña Blanca, en El Puerto de Santa María (Cádiz), recibía esa misma consideración con restos datados en el mismo siglo. Entre los restos chiclaneros han aparecido, además, elementos de finales de la Edad del Bronce que probarían una población indígena del año 1200 antes de Cristo.
La zona de El Castillo lleva ya dos excavaciones. La primera y fundamental se cerró el año pasado. En el solar donde se construían viviendas y garajes fueron encontrados bajo el suelo de una bodega niveles fenicios. Los trabajos permitieron exhumar 38 metros de una muralla. Hacia el interior había viviendas con habitaciones rectangulares de mediano tamaño. También fueron hallados un horno de pan y tinajas para almacenar aceite y vino.
Las construcciones, las técnicas empleadas y su funcionalidad indican que allí existía una ciudad. El Ayuntamiento decidió expropiar a la promotora de las obras parte del terreno para conservar la muralla y contrató a los mismos arquitectos para hacer un pequeño sondeo en el patio de un colegio cercano. Esta labor ha permitido confirmar la continuación de la ciudad, ya que han salido más elementos fenicios.
Las narraciones clásicas relatan que Gadir se fundó a partir del Templo de Melkart, que se cree que está en Sancti Petri, el islote entre Chiclana y San Fernando. "Es absurdo que tengas un templo, que lo levantes y la ciudad te la lleves a 50 kilómetros (distancia a la que se encuentra El Puerto de Santa María)", sostiene Juan Cerpa. Su teoría la reafirma en que el asentamiento chiclanero sigue los patrones fenicios. Está junto a la costa, a los pies de un río (el Iro) y sobre un promontorio.
El último sondeo realizado en el colegio debe pasar todavía por la inspección de la Consejería de Cultura. La primera excavación ya ha pasado por esa inspección y ha corroborado la importancia de los hallazgos. Para confirmar los orígenes los arqueólogos quieren seguir excavando. De momento, ya garantizan que el origen de Chiclana, que se creía fijado hace 700 años, se remonta a más de 3.000.
Las posibilidades de excavar están limitadas por la multitud de viviendas levantadas en el entorno. El arqueólogo se lamenta. "Aquí se ha permitido construir sin precaución ninguna. Ahora habrá que controlar aunque se ha perdido mucho".
Noticia completa en El País
Arqueólogos descubren cerámicas fenicias en un poblado de Manilva del siglo IX a.C.
Un grupo de arqueólogos que desde hace dos años investiga el poblado neolítico de Los Castillejos de Alcorrín, en Manilva, ha descubierto cerámicas fenicias en él, que data de finales del siglo IX antes de Cristo o principios del siglo VIII. Se trata de los restos más antiguos de dicha cultura hallados en la zona próxima al río Guadiaro.
La directora del Instituto Alemán de Arqueología en Madrid, Dirce Marzoli, avanzó estos primeros resultados de la investigación en una conferencia, acompañada por el profesor de Historia Antigua a la Universidad Complutense de Madrid, Fernando López Pardo, y la alcaldesa manilveña, Antonia Muñoz.
Dirce Marzoli explicó que este poblado es el mayor de la zona, ocupando 11,3 hectáreas de terreno, cercado por una muralla de 2.380 (en cuya construcción pudieron trabajar 120 personas durante dos meses), unida al litoral por una atalaya que podría avisar de incursiones ofensivas desde el mar.
En el interior de la muralla se han encontrado varios fosos y dos edificaciones, centrándose hasta el momento la investigación en una de ellas, de planta rectangular y tres habitaciones con un porche trapezoidal tapizado con conchas. Una villa de corte mediterráneo, única para la época en una población nativa (que pervivía dentro de la cultura de la Edad de Bronce y podría ser tartesa).
El hallazgo de una vasija fenicia con letras inscritas señala hacia una importante presencia de individuos de esta cultura en el poblado, que podría ser un lugar habitual en la ruta comercial de éstos. Esta cerámica fue elaborada en hornos de Málaga o Vélez, lo que aporta nuevos datos sobre la extensión de los púnicos en el litoral mediterráneo. Según estos investigadores, son los restos fenicios más antiguos en la zona.
Noticia completa en Sotograndedigital
Descubierta en Estepa una ciudad romana con más de quince siglos de antigüedad
Las excavaciones arqueológicas realizadas en la calle Mirasierra, tras cuatro meses de investigación, han puesto al descubierto dos casas romanas, una basílica paleocristiana con pila bautismal y una necrópolis con quince tumbas, un asentamiento de la antigua Ostippo fechado entre los siglos II y VI dC. A partir de ahora, el yacimiento permanecerá sellado y vigilado
El equipo municipal de Arqueología y Patrimonio del Ayuntamiento de Estepa no podía dar crédito al hallazgo cuando dató la primera tumba infantil donde se encontró un niño, o niña, que se remontaba a los enterramientos romanos del siglo V dC, al igual que el conjunto de la necrópolis que ocupa unos 400 metros cuadrados en un solar municipal de la calle Mirasierra, en el barrio estepeño de La Coracha.
Pero ahí no quedó todo ya que, tras cuatro meses de excavaciones e investigaciones documentadas, se han sacado a la luz restos de la antigua ciudad romana de Ostippo, con el hallazgo de dos viviendas datadas entre los siglos II y IV dC, una basílica paleocristiana y un baptisterio con una pila bautismal, de las poquísimas existentes en Andalucía, lo que da una idea precisa de la importancia del edificio hallado al presuponerle presencia de jerarquía y servicios religiosos.
Además se han encontrado, en bastante buen estado de conservación, 15 tumbas que incluyen niños y sarcófagos familiares. En estos momentos, antropólogos sevillanos están deduciendo científicamente qué rituales de enterramiento se seguían en una sociedad ruralizada y amalgamada por el cristianismo después de la caída del Imperio Romano.
Aunque hace unos 40 años se llevaron a cabo las primeras intervenciones arqueológicas en el solar de referencia, éstas se realizaron sin demasiado rigor por lo que el presente descubrimiento constata físicamente, sobre el terreno y superando meros hallazgos epigráficos descontextualizados, la presencia de pobladores en Estepa hace más de 1.800 años cuando aún Ostippo estaba bajo la influencia del imperio y la cultura romanos.
Lo interesante de estos asentamientos radica en que son contemporáneos a algunos otros descubrimientos en diversos puntos de Estepa, como en el Cerro de San Cristóbal, en la Iglesia de San Sebastián o en muros del casco histórico, por lo que se ya puede trazar un mapa de la antigua ciudad romana de Ostippo e, incluso, realizar un alzado virtual en tres dimensiones para dar a conocer su parte aérea, la distribución de los espacios, los usos y las costumbres de estos estepeños milenarios, que son anteriores a los asentamientos árabes del Cerro San Cristóbal estepeño.
El recinto permanecerá ahora bajo vigilancia constante y protección municipal aunque podrá visitarse en fechas próximas una vez se consiga crear un espacio integrado, de forma que pase a formar parte de los lugares de interés tanto de carácter histórico como turístico de la ciudad.
En la fotografía, el arqueólogo municipal, José María Juárez, responsable de estas excavaciones que han supuesto unos importantes hallazgos inesperados para la historia de Estepa.
Noticia completa en Nuestro Pueblo.net
Más información en Diario de Sevilla
Aparecen en Sinovas los restos de diez personas enterradas en la alta Edad Media
Los restos de una decena de personas han sido descubiertos recientemente en las excavaciones que se han realizado en la iglesia de San Nicolás de Bari, en Sinovas, dentro del proyecto de restauración de este templo, que es uno de los más importantes de la comarca ribereña. En los trabajos realizados por la empresa UnoVeinte se ha excavado en la entrada principal del templo, que fue el lugar donde estuvo ubicado el antiguo cementerio, y por eso no ha extrañado la aparición de estos restos que en una primera valoración se catalogan como anteriores al siglo XVI, según contaba a Diario de la Ribera el director de la excavación Rodrigo Garnelo.
Entre los restos ha llamado la atención la aparición de un niño que fue enterrado junto a una persona mayor, ubicado prácticamente en su regazo. En total, en los restos descubiertos y catalogados, había tres niños y siete adultos, que han vueltos a ser colocados en el mismo lugar donde aparecieron.
Durante el mes que han durado los trabajos, también se han hecho catas en el antiguo muro del cementerio, una obra que estaba en pie hasta hace medio siglo, y de la que se han encontrado los cimientos. En este lugar han aparecido también muchos restos de cerámica de los siglos XVII y XVIII, con pedazos de loza y cerámica de Talavera que serán trasladados al Museo de Cerámica de Burgos.
Estas excavaciones realizadas son previas al proyecto de restauración del templo, cuya parte más antigua data del siglo XIII y en el que destaca un amplio y rico artesonado. Las obras se desarrollan con la financiación del servicio de restauración del Patrimonio de la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, con la dirección técnica de Fernando Díaz Pinés.
Noticia completa en Diario de Ribera
28 septiembre 2007
Nuevo Estudio Desafía el Conocimiento Previo Sobre los Orígenes de la Urbanización
Las ciudades más antiguas no se originaron por decreto de un poder político centralizado, como muchos expertos creían previamente, sino como consecuencia de decisiones de individuos o grupos más pequeños, según un nuevo estudio efectuado por investigadores de las Universidades de Harvard, Cambridge, y Edimburgo.
Para comprender los patrones de crecimiento demográfico en las áreas urbanas más antiguas, los arqueólogos examinaron la distribución espacial de artefactos en Tell Brak, ubicada en el norte de Mesopotamia, en lo que es hoy el norte de Irak y el nordeste de Siria. El trabajo de los investigadores se basó en imágenes de satélite, análisis espacial usando Sistemas Geográficos de Información (GIS, por sus siglas en inglés), y mapas hechos a partir de la ubicación en el terreno de fragmentos de cerámica rota y de otros residuos o desechos antiguos, que indicaron a los arqueólogos dónde vivieron los habitantes de la ciudad. En esta inspección, se examinaron los patrones de distribución de estos objetos sobre un período de 800 años.
La excavación de Tell Brak ha estado bajo la dirección de investigadores de la Universidad de Cambridge desde 1976. A pesar de que los arqueólogos eran conscientes de la gran envergadura de Tell Brak, se habían concentrado previamente en excavar y observar la zona más densamente poblada. La nueva inspección del terreno ha demostrado que la ciudad fue mucho mayor geográficamente de lo que se creía, y también que estaba poblada por grupos de asentamientos alrededor del "núcleo" central.
Según la inspección de la distribución de artefactos, el centro fue rodeado repentinamente por estos grupos alrededor del 4200 aC, sugiriendo una ola de inmigración a la ciudad. Estos grupos estuvieron separados unos de otros, lo que indica distancia social entre los grupos, debido posiblemente a que los mecanismos sociales que permiten a los forasteros vivir juntos en un entorno urbano, aún no habían evolucionado. Los patrones de asentamiento y la distancia al núcleo también significaron autonomía con respecto al centro político de la ciudad.
Noticia completa Amazings.com
Mesa Redonda: Iglesias Rurales en Cataluña entre la antigüedad y la Edad Media (Siglos V-X)
Las sesiones tendrán lugar el día 25 de octubre en la sala de actos de Can Pascual, c/ Cavallers, 26 (Esparreguera) y el día 26 de octubre en la Sala Façana del Monasterio de Montserrat. La salida del sábado 27 de octubre se realizará en coches particulares desde Esparreguera.
La mesa redonda se articula entorno a 3 ejes de estudio: la metodología, el estudio del territorio y el estudio de las iglesias rurales.
Más información en:
esglesiesrurals@gmail.com
El esclarecimiento del cambio cultural motivado por la Romanización
Ana Isábel Varela Pérez
Pocos fenómenos hay tan complejos y a la vez apasionantes como el contacto entre culturas, más aún cuando las respuestas a ese contacto son tan variadas como los grupos sociales, las estructuras económicas o los mundos culturales que las generan.
El resultado de la conquista romana del Mediterráneo, tradicionalmente definido como ‘romanización,’ es un ejemplo de esa complejidad. Abandonados ya los estrechos márgenes de la teoría del contacto unívoco entre Roma y los pueblos conquistados, la investigación actual se mueve entre la Historia y las Ciencias Sociales, tratando de captar los infinitos matices de la continuidad y el cambio en el Mediterráneo, teniendo como punto de partida el concepto de ‘identidad’, pues su significado plural obliga a emprender diferentes niveles de análisis y a formular respuestas complejas.
En este sentido trabaja un grupo de científicos de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla. Los expertos, en colaboración con investigadores de la Universidad de Huelva, la Universidad de Sevilla, la Universidad de St.Andrew´s de Reino Unido y la Universidad de Hamburgo de Alemania, desarrollarán un proyecto calificado como de excelencia, con el que pretenden elaborar un nuevo sistema explicativo abierto desde el que aproximarse al cambio cultural motivado por la dinámica del imperialismo romano. Y es que en la actualidad no existe ningún modelo teórico que aborde el cambio cultural que experimentaron las diferentes regiones conquistadas por Roma, así como los efectos de la propia romanización.
El estudio titulado La Construcción de las identidades romanas. Análisis de la aculturación recíproca en el Imperio Romano, dirigido por el investigador de la UPO Juan Manuel Cortés, ha sido financiado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía con 116.527,62 euros.
Para la ejecución de este modelo teórico, que contemple las transformaciones culturales asociadas al imperialismo, y pueda convertirse en un referente para trabajos posteriores que se desarrollen en este ámbito, el grupo de investigadores estudiará los efectos del contacto cultural entre una potencia hegemónica, como es Roma, y de las poblaciones subordinadas a ella.
Noticia completa en Andalucía Investiga
Denia: Descubren una tumba romana en el Saladar bajo los restos de la antigua Daniya islámica
S.G.
El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Dénia, Pau Reig, informó ayer del reciente hallazgo, a cargo de los servicios arqueológicos municipales, de una tumba romana en las excavaciones que se llevan a cabo en un solar del número 2 de la calle Marasal Caballero, detrás del hotel Costa Blanca. Se trata de una sepultura de fosa, datada durante el último cuarto del siglo I, que cuenta con dos piezas cerámicas como ajuar funerario.
El informe elaborado por el arqueólogo municipal, Josep Antoni Gisbert, califica de «sorprendente» el hallazgo por el lugar en el que se ha producido, «bajo las estructuras de época andalusí, de los siglos XII-XIII, relacionadas con el Raval Grande de Daniya».
El documento destaca que la tumba se ha encontrado «lejos del perímetro de la ciudad de Dianium, situada al norte del promontorio del castillo» . El enterramiento localizado «justo por donde discurría la Gola del Saladar» , se hizo en su época excavando en las arenas marinas, y no tiene cubierta definida.
El cuerpo, explica Gisbert, «fue depositado en el interior de la fosa en la posición característica de decúbito supino y, por fortuna, conservaba en buen estado dos piezas del ajuar funerario» . «Al inhumado la familia le dejó como exvoto y ajuar dos piezas de cerámica, sin duda para que el finado contara con alimentos y bebida durante el largo y oscuro viaje» , indica el director de los servicios arqueológicos del Ayuntamiento de Dénia.
Una y otra pieza, según el arqueólogo, tendrían una procedencia diferente. El jarrón de una asa, de cerámica común, probalemente procediría de l'Almadrava. De él se conserva únicamente la mitad de la pieza.
En cambio, «el plato es de Terra Sigillata Gàl·lica, en perfecto estado de conservación, de la forma Dragendorf 15/17, y cuenta con un sello impreso al fondo con el nombre del alfarero. Este plato pertenece al taller de La Graufesenque y el alfarero es Félix, que estuvo en actividad entre el 60 y el 70 d. C.» .
Así, la tumba descubierta recientemente en la Gola del Saladar «hay que situarsla en el último cuarto del siglo I d. C., en los últimos años de la época julioclaudia» , según concluye el informe.
La intervención arqueológica que ha deparado esta nueva aportación a los fondos arqueológicos y a la historia de la ciudad de Dénia ha sido dirigida por la arqueóloga Patricia Miñana y financiada por la empresa promotora Franpamo, S.L.
Noticia completa en Levante
Huesca: La excavación del solar de la Nevería sacará a la luz un sistema de cisternas
Isabel Gª Macías
La actividad ha vuelto al solar de la Nevería, en pleno centro urbano de Huesca. Los propietarios del terreno, donde hasta cinco años se levantaba el edificio conocido como Casa Vilas, han iniciado la excavación arqueológica ordenada por la Dirección General de Patrimonio del Gobierno de Aragón a partir de los restos que se hallaron en las catas de noviembre de 2006.
Los trabajos, que acomete la empresa Arqueología y Patrimonio Cultural S.A. (APC), permitirán datar con exactitud las construcciones encontradas y determinar su valor, que en la primera aproximación ya se adivinó importante. Fuentes de Patrimonio explicaron que bajo esta esquina, entre el Coso Bajo y la calle de Ramiro el Monje (La Correría) existe un conjunto de cisternas de la época romana que se asocia cronológicamente a otros elementos hallados en el perímetro de la antigua muralla, como los restos del teatro romano que se descubrió en mayo de 2006 en la calle de Canellas, que también hace chaflán con el Coso Bajo.
Las mismas fuentes indicaron que los depósitos hallados, de esmerada fábrica y excavados a gran profundidad, podrían formar parte de un sistema de abastecimiento de agua, ya que se ha observado que a menudo se llenan con agua limpia, es decir procedente de la capa freática y no de los desagües.
La antigua puerta
La excavación se llevará a cabo de forma sistemática para comprobar la extensión del yacimiento y si está o no relacionado con el teatro romano. Los primeros estudios realizados sobre estos restos no descartan, en principio, su vinculación a la puerta de la muralla que estaba esta esquina y que en la época medieval se llamaba de la Alquibla, según explica el historiador Antonio Naval en su libro "Huesca, ciudad fortificada".
Además del conjunto de cisternas, las catas realizadas el año pasado también descubrieron un lienzo de la muralla medieval en extraordinario grado de conservación y con tres metros de anchura por dos de altura. La calidad de los restos encontrados conllevó la realización de nuevos sondeos. Tras el análisis de éstos, Patrimonio comunicó a los propietarios del terreno que era necesario hacer extensivas las excavaciones a toda la superficie del solar al prever que lo que se oculta bajo el suelo es importante.
Noticia completa en El Heraldo
27 septiembre 2007
Valencia: El Ayuntamiento tenía conocimiento oficial del refugio antiaéreo de Germanías desde 2002
B. Rodrigo, P. Moreno
El Ayuntamiento tiene desde 2002 un informe con la localización en la Gran Vía Germanías de un refugio antiaéreo que ha salido a la luz en las obras de la línea T-2 del metro, y que el conseller de Infraestructuras, Mario Flores, calificó de “casual”, lo que repitió ayer en los pasillos de Les Corts, donde reiteró que no supondrá ningún retraso ni coste añadido en el túnel del suburbano.
El refugio, de 40 metros y dos túneles abovedados, es una de las 258 instalaciones de este tipo que se construyeron con motivo de la Guerra Civil en Valencia. El autor del informe fue el presidente del Colegio de Arquitectos, Francisco Taberner, quien dijo ayer que hizo de cada uno “una ficha” con las características que pudo documentar. La construcción se encuentra junto a la confluencia de la calle Cádiz.
¿Cómo se iniciaron las obras del metro sin saber de la existencia del refugio? Cada empresa que realiza una obra en el subsuelo pide en el Ayuntamiento la relación de instalaciones afectadas. Según indicaron ayer fuentes municipales, la respuesta se centra en servicios como el agua potable, el alcantarillado, el cableado eléctrico y el gas ciudad. Quedan fuera, por lo tanto, construcciones como los refugios o incluso los aparcamientos.
“La información de los refugios no la tenemos nosotros”, precisaron en la concejalía de Ordenación Urbana, delegación que aglutina las actuaciones que se realizan en la vía pública. En caso del centro histórico y el entorno de monumentos protegidos, las empresas están obligadas a “pedir un informe a los arqueólogos municipales”, si la excavación supera el metro de profundidad.
Flores dijo que “no tenían ni la menor idea” de la existencia del refugio antiaéreo, cuando ayer mismo, en el barrio era un comentario común entre las personas mayores que el subterráneo se había utilizado hasta como iglesia unos años después de la guerra, al albergar la parroquia de San Andrés de manera provisional.
Sin embargo ayer desde Patrimonio también se desconocía qué iglesia había estado en este refugio cuando esta está perfectamente documentada en el Arzobispado.
Jaime Sancho, presidente de la comisión de Patrimonio del Arzobispado, se refería ayer a este refugio donde se emplazó temporalmente la iglesia hasta que se edificó pocos años después en su actual ubicación en la calle Colón, explicó.
El informe que las consellerias de Cultura e Infraestructuras transmitieron ayer a los medios de comunicación decía: “El elemento más curioso de este refugio es su posterior utilización como capilla o lugar de culto al final de la Guerra Civil, como parece reflejar la presencia de dos hornacinas”.
En todo caso, subrayaron fuentes de Infraestructuras al conocer la existencia del informe de Taberner por este periódico, la modificación no afectará a los plazos de la obra y las calles estarán abiertas el próximo 1 de marzo.
El “hallazgo” del refugio fue motivo ayer de debate en el seno de la comisión de Cultura. El concejal socialista Juan Soto solicitó que “toda la red de refugios antiaéreos de la ciudad” construidos durante la Guerra Civil “sean declarados bienes de interés local” y “puestos en valor, permitiendo su visita o que se usen como museos”.
Soto, que realizó esta declaraciones a Europa Press, destacó que “hay que ir más allá de su conservación y protección” y que “habría que permitir la accesibilidad e impulsar su puesta en valor”.
El edil comentó haberse “alegrado mucho” porque la concejala de Cultura, María José Alcón, le informó de que ha encargado al servicio de Patrimonio Histórico “un informe sobre las posibilidades, usos, conservación y recuperación” del refugio de la época la Guerra Civil, lo que no fue confirmado por fuentes del gobierno municipal.
Noticia completa en Las Provincias
La Rioja: Contrebia Leukade, una ciudad fundada en el siglo III antes de Cristo
Sanda Sainz
«Contrebia Leukade es la ciudad más antigua de La Rioja, puesto que fue fundada en el siglo III antes de Cristo, y esto bastaría para incluirla entre las siete maravillas», afirma la persona que mejor conoce el yacimiento celtibérico, el arqueólogo natural de Aguilar del Río Alhama José Antonio Hernández Vera.
Para este experto, Contrebia Leukade es el más espectacular y significativo yacimiento arqueológico de época celtibérica, no sólo de La Rioja, sino de toda España, «en función de los elementos que se conservan y que pueden observarse directamente». En ese sentido, asegura que «conocemos poblaciones que fueron importantes pero que a nivel material pasan desapercibidas debido a que, al contrario de lo que ocurre en Contrebia, los restos conservados son muy parciales y poco relevantes».
En el caso de este yacimiento parte de la estructura de la ciudad fue tallada en la roca natural lo que ha facilitado su conservación a lo largo de los siglos. Así, se puede observar como se organizaba su interior, la distribución de las calles y de las casas y las habitaciones de estas. Destaca el sistema defensivo, «referente de todas las ciudades celtibéricas ya que no hay en toda la Península un sistema defensivo tan completo y complejo como el de Contrebia Leukade en el que se combinan los elementos naturales, como el cortado en vertical sobre el río, los artificiales como el foso, la muralla y las torres rectangulares adosadas a la muralla». Y califica «de carácter excepcional y único las obras destinadas a asegurar el abastecimiento de agua en el tiempo en que la ciudad estaba asediada».
Por último, Hernández Vera asegura que «Contrebia es un símbolo del trabajo colectivo y de la resistencia de los primeros riojanos frente a la agresión de pueblos y potencias exteriores, en este caso los romanos».
Noticia completa en La Rioja.com
Hallan un poblado del 1.500 antes de Cristo en un polígono de Valladolid
La construcción de un polígono industrial en la provincia de Valladolid ha permitido recuperar restos arqueológicos que van desde el 1500 antes de Cristo hasta el siglo IV, algunos de ellos «muy peculiares».
El arqueólogo responsable de los trabajos, Álvaro Arranz, explicó que el polígono, inaugurado ayer en Tudela de Duero (Valladolid), se construyó donde se encontraba el yacimiento de Soto de Tovilla, con restos «muy importantes, de 3.500 años de historia». Los restos encontrados son objeto de un estudio, aún sin concluir, aunque el arqueólogo avanzó que ya han hecho posible determinar que en la zona hubo un asentamiento de población entre el 1500 y el 900 antes de Cristo. Posteriormente, se produjo «un vacío de población», aunque se han encontrado vestigios de un nuevo asentamiento, hasta el siglo IV, y «algo excepcional», como son cuatro enterramientos de una pequeña aldea romana.
Noticia completa en Diario de León
Hallan tres objetos de hace 40.000 años en la Cueva de Nerja
La Fundación Cueva de Nerja ha terminado la clasificación de 151.588 piezas que proceden del proyecto de consolidación y restauración de las excavaciones realizadas en la sala de La Torca, Mina y Vestíbulo. La sorpresa saltó al final, al localizarse tres raederas que datan del Musteriense.
Las piezas de sílex prueban de forma "inequívoca" la presencia en Nerja de los neandertales, según el comunicado de prensa. Entre otros objetos, aparecen tres 'raederas', una de las cuales es muy singular y clásica, y es conocida en Arqueología como de tipo 'semi-quina'. Tienen 40.000 años de antigüedad; del Paleolítico Superior o musteriense. Sus únicos posibles autores serían los neandertales.
La relevancia del hallazgo estriba en que retrasa el establecimiento de estos 'cercanos parientes' en Andalucía Oriental. Y, sobre todo, con ello se ubica plenamente a Nerja dentro del polémico mapa de los neandertales. Se supone que el Sur de la Península Ibérica sería el último refugio de los neandertales, que serían desplazados desde el Norte por los 'Homo Sapiens Sapiens'; es decir, nuestra especie.
Existe una gran incertidumbre sobre las causas y la época en la que los neandertales desaparecieron. Como posibles hipótesis se plantean tanto la competencia con los 'Sapiens Sapiens' como los cambuios climáticos; o una combinación de los dos factores.
Noticia completa en El Mundo
26 septiembre 2007
Los arqueólogos confirman que neandertales y sapiens compartieron la cuenca del Sella hace 29.000 años
Ana Moriyón
El hombre neandertal y el sapiens compartieron hace 29.000 años la cuenca del Sella. Tras concluirse la campaña de investigación llevada a cabo desde el pasado 10 de setiembre en la caverna canguesa de La Güelga, los arqueólogos de la Universidad Nacional Española a Distancia (UNED) ya están en condiciones de ratificar su teoría sobre la desaparición del neandertal y extrapolarla a todo del valle del Sella.
Lo hacen tras comprobar que en las excavaciones realizadas en la gruta canguesa ha aparecido «un tipo de herramienta elaborada con técnicas avanzadas por el hombre moderno, en el mismo nivel en el que también se han hallado otras piezas más básicas», presumiblemente confeccionadas en la misma época pero por el hombre neandertal. De esto, se extrae «que ambas especies compartieron el espacio y el tiempo» aunque, aclaró Mario Menéndez, «no quiere decir que convivieran porque eso implicaría mucho más».
El director de la UNED en Asturias y coordinador de las excavaciones en La Güelga iniciadas en el año 1990 se mostraba satisfecho con la campaña realizada a lo largo de estos últimos quince días en la ya denominada 'zona B', un espacio de unos doce metros cuadrados donde el equipo centra sus investigaciones desde el año 2000 y donde el año pasado se había hallado una muela de mamut que ya confirmaba la presencia tardía de neandertales en la zona.
Lo que se buscaba en esta ocasión eran hallazgos suficientes como para poder establecer una teoría sólida sobre la desaparición del neandertal y la aparición del homo sapiens, aunque aún existen muchas incógnitas por desvelar que tratarán de aclararse en próximas campañas. Por ejemplo, queda por explicar cómo y por qué el hombre neandertal tuvo presencia en la cuenca del Sella hace 29.000 años pese a que la especie había desaparecido en otras partes de Europa 11.000 años antes, hace 40.000.
Cultura musteriense
Es precisamente esta presencia tardía en la cuenca del Sella del hombre neandertal la que ha provocado que esta especie coincidiera en el tiempo con el hombre moderno. «La cuenca del Sella fue refugio del último neandertal, el de la cultura musteriense, y allí estuvo en contacto con el hombre moderno», ratificó el experto.
Para avalar esta teoría, el equipo de arqueólogos de la UNED ha extraído numerosas piezas y «especialmente muchas correspondientes a la industria lítica y restos de fauna» que deberán inventariarse y analizarse a lo largo de los próximos meses. El coordinador de las investigadores reconoció que en principio no se encontraron piezas de especial relevancia, aunque sí suficientes como para confirmar la hipótesis que venía defendiéndose por este equipo y que implica que ambas especies coincidieron en la ribera del río Sella en un mismo tiempo.
Entre otras, Menéndez comentó que se han hallado puntas hechas sobre hojas que indican estrategias de elaboración «más avanzadas» que corresponden al homo sapiens, frente a otras más primitivas en las que se utilizan lascas como soporte y que podrían haber sido obra del hombre neandertal.
Este mismo equipo de expertos lleva realizando excavaciones en el yacimiento de Narciandi (Cangas de Onís) desde 1990, aunque en la primera década se concentraron en un lugar algo más bajo, la 'zona A', a unos pocos metros de distancia de donde se estuvo trabajando en los últimos quince días, y que correspondía al Paleolítico Superior (hace 14.000 años).
Noticia completa en La Voz de Avilés
Málaga: Investigadores de la UAB exhuman una fosa de la Guerra Civil
Un equipo de arqueólogos, antropólogos y geólogos de la UAB ha exhumado, en la localidad malagueña de Villanueva del Rosario, una fosa con los cuerpos de once civiles que fueron fusilados el 14 de febrero de 1937, poco después de la entrada en el pueblo de las tropas franquistas. Una vez finalizado el trabajo de campo, los restos serán trasladados a los laboratorios de la UAB para realizar el análisis antropológico y de ADN para su identificación. Este último se realizará conjuntamente con investigadores forenses de la East Anglia University de Londres y de la State University de Nueva York.
El equipo de investigadores que ha llevado a cabo la exhumación ha sido coordinado por los profesores de la UAB Ermengol Gassiot y Joaquim Oltra, del Departamento de Prehistoria, y Carme Rissech, del Departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología. Los científicos han encontrado "in situ" pruebas irrefutables de que los once civiles sufrieron una muerte violenta, como por ejemplo múltiples impactos de bala en los cuerpos (hasta cinco en uno de ellos) y restos de munición.
Una vez finalizado el trabajo de campo, los investigadores trasladarán los restos a los laboratorios de la UAB, donde llevarán a cabo el estudio definitivo de las causas de la muerte, la metodología de la ejecución y el análisis de los cuerpos que contribuirá a su identificación, mediante criterios de antropología física y del ADN. Se trata de una investigación en la que también participarán Dawnie Steadman, prestigiosa antropóloga forense de la State University of New York at Binghamton e investigadores de la East Aglia University de Londres.
La fosa, localizada en la cuneta de la carretera que va de Villanueva del Rosario a Villanueva del Trabuco, en la provincia de Málaga, ha sido exhumada a raíz de una iniciativa de la Federación Estatal de Foros por la Memoria y la denuncia de los familiares de los asesinados. En Villanueva del Rosario quedan todavía dos fosas más pendientes de ser exhumadas, tal y como sucede con otras zonas de la provincia de Málaga, como en la capital. En este sentido, el Gobierno de Andalucía aprobó hace un año un proyecto de exhumación de fosas en el cementerio de de Málaga, donde se calcula que hay 4.500 cuerpos enterrados en fosas.
Para los trabajos de exhumación de la fosa de Villanueva del Rosario se ha contado con la financiación de la Comisión Interministerial para el estudio de las fosas de la Guerra Civil del gobierno español.
Noticia completa en la UAB
Lérida: El yacimiento ibero-romano de Vilagrasseta, amenazado por el Segarra- Garrigues
Las obras de construcción del canal Segarra-Garrigues afectan al yacimiento arqueológico ibero-romano situado entre las localidades de Concabella y Les Pallargues, en el municipio de Plans de Sió.
Durante el día de ayer técnicos del Segarra-Garrigues realizaron diversas prospecciones en el yacimiento situado en lo alto de un cerro que se encuentra junto a la carretera y de la desembocadura del Torrent del Passatell, que recoge las aguas de Guissona, al río Sió.
Según el proyecto de construcción del Segarra-Garrigues sobre el yacimiento arqueológico debe de levantarse uno de los pilares que sostienen un acueducto de unos 800 metros de longitud y que salva el curso del río Sió.
Según los técnicos es pronto aún para saber el destino del yacimiento. “Primero hay que valorar su importancia para proceder a su excavación y después decidir si se conversa, se excaba, se documenta y se destruye”. Esta valoración final tendrá que hacerla el Servei d’ Arqueologia de la Generalitat.
Para el Ayuntamiento de Plans de Sió el yacimiento tendría que preservarse para la posteridad. “Habría que tomar alguna mediada importante para poder hacer compatible tanto el canal Segarra-Garrigues, que tan necesario y urgente es para toda la zona, como el yacimiento, que representa un importante patrimonio tanto para el municipio como para la Segarra”, según comentó el alcalde, Adrià Marquilles.
El Museu Arqueològic de Guissona alberga numerosos hallazgos de piezas recogidas durante las prospecciones que se hicieron en el yacimiento de Vilagrasseta.
De la fase ibérica se encontraron una espada, una muela de moler trigo y cerámica lisa y pintada.
De la fase romana, un anillo de hierro, mucha cerámica, cuellos y puntas de una gran variedad de amforas. Según la carta arqueológica de Catalunya, en las prospecciones realizadas hace varios años por Eduard Camps de Guissona se encontró un predominio de cerámica ibérica y otras de grises procedentes de la costa catalana.
Según estos informes, la mayoría del material arqueológico encontrado se encuentra en la ladera sur del promontorio, la que da a la orilla del río Sió que pasa a poca distancia del yacimiento de Vilagrasseta.
Noticia completa en La Mañana
Beirut: Descubren 53 sarcófagos romanos en un yacimiento
Al menos 53 sarcófagos de la época romana fueron descubiertos en un yacimiento arqueológico en el barrio de Achrafieh, en el centro de Beirut, en donde los arqueólogos esperan encontrar hasta trescientos, informa hoy el diario L`Orient-Le Jour.
Según el responsable de la excavación, el arqueólogo Asad Seif, citado por el periódico, su equipo ha extraído unos 53 sarcófagos de piedra y de terracota, que datan de los siglos I al III d.C. y que contienen esqueletos humanos.
Seif apuntó que hasta ahora los trabajos se han desarrollado sólo en la tercera parte de un yacimiento de 3 mil 200 metros cuadrados, que podría albergar unas trescientas tumbas.
Entre el material hallado, el responsable de la excavación citó clavos de hierro, lo que hace suponer la existencia de sarcófagos de madera.
Este yacimiento arqueológico, junto a otros encontrados en Achrafieh, ayudará el estudio de la necrópolis romana de Beirut y de la forma de enterramiento más habitual en aquella época, indicó Seif.
Entre el siglo I a.C. y el I d. C., la mayoría de los ataúdes eran de madera, pero después comenzó a utilizarse la terracota y la piedra para sustituirlos por el plomo en el siglo III.
Por otro lado, las excavaciones que se efectúan en la calle de Marun Nacache, en el barrio de Gemayzel, han sacado a la luz un templo romano, el primero fuera del centro de Beirut.
El monumento, dotado de columnas de mármol y de granito, tiene cuatro altares, dos de ellos cubiertos con inscripciones, dedicadas a varios dioses romanos como Júpiter y Venus.
El templo fue saqueado en la Antigüedad y en la Edad Media, mientras que en épocas posteriores, el noventa por ciento de sus piedras fueron extraídas para ser utilizadas en la construcción de edificios adyacentes, dijo el arqueólogo.
También, se ha descubierto un sistema de canalización de agua, viviendas rurales, monedas, restos de alfarería y 30 tumbas que guardan restos de niños, adultos y de cuatro perros que "pertenecían a cazadores o a miembros del Ejército romano", añadió.
Noticia completa en El Universal25 septiembre 2007
Castellón: Las excavaciones de la plaza de la Hierba descubren esqueletos completos del siglo XIV
Nacho Martín, Castelló Las excavaciones que se llevan a cabo en la plaza de la Hierba de Castelló, en el espacio que hay entre la puerta norte de la Concatedral de Santa María, el edificio de Bancaja y la Casa Abadía, han revelado la presencia de media docena de esqueletos completos ubicados en dirección este oeste y que, según los especialistas, podrían pertenecer a enterramientos habidos alrededor de la iglesia del siglo XIV, si no formaban parte del recinto de la primera parroquia de Castelló la que, según el arquitecto e historiador Vicente Traver, se levantó en el siglo XIII y en la que se juró fidelidad en el año 1288 al primer señor de la naciente villa que era el abad del monasterio de Poblet, la misma iglesia que aparece citada en las primeras ordenaciones municipales del tiempo de la reina Leonor en 1335, y que se quemó al poco tiempo.
Los esqueletos se extraen con extraordinario cuidado por los especialistas encargados de la excavación, y presentan sus osamentas completas. Al término de su trabajo diario, los arqueólogos optan por cubrir con plásticos sus hallazgos para evitar que los curiosos malogren su trabajo descomponiendo la disposición del yacimiento.
Los restos encontrados pueden ser de mucho interés y generan numerosas hipótesis respecto a su ubicación. Muchos de ellos aparecen emparejados y ello hace pensar que pudiera tratarse de familiares. Para unos especialistas los restos hallados, que indicaban una serie de inhumaciones muy bien establecidas y nada precipitadas, podrían tratarse como se ha dicho del enterramiento de la primitiva iglesia del siglo XIII, que según Traver tenía una dirección norte sur. Abonaría esta hipótesis la presencia de unos muros colindantes de muy primitiva construcción, a base de un mampuesto con bolos. Para otros podría tratarse de los enterramientos de gentes notables, de la mejor sociedad de la villa, llevados a cabo junto a la iglesia en el periodo de la peste bubónica de 1348, calamidad de cuyas resultas se llevaría cabo la primera caminata penitencial conocida al Castell Vell, origen de la romería de la que luego derivó la celebración magdalenera. Como es sabido por los textos de Vicente Traver, el primitivo cementerio de la ciudad se encontraba en el espacio que hoy ocupa el ayuntamiento y la plazuela del mercadillo colindante en la plaza Mayor.
Noticia completa en Levante
Se presentan en Roma las Actas del Congreso Internacional "Culto Imperial" celebrado en el MNAR de Mérida en 2006
Las Actas del Congreso Internacional "Culto Imperial. Política y poder", celebrado en el Museo Nacional de Arte Romano (MNAR) de Mérida en mayo de 2006 con motivo de la conmemoración del Vigésimo aniversario de la inauguración del nuevo edificio del museo y al que asistieron los más cualificados historiadores y arqueólogos, se presentarán este martes, 25 de septiembre, a las 18:00 horas, en Roma.
En concreto el acto, organizado por el Comune y la Escuela Española de Arqueología de Roma, tendrá lugar en el emblemático espacio de Ara Pacis de la capital italiana, según ha informado la pinacoteca emeritense a través de un comunicado.
La edición, en la que ha participado el Ministerio de Cultura, la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y la Universidad de Sevilla, será presentada por sus responsables, la conservadora del MNAR, Trinidad Nogales, y el catedrático de Filología Latina de la Universidad de Sevilla, Julián González.
Asimismo, contará con los comentarios de la catedrática de Arqueología de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, Pilar León, y del director del Instituto Arqueológico Alemán en Roma, el profesor Henner Von Hesberg.
Noticia completa en Región DigitalFortalezas, murallas y torres defensivas de Bizkaia protagonizarán las Jornadas Europeas del Patrimonio
El programa de esta nueva cita anual con los distintos aspectos del patrimonio histórico vizcaíno, muchas veces inaccesible al público o prácticamente desconocido, fue presentado hoy en conferencia de prensa por la diputada de Cultura Belén Greaves.
Según informa la institución foral en un comunicado, el lema elegido para la edición de estas Jornadas es el de "Vigías del Señorío: Murallas, Torres y Fortalezas", con el que se propone a los vizcaínos que quieran acogerse al programa, completamente gratuito, un viaje por la historia de las edificaciones defensivas de Bizkaia.
Los 24 municipios que van a colaborar con la Diputación en esta iniciativa, abrirán al público en general las puertas de los restos arqueológicos defensivos de sus respectivas localidades en visitas guiadas y organizadas que tendrán lugar en los fines de semana del 4 al 7 de octubre y del 12 al 14.
Durante estas jornadas se podrán visitar desde el Castro de Arrola, del siglo III antes de cristo, hasta fortificaciones más recientes de las Guerras Carlistas o de la Guerra Civil, pasando por fortalezas emblemáticas como la Torre Martiartu, de Erandio o los fuertes del Monte Serantes y el de La Galea (Getxo).
Monte Bernorio: Una fortaleza abierta
Nuria Estalayo
Las excavaciones en el Monte Bernorio, situado en el término municipal de Pomar de Valdivia, han concluido este año con una jornada de puertas abiertas celebrada el pasado sábado. Cerca de medio centenar de personas ascendieron hasta la atalaya para conocer de primera mano la historia del antiguo castro celtibérico y cuáles han sido los hallazgos que hasta el momento han tenido lugar allí. Jesús Torres Martínez, arqueólogo de la Universidad Complutense de Madrid, entidad responsable de las excavaciones, fue el experto que informó a los interesados visitantes sobre la historia, anécdotas, leyendas y descubrimientos arqueológicos habidos en este castro, fortaleza, acrópolis y necrópolis que ha sido el Bernorio.
A pesar del frío reinante, debido al fuerte viento y a la amenaza de una niebla inminente, niños de corta edad, jóvenes, adultos y mayores siguieron los pasos y las explicaciones de Torres Martínez por todo el cerro. Mientras realizaban la ruta, descubrieron la existencia de la que fue una gran ciudad fortificada de la Edad de Hierro, denominada, según se especula, Vellica. En ella vivieron los celtibéricos hasta la llegada de los romanos, quienes tuvieron que hacerse con esta gran fortaleza -se cree que en ella vivían miles de personas- para continuar su conquista del norte español. En la visita observaron parte de los restos de la gran muralla que rodeada a la ciudad y también huellas de alguna sus tres puertas fortificadas. Se estima que la fortaleza, de forma de riñón ovalado, se extendía a lo largo de 27 hectáreas. En días despejados, desde el Bernorio se contemplan más de cuarenta pueblos de las provincias de Burgos, Santander y Palencia. Dado su carácter estratégico, después de la conquista romana, la antigua fortaleza celtibérica no ha dejado de estar invadida por diferentes pueblos y ser protagonista de innumerables batallas. La última ocupación militar de su cima tuvo lugar durante la Guerra Civil. Primero contó con la presencia de los republicanos y después se hicieron con ella los nacionales. Su estratégica posición costó muchas vidas a ambos bandos, pudiéndose observar aún en su cumbre restos de las trincheras y nidos de ametralladoras. Algunas de estas trincheras se realizaron con los restos de las torres y de la muralla del castro celtibérico. Actualmente, la cumbre del Bernorio, situada a 1.173 metros de altura, alberga un repetidor de televisión y el vértice geodésico 13397 del Instituto Geográfico Nacional. El vértice no se encuentra en el punto más alto de la atalaya, ya que en él hay importantes restos arqueológicos.
Noticia completa en Norte de Castilla
Una excavación halla una necrópolis en Gorliz
Una excavación arqueológica ha descubierto una necrópolis en el exterior de la iglesia de Gorliz, junto al Ayuntamiento. El cementerio, hallado por un equipo de siete expertos, contiene restos humanos que datan del siglo IX al XVIII. El estudio fue encargado por el Consistorio, que pretendía construir aparcamientos en esta zona, que está catalogada de 'Presunción arqueológica' por la Diputación.
La responsable del grupo de técnicos, Teresa Campos, ha calificado el encuentro de "muy importante desde el punto de vista arqueológico, ya que en Vizcaya pocas veces se encuentra un yacimiento en pleno casco urbano de un municipio".
Los sondeos comenzaron en octubre de 2006 junto al muro del templo, pero en tres puntos diferentes. Sin embargo, sólo uno resultó positivo: el situado a los pies del edificio. Ello motivó que, a finales de junio, se iniciase una "intervención arqueológica de urgencia que aún continúa y que puede desvelar más resultados", según Campos.
Hasta el momento se han recuperado 70 restos humanos correspondientes a tres épocas diferentes. La primera es de los siglos XVII y XVIII y estaría asociada la los restos de una iglesia anterior a la actual que fue sustituida al quedarse pequeña. Las otras dos serían un cementerio de los siglos XVI y XV y la última iría de los siglos IX a XII.
Los arqueólogos también han descubierto indicios de una aldea de la época alto-medieval, de los siglos X y IX, así como una serie de estructuras de un horno de fundición de campana, "bastante bien conservado", de los siglos XV o XVI.
Noticia completa en El Correo Digital
Posteriormente, Terra se hizo eco de la noticia
24 septiembre 2007
Los homínidos llegaron hace dos millones de años a Europa
L.M. del Barrio
Hace aproximadamente dos millones de años, algunos de los homínidos que vivían en África decidieron abandonar ese lugar y emigraron hacia otras tierras. Hace 1,8 millones de años llegaron a la actual Georgia. Se trata de una historia ya contada mil veces por los palentólogos, que también sostenían que aquellos antepasados nuestros poseían un esqueleto muy similar al que tiene el hombre de hoy.
Un estudio publicado en «Nature» echa por tierra desde hoy la teoría tradicional y obliga a la paleontología a estudiar otra tesis diferente, basada en el hecho de que el esqueleto de los primeros homínidos que se aventuraron fuera del continente africano sólo tiene en común con el hombre contemporáneo la estructura y la forma de su cintura para abajo, que es muy similar a la que hoy tenemos los humanos y que indica claramente que era capaz de realizar largas caminatas.
De cintura para arriba, por el contrario, su aspecto es muy semejante al que poseían sus inmediatos ancestros africanos, y más concretamente el Australopithecus y las primeras formas de Homo (Homo habilis).
Tres adultos y un adolescente
Eso es lo que desvela hoy «Nature», donde se publica un detallado estudio sobre los restos arqueológicos fósiles de tres adultos y un adolescente encontrados en el yacimiento de Dmanisi, en la República de Georgia. Se trata de un trabajo dirigido por David Lordkipanidze, del Museo Estatal Georgiano, en Tbilisi, y en él han participado tres españoles: Oriol Oms, de la Universidad Autónoma de Barcelona; Bienvenido Martínez-Navarro, del Icrea, y Jordi Agustí, del Instituto de Paleoecología Humana de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona.
Los autores concluyen que los homínidos de Dmanisi (la primera especie de homínido que se conoce en la actualidad fuera de Africa) no mostraban un conjunto completo de características de locomoción avanzadas presentes en el Homo erectus africano y los posteriores homínidos.
No es la primera vez que el yacimiento de Dmanisi aporta luz a la antropología en su búsqueda por conocer datos más precisos sobre la evolución del ser humano sobre la Tierra. De hecho, en declaraciones de Oriol Oms a Ep, se trata de un yacimiento «único en el mundo, pues no sólo es el más antiguo de Europa, sino que la riqueza de huesos del género Homo es muy importante».
Desde hace décadas, el conjunto de yacimientos de Dmanisi ha servido para mostrar un rico registro fósil y arqueológico, al encontrarse en él restos de animales, herramientas e incluso mandíbulas fósiles de homínidos.
Noticia completa en ABC
Más información e imágenes en El Mundo y Swissinfo y también puedes leer un resumen del artículo en Nature (en inglés)
Las huellas de los primeros cacereños
Claudio Mateos
NO es un cráneo, ni una mandíbula, ni siquiera un simple diente. Esos se convertirían en hallazgos de repercusión internacional. Pero Cáceres no es, al menos de momento, Atapuerca, y los paleontólogos se conforman con encontrar y analizar otros materiales, pruebas fehacientes de que hace 300.000 años, en el Paleolítico Inferior, indivíduos bastante parecidos a nosotros ya habitaban estas latitudes cazando bisontes y comiendo los frutos de la tierra.
En ese contexto, un descubrimiento como el de esta semana en los humedales de Malpartida de Cáceres se convierte en un suceso destacado. Se trata de un hacha bifaz (tallada por ambas caras) de cuarzo, que los miembros del campo de trabajo del proyecto Primeros Pobladores de Extremadura han localizado en el yacimiento de El Millar, uno de los dos que se mantienen abiertos en los humedales malpartideños.
«Esta zona podemos decir que es la frontera del calerizo de Cáceres. Hace ocho años decidimos empezar a excavar aquí porque es un lugar donde la explotación para obtener materiales de construcción ha degradado el medio ambiente de forma irrecuperable, pero da la casualidad que esas mismas máquinas dejaron al descubierto herramientas y restos de animales de hace cientos de miles de años». La explicación procede de Antoni Canals, investigador del área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, quien desde 1999 co-dirige el proyecto Primero Pobladores junto al paleontólogo Eudald Carbonell y la directora del Centro de Interpretación de Los Barruecos, Isabel Sauceda.
Como el de Santa Ana
El hacha de El Millar permite, según explica Antoni Canals, establecer una relación directa entre este yacimiento y el de la cueva de Santa Ana, en el Cimov, donde hace unos años apareció una herramienta muy similar, utilizada como una especie de cuchillo que permitía cortar carne, romper huesos y muchas otras operaciones de supervivencia.
Los homínidos que habitaban la zona en el Paleolítico no eran sedentarios, aunque tampoco nómadas. Ocupaban una extensión de terreno difícil de definir, aunque parece que nunca se desplazaban más de 10 ó 15 kilómetros, ya que en ese espacio disponían de caza abundante y numerosos vegetales con los que alimentarse, y también de cavidades donde protegerse del frío y de las fieras como Maltravieso, El Conejar o Santa Ana, todas ellas inspeccionadas también por los investigadores del proyecto.
Noticia completa en Hoy.es
23 septiembre 2007
Archivos Estatales: Acceso a los archivos. Más facilidades para consultar los documentos.
El Real Decreto 1266/2006, de 8 de noviembre (BOE de 28 de noviembre de 2006) ha derogado la obligatoriedad de poseer la Tarjeta Nacional de Investigador para acceder a los fondos custodiados en los archivos de titularidad estatal dependientes del Ministerio de Cultura. De esta forma, a partir de ahora sólo será necesaria la presentación del Documento Nacional de Identidad, Pasaporte o documento de identificación equivalente, a la hora de consultar los fondos de los archivos reseñados, lo que significa una mayor apertura de los archivos a todos los ciudadanos.
La retirada de la obligatoriedad de poseer la Tarjeta Nacional de Investigador se basa en que los fondos documentales de estos archivos son únicos y que la Constitución garantiza el acceso a la información y la cultura, por lo que se ha creído necesario facilitar el acceso a los archivos quitando obstáculos que podían dificultar la consulta de los documentos públicos...
O sea, que sólo con un DNI, puedes consultar
Léelo completo en la Web de Archivos Estatales
Y no olvides que también puedes acceder a una gran parte de esta información desde el portal PARES (Portal de Archivos Españoles)
Colombia: A una piedra hallada a los pies del volcán Galeras le salieron adoradores
Mide cuatro metros de ancho por tres de largo y tiene grabadas figuras, una de ellas una especie de chamán. Investigadores creen que sería un templo de quillacinga. Vecinos le pusieron guardianes.
"Tenemos que pedirles permiso a la tierra y a los espíritus de nuestros antepasados para saber si podemos seguir", dice Romualdo Criollo, un campesino criado en lo alto del volcán Galeras.
Se quita los zapatos y levanta los brazos. Lo mismo hacen una decena de campesinos que lo siguen en esta expedición para ver una piedra grabada de arte rupestre, la más grande descubierta en Nariño. Dicen que les sirve para sentir su energía.
El hallazgo, calificado como un petroglifo, es decir representaciones gráficas en rocas o piedras, se dio en una investigación que realiza desde hace 11 años el grupo Inti-Rumi, del Centro de Estudios Superiores (Cesmag) de Pasto.
Inti-Rumi -piedra del sol, en lengua nativa- cree que esa clase de piedras podría indicar la existencia de un centro de adoración a los pies del Galeras, quizá de los quillacinga, primeros pobladores del valle de Atriz, donde hoy se levanta Pasto.
El tema es analizado por expertos en arqueología y antropología. Por ahora lo que está claro es su origen volcánico y como aporte para el estudio del arte rupestre indígena.
Diego Gómez, director de Ingeominas en Pasto, dice que no hay fechas exactas de la formación de esas rocas ni de cuándo fueron expulsadas por alguna erupción.
En el camino al volcán
Para llegar allí se viaja 15 minutos en carro desde Pasto a la vereda Aguapamba, en el corregimiento Genoy. Luego son 20 minutos a pie hasta Tomates, donde ya se asoman los picachos del Galeras.
El grupo Inti-Rumi, encabezado por la antropóloga Esperanza Agreda y el ingeniero Armando Quintero, venía estudiando allí una roca con algunos grabados de espirales.
Pero al limpiar en sus alrededores supieron que estaban parados en una roca de grandes dimensiones. Fue necesario levantar una capa vegetal de unos 30 centímetros. Participaron los estudiantes Mónica Riascos, Cristina Aza, Karol Herrera y Hugo Rojas.
La piedra, completamente plana, apunta su ángulo más agudo al norte, mide 4 metros de largo por 3 de ancho. "Es el primer gran hallazgo de arte rupestre en Nariño, hay otros pero no con estas dimensiones, ni características", dice Agreda.
Por ahora se cumple la primera fase, la del descubrimiento. La descripción de petroglifos, la correlación con algún hecho de la época precolombina y la explicación son los pasos que deben seguir los estudiosos.
Quintero dice que el descubrimiento no se habría logrado sin la ayuda de los 'Mayores o sabedores de la región'.
Al corregidor de Genoy, Carlos Criollo, lo sorprendieron los espirales, animales y figuras geométricas alrededor de quien sería un cacique, en el centro de la piedra.
Inti-Rumi ha ofrecido talleres a las autoridades y habitantes del volcán. Se trata de rescatar la tradición oral en el Urcunina (Galeras). A comienzos del mes se hizo una minga para delimitar el sitio y nombrar hasta guardianes permanentes.
Romualdo Criollo, que encabeza las adoraciones, tiene los rasgos de los quillacingas, cuya historia se remonta más de 500 años atrás. El hombre bautizó como 'sábana de piedra' el hallazgo.
"Ahora con mayor razón no vamos a dejar el Galeras, porque debemos cuidar lo que dejaron nuestros ancestros", remata Criollo.
Noticia completa en El Tiempo
Estebanvela: Continúan las excavaciones arqueológicas y los hallazgos en el yacimiento de La Peña
Un grupo de arqueólogos sigue trabajando en el yacimiento paleolítico de La Peña, en Estebanvela, con el fin de ahondar en su conocimiento, tanto en extensión como en profundidad. Las excavaciones recibieron ayer la visita del delegado territorial de la Junta de Castilla y León, Luciano Municio, que subrayó que los trabajos de La Peña constituyen una de las actuaciones más importantes financiadas por el Gobierno regional.
La Consejería de Cultura y Turismo de la Junta y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas renovaron a finales del año pasado el convenio que mantienen para continuar las excavaciones arqueológicas en Estebanvela, donde se han realizado varias prospecciones que han permitido descubrir, entre otros, un taller de sílex en el que los habitantes de este yacimiento paleolítico tallaban los útiles que luego usaban para cazar o pescar y numerosos nódulos o núcleos de sílex, de los que luego se extraían las lacas u hojas necesarias para elaborar los diferentes utensilios.
El convenio establece una aportación económica de más de 102.000 euros distribuidos entre los años 2006 y 2009, que permitirán continuar.
Noticia completa en Norte de Castilla
Para saber más de este yacimiento, consulta la web de la UNED
Alhama de Murcia: Las obras en el atrio de San Lázaro sacan a la luz estucos romanos
Los responsables municipales están estudiando junto con técnicos de Patrimonio Histórico la posibilidad de integrar los hallazgos arqueológicos al conjunto de Los Baños Las obras llevadas a cabo en el atrio de la iglesia de San Lázaro en Alhama de Murcia han sacado a la luz importantes restos romanos: estucos con pinturas murales y mosaicos.
La excavación dirigida por el arqueólogo Ginés José Muñoz y coordinada por el Ayuntamiento está ofreciendo un interesante conjunto arqueológico compuesto por pinturas de diferentes colores con motivos geométricos en tres habitaciones y con pavimentos de mosaico.
Asimismo, también se han localizado piezas de mosaicos blancas y negras que forman motivos geométricos que datan aproximadamente del siglo I ó primera mitad del II después de Cristo.
Hasta el momento, se ha excavado una superficie mínima: como una habitación de unos tres metros cuadrados que se conserva en buen estado. La extracción de los restos la están llevado a cabo restauradores y están siendo estudiados por Alicia Fernández, especialista en pintura romana de la Universidad de Murcia.
En los próximos días se realizará el proceso de extracción, tanto de las pinturas como del mosaico, para la desalinización y restitución sobre soportes neutros para su exposición.
Al mismo tiempo, mientras finalizan las excavaciones los técnicos municipales y los de la dirección general de Bellas Artes y Bienes Culturales de la Comunidad están estudiando la integración de los restos en la remodelación del atrio de la iglesia para que formen parte del conjunto arqueológico. De este modo, se formará un espacio integrado por las termas romanas y la galería subterránea de salida de agua de las termas.
Junto a Los Baños y el Castillo, la iglesia de San Lázaro ha sido el monumento en el que se han realizado más actuaciones arqueológicas y que ha ofrecido una importante documentación arqueológica para la historia de Alhama.
La primera excavación llevada a cabo también en el atrio se realizó en el año 1991 y sacó a la luz el primer cementerio cristiano del siglo XIV, canalizaciones romanas y un osario del siglo XVIII cerca de la puerta de la Hoya. En 1994 con motivo de la remodelación de pavimentos, se realizó una segunda intervención en el interior de la Iglesia en la que, junto a los enterramientos, se constataron las estructuras relacionadas con la primitiva iglesia cristiana que bajo la advocación de San Lázaro se había heredado de la Edad Media.
Noticia completa en La Opinión