27 febrero 2008

Encuentran un naufragio intacto del siglo XVII en el mar báltico


Aunque la noticia fue publicada en la BBC en noviembre de 2007. Yo lo leí ayer en el blog Patrimoni Històric i Artístic

El descubrimiento fue realizado durante la filmación de un documental. El servicio público de televisión SVT, afirmo que el naufragio podría ser de la misma época que el famoso buque de guerra Vasa, que se hundió en su viaje inaugural en 1628.

El barco se encuentra en un perfecto estado gracias a que en el mar Báltico el contenido de oxigeno y las bajas temperaturas han ayudado a su preservación. Aunque el origen del barco es incierto, los especialistas de SVT han afirmado que sus características se asemejan a la labor de los astilleros holandeses de la época. “Los especialistas que han visualizado el video del pecio, han reconocido que es el mejor conservado de todos los barcos hundidos de la época”. Tanto es así, que el arqueólogo marino del SVT, Mr Manders en una nota de prensa a manifestado que esta “abrumado por las condiciones del pecio. Tanto que a esto casi no se le puede llamar naufragio”.

Toine Manders afirma que el barco debió de ser un marino mercante con unos 20-25 metros de longitud y unos dos o tres mástiles. La ubicación de los restos se especulo desde 2003, pero nunca antes se había encontrado o filmado, y se encuentra situado entre la parte continental de Suecia y Letonia. Fue en mayo de este año, durante la filmación de “The Wreck Divers” serie documental que utiliza robots para filmar el lecho marino, que se encontrara el barco.

El productor ejecutivo del programa, Malcom Dixelius, expresó a la BBC que el buque se encuentra a unos 125 metros de profundidad lo que ofrece una excelente visibilidad. El SVT recalca que el barco podría ser de la misma época que el Vasa que fue descubierto en 1956 y sacado a la superficie, siendo hoy el principal atractivo del museo en el que se conserva en Estocolmo.

Noticia en BBC

25 febrero 2008

Soria Románica descubre una singular galería porticada en Alcozar

Publicado en Terra

El proyecto cultural Soria Románica, promovido por la Junta de Castilla y León y gestionado por la Fundación Duques de Soria (FDS), ha descubierto restos de una singular galería porticada y varios enterramientos medievales en la ermita de la Virgen de Vallejo, en Alcozar (Soria).

Este hallazgo constituye un hito en la provincia de Soria, ya que, según destaca la FDS en nota de prensa, es la única galería que mantiene su estructura original en 'L'.

En el otro ejemplo conocido, el de la iglesia de San Miguel de Andaluz, la galería primitiva ocupaba una situación similar a la de Alcozar pero, en la actualidad, se encuentra parcialmente remontada al sur.

En el sondeo arqueológico realizado en la esquina suroeste del templo de Alcozar se ha localizado el inicio de una galería porticada y el basamento de una puerta, así como los restos de una arquivolta con ajedrezado, lo que confirma la existencia de una galería adosada a la nave principal por sus lados norte y oeste.

El descubrimiento de estos restos completa al que se llevó a cabo durante los trabajos realizados sobre el muro norte de la iglesia que corresponde al de la galería porticada románica que fue cegada en su día.

Los capiteles y fustes originales que sustentaban la galería se conservan embutidos en este muro.

En total se han encontrado siete capiteles con motivos vegetales y figurados y fustes dobles.

El estudio de la decoración de estos capiteles permitirá relacionar la ermita de Alcozar con otros edificios similares y profundizar sobre el románico soriano y, en particular, sobre la arquitectura de las galerías porticadas que se encuentra en este territorio.

Asimismo, en la excavación arqueológica que la FDS desarrolla junto a los trabajos de desescombro del inmueble se han encontrado enterramientos excavados en roca en forma de bañera y antropomorfos, con una cronología entre los siglo XI y XII, que se disponen en dirección este oeste, paralelos al muro de la iglesia.

Noticia completa en Terra
Más información en 20 minutos

La Gomera: El buen estado del litoral permite la localización de más de 20 concheros

Publicado en La Opinión de Tenerife

El "excelente" mantenimiento del litoral gomero, según una nota de prensa del Cabildo de La Gomera, ha permitido localizar más de 20 concheros en la Isla, a criterio de los técnicos que desde la Unidad de Patrimonio Histórico del Cabildo de La Gomera, en colaboración con la Universidad de La Laguna, han llevado a cabo un estudio superficial de los concheros arqueológicos repartidos por toda la geografía insular.

"A diferencias de otras Islas en las que la autoconstrucción o la explotación turística ha mermado los yacimientos, La Gomera conserva en muy buen estado un número importante de concheros que nos permiten saber más sobre los antiguos pobladores", aseguraron los técnicos. Precisaron que la labor que se lleva a cabo se concreta en un estudio superficial o inventariado de la primera capa de los concheros insulares, y expresan su confianza en que en un futuro sea posible ampliar la tarea con excavaciones que permitan proteger el legado de forma integral.

Aluden a la necesidad de actuar con urgencia en yacimientos afectados por la presión humana. Así, señalan que uno de los lugares en los que más urge el trabajo es Puntallana, donde acuden cada año miles de romeros a venerar a la imagen de la patrona, que también se encuentra en el mismo sitio. El estudio del Cabildo se refiere también a dos concheros excavados y datados en el siglo XV y XVI en Arguamul.

"En la Isla se han hecho ya varios estudios, pero ninguno de carácter insular como el que ha propiciado la Corporación insular en una clara apuesta por la investigación", aseguró Juan Carlos Hernández Marrero, arqueólogo de la corporación insular. El trabajo que desarrolla la Unidad de Patrimonio Histórico comenzó con una serie de entrevistas para recabar la experiencia de las mayores, para luego sentar las base de interpretación de la información que ofrecen los concheros.


Noticia en La Opinión de Tenerife

17 febrero 2008

Brandomil acoge uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia

Publicado en La Voz de Galicia

Había sospechas, pero ahora son evidencias, o, al menos, indicios muy poderosos: Bajo la superficie de la parroquia de Brandomil, en Zas, esconde uno de los grandes asentamientos romanos de Galicia. Al margen de las grandes ciudades (Lugo, Braga), el núcleo de Brandomil podría equipararse, según el arqueólogo Juan Naveiro López, a los de Brigantium e Iria Flavia, ambos en el actual occidente coruñés. En concreto, en las conclusiones del informe de los trabajos se define como «el núcleo urbano más occidental del área lucense. Sin duda, desde aquí se conectaba con todos los asentamientos costeros del finisterre galaico».

Naveiro es el director de la intervención arqueológica (catas, sondeos, excavaciones) que, a lo largo de dos meses, ha sacado a la luz el pasado de la localidad. Esta intervención ha sido posible gracias al proyecto de cooperación Vías Atlánticas, que en la provincia ha coordinado y gestionado la Diputación de A Coruña, y gestado para sacar a la luz las antiguas vías que atravesaban el noroccidente hispánico.

Ese pasado de Brandomil que ahora sale a la luz revela huellas que datan del siglo I y también del siglo IV (el abanico podría ser incluso más amplio), lo que prueba que el asentamiento se prolongó en el tiempo. La investigación ha permitido delimitar en unas 25 hectáreas la superficie del antiguo núcleo. Ha aparecido una enorme cantidad de material: monedas, cerámicas africanas de diversas épocas; piezas rotas, aunque recuperables, joyas como un anillo de jaspe, vidrios decorados con hilos aplicados...

Pero hay mucho más que materiales. «La arquitectura también muestra estructuras constructivas relevantes, tanto domésticas (pavimentos, puertas, columnas) como públicas (columnata monumental, balneario), además de edificios de carácter religioso o funerario (templete con ara, placas y frontón de mausoleos)», según las consideraciones del informe. Gracias a estos y otros datos, los científicos consideran que, en la antigua Brandomil, pudieron estar establecidos miembros de la Administración imperial.

Además, los trabajos ponen de manifiesto la existencia de un antiguo camino, posible vía romana secundaria, que «fue sin duda fundamental para la conexión con la zona costera, la tierra de los Nerios. Como demuestra el puente medieval, después quedó integrada en el camino de Santiago a Fisterra como una de las principales alternativas.

Ese camino puede verse durante un buen trecho, en el que se han practicado desbroces. La vía pasa por el lugar que en Brandomil conocen como Pedra do Altar, lugar que la memoria histórica ha identificado como zona del «afundimento» del antiguo pueblo, y en el que el hallazgo de restos, incluso en superficie, a lo largo de los siglos, ha sido abrumadora, señala Naveiro en el trabajo que ha presentado en la Diputación.

La mayoría de los sondeos y excavaciones se han realizado en terrenos privados con la autorización de los titulares.



Noticia completa en La Voz de Galicia

16 febrero 2008

«Llevaron sílex de Urbasa a Asturias. Aquella gente se movía mucho»

Publicado en Diario Vasco
Félix Ibargutxi

El Premio Euskadi de Investigación, instituido por el Departamento de Educación, Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, irá a parar el 14 de marzo a manos de Ignacio Barandiarán Maestu (San Sebastián, 1937). Es arqueólogo, especialista en el Paleolítico. Y enseña desde hace un cuarto de siglo en Vitoria, en la Facultad de Historia de la UPV.
- Usted menciona con frecuencia a José Miguel Barandiarán. Creo que era pariente lejano suyo.
- Mi padre era también de Ataun, y fue miquelete. Yo creo que José Miguel y mi padre debieron de ser parientes lejanos. Le conocí físicamente cuando en el año 1953 volvió de Sara y mi padre, que sabía quién era él, me dijo que iba a dar una charla en el museo de San Telmo. Yo tendría quince años. Recuerdo que dio la charla subido a una silla, porque era bajito, y habló sobre utillaje de los caseríos. Luego, no se por qué, me dio por la arqueología y coincidí con él en las cuevas de Aitzbitarte y Lezetxiki. Para mí fue una revelación ese tipo de trabajo.
-¿Por qué?
- Por el modo de trabajar. Yo siempre he sido un defensor terrible de Barandiarán. Hoy está de moda menospreciar sistemas menos impactantes, que no mueven tanto dinero, que no llegan a los media. Aquel hombre, con unos medios de trabajo miserables, se distinguió en metodología para recogida de datos. Hay que ver los manuscritos de Barandiarán. Eso es algo por lo que los vascos debemos sentirnos orgullosos. Ya desde 1924 se hicieron de una forma científica las excavaciones de Ermittia, de Santimamiñe... Mientras, en Cantabria, en el sur de Francia, trabajaban de una manera más desenfadada, con muchos obreros y fuertes movimientos de tierra.
- Hay que recordar que Barandiarán aprendió de los alemanes.
- Hay una imagen despectiva de José Miguel: un hombre con sotana, muy discreto, que hablaba un castellano con mucho deje del euskera... Pero escribía muy bien en castellano, era finísimo. Me ha admirado la gente buena que ha habido en todas las épocas, y un ejemplo es José Miguel. Ahora está de moda la soberbia, la seguridad. Yo soy inseguro, una persona de muy poco foro público.
- Su nombre apenas aparece en los archivos de este periódico.
- Por un lado, porque he pasado por cuatro universidades. Y cuando uno está en la universidad, se le contrata no tanto para investigar como para dar clases. Me vi abocado a sacar oposiciones y las saqué en Historia Antigua. Mi especialidad es el Paleolítico, pero he dado clases sobre Roma, los griegos, los celtas...
- Ha formado a muchos alumnos.
- El pasado diciembre me hicieron un homenaje aquí. Yo no tenía ni idea. La mujer, que es una profesora colaboradora mía, me dijo que iríamos a comer, que no me pusiera nervioso, porque quizá aparecería algún compañero del departamento. Llegué allí y me encontré con una masa de gente, eran antiguos alumnos o gentes que habían coincidido conmigo en excavaciones. Había cerca de 70 personas. Me quedé atónito.
- En estos últimos años ha trabajado en un yacimiento en la sierra de Urbasa.
- En Urbasa hay varios filones de sílex. En la prehistoria fueron canteras. Teníamos la idea de que ese sílex se exportaría. Yo recuerdo que José Miguel Barandiarán decía que su abuelo acudía a Alsasua, al mercado semanal, para reponer los sílex que necesitaban en casa para encender el chisquero, el tabaco. En Urbasa estuvimos ocho veranos trabajando y encontramos dos talleres prehistóricos muy importantes, uno que anda por el 25.000 antes de Cristo -del gravetiense, una cultura del Paleolítico Superior- y otro de finales del Paleolítico Superior, del 9.000 a.C.
- Qué curioso.
- Hemos tenido la suerte de contar con un geólogo, y ahora estamos en un proyecto de estudio de los sitios a los que llegó el sílex de Urbasa. Llegó a Asturias, a Altamira, al sur de Francia y a las Landas. Eso es muy bonito, porque nos da una imagen real de aquella gente. Las gentes del Paleolítico no vivían continuamente en una cueva, cazando cuatro bisontes. Ahora estamos trabajando mi mujer Ana Cava y yo en un abrigo de la zona de Mugarduia, en Urbasa. Ha aparecido una concha de un molusco marino que no da carne para comer, luego era de adorno. Ahora estamos metidos en otro proyecto: estudiar los distintos sistemas de talla, con una persona muy valiosa, Mikel Agirre, que además de investigar también es capaz de tallar sílex y hace exhibiciones. Le dices: «Hazme una cosa». «¿De qué estilo?» «De 100.000 antes de Cristo». Y te lo hace. Es capaz de detectar gestos técnicos de las piezas que encontramos. Queremos comparar los dos modelos que han aparecido en Urbasa, que son bastante distantes en el tiempo. Entre los sílex que han aparecido había algunos de fuera. Es lógico, porque aquellas personas que subían ahí a tallar traían piezas de otros sitios en el morral. Y hay otro fenómeno curioso: los tallistas utilizan muy poco los instrumentos que acaban de realizar, porque eran para exportarlos. Es como el pastor, que no come carne de cordero, porque es más cara que la de conejo, la que recomienda el ministro. O el pescador, que si come pesca es la que ha salido machacada, las piezas que no va a poder vender después.
- ¿Los sílex de esas dos canteras de Urbasa son de aspecto muy diferente?
- Son similares. Yo a veces no los distingo. Pero el sistema de talla, en un sitio y en otro, difiere completamente.
- Le he oído decir que ha sido un trabajador solitario.
- Quizá por mi forma de ser. Y he trabajado con poco dinero. Ojo, cuando lo he pedido me lo han dado. Yo estoy muy contento. La pena es que no hay trabajo para los jóvenes.
- ¿No hay fondos? Porque los yacimientos ahí siguen...
- Pero hay unos yacimientos más importantes, con más impacto mediático. Y, por otro lado, la universidad nos da medios técnicos importantes, pero no nos da personal. Porque si no hay huecos docentes tampoco hay huecos para investigadores. Eso del I+D+I es una falacia. Nosotros producimos desarrollo intelectual, que no es una tontería de desarrollo. El prestigio y la nombradía no se cotizan hoy en día. Yo me remito a una persona queridísima, que fue Koldo Mitxelena. El que nos integren en lo que se llaman Humanidades no me molestaría mucho si no fuera porque es como un ghetto. El pensamiento, la literatura, la filología pura son hechos que dan fuerza a un pueblo. Pero los grandes pensadores de Europa no pasarían ahora muchos filtros de los que hay para evaluar.
- ¿Qué yacimientos le han supuesto más dificultades?
- No sabría responder. Además, ahora hay equipos especializados y paralelos que van resolviendo distintos problemas. En cambio, yo he trabajado en áreas muy variadas, y a veces me dan pena los que están tan especializados. La gente mayor teníamos más capacidad de abordar problemas diversos.
- Un ejemplo de reto difícil.
- Las vasijas de Axtroki. Quedó demostrado que eran de un oro de Alemania. Quizá fueron escondidas junto a aquella peña porque tenía una forma especial y luego tenían intención de volverlas a recuperar.
- ¿Cómo entró en contacto con esos cuencos?
- Hubo una persona benemérita en Gipuzkoa, que murió el año pasado, Don Cruz Abarrategi, que me persiguió mucho tiempo, porque en el barrio de Eskoriatza en el que vivía está la peña de Aitzorrotz, y solía decirme que debería excavar en ese paraje. Y así, un día le contenté y nos hicimos muy amigos. Al cabo de un tiempo, yo estaba trabajando en la necrópolis de Santa Elena, en Irún, y me llamó nuevamente. Me comentó lo que habían encontrado en su barrio. Abrió una caja como de zapatos, y lo que me enseñó prometía. Surgió un problema: según la legislación, lo que aparecía sin dueño conocido es propiedad de la Administración. Si el hallazgo se hubiera producido hoy, los cuencos serían para la Comunidad Autónoma de Euskadi, pero entonces se conjugaron varios factores: que mandaba la Administración central, que en Gipuzkoa no había un museo público de garantía... y así los cuencos fueron a parar a Madrid.
- ¿Y otros yacimientos que le han dado grandes satisfacciones?
- Son tantos... Berroberria, en Urdax, ha estado muy bien. Lo ideal es seguir todo el proceso; no es que desconfíe de otros, es como el médico que quiere seguir todo el protocolo. Es una actitud en apariencia anticuada. Hay muchos sitios interesantes. En Navarra he trabajado mucho, porque allí se pagaron muchas excavaciones.
- Comentemos algunos yacimientos más.
- En Aribe, en la Aezkoa, mi esposa ha encontrado una mujer enterrada. Está entera. Puede ser la navarra más antigua, pues data del 6.000 a.C. Ahora tenemos en el equipo a una especialista que analiza los restos de maderas. Se filtran las tierras en agua y quedan flotando partículas de madera quemada. Y ahí te das cuenta de que aquellas gentes del Mesolítico quemaron primero los arbustos de los alrededores, luego usaron las maderas buenas y finalmente se valieron de maderas que arden mal y dan poco calor.
- ¿Le ha tocado vivir muchas veces el instante mágico de cuando al mover un poco la tierra aparece la pieza valiosa?
- Sí, algunas veces. Pero en muchas ocasiones el yacimiento te avisa, se ve venir la pieza. Y en otras ocasiones se te acerca un chico o una chica y te dice: oye, mira, está saliendo aquí una cosa...
«¿El sentido de las pinturas? Yo no estaba allí»

- Su especialidad es...
- La estratigrafía del Paleolítico Superior Avanzado, del 15.000 al 10.000 antes de Cristo. Y últimamente me ha dado por el arte mueble.
- Y me imagino que así como los sílex muestran que aquellas personas se movían de un lado para otro, el arte mueble indicará algo parecido.
- Hay temas muy concretos que se repiten en zonas muy separadas en el espacio. Por ejemplo, hay detalles que aparecen en Cantabria-Asturias y en el Pirineo Central francés, y sin embargo no han aparecido todavía en Vizcaya-Gipuzkoa. Uno podría decir: las han hecho aquí y las han llevado quinientos kilómetros al oeste.
- Hay grandes joyas en arte mueble.
- A mí me impresiona ese arte, en parte, por las aptitudes mentales que se ven en las obras. Quizá la pieza más hermosa del País Vasco sea el hueso de Torre, una cueva de Oiartzun. Es un cúbito de alcatraz, de 18-19 centímetros. Ahí hay unas figuras grandes y otras más pequeñas. Tendemos a pensar que la persona que hizo eso primero grabó las figuras grandes y luego llenó los huecos con las pequeñas. Pues no, fue al revés, y eso quiere decir que el autor de la obra tenía un esquema mental acerca del conjunto de la obra artística.
- Usted fue el director de la tesis de Xabier Peñalver, el arqueólogo que ha dirigido las excavaciones de Praileaitz.
- Era una tesis doctoral muy interesante, sobre los cromlech. He estado en contacto con Peñalver con motivo del problema de Praileaitz, me pidió que redactara un manifiesto y lo hice. Ese documento, anterior a que aparecieran las pinturas de puntos, luego fue apoyado por personalidades de otros países. Me considero un fuerte defensor de la preservación de la cueva y el entorno. Eso sí, no conozco las últimas noticias.
- ¿Qué significado tienen las pinturas rupestres? ¿Por qué las hicieron?
- Hay diferentes teorías. Esa misma pregunta se la hicieron a José Miguel en una conferencia. Y respondió: «Yo no estaba allí».

Noticia completa en Diario Vasco

Expertos de toda España investigarán en el yacimiento ibero hallado en un solar de Valencia

Publicado en Terra

La trascendencia del hallazgo de la calle Ruaya ha revolucionado al mundo de la arqueología. La empresa encargada en la excavación mantuvo una reunión con profesionales especialistas en las épocas iberas y púnicas para que colaboren con su experiencia en este descubrimiento.

'Nos hemos reunido con especialistas de la Universidad Politécnica y nos estamos poniendo en contacto con expertos de otras universidades españolas. Nosotros podemos identificar la antigüedad de estos restos, pero queremos contar con profesionales dedicados exclusivamente a la época ibera que tienen más conocimientos', explicó la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.

Tras el anuncio del hallazgo hecho público el martes, arqueólogos de otras ciudades llamaron interesándose por el descubrimiento y para conocer el mayor número de detalles y las imágenes de estas piezas, las más antiguas encontradas hasta el momento en Valencia.

La Almoina es el enclave que concentraba los restos más primitivos de los siglos I y II a. C., pero ahora la parcela ubicada en las calles Ruaya y Bilbao se ha convertido en el corazón arqueológico de la ciudad con la existencia de una balsa agrícola del siglo III a. C, vasijas de cerámica y una moneda de época Bárquida. También se ha encontrado un conjunto de piezas de diferentes épocas como la islámica, romana-imperial, bajo-medieval o moderna.

Tras estos hallazgos, la empresa encargada en investigar el yacimiento se ha visto obligada a modificar el plan de trabajo de los próximos meses. 'Por supuesto, el hallazgo de estos restos iberos ha cambiado toda la planificación que teníamos hasta el momento. Habitualmente vamos extrayendo el material, lo guardamos y cuando concluimos lo limpiamos y clasificamos. En esta ocasión deberemos hacer todo este proceso a la vez', añadió la codirectora de la excavación, Marisa Serrano.

La extracción de todo el material obligará a reforzar el equipo de arqueólogos que trabajan en esta excavación. 'Es impredecible la cantidad de material que obtendremos. Hasta ahora hemos recogido 60 cajas, pero el hallazgo es tan relevante que desconocemos todo lo que se podrá extraer', afirmó Marisa Serrano.

El equipo de arqueólogos calcula que las excavaciones se prolongarán entre tres y cinco meses y 'es toda una sorpresa lo que nos vamos a encontrar', añadió Marisa Serrano.

Con sumo mimo y cuidado estos amantes de la vida pasada analizarán con todo detalle las piezas desempolvadas en una zona catalogada de vigilancia arqueológica. Entre los restos han salido auténticas piezas conservadas en perfecto estado y sobre todo la moneda de época Bárquida.

Estos hallazgos no sólo sirven para constantar la existencia de poblamientos iberos, sino que permitirá a los arqueólogos profundizar en la historia de Valencia y conocer los contactos y las costumbres que heredaron de ciudades vecinas.

Las muestras rescatadas son mediterráneas y proceden de ubicaciones tan dispares como el norte de África, Ibiza, Nápoles, Pompeya, en el sur de Italia, e incluso Siria. Desde estas ciudades las piezas viajarían hasta Valencia mediante rutas comerciales. Este hecho demuestra que el asentamiento ibero tuvo una cierta prosperidad.

Mientras los técnicos estudian y valoran la transcendencia histórica de los restos hallados, las obras del aparcamiento que estaban previstas en este enclave están paralizadas. 'Estamos estudiando la forma de trabajar en el 70 por ciento del terreno restante donde no se ha encontrado nada. Queremos continuar planificando y modificando el número de plazas de parking, si es necesario', añadió el concejal de Tráfico, Alfonso Novo.

El proyecto era construir 450 plazas de parking y el hallazgo se adelantó unos meses por casualidad, ya que la empresa quería habilitar una rampa de acceso al solar desde la calle Bilbao, por lo que los arqueólogos decidieron excavar en esa zona hasta los estratos inferiores, encontrándose con la estructura hidráulica.

La alcaldesa Rita Barberá, calificó el hallazgo de transcendente por su gran importancia y aseguró que esperarán al final de las excavaciones para determinar qué actuaciones harán a partir de ahora.

Noticia en Terra
Imagen y más información en ADN
En Las Provincias publican este artículo: Un campamento militar de Aníbal en Valencia

El lunes comienza la I Semana de la Arqueología de la Facultad de Humanidades de la UCLM en Toledo

Publicado en Terra

Entre los próximos días 18 y 22 de febrero, la Facultad de Humanidades de Toledo acogerá la I Semana de la Arqueología, cuyo programa incluye proyecciones de cine documental, la exposición de paneles sobre los proyectos de investigación arqueológica dirigidos por profesores del centro y una serie de visitas guiadas a los yacimientos de la ciudad de Toledo.

El objetivo de esta programación es incrementar en la comunidad universitaria y en la ciudadanía en general los conocimientos sobre un área de especialización que constituye una de las principales apuestas de este centro docente de la UCLM, según informa la Universidad en nota de prensa.

El Salón de Actos de la Facultad de Humanidades acogerá todas las tardes, de lunes a jueves, proyecciones de películas y documentales que tienen la Arqueología como tema central.

Durante toda la semana el patio de la Facultad acogerá una exposición de los paneles que recogen documentación sobre los proyectos de investigación que en la actualidad llevan a cabo profesores de la Facultad en cinco yacimientos arqueológicos, que a su vez son utilizados como aula de formación para los alumnos durante la temporada de excavación.
La Ciudad de Vascos es un conjunto urbano hispanomusulmán ubicado en el término municipal de Navalmoralejo (Toledo). Enclavada en una zona de difícil acceso, sobre un terreno de granitos y rodeada por el río Huso, presenta un carácter monumental basado en sus elementos defensivos, la muralla y la alcazaba, que también son los mejor conservados. Extramuros se han encontrado un arrabal y dos cementerios.

Cerro de la Mesa, en Alcolea de Tajo (Toledo) es un yacimiento que registra dos niveles de ocupación de entre los siglos VII y II a. C. De una primera fase, denominada orientalizante, se han encontrado restos pertenecientes a un santuario. De la segunda, coincidente con la II Edad del Hierro en la Meseta, proceden estructuras habitacionales con tres zonas definidas: almacenaje, cocina y lugar para el trabajo artesano, muy similares a otros yacimientos como el Raso de Candelada, en la vertiente sur de Gredos. ARQUEOLOGÍA ROMANA.

La Arqueología romana también tendrá representación en la semana monográfica de Humanidades, a través de los yacimientos de la Villa Romana de Cabañas de la Sagra (Toledo), que presenta tres estancias profusamente decoradas en origen con mosaicos polícromos de temática geométrica y floral, datadas hacia la segunda mitad del siglo III d. C., y del yacimiento de Ercávica (Cañaveruelas, Cuenca), cuya fundación se remonta al siglo I d. C. y que constituye uno de los conjuntos arqueológicos más destacados de la región.
Se conocen varios tramos del recinto amurallado y una parte del entramado urbano de la ciudad, así como el complejo del foro, integrado por una plaza rectangular rodeada de pórticos, una basílica de grandes dimensiones y otros edificios.
La Facultad también está presente en la necrópolis de Palomar de Pintado, localizada el termino municipal de Villafranca de los Caballeros (Ciudad Real).

A lo largo de las dos campañas realizadas, debido a la densidad de los enterramientos, ha sido imposible llegar al nivel fundacional de la necrópolis, aunque a partir de algún hallazgo aislado o por materiales existentes en el relleno de las estructuras y fuera de cualquier contexto, las formas y decoraciones de la cerámica parecen indicar un origen en la fase Carrascosa I, con una cronología aproximada de los siglos VII-V a. C.

La Semana de la Arqueología concluirá el viernes, 22 de febrero, con una serie de visitas guiadas a diversas excavaciones de la ciudad de Toledo.

Noticia completa en Terra

Los arqueólogos confirman que Baelo Claudia se fundó en el I a.C. y no dos siglos después

Publicado en La Voz Digital
Francisco Apaolaza

Como una serie por capítulos, la historia va desvelando poco a poco sus secretos. La ciudad romana de Baelo Claudia que reposa en la ensenada de Bolonia (Tarifa) ha vuelto a hablar de su pasado. Las últimas investigaciones de los alumnos del Curso Internacional de Arqueología Clásica, uno de los mejor considerados de Europa han confirmado que el asentamiento nació a comienzos del siglo I a.C. y no dos siglos después, como apuntaban hipótesis anteriores.

Así lo confirma el director del yacimiento y arqueólogo de la Junta de Andalucía Ángel Muñoz, que participó ayer en la tertulia arqueológica que celebra mensualmente el Ateneo Científico, Histórico y Literario de Cádiz. Según Muñoz, los últimos estudios arrojan hallazgos que serán presentados en breve por la Junta y que «reestructuran» los datos que del yacimiento se tenían desde que Pierre Paris comenzase a excavar la zona entre 1917 y 1921.

Uno de ellos atañe a la fundación de la ciudad, probada hasta ahora en el siglo I d.C. a partir de las investigaciones del francés. Según Muñoz, «se ha podido determinar que esta fundación corresponde al siglo I d.C., casi dos siglos antes de lo que se pensaba».

En su opinión, las conclusiones de los descubrimientos del Curso de Arqueología confirman que fue un poco más tarde, alrededor del 20 a.C., en la época augustea cuando los primeros habitantes de Baelo erigen el recinto amurallado, los templos y el foro de una de las ciudades romana mejor conservadas en la actualidad.

Fundación
Además, los últimos descubrimientos echan por tierra otras hipótesis, como la que apuntaba a que la ciudad tenía un origen fenicio púnico y que aún no se habían catalogado. «Sabemos que no fue así, porque debajo de la fábrica de salazones no hay nada más antiguo», dice el director del yacimiento que sugiere otra hipótesis. «Probablemente fueran los turdetanos que habitaban en la Sierra los que se acercaron a la costa y comenzaron a hacer salazones de atún aprovechando la Paz Augustea». Esas labores alrededor del atún «cambiaron la comercialización y el sistema de captura», asegura el arqueólogo.

Por otra parte, los investigadores han hallado que el barrio que utilizaron como yacimiento no es solamente industrial, sino también comercial. «Algunas de las dependencias que se creía formaban parte de la industria son realmente viviendas».

Estos mismos arqueólogos también han profundizado en las fases de construcción de la muralla este de la ciudad por la exigencias del nuevo recorrido turístico. El yacimiento arqueológico estrenó hace unos meses un centro de interpretación para explicar a los turistas los secretos que entraña.


Noticia completa en La Voz Digital

10 febrero 2008

El castillo de Gauzón data del siglo VII, según estudios arqueológicos

Publicado en La Nueva España
E. Urquiola

Una excavación realizada en las ruinas del castillo de Gauzón, situado en el Peñón de Raíces, ha descubierto que su origen es más antiguo de lo que se suponía. Según crónicas medievales su construcción data del siglo IX pero los resultados obtenidos hablan de la existencia de esta fortaleza ya en siglo VII.
Alejandro García e Iván Muñiz, miembros del equipo de arqueólogos que realizó la excavación, presentaron sus conclusiones en la conferencia «El castillo de Gauzón: resultado de las excavaciones» celebrada en el Club Prensa Asturiana de LA NUEVA ESPAÑA y en la que también participaron Javier Rodríguez Muñoz, director del Club Prensa Asturiana; Ángela Vallina de la Noval, alcaldesa de Castrillón, y Ramón Martínez Campo, concejal de Patrimonio de Castrillón.

Javier Rodríguez, como preámbulo a la intervención de los arqueólogos, explicó que «es evidente que a estas alturas, la documentación escrita nada más puede aportarnos, por ello es de gran trascendencia la contribución que Alejandro García a Iván Muñiz han realizado».

«Dentro del cúmulo de datos que envuelven la historia del castillo han cobrado cierto auge las teorías sobre la existencia de un castro dentro del Peñón de Raíces» expuso el arqueólogo Iván Martínez. De los 14.000 metros cuadrados que tenía el castillo sólo se han excavado alrededor de 250, por lo que, según dijo Martínez «si existe un asentamiento romano, tendrá que ofrecerlo la excavación a posterior» y, por ahora, hay que ser cautos al respecto .

Alejandro García explicó que con esta investigación se abren una serie de perspectivas debido a las pruebas realizadas por medio del carbono 14. «Las dos muestras más relevantes desde el punto de vista histórico, son las que datan del siglo VII o VIII» indicó García y agregó que «estamos hablando del final del reino visigodo, de la invasión islámica y de los orígenes del reino de Asturias».


Noticia completa en La Nueva España

Barcelona; Una joya gótica al descubierto

Publicado en La Vanguardia
Lluis Permanyer

Un artesonado gótico que desde 1401 ornamenta la Sala de les Eleccions, en el Ayuntamiento de Barcelona, ha comenzado a recuperar todo el esplendor que nunca debió perder. Una capa obscura, de pintura aumentada por la suciedad, ocultaba la policromía luminosa de esta obra, lo que, junto con la altura, la hacía pasar inadvertida por completo. Esta obra podrá ser admirada el próximo martes, al ser jornada de puertas abiertas en conmemoración de la festividad de santa Eulàlia, la patrona de Barcelona.

La Sala de les Eleccions, originalmente sobre la Escribanía y lugar en el que se hacían, entre otras, las elecciones del Consell de Cent, se encuentra según se entra a la izquierda y al mismo nivel del Saló de Cent.

Una vez terminada la puesta en pie de la estancia, los consellers encargaron el último día de febrero de 1401 al acreditado pintor de artesonados Jaume Cabrera la ornamentación de las doce vigas y media. Según el contrato notarial, que transcribió el historiador Agustí Duran i Sanpere, le serán pagadas en tres plazos 164 libras por un trabajo que ha de durar tres meses. Cabrera tenía obra en Manresa, Vic, Solsona y en el templo barcelonés de Montsió.

Justo antes de que el equipo que ha llevado a buen término esta restauración diera por terminado el trabajo y se desmontara el andamio, tuve la oportunidad emocionante de encaramarme y así admirar desde tan cerca no sólo el conjunto, sino el detalle de la obra ejecutada ahora y la calidad singular del trabajo pictórico medieval.

El estilo de la composición, tanto por los temas empleados como por la policromía, es el habitual de la época y no ofrece sorpresas.

La fuente de inspiración procede de los trabajos de iluminación de las miniaturas medievales. Está compuesto por una sucesión de escudos y de rosas en relieve colocados en perfecta simetría. Estas rosas, por ejemplo, tienen correspondencia artística con otras semejante en piedra que decoran los nervios de las bóvedas de aquella época.

La parte más pictórica plasma en el formato alargado que obligan las vigas una bien diversificada vegetación y también un animalario variado, entre el que destacan los cuerpos de los consabidos tutti.

La paleta empleada y la delicadeza del dibujo, así como el movimiento que sabe otorgar Cabrera, ponen de manifiesto su categoría artística, más propia de un artista que de un artesano. La relación entre pájaros, aves, cocodrilos, monos, patos y demás con los cuerpos marfileños y completamente desnudos de los niños es en este caso de una ingenuidad enternecedora. Ninguna veladura, ninguna hoja, ningún taparrabo oculta los genitales infantiles.

Este artesonado fue objeto de diversas intervenciones muy posteriores. Hacia 1888, año de la Exposición Universal, se amplió con cinco vigas más. Se echa de ver que la ornamentación pictórica no tiene ni de lejos la calidad que realza y distingue la gótica de Cabrera: adolece de haber sido realizada sin convicción.

Entonces, o quizá hacia 1929, año de la segunda Exposición Universal, fue igualado todo el conjunto mediante una capa que obscureció y casi ocultó el artesonado medieval. Unas obras de restauración del suelo del piso superior - parquet y forjado- pusieron entonces de manifiesto que el artesonado padecía una serie de patologías, algunas de ellas graves, como la carcoma o las humedades.

Un equipo muy profesional de restauración ha terminado ya su trabajo, que había principiado en septiembre pasado. Se trata de la primera fase.

La consecución del correspondiente presupuesto permitirá emprender la segunda etapa, que por fin devolverá a todo el artesonado una magnificencia acorde con la solemnidad de la Casa Gran que lo acoge.

Noticia completa en La Vanguardia

09 febrero 2008

Los arqueólogos demuestran que los límites de Melilla sobrepasan la ciudad antigua

Publicado en Sur
Ventura García

Manuel Aragón ha reconocido que nunca en tan poco tiempo se había sabido tanto de la historia de la ciudad

Las excavaciones que el Instituto de Cultura Mediterránea realiza en el Parque Lobera han desvelado que los límites de la antigua Rusadir no se ceñían a Melilla la Vieja sino que se extendían hasta el Cerro del Cubo. A este descubrimiento han contribuido los restos de cerámica del siglo primero antes de Cristo hallados en el último sondeo del equipo que codirige Manuel Aragón.

Según el arqueólogo, de las excavaciones realizadas en una fosa de diez metros cuadrados cavada en una de las lomas del Parque Lobera se han extraído restos tanto de la etapa púnico romana como de la medieval. Este último descubrimiento viene a demostrar que la se extendía fuera de las murallas de Melilla la Vieja.

Manuel Aragón ha reconocido que nunca en tan poco tiempo se había sabido tanto de la historia de la ciudad, un logro del que ha querido hacer copartícipe a la consejera de Cultura por su decidida apuesta por las excavaciones.

Simi Chocrón, por su parte, ha destacado la labor previa de documentación realizada por el equipo de arqueólogos. Gracias a ese esfuerzo, más de 3.000 restos han sido rescatados.
La consejera, muy satisfecha por los resultados del último sondeo, ha explicado que el objetivo es continuar excavando en el Parque Lobera para aportar más datos a los que ya existen desde 1962.

Noticia en Sur, Melilla Hoy y El Telegrama de Melilla

Los arqueólogos hallan termas romanas del siglo I en la partida de Mura en Llíria

Publicado en Las Provincias

Las excavaciones que están llevándose a cabo en la partida de Mura de Llíria han sacado a la luz unos restos romanos que "posiblemente sean unas pequeñas termas construidas a finales del siglo I d. C.", según manifestó el arqueólogo municipal, Xavier Vidal.

Los trabajos están desarrollándose en los terrenos donde se prevé la construcción del nuevo colegio San Vicente Ferrer. La actuación ha permitido documentar en algunas parcelas restos arqueológicos de época romana con un estado de conservación desigual, preservándose en mejor estado las edificaciones de tipo hidráulico excavadas en la roca.

Los restos, situados en un extremo de la parcela y que ocupan unos 350 metros cuadrados, suponen sólo un 5% del área del futuro centro educativo, la zona destinada a patios y zonas verdes.

El alcalde de Llíria, Manuel Izquierdo, argumentó que este uso "permite una posible integración del hallazgo en el caso de que, una vez acabada la intervención arqueológica, su estado de conservación e interés patrimonial así lo aconsejen".

Noticia en Las Provincias

Hallan en Medina Elvira una tumba con dos cuerpos y restos de la antigua mezquita

Publicado en Ideal
G. M.

Una tumba con los restos de dos cuerpos humanos de adultos, presumiblemente de la primera época árabe en la península (siglo VIII), fueron descubiertos bajo enormes lajas de piedra, el martes pasado, por el equipo de arqueólogos que trabajan en las excavaciones de Medina Elvira, Atarfe, concretamente en la zona conocida como 'La Haza de la Mezquita', en la parte llana y más próxima a la actual población atarfeña.

El hecho ha sido dado ha conocer por el director de las excavaciones, Antonio Malpica, durante la presentación de los resultados de las investigaciones de la campaña arqueológica 2007/8 en la zona BIC de Medina Elvira.

Ante más de dos centenares de personas y una mesa presidida por el delegado provincial de Cultura, Pedro Benzal, y el alcalde de Atarfe, Víctor Sánchez, que estuvieron acompañados por el también alcalde de Pinos Puente, Mario Castilla y la directora de Oficina Técnica de Medina Elvira, Francisca Fuillerat, el profesor Malpica Cuello explicó la importancia del hallazgo.

Los restos humanos, encontrados en una gran tumba a más de cuatro metros de profundidad bajo un olivar, están cuidadosamente dispuestos mirando a La Meca, tal y como la religión y el ritual árabe prescribe para los enterramientos. La tumba tiene tal consistencia que parece indicar que se estaría ante los restos de un personaje importante de la época.

Según el profesor Malpica, es muy presumible que próximo al lugar donde se han descubierto los enterramientos se encuentren los restos de la propia Mezquita mayor, dado que se han hallado, además, importantes muros de piedra y mampostería que se remontarían, como todos los indicios apuntan, al siglo IX, y que el director de las excavaciones ha calificado como de «verdadera importancia». «Si el edificio encontrado no es la Mezquita Mayor, me atrevo a decir que estamos, muy, muy, pero que muy cerca de ella» concluyó el director de las excavaciones.

Llegan los frutos

Después de mucho buscar durante más de dos años, las catas y sondeos realizados tuvieron el martes pasado el buen pulso de tocar uno de los puntos más buscados de la excavación, en concreto lo que casi con toda seguridad es el muro de la mezquita, de más de 70 centímetros de ancho. Por las dimensiones de este hallazgo, los cálculos que se hacen es que el edificio a que corresponde podría tener más de cien metros cuadrados y decenas de metros de longitud.

Anejos a él se han encontrado también muros y tabiquería que definen habitaciones, cocinas e incluso un rincón con una chimenea, ya que en ella aun perviven los restos quemados de carbón, pozos ciegos y una especie de zaguán. Las viviendas localizadas se creen corresponderían al siglo X. Se han encontrado también restos de hornos y lugares de labor.

Según el profesor Malpica, los hallazgos encontrados demuestran que se estaría ante una de las excavaciones más importantes de Europa, ya que se podría estar trabajando sobre la ciudad árabe de mayor antigüedad del continente, anterior incluso a Medina Azahara. Añadió también que para saber realmente la importancia de lo que existe bajo el suelo atarfeño habrá que investigar hasta el año 2013, como mínimo.

Noticia en Ideal

08 febrero 2008

El Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad

El Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de la Ciudad o LAAC (código HUM-104 del Plan Andaluz de Investigación) es un grupo de investigación multidisciplinar integrado por investigadores y técnicos adscritos al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y a las universidades de Granada y Sevilla en su mayor parte. El personal adscrito al CSIC tiene su sede en el edificio del Carmen de los Mínimos, perteneciente a la Escuela de Estudios Árabes (EEA) de Granada.

Sus líneas de investigación se desarrollan en los campos de la Arqueología Medieval, la Arquitectura Andalusí, la Conservación y restauración del patrimonio histórico arquitectónico y arqueológico. Aunque a mí lo que me ha parecido más interesante han sido las técnicas que utilizan: la infografía y la reconstrucción virtual, la fotogrametría arquitectónica y la arqueología de la arquitectura

Por desgracia, en su página no aparecen ejemplos del trabajo que realizan, pero sí un amplio listado de artículos donde conocer de cerca su labor, sus publicaciones, sus trabajos...

Una página muy inspiradora, visítala aquí.

Barcelona inaugura un centro de interpretación del Call, la judería medieval

Publicado en 20 minutos

Barcelona abrió el martes el Centre d´Interpretació del Call, un equipamiento especializado que tiene como propósito dar a conocer la historia del Call --la antigua judería medieval-- de Barcelona y la evolución de la comunidad judía en la capital catalana.

El centro está situado en una antigua casa construida en el siglo XIV, y conocida popularmente como Casa del Alquimista o del Rabino, en el centro de la antigua judería. El edificio fue propiedad de un judío que tejía velos, y fue reformado a lo largo de los siglos.

Durante el acto de inauguración, el alcalde de la ciudad, el socialista Jordi Hereu, recordó que hay "un componente judío muy importante" en el pasado de la capital catalana. "La idea es que conocer nuestra historia nos puede ayudar a querer todos los componentes que han formado parte de nuestro ser", dijo Hereu, quien valoró la "importante" contribución de los israelitas en la Barcelona medieval.

Presencia desde el siglo VIII

Los primeros escritos que ponen de manifiesto de la existencia de una comunidad judía organizada en la ciudad datan del siglo VIII, explicó Jai Anguita, rabino de la comunidad judía Bet Shalom, de tendencia progresista, que es una de las cuatro que existen a día de hoy en la ciudad

La comunidad judía tuvo una destacada presencia en la ciudad hasta 1391, cien años antes de que los Reyes Católicos ordenaran la expulsión de judíos y musulmanes.

Noticia completa en 20 minutos
Más información en la Web del Ayuntamiento de Barcelona.

05 febrero 2008

Turóbriga, Arqueología de base binaria

Publicado en Andalucía Investiga
J. García Orta

Según comenta Juan Manuel Campos “la arqueología es cada vez más científica y multidisciplinar”. La tradicional labor de excavación rompe hoy por hoy con todos los estereotipos que se han ido formando gracias al cine, dejando a un lado la pala y el cepillo para valerse de todo tipo de técnicas. La datación mediante Carbono 14 o los estudios botánicos (pólenes, semillas, carbones, maderas, etc) permiten cosas como, por ejemplo, la reconstrucción del paisaje de la época de la que data el yacimiento.

Por otro lado, en este año 2008, el grupo de Campos está realizando en Turóbriga una campaña de prospección geofísica, un método de teledetección a partir del cual se pueden ver señales por debajo de la cota cero sin necesidad de excavar y, por tanto, de forma no destructiva. Para ello, de las diferentes técnicas existentes, estos investigadores de la UHU hacen uso de georadars que, ante las condiciones del terreno y mediante un filtro basado en software, les facilita ver lo que hay bajo el suelo que pisan, encontrando en esta antigua ciudad romana tanto su trazado como casas enteras con la planta intacta.

Con cerca del 35% del terreno explorado mediante este método, para Juan Campos el georadar supone “ir por delante de los trabajos de excavación”, pudiendo levantar poco a poco el plano de Turóbriga. “Una técnica”, afirma el investigador, “que nos permite la reconstrucción de la ciudad sin necesidad de excavar” y con la que, si se le suma la informática, se pueden elevar de nuevo los antiguos edificios romanos en reconstrucciones por ordenador.

Para ello, además de los datos facilitados por la prospección geofísica, la experiencia en arquitectura romana de estos científicos sumada a la aplicación de las proporciones vitrubianas, hacen posible elevar mediante modelado en 3D o en forma de maqueta los edificios que aún se encuentran bajo tierra. “De aquí a unos años”, adelanta el arqueólogo de la Onubense, “a medida que vayamos haciendo más prospección podremos levantar el dibujo en 3D, incluso aplicando texturas reales”, y utilizando como base una imagen real del emplazamiento que rodearía hoy por hoy el edificio. En relación a esto, el objetivo final del modelado en 3D sería hacer un documento audiovisual que recree la vida de la ciudad, siendo la actividad del foro romano el primer punto que estos arqueólogos se plantean reproducir.

La ciudad

En base a los datos recopilados en los 10 años que el grupo de Juan Manuel Campos lleva trabajando en el yacimiento, la fundación de la ciudad romana de Turóbriga data de inicios del siglo I d. C. Según señala el investigador, la suma de los intereses de explotación minera que los romanos tenían en la zona y de la inestabilidad territorial forzada por la presencia lusitana hicieron de esta urbe una necesidad para Roma. “Caudillos como Viriato habían estado durante años asediando la bética, poniendo en serio peligro la explotación de la mina, principal fuente de financiación para los planes de conquista”, afirma el arqueólogo.

Por esta razón, se inició en el actual municipio de Aroche un programa de colonización agrícola que culminó en la fundación de dos ciudades “que probablemente sean una sola”, apunta Campos: Arucci y Turóbriga. Según señala el investigador, durante más de 300 años ambas urbes se mantienen hasta que, a finales del siglo III, el modelo romano de ciudad prácticamente desaparece, realizándose una vuelta al campo y perviviendo sólo las grandes ciudades. Fue en este momento cuando comienza el expolio de Turóbriga, reutilizando los elementos decorativos y los materiales nobles para levantar las villas. Un expolio que continúa a lo largo de los siglos con, por ejemplo, la reutilización de la piedra en época musulmana para construir el castillo de Aroche o, posteriormente, en época mudéjar la ermita de San Mamés, elevada sobre una basílica romana.

Entre los logros alcanzados a lo largo de los años de trabajo en la zona, Juan Manuel Campos destaca dos de los hallazgos más importantes en el yacimiento de Turóbriga. Por un lado, el foro de la ciudad, cuyo estudio está llegando a la conclusión de que la ciudad llegó a asumir el estatuto de municipio. Por otro lado, para el arqueólogo las termas supusieron una sorpresa por su excesivo tamaño en comparación con las dimensiones de la ciudad, encontrando los investigadores la razón de esta sobredimensión en el papel de Turóbriga como centro administrativo y comercial de la zona.

Más información:
Juan Manuel Campos Carrasco
Departamento Historia I Universidad de Huelva

Noticia completa en Andalucía Investiga

04 febrero 2008

Galicia: Parques Nacionales halla un rico patrimonio arqueológico en aguas de las Illas Atlánticas

Publicado en El Faro de Vigo
David García

El Parque Nacional Illas Atlánticas y la Consellería de Cultura finalizaron la primera fase de los trabajos para reconocer e inventariar el patrimonio submarino que se esconde bajo las aguas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada. El encargado de llevar a cabo esta tarea fue el arqueólogo submarino Miguel San Claudio Santa Cruz, que destacó que "los resultados fueron muy buenos y no esperábamos algo tan positivo", lo que en su opinión demuestra la "riqueza arqueológica" del parque.

Esta primera inmersión estaba planteada como "una primera toma de contacto para conocer la problemática de cada uno de los archipiélagos" que conforman las Illas Atlánticas. Por ello, en las previsiones iniciales no se esperaban grandes hallazgos aunque finalmente los resultados fueron "muy fructíferos, en especial en Cíes, de una riqueza no extraordinaria pero sí muy apreciable", según relata el propio Santa Cruz. En este sentido destaca la presencia de restos de cerámicas medievales o de un buque de guerra inglés de la época de la Guerra de la Independencia (1808), el "HMS Jupiter".

En el lado contrario está el caso de Ons, en Bueu, donde los resultados no fueron tan positivos como se esperaba inicialmente y los hallazgos se limitaron a anclas líticas (de piedra) y fondeos. En el caso de Cortegada se encontraron restos de ánforas, tegulas e incluso piedras de molino de gran tamaño mientras que en Sálvora los resultados fueron similares. En éstas dos últimas islas, los hallazgos se ajustan a lo que esperaban los expertos.

Trabajo abordable
En opinión de Miguel San Claudio, las pesquisas realizadas hasta el momento ofrecen como primera conclusión positiva que la posibilidad de realizar un trabajo arqueológico amplio en las Illas Atlánticas es algo perfectamente "abordable". Ahora el Parque Nacional y la Consellería de Cultura -que sufraga los trabajos- deben decidir si se continúa adelante con esta tarea. Miguel San Claudio defiende la necesidad de proseguir estudiando los restos que esconden los fondos marinos y recuerda que dentro de las responsabilidades de las administraciones públicas está la del "conocimiento, estudio e incremento del patrimonio arqueológico".

La tarea serviría para dotar a las Illas Atlánticas de un nuevo atractivo, en especial para los aficionados al submarinismo, y sobre todo para proteger el patrimonio que está bajo el agua. El equipo de Miguel San Claudio se encontró durante sus inmersiones con huellas evidentes del paso de expoliadores o cazatesoros, especialmente en el "HMS Jupiter". El arqueólogo subraya que en este caso las apropiaciones "comenzaron prácticamente desde que el barco se hundió y ahora sólo quedan restos de munición".

Publicación de un libro
El equipo que se encargó de realizar esta primera catalogación tomó numerosas imágenes y fotografías del trabajo y en estos momentos Miguel San Claudio prepara un libro sobre las inmersiones y los hallazgos realizados. Todavía no hay una fecha para su publicación definitiva pero la intención del arqueólogo es que el volumen pueda ver la luz antes del verano.

Noticia completa en El Faro de Vigo

03 febrero 2008

Arqueología Para Todos

"Arqueología para tod@s" es un grupo en Hotmail dedicado a la Arqueología y la Historia, tanto para aficionados, estudiantes, profesionales...

Funciona como una lista de distribución. Es decir, te inscribes y tú decides cuándo quieres recibir sus correos: uno al día, uno por semana,... Desde luego, pertenecer al grupo te permite también enviar tus mensajes al resto de los participantes. El grupo tiene administradores que velan por el buen funcionamiento.

Yo llevo un tiempo suscrito, en el que he podido conocerle bastantes virtudes, sobre todo, las ofertas de trabajo de las que te puedes enterar. Son ofertas en toda España, de todos los periodos y de todas las empresas.

También circula mucha información sobre condiciones de trabajo, firmas de convenios, categorías laborales,... información que nos interesa a tod@s y que parece que empieza a moverse en el mundo de la arqueología profesional.

Pero, como siempre que presento un Recurso en Internet, lo mejor será que lo veas por ti mismo. Aquí

02 febrero 2008

Sagunto tiene centenares de piezas históricas en el exilio fruto de numerosos expolios

Publicado en Las Provincias
Carme Martínez Sagunto

Un número incalculable de restos arqueológicos pertenecientes a la historia de Sagunto están repartidos por toda la geografía española y el extranjero.

De este modo, muchos rastreadores de vestigios que han trabajado en los monumentos históricos de la capital del Camp de Morvedre, desde el Renacimiento hasta la actualidad, se han apropiado de muchas de estas piezas. Durante las extracciones, estos buscadores de fortuna cambiaban los fragmentos originales por burdas copias.

Así, según el cronista y también historiador de Sagunto, Emilio Llueca, "no se puede calcular de manera concreta cuánto patrimonio histórico está dispersado en el exilio, aunque sólo en monedas y cerámicas superan la centena". No es extraño que en muchas subastas realizadas por Internet "se puedan encontrar muchas monedas encuñadas por los íberos o los romanos".

Durante años, "a las visitas ilustres se les solía obsequiar con piezas arqueológicas o artísticas por las cuales el destinatario había mostrado tener interés". Uno de ellos "fue el mismo Franco, que recibió importantes fragmentos históricos de nuestra ciudad", señala Llueca.


Hallazgos
Corrían los años 20 y 30 cuando muchas piezas abandonaron su morada milenaria y traspasaron fronteras. De hecho, una vez realizados estos hallazgos, "los arqueólogos mandaban frecuentemente estos vestigios históricos, que sacaban del subsuelo saguntino, a Madrid".

Muchos coleccionistas que ansiaban poseer piezas únicas para sus colecciones privadas pudieron hacerse con algún que otro trofeo histórico.

Desde el Renacimiento, asegura Llueca, "se está produciendo este expolio y actualmente, aunque en menor medida, también se están dando este tipo de casos". Y es que los detectores de metales "son totalmente legales en nuestro país, hecho totalmente increíble cuando el robo de piezas está prohibido", matiza el historiado saguntino.

El mismo cronista asegura que todavía "hay muchas personas que se dedican a este tráfico ilegal de piezas arqueológicas". A pesar de que para entrar a los conjuntos históricos de la ciudad está terminantemente prohibida la entrada con este tipo de detectores, no obstante, aún hay intrépidos que "caminan por las laderas de la montaña del Castillo, que está lleno de piezas sin excavar", en busca de pequeños tesoros escondidos.

El destino de estas pequeñas piezas de historia no es otro que el tráfico ilegal, en la mayoría de casos. Ejemplos hay muchos, como es el caso de coleccionistas ingleses fascinados por los restos históricos o los mismos excavadores que tienen como finalidad "llenar sus piezas particulares, hecho que impide que la sociedad puedan disfrutar de estos vestigios históricos", se lamenta Llueca.

Algunos de los fragmentos que se encuentran en el exilio fruto de lícitos traslados, eso sí, son, por ejemplo, la Venus de la Concha, una escultura romana de mármol blanco de 1,61 metros de altura a la que le faltan los brazos y las piernas y que fue hallada en las inmediaciones del Teatro Romano.

Otra Venus mucho más pequeña, de tan sólo 12,2 centímetros, también esculpida en el siglo II, se encuentra en esta ocasión en la Real Academia de la Historia de Madrid. Más allá de las fronteras españolas se halla una escultura de Mercurio, dios romano del comercio, que se encontró en las excavaciones del castillo saguntino y a día de hoy alberga el Museo Nacional de Dinamarca, en Copenhague. Por último, no se debe dejar de recordar monumentos como la destacable Iglesia del Salvador, "construida sobre las ruinas del templo dedicado a San Juan y que fue destruido por el Cid y construido con maderas nobles de los bosques de Beselga y Estivella", tal y como manifiesta este experto en patrimonio e historiador saguntino.

Noticia completa en Las Provincias