28 junio 2008

Un sistema informático "pionero" en Atapuerca revolucionará la investigación

Publicado en Soitu

Atapuerca (Burgos).-  Un sistema "pionero" en las excavaciones de Atapuerca, cuyo desarrollo está muy avanzado y que acaba de presentarse, revolucionará el análisis de datos del trabajo de campo y la investigación, mediante una aplicación informática que permite almacenar y recuperar en cualquier momento toda información.

Esta previsto que esta herramienta informática, denominada 3COOR Data Base y que supone "un hito" en la investigación arqueológica respecto a tradicionales técnicas de almacenamiento y de acceso de datos, esté plenamente operativa en "dos años", según sus responsables.

En su presentación, los responsables dijeron el sistema forma parte de un acuerdo entre el Instituto Ibermática de Innovación (i3B) y el Equipo de Investigación de Atapuerca (EIA).

En el acto de presentación de esta aplicación informática, celebrado en el yacimiento de Atapuerca, ubicado a 15 kilómetros al Este de Burgos, intervinieron, entre otros, el arqueólogo Eudald Carbonell, codirector de las excavaciones, y otros responsables del proyecto, como Antoni Canals, quienes insistieron en las bondades de este proyecto, que permitirá incluso a los excavadores "in situ" modificar de forma instantánea e inalámbrica los datos introducidos en un servidor.

Este proyecto supondrá el abandono del actual sistema de "catálogos" de información para dar paso a un servicio integrado y accesible a toda la comunidad científica, según Carbonell, quien defendió "protocolos abiertos" de información, "con más canales", para el logro de "una ciencia universal, con mentes más abiertas, mas inteligentes que aumenten el conocimiento".

Los trabajos para la implementación de este proyecto están muy avanzados, tras haber sido volcados ya al sistema informático alrededor del 75 por ciento de los datos relativos a restos arqueológicos encontrados en el yacimiento, desde el año 2000, según informaron a Efe responsables del proyecto, que lo describieron como "una iniciativa pionera en información integrada con todos los que participan", ya que involucra a toda la cadena de investigadores.

Es previsible que este proyecto, según sus responsables, se extienda a otros yacimientos, e incluso a otros ámbitos científicos; y por el momento, uno de los lugares de interés arqueológico en donde podría utilizarse en el futuro este sistema es el yacimiento del Machu Picchu, en el valle de Cusco en Perú.

La base de datos en Atapuerca contendrá la información estructurada que se consigue directamente en el yacimiento (incluidas fotografías de los objetos, dibujos, esquemas) y la que aportan los investigadores obtenida en el laboratorio, así como toda aquella información desestructurada que esté disponible.

Las personas que trabajan en los yacimientos de Atapuerca utilizan ya el nuevo sistema en el propio terreno, introduciendo todos los datos de los objetos hallados en unas PDAs, desde donde se envía la información, vía WiFi, desde el yacimiento, a una base de datos ubicada en las mismas excavaciones.

Esta herramienta tiene unas ventanas de consulta e introducción de datos para aportar la información obtenida en laboratorio, a la cual se puede tener acceso mediante Internet, para que toda la comunidad científica pueda beneficiarse de la información conseguida en Atapuerca.

Noticia completa en Soitu
Presentación del 3COOR en el bloc del IPHES

Toledo: os arqueólogos se sienten amenazados, y lo denuncian

Publicado en El Digital Castilla - La Mancha

La Plataforma X Toledo alertó hoy de la "definitiva disolución" de la Asociación Profesional de Arqueólogos de la provincia de Toledo, consecuencia natural, afirma, "de la campaña de acoso y derribo a la que se ha sometido a este colectivo desde instancias políticas".

La Plataforma asegura que estas medidas se han tomado desde el día 31 de septiembre de 2005, fecha en que la Empresa Vega Baja "amenazó con tomar medidas legales contra el arqueólogo miembro de esta asociación que se atrevió a pronunciarse con respecto a la importancia del yacimiento de Vega Baja, sobradamente conocido y mencionado por las fuentes bibliográficas siglos atrás".

"Hoy es un día triste para la arqueología, para el patrimonio español y para la ciudad de Toledo, pues la especulación gana un nuevo pulso a la ciencia, todo en complicidad con las administraciones que deberían haberse posicionado como garantes del patrimonio de la humanidad y concretamente de los españoles y toledanos", agrega la Plataforma.

Según apunta, esta nueva profesión que estaba naciendo, la de arqueólogo, "lamentablemente está siendo abortada desde los poderes y a modo de chantaje, pues estos cualificados trabajadores dependen para comer de empresas y contratas, o de lo favorables que sean sus dictámenes para los que necesitan que no aparezca nada de valor en sus obras".

Añade que la Plataforma X Toledo ha apoyado expresamente a todos y cada uno de los arqueólogos que, "preocupados por la realidad vigente y reinante en la ciudad de Toledo, han sido vapuleados y criminalizados por los que desde sus cargos tenían obligación de velar por el correcto desempeño de esta actividad, indispensable para una sociedad culta y avanzada como tendría que ser la española".

Concluye afirmando que la Administración debería dar un paso adelante y pronunciarse sobre la necesidad de colegiar a este gremio y garantizarles los medios para hacer valer su independencia, y asegura que si no obtiene un pronunciamiento en esta dirección, la Plataforma "entenderá que esta disolución y el desmembramiento de esta profesión era un objetivo prioritario de gobierno y no tendrá reparos en desenterrar datos para demostrarlo".

Noticia completa en El Digital Castilla - La Mancha

Abre sus puertas el asentamiento arqueológico más antiguo de París

Publicado en El Universal

Parisinos y turistas podrán visitar a partir de mañana el asentamiento arqueológico más antiguo de la capital francesa, un yacimiento del Mesolítico de más de cinco mil años, descubierto recientemente en el sureste de la ciudad.

Puntas de flechas de sílex, herramientas prehistóricas o antiguos rascadores para tratar la piel de los animales son algunos de los objetos que los antiguos cazadores y recolectores parisinos dejaron allí en un período entre el nomadismo del Paleolítico y el sedentarismo del Neolítico.

El hallazgo se produjo cuando científicos del Instituto Nacional de Investigaciones Arqueológicas Preventivas excavaban en una zona de cinco mil metros cuadrados en el distrito XV de París, a pocos metros de la ribera del Sena.

"Sabíamos que ese lugar era interesante pero... estamos encantados", explica Bénédicte Soufli, responsable de la investigación que ha dado con "el sitio de población más antiguo encontrado en París, que se remonta a más de cinco mil años antes de nuestra era".

Gracias a los lodos del Sena que recubrieron el lugar hace miles de años y a que en los siglos XVIII y XIX quedó protegido por un terraplén de contención ante las crecidas del río, los arqueólogos han encontrado el emplazamiento en muy buen estado de conservación, lo que les permitirá reconstituir el medio ambiente de la región al final de la primera glaciación.

Las excavaciones preventivas se llevaron a cabo con vistas a la construcción de un centro de recolección selectiva de basura con capacidad para separar hasta 15 mil toneladas de desechos al año.

"Para que haya excavaciones o diagnósticos, es necesario que haya ordenaciones del territorio (...) y en París hay muy pocas", señala el conservador arqueológico de la región parisina, Bruno Foucray.

Reconoce que lo más interesante sería llevar a cabo prospecciones en los distritos céntricos de París, pero añade que es "inútil decir que las excavaciones allí son imposibles".


Noticia completa en El Universal

La Universitat de Lleida presenta el primer número de la revista Imago Temporis. Medium Aevum

Publicado en La Mañana

La revista, impulsada desde el Grup de Recerca Consolidat en Estudis Medievals Espai, Poder i Cultura, recopila los textos de expertos del periodo medieval desde las distintas perspectivas. El catedrático de Historia Medieval de la UdL, Flocel Sabaté, explicó que la revista está escrita en inglés porque es la lengua vehicular, aunque no se ha querido que la lengua anglosajona fuera la única. Es por ello que se juega también con el latín, mediante el cual se ha titulado la revista, y también se mantiene el idioma de cada escritor.

Cada ejemplar consta de tres partes. En la primera se expone una parte más teórica, para pasar posteriormente a la segunda, más orientada a la investigación y al trabajo de campo. 

Finalmente, en la tercera se enfoca más hacia cómo puede explicarse la edad media, mediante la museografía o proyectos en concreto.

A la presentación de ayer, asistió el catedrático de Historia Medieval de la Yale University, quien expuso la importancia de poder contar con estudios de este tipo para poder intercambiar información entre los distintos países. Imago Temporis cuenta con la colaboración de expertos de procedencia tan dispar como Catalunya, Japón, Francia o Canadá.

Por otro lado, el rector de la UdL, Joan Viñas, también quiso destacar que, con la publicación de esta revista, la UdL consigue, un poco más, posicionarse entre las universidades de referencia a nivel mundial. “En una universidad como la nuestra -explicó el rector-, no importa tanto la cantidad de alumnos como la calidad de los mismos”. Y en este sentido, Sabaté recordó que la revista, antes de ser publicada, es evaluada por un comité de expertos formado por hasta 18 agencias internacionales.

Un equipo de 70 personas consigue editar la revista, que, a pesar de tener la colaboración de expertos de todo el mundo, abarca la temática de la época medieval en el Mediterraneo. Entre el principal público al que va destinado esta publicación, explicó el catedrático de Historia Medieval de la UdL, está la comunidad universitaria, así como las bibliotecas y librerías especializadas.

La presentación de ayer fue la del primer número, que fecha del 2007. El siguiente, que será el del 2008, se prevé que vea la luz pasado este verano.

Noticia completa en La Mañana
Más información en la web de la revista

23 junio 2008

Coca: Rastros del pueblo vacceo

Publicado en El Adelantado de Segovia
Guillermo Herrero

Durante años, las excavaciones dirigidas por el arqueólogo Juan Francisco Blanco fueron casi la única fuente para averiguar el pasado de Coca en época vaccea y romana. Sin embargo, sus intervenciones tenían un problema, el de sus pequeñas dimensiones, lo que impedía obtener datos concluyentes.

Ahora, la situación ha comenzado a cambiar gracias a una excavación realizada a finales de 2006 por la empresa Unoveinte S.L. por encargo de la Consejería de Educación de la Junta con motivo de la ampliación del I.E.S. “Cauca Romana”, y cuyos resultados se han conocido recientemente, después de un año de estudio de los materiales. “Hasta ahora, la nuestra ha sido la mayor excavación que se ha llevado a cabo en el casco urbano de Coca (un sondeo de 10 x 5 metros), y nos ha permitido conocer muchos detalles del urbanismo de aquella época”, afirma el arqueólogo Arturo Balado.

En lo referente a la etapa vaccea, la mejor representada en el sondeo, los arqueólogos descubrieron hasta ocho fases constructivas que, arrancando en un momento inicial del siglo II a. C., llegan hasta el cambio de era.

Así, tras una primera ocupación de carácter artesanal, el solar se destinó a uso habitacional. “Las casas vcceas fueron grandes”, asegura Balado, explicando que las paredes eran de adobe, reforzándose la estructura con postes de madera en las esquinas o en parte de su trazado. La techumbre era vegetal, y el pavimento del interior, de arcilla endurecida. “Habiendo hogares dentro de las casas, las probabilidades de incendio fueron bastante altas”, indica el arqueólogo, que ha documentado varias casas destruidas por el fuego.

Una de las curiosidades resultó ser el hallazgo de dos enterramientos de animales (ovejas o cabras) bajo dos estancias. Para Balado, se trata de “enterramientos rituales”, posiblemente “para propiciar la buena suerte de los moradores”.

Tras las guerras sertorianas (sobre el 80 a. C), en las que Coca apostó por el bando que luego resultaría perdedor “y probablemente como consecuencia de la nueva situación”, la ciudad sufrió una recesión, incluso urbanística, quedando la zona de la excavación como marginal dentro del casco histórico. El final de la ocupación vaccea en el solar debió producirse en los años cercanos al cambio de era. No obstante, los arqueólogos encontraron en la cata algunos restos de época romana e incluso de la Edad Media y Moderna, aunque no de excesivo interés.

Noticia completa en El Adelantado de Segovia

Expertos arqueólogos datan restos de hace 14.000 años en Vallada

Publicado en Panorama Actual

En las labores de exploración anteriores, los niveles superiores se situaban en el 9.000 a.C., sumándose ahora 3.000 años más, informaron fuentes de la corporación provincial.

La cueva de Mosseguellos, situada en el término de Vallada, contiene una rica sedimentación, por lo que se sospecha que pueda proporcionar niveles desde principios del Paleolítico Superior.

El director de la SEAV, José Aparicio, aseguró al respecto que "hay más restos de carbono de niveles inferiores en el laboratorio, esto significa que hay restos todavía más antiguos".

El área de Arqueología de la Diputación de Valencia tiene constancia de que en esta cueva hay niveles anteriores al Magdaleniense, como la época Solutrense, procedente de la cultura Solutré y emplazada varios miles de años antes del periodo Magdaleniense. "Debajo del Magdaleniense aparecerán niveles del Solutrense que alcanzarán años anteriores al 20.000 A. C", asegura José Aparicio.

La SEAV de la Diputación de Valencia confía en que la cueva pueda contener abundantes útiles Magdalenienses, como pinturas y grabados de la época, por lo su excavación sistemática ha sido incluida en los planes de investigación científica de la corporación provincial.

Restos ibéricos
Se han encontrado restos ibéricos que manifiestan que la Cova de Mosseguellos fue utilizada como lugar de habitación permanente o estacional hasta la Edad de Hierro II, estando también presentes la Edad de Bronce, el Eneolítico y el Mesolítico.

El Área de Arqueología de la Diputación de Valencia manifiesta la necesidad de proteger nuestro Patrimonio Arqueológico, "evitando los expolios que nos privan de singulares obras dejando inservibles los yacimientos, a la hora de remover los niveles", afirma José Aparicio, director de la SEAV, que, al mismo tiempo, manifiesta que "se están preparando muestras de niveles inferiores con edad más antigua, lo que confirmarán los modernos métodos a través del radiocarbono".

Noticia completa en Panorama Actual

Los restos de la necrópolis islámica de Sumacàrcer aparecen esparcidos en Antella

Publicado en Levante
Mª José Villalba

Los restos óseos de la necrópolis islámica que fue hallada en el solar del antiguo cine de Sumacàrcer y que fueron destruidos parcialmente por las palas que realizaban las excavaciones para levantar una finca han aparecido entre los montones de tierra que se han depositado en los terrenos del futuro polígono de Antella. Además, también se pueden encontrar huesos de esta necrópolis islámica, que podría datar del siglo XIV o XV dispersos entre varios montones de tierra en Sumacàrcer. Entre las toneladas de tierra que se acumulan a la entrada de Antella se aprecian a simple vista numerosos fragmentos de huesos, algunos de los cuales se deshacen al tocarlos, así como trozos de las tejas con las que se cubrían los cadáveres en época islámica y porciones de objetos cerámicos que están al alcance de cualquier persona, ya que el solar no está cerrado.

En Sumacàrcer también se han hallado restos de esta necrópolis mezclados con cientos de kilos de tierra que recientemente se ha depositado en diversos puntos del municipio.

Noticia completa en Levante

El reñido yacimiento fenicio de Chiclana

Publicado en El País
Pedro Espinosa

Sólo en el primer sondeo ya salieron los primeros restos fenicios. El hallazgo en el cerro del Castillo supuso una revolución en Chiclana (Cádiz) puesto que la aparición de unas murallas y restos de viviendas, además de 10.000 piezas, retrotraían el origen de la ciudad hace 3.000 años, cuando se pensaba que sólo tenía siete siglos. La celebración arqueológica fue la pesadilla para la empresa propietaria de los suelos, que iba a levantar varios bloques de viviendas. Ahora pide un millón de euros para la cesión del solar donde permanecen los restos más valiosos. El Ayuntamiento ya ha pedido la declaración de la zona como Bien de Interés Cultural (BIC), aspiración con la que pretende que la promotora de las obras pierda competencias sobre ese suelo.

La petición municipal llegó a la Delegación de Cultura de la Junta hace unos días. Según el edil de Cultura, Nicolás Aragón, la solicitud viene avalada con la firma del alcalde, Ernesto Marín, y dos "sólidos" informes. Uno arqueológico y otro de conservación. El arqueológico detalla minuciosamente el enorme potencial del yacimiento. En el solar de más 4.000 metros cuadrados ha salido a la luz un asentamiento amurallado de época turdetana data en el siglo VII antes de Cristo. "Todo apunta a que estuvo habitado desde la Prehistoria reciente, al menos desde el Bronce final", reza el documento, supervisado ya por los arqueólogos de la Consejería de Cultura. Está construido con piedras procedentes de la costa distribuidas en un esquema oriental similar al de otras ciudades como Jericó o Doña Blanca, en El Puerto de Santa María.

A raíz de este detallado informe, el Ayuntamiento propone en otro documento medidas de choque para conservar el yacimiento. "Es un terreno blando, donde existe mucha facilidad para que crezcan malas hierbas y se degrade", una alerta que, según Nicolás Aragón, debería acelerar la protección oficial. El Consistorio propone la cubrición del material con cristal para hacerlo visitable.

La empresa promotora está esperando. Desde que en septiembre de 2006, cuando se hallaron los restos, tuvo que parar la obra en ese solar y modificar su proyecto inicial, aguarda una decisión definitiva. Ha propuesto, mientras tanto, construir un aparcamiento en superficie sobre los restos fenicios que ahora permanecen tapados con tierra. "No es lo adecuado porque es un suelo blando y los restos podrían sufrir", desaconseja Paloma Bueno, la arqueóloga responsable de la investigación. Ella tampoco comparte la valoración económica de un millón de euros realizada por la empresa como contraprestación a ceder la parcela. "Es una cantidad excesiva. Pretende pagar todos los retrasos y cambios en el proyecto a costa del Ayuntamiento", considera. La declaración de BIC, en caso de ser aprobada, obligará que cualquier proyecto que se realice en el solar y su entorno, tenga que ser aprobado por Cultura. Pero no eximirá al Consistorio de pagar por la expropiación de esos terrenos. "No hay un conflicto con la empresa. Lo que hay son negociaciones", se justifica el concejal.

En el laboratorio de Paloma Bueno existen más de 10.000 piezas inventariadas extraídas de este yacimiento, 8.000 son del Bronce final y de época fenicia. "Lo extraordinario de este lugar es lo bien conservado que está", argumenta la arqueóloga.


Noticia completa en El País

Barbanza: Buena parte del patrimonio de la comarca está sin inventariar

Publicado en La Voz de Galicia
A. Gerpe

El arqueólogo Víctor Barbeito afirma que la comarca posee un potencial enorme porque «ten xacementos de todo tipo» y ejemplos de construcciones civiles y religiosas merecedores de figurar en el listado de bienes de interés cultural. Sin embargo, buena parte del patrimonio barbanzano está sin inventariar y, por lo tanto, hay petroglifos, cruceiros y restos arqueológicos, además de edificios singulares, que corren el riesgo de desaparecer porque, simplemente, no están catalogados y, así, a efectos de protección no existen.

Aunque cuantificar el legado de los antepasados que se extiende de una punta a otra de la geografía barbanzana es difícil, pueden hacerse estimaciones. Barbeito asegura que la cifra de yacimientos arqueológicos supera de largo el medio millar. En el futuro no se sabe lo que puede aparecer porque en Boiro, donde trabaja este arqueólogo, últimamente cada vez que se abre una zanja se descubre un resto prehistórico.

Lo que está ocurriendo en el municipio boirense también pasó en O Son, donde comenzaron a emerger petroglifos en un terreno en el que pretendía construirse un polígono industrial. El concejal de Cultura sonense, Carlos Santamaría, reconoce que en el ayuntamiento hay más de un centenar de este tipo de restos y, sin embargo, «en el último catálogo aparecían treinta».

A Santamaría le preocupa que puedan perderse «elementos muy valiosos» y, por eso, ha solicitado a Patrimonio el último registro actualizado que haya de O Son para, en función de los datos, elaborar un nuevo informe: «Si un bien sufre daños y no está catalogado no tienes con qué actuar».

Castro Barbudo

Un ejemplo de lo anterior lo pone un profesional que explica que el castro Barbudo, en Rianxo, fue uno de los primeros restos que se identificó en Barbanza, pero que desapareció cuando se hizo un mirador porque el concello carecía de PXOM y no estaba inventariado.

Ni siquiera ayuntamientos con el PXOM aprobado después del 2000 tienen un registro fiable. En Lousame, el regidor, Santiago Freire, indica que «lo más significativo sí está, pero ahora estamos haciendo un inventario porque cuando llegamos al gobierno había uno que no recogía ni la mitad». Esperan tenerlo listo en el plazo de un año.

Lo mismo sucede en Boiro, cuyo edil de Cultura, Gerardo Piñeiro, indica: «No concello debe haber uns 200 cruceiros, pero catalogados figurarán uns 50». Piñeiro asegura que obras civiles como el pazo de Goiáns deberían tener la categoría de bien de interés cultural y señala que la prioridad es proteger los restos que corren peligro.

El registro noiés tiene unos 52 elementos, entre cruceiros y palomares, entre otros, sin contar los que figuran en el documento específico del casco histórico.

El teniente de alcalde noiés, Bieito González, dice que «a protección do patrimonio etnográfico estivo esquecida».

González, como otros responsables municipales, alude a las dificultades financieras de los concellos para afrontar los gastos que implica documentar todos los elementos patrimoniales. De hecho, en la comarca solo hay tres ayuntamientos que tengan a un arqueólogo entre su plantilla de profesionales.

Ahora bien, restos importantes como el dolmen de Axeitos, son bien de interés cultural.

Noticia completa en La Voz de Galicia

El Centro de Estudios de Monzón (Huesca) organiza desde mañana los cursos de 'Pequeños y jóvenes arqueólogos'

Publicado en Ecodiario

El Centro de Estudios de Monzón, en colaboración con la Comarca del Cinca Medio, el Ayuntamiento de Monzón, el Instituto de Estudios Altoaragoneses y el Instituto Catalán de Paleología Humana y Evolución Social organiza los cursos de 'Pequeños y jóvenes arqueólogos', que se celebrarán desde mañana, lunes hasta el próximo 27 de junio.

Durante los cursos se realizarán talleres, charlas, fichas y un viaje a las cuevas prehistóricas de la comarca del Somontano. En ellos, aprenderán a recuperar fósiles, estudiarán cómo vivían nuestros ancestros en Atapuerca y conocerán los diferentes homínidos que nos precedieron en la Prehistoria.

Estos cursos se dirigen a niños de entre 7 y 16 años, para que amplíen sus conocimientos sobre cómo vivían en el pasado y durante varios días recibirán charlas e información en la Cala de Cultura de Monzón.

Noticia completa en Ecodiario
más información en la web del Centro de Estudios Históricos de Monzón y Cinca Medio

22 junio 2008

LuzRasante.com

Intento ser lo más constante posible con el blog. Pero ya ha pasado varias veces que lo abandono un poquito para darle prioridad a otros proyectos y entonces él se rebela de la mejor forma que puede hacerlo, mandándome un aviso claro y conciso en forma de nuevo recurso en internet.

Así ha pasado con Luz Rasante, un blog dedicado a la restauración [principalmente artística] pero que trata de una forma sencilla y de fácil acceso algunos temas que nos interesan a todos, como el proceso de restauración de San Baudelio de Berlanga o el ciclo de la cal, pero también temáticas más cercanas a la Arqueología. Tuve noticia de él gracias a un comentario en el blog y ha sido una muy grata sorpresa.

Y además, contiene una hermosa selección de fotografías.

Disfrútalo en Luz Rasante

20 junio 2008

Nueva Ley de Patrimonio Histórico

Publicado en Diario de Burgos

El ministro de Cultura, César Antonio Molina, anunció ayer que habrá nuevas leyes de la Música, el Teatro y la Danza, de Archivos y del Patrimonio Histórico Español.

La futura norma del Patrimonio Histórico culminará las medidas contra el expolio de la riqueza subacuática española adoptadas por el Gobierno desde que hace un año estalló el caso Odyssey.
La nueva ley, que sustituirá a la que fue aprobada en 1985, pretende establecer un sistema de protección del patrimonio arqueológico submarino e «impedir la impunidad de aquellos que atentan contra él», explicó Molina en su comparecencia en la Comisión de Cultura del Congreso.

El Gobierno se planteó en la pasada legislatura una reforma de dicho texto legal que no se llegó a concretar, pese a que la antecesora de Molina, Carmen Calvo, llegó a anunciar en enero de 2006 que ese año estaría terminado un borrador de la reforma que sería propuesto en el calendario legislativo de 2007.

Desde octubre pasado existe un Plan Nacional de Arqueología Subacuática, que establece la elaboración de Cartas Arqueológicas Subacuáticas de todo el país y compromete a las administraciones públicas a declarar como Bien de Interés Cultural (BIC) las zonas con pecios o ruinas sumergidas más emblemáticas del litoral.

El Gobierno pretende además definir un modelo de actuación consensuado con la comunidad internacional para evitar el expolio subacuático y para ello puso en marcha en noviembre pasado las primeras gestiones ante sus socios comunitarios, con «resultados alentadores», según Molina.
Por iniciativa de España, los responsables de cultura de los países iberoamericanos reunidos el pasado mes en San Salvador acordaron pedir a sus gobernantes que adopten medidas concretas encaminadas a la conservación y protección del patrimonio cultural subacuático, «de forma que se evite la destrucción y el comercio ilícito de dichos bienes».

Noticia completa en Diario de Burgos y en otros medios

19 junio 2008

Reunión para el Convenio de Castilla y León

Tras la primera reunión realizada el 24 de mayo de 2008, os convocamos a todos los trabajadores en arqueología de Castilla y León a la 2ª reunión, que se celebrará, de nuevo, en la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid, C/Prado de la Magdalena s/n, el día 28 del presente mes de junio de 2008, tal como se acordó.

Para más información:

http://groups.msn.com/arqueologoscyl
o arqueologoscyl@hotmail.es.

Os animamos a venir a todos, cuantos más seamos mejor será el desarrollo de la reunión y sus consecuencias, y os instamos a que invitéis a todos los empleados de empresas de arqueología que conozcáis, ya sean arqueólogos, dibujantes, topógrafos, etc., porque el convenio tiene que abarcar a todos.

Esperamos vuestras propuestas, recordándoos la fecha y lugar de la reunión:

28 de junio de 2008, a las 11 horas
Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Valladolid
Prado de la Magdalena s/n
Aula nº 15

Aprovecho este post para recomendaros el blog Precari@s en movimiento, que aborda con humor e imaginación los problemas laborales que sufrimos los arqueolog@s.

Málaga: Hallan un Hércules de bronce del siglo I a. C. en un solar de la calle Granada

Publicado en Málaga Hoy
Rocío Armas

El mapa original de la ciudad tiene en el entorno de Alcazabilla una suerte de kilómetro cero. Su subsuelo esconde evidencias de un pasado que la arqueología se encarga de traer al presente. En los extramuros de este perímetro, un equipo de seis arqueólogos, comandados por Alejandro Pérez-Malumbres ha estado trabajando desde el pasado noviembre sobre la huella que fenicios, romanos y árabes dejaron a su paso. En los números 57, 59 y 61 de calle Granada (bajo las obras de construcción de un hotel) han hallado un Hércules de bronce de 12 centímetros datado en el siglo I a.C., junto a miles de restos de cerámica, vidrio, huesos y material vinculado a la industria pesquera.

A pesar de sus dimensiones, el buen estado de conservación de la figura herculiana permite apreciar sus detalles y dos de los atributos originales: la piel de león de Nemea y la maza correspondiente. "Es curioso que en el templo de Hércules de Cádiz no había iconografía alguna, tan sólo las dos columnas, parece ser que en época romana aparecen estos símbolos, como las inscripciones de hércules gaditanus en monedas", explica Pérez-Malumbres. La figura se encuentra ya depositada en el Museo Provincial de Málaga, donde irán a parar el resto de piezas una vez concluya la limpieza e inventariado de las mismas.

El trabajo de campo se ha desarrollado en dos fases, sobre una superficie de 313 metros cuadrados y una profundidad de 4,5 metros por debajo del nivel actual. La presencia del nivel freático (agua), habitual en cualquier cata realizada en el centro de Málaga, ha sido especialmente abundante en este sector, complicando la intervención. Además, por calle Granada discurría un antiguo cauce de río que formó allí una pequeña vaguada.

Como señala el arqueólogo, en los niveles púnicos se han encontrado muchas gravas y restos de ánforas vacías que, colocadas en batería, se empleaban como sistema de drenaje o evacuación de aguas. "La cerámica aísla muy bien la humedad, pero la mayoría de piezas de este tipo se encuentran en la península italiana, en la costa francesa, en la bahía de Cádiz y en el puerto romano de Irún, en Málaga no es tan habitual", subraya.

Los niveles más antiguos documentados en la intervención y asociados a muros y fosas datan de los siglos II-I a.C. "Se trata de una época de transición entre la población púnica de origen fenicio y la llegada del poder romano", detalla. De ahí la convivencia de cerámica campaniense (italiana de barniz negro) con inscripciones en alfabeto neopúnico, ánforas itálicas de vino con cuencos y recipientes para salazón de pescado de tradición fenicia.

El hallazgo de piezas desechadas por defectos en su cocción hace pensar la existencia de una industria de producción de salazones "muy cerca de calle Granada", sostiene Pérez-Malumbres. En el sector meridional, los técnicos han descubierto cinco piletas de garum.

Entre los hallazgos que más han sorprendido a los arqueólogos está la superposición de muros del altoimperio romano sobre algunos anteriores "encontrados a niveles muy altos, apenas a un metro de profundidad", destaca Pérez-Malumbre. Un hecho que hace suponer el uso prolongado de estos muros por encima de los musulmanes posteriores "arrasados por obras", e incluso de otras estructuras parietales del siglo XVII "apoyadas sobre muros romanos", añade el experto.

Algunos sectores de los siete excavados han destapado cinco enterramientos ya de rito cristiano y, por debajo de ellos, otras tantas incineraciones. Tras una fase de abandono de la zona "utilizada como escombrera"- matiza el arqueólogo- se ha documentado una época omeya con abundantes restos cerámicos, incluidos los del testar de un alfar, donde se arrojaban los desechos de fábrica.

Ya en el siglo X (califal) la intervención ha destapado otro conjunto de muros (unos siete) asociados a pozos de extracción de aguas. "Pudiera corresponder a un lugar de abastecimiento de aguas público, quizás la obra pía de algún personaje de la época", sugiere Pérez-Malumbres. Las catas han sacado a relucir además algunos epífisis (extremos de hueso) de ganado bovino cortados a sierra para emplearlos como bisagras con las que encajar cajas. "En el imperio romano desaparecieron", apunta.

La mayor producción de vidrio data de etapas avanzadas del Imperio Romano. En los trabajos de calle Granada se han encontrado no sólo restos de vidrio en bloques, sino gotas caídas durante su manipulación "que da indicios de que cerca había un horno vidriero", remarca el arqueólogo.

El promotor de la obra, Salsa Inmobiliaria ha costeado en su totalidad las tareas arqueológicas incluida la fase actual de catalogación de las piezas a la que los arqueólogos dedicarán los próximos tres meses.

Noticia completa en Málaga Hoy

Revista Ancestros

Gracias a la La Lista de Prehistoria, informamos de la salida del primer número de la Revista Ancestros.

Es una revista de carácter divulgativo para fomentar el conocimiento histórico y motivar a los jóvenes alumnos de las licenciaturas de Historia y Humanidades de la Universidad de Castilla-La Mancha en particular y del conjunto de la comunidad universitaria en general, a entrar en contacto con la investigación histórica.

Su carácter divulgativo se lo confiere su innovador formato y sus diferentes secciones de noticias de actualidad, noticias de interés profesional etc. además de incluir artículos científicos de temática prehistórica e histórica, textos sujetos a valoración previa y que pretenden ser atractivos para que los jóvenes se acerquen y entren en contacto de manera directa con la lectura de “literatura científica”, artículos que por otro lado, no renuncian a aportar datos al conjunto de la disciplina. Este primer número se puede consultar online en www.ajhiscam.com y también saldrá a la calle con una tirada de 500 ejemplares y con periocidad anual.

Artículos en el primer número:

- “Separando churras de merinas: La trasterminancia y sus posibles precedentes neolíticos”. David Rodríguez. Profesor Ayudante. UCLM
- “Alonso de Estrada. Poder e intriga en el siglo XVI”. Víctor López-Menchero. Becario de Investigación. UCLM.
- “Un gran español que murió en el exilio. Epitafio sobre la lápida de José Castillejo en el Hendon Park Cemetery de Londres”. Damián A. González. Profesor Ayudante. UCLM

Puedes leerla aquí

17 junio 2008

La Fundación Arqueológica La Alcudia de Elx (Alicante) abre su nuevo Centro de Interpretación

Publicado en Terra

La Fundación Arqueológica La Alcudia de Elx (Alicante) inaugura esta tarde el nuevo Centro de Interpretación y la muralla, según informaron hoy en un comunicado fuentes del centro, quienes destacaron que este centro marcará 'un importante hito en la historia del yacimiento y de los equipamientos culturales ilicitanos'.

La creación de la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia abrió en el año 1996 el camino hacia un proceso de renovación del yacimiento y de sus estructuras, con el desarrollo de proyectos de gran interés.

La colaboración entre la Universidad de Alicante, el Ayuntamiento de Elx, la Diputación Provincial de Alicante y la Generalitat valenciana, --todos ellos patronos institucionales de la Fundación--, ha permitido la construcción de un nuevo Centro de Interpretación, cuyo proyecto ha corrido a cargo del arquitecto Javier García-Solera.

El nuevo Centro de Interpretación de 'La Alcudia' cuenta con una sala de exposiciones, otra de audiovisuales y una zona de servicios para los visitantes.

Además, una colaboración añadida entre la Fundación La Alcudia y la Fundación Marq ha permitido también la excavación y restauración de la muralla que ceñía la ciudad por su lado occidental.

Este segundo proyecto ha incluido la construcción de una rampa de acceso y una senda peatonal que conecta el nuevo Centro de Interpretación con el resto del yacimiento, así como el ajardinamiento de los espacios en los que no ha quedado al descubierto la muralla.

Asímismo, la implicación de empresas privadas y organismos públicos ha hecho posible otros proyectos, tales como la muestra 'Iberia, Hispania, Spania, una mirada desde Ilici', la edición de un cuaderno didáctico y una guía, la renovación de la señalización interna del yacimiento, la instalación de soportes vegetales o la mejora de sus instalaciones.

Con motivo de la presentación esta mañana del nuevo centro, el presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, se mostró muy satisfecho con la labor desarrollada, porque, según dijo, 'demuestra que se cumplen los compromisos' e incidió en la 'colaboración' activa de la institución provincial con los proyectos relacionados con el yacimiento.

'Cuando entramos en la Fundación La Alcudia, pusimos una condición desde la Diputación; no queríamos ser subvencionadores, sino colaboradores de proyectos y hoy aquí se está cumpliendo esa condición al 100 por ciento', señaló Ripoll, quien aseguró que seguirá colaborando en los proyectos que se impulsen desde la Fundación.

'El siguiente paso será colaborar en nuevos proyectos y a ello nos hemos comprometido en la reunión del Patronato. Ahora vamos a estudiar qué tipo de proyectos podemos llevar adelante', afirmó al respecto.

'MUSEALIZACIÓN DE LA MURALLA'.
A partir del próximo lunes 16 de junio, los visitantes de 'La Alcudia' también podrán disfrutar de los resultados del proyecto de excavación, consolidación y 'musealización' del muro romano en la fachada occidental del yacimiento iniciado en 2006 e impulsado por el MARQ y la Fundación 'La Alcudia'.

El director gerente del MARQ, José Alberto Cortés, destacó que 'los trabajos han permitido excavar y poner en valor parte del lienzo de la muralla occidental de la ciudad, construida en la última parte del siglo I antes de nuestra era'.

DATOS HISTÓRICOS.
El yacimiento arqueológico de La Alcudia de Elx fue ocupado durante unos cinco mil años, desde la época neolítica hasta la llegada del islamismo (año 713), según recordaron las mismas fuentes.

Este punto ha sido objeto de excavaciones y estudios a lo largo de los siglos, como el de Juan Antonio Mayans en el siglo XVIII, que escribió el primer tratado sobre la ciudad de Ilici; Aureliano Ibarra y Manzoni, --quien a finales del XIX sentó las bases de la correcta identificación de la ciudad, de su nombre y de sus monumentos--, y Pedro Ibarra Ruiz, quien realizó excavaciones a principios del XX y trató de impedir por todos los medios la venta de la Dama de Elche.

A lo largo del siglo XX, Alejandro Ramos Folqués dirigió más de cincuenta campañas de excavación y dio al yacimiento el aspecto que aún hoy conserva. A sus expensas construyó un museo monográfico, que se inauguró en 1971 y que alberga la colección arqueológica que la Fundación Universitaria de Investigación Arqueológica La Alcudia. custodia desde el año 1996.

Noticia completa en Terra
Fotografía y más información en la web de la Fundación Arqueológica La Alcudia

Hallan un grabado en piedra y una punta de lanza de 13.000 años en Vimbodí

Publicado en La Vanguardia

Las excavaciones realizadas en el Molí del Salt, en Vimbodí, han puesto al descubierto una roca de esquisto con el grabado de un animal, que podría ser un caballo y que tiene unos 13.000 años de antigüedad, así como una punta de lanza hecha con hueso del mismo periodo.

Estas piezas son los hallazgos más significativos de la campaña de este año en el Molí del Salt, realizada por un equipo del Instituto Catalán de Paleoecología Humana (IPHES), que finalizó la semana pasada, según ha explicado hoy el director de la excavación, Manuel Vaquero.

También se han encontrado otras dos piedras planas de esquisto en las que "a primera vista parece que se observen unas líneas que podrían corresponder a las trazas de algún otro grabado", si bien "están muy sucias y hasta que no tengamos más adelantada la limpieza no lo podremos mirar bien", ha señalado Vaquero.

Por el momento, con la plaqueta del caballo, el Molí del Salt "se consolida como el yacimiento con la colección más numerosa de piezas de arte amueble, con un total de diez".

Además del grabado, la campaña de este año ha puesto al descubierto una punta de lanza hecha con hueso que utilizarían los antepasados para cazar los homínidos que vivieron en el Molí del Salt hace unos 13.000 años, en el Paleolítico superior.

"Este hito también es muy importante, porque restos de estructura ósea son muy difíciles de encontrar", ha asegurado Vaquero. El yacimiento del Molí del Salt está situado en el municipio de Vimbodí, y las intervenciones arqueológicas se iniciaron en el año 1999 con la excavación de un sondeo de tres metros cuadrados para conocer la estratigrafía del yacimiento.

La excavación en extensión, que empezó en el año 2001 y continúa en la actualidad, ha permitido documentar una secuencia con tres conjuntos arqueoestratigráficos principales, que van del 8.000 a.C al 13.000 a.C.

El objetivo de la intervención es conocer la secuencia de cambio cultural que caracterizó las comunidades de cazadores-recolectores durante el fin del Pleistoceno y los inicios del Holoceno en el sur de Catalunya. 

Noticia completa en La Vanguardia
Más información y fotos en el blog del IPHES (en catalán)

Inglaterra: Rescatan histórico tesoro

Publicado en BBC

Los expertos lo han descrito como uno de los descubrimientos marítimos más importantes que se han llevado a cabo.

Se trata de varios valiosos artefactos recuperados de un barco que naufragó en el siglo XVI.

El tesoro recuperado incluye un cañón de 2 metros de largo, con el cual, dicen los arqueólogos, se podrá obtener información valiosa sobre el poderío naval del reinado de Isabel I.

El naufragio, descubierto hace 30 años, está situado cerca de la costa de Alderney, una de las Islas del Canal de la Mancha.

Según el doctor Mensun Bound, el arqueólogo marino de la Universidad de Oxford que dirigió la excavación, "en términos de arqueología, este barco es realmente de primera clase, y es muy difícil encontrar algo que pueda comparársele".

La recuperación de los artefactos, dice el investigador, involucró una operación muy delicada.

"El cañón está en perfectas condiciones, no se rompió nada. Contiene una granada intacta, parte de su cureña está en su sitio, y en su costado parece tener el cañón de un fusil o una espada".

"Arqueológica e históricamente éste es un día muy importante".

Además del cañón, el equipo también ha logrado recuperar muchos otros objetos, incluidos un mosquete, una coraza y un calendario de navegación.

Momento clave

Los expertos creen que el barco de Alderney y su contenido brindarán información valiosa sobre un momento clave de la historia naval de Inglaterra.

Se cree que el barco se hundió en 1592, posiblemente después de chocar contra uno de los muchos arrecifes que se encuentran en la zona.

Cuatro años antes, la armada isabelina había derrotado a la española y estaba involucrada en expediciones que marcarían su dominio marítimo y territorial alrededor del mundo.

"El naufragio ilumina una época cuando Inglaterra estaba luchando por su supervivencia" afirma el doctor Bound.

"El mundo estaba en guerra, y el sur católico luchaba contra el norte protestante".

Al mismo tiempo, agrega, la armada estaba siendo sometida a una revolución tecnológica.

Los científicos creen que el estudio de los cañones del barco ofrecerá información sobre qué tan avanzada era realmente la armada de Isabel I.

"Esperamos que los cañones demuestren que este barco transportaba el primer sistema de artillería uniforme y coordinado", explica el doctor Bound.

Los cañones y otras armas, como las mosquetas y pistolas, serán transportaban por el río Támesis hacia la Torre de Londres donde serán analizadas.

El rescate del tesoro del barco de Alderney está siendo filmado por un equipo de la BBC para un documental que será transmitido por televisión.
Noticia completa en BBC

15 junio 2008

Jaen.- Crece un 30% los delitos contra el patrimonio histórico-cultural

Publicado en Ideal
C. Cabrera

Los asuntos relacionados con el patrimonio histórico-cultural incoados por la Fiscalía de Medio Ambiente en la provincia de Jaén registraron en 2007 un ascenso de más del 30 por ciento. Ésta es una de las conclusiones de la Memoria de la Fiscalía de Medio Ambiente del pasado año 2007, durante el cual se han abierto once procedimientos por delitos contra el patrimonio histórico-cultural, frente a los siete de 2006 y los cuatro de 2005.

La mayor incidencia sobre el patrimonio histórico está relacionada con las construcciones ilegales que se ejecutan en el entorno del Bien de Interés Cultural denominado Plaza de Armas, poblado ibérico localizado en el término municipal de Jaén y que suele ser objeto de actuaciones ilegales, que han acarreado varias condenas.

La memoria de la Fiscalía recoge un mantenimiento en el número de asuntos incoados en el ámbito de la ordenación del territorio y urbanismo después del pronunciado descenso el año pasado, alcanzando los 66, frente a los 65 de 2006 y los 86 de 2005.

En este área, los delitos contra la ordenación han tenido una incidencia especial en las zonas cercanas a la capital de la provincia y en localidades próximas que, como en años anteriores, afectan no sólo a suelos no urbanizables no protegidos sino también a parajes especialmente protegidos por sus valores paisajísticos, forestales o culturales.

Mayor intervención
En materia medioambiental, la Fiscalía insta a los organismos de la Cuenca del Guadalquivir a establecer una mayor intervención y también más control sobre la autorización y uso de las concesiones de explotación de pozos debido al trámite de diligencias de investigación por prospecciones ilegales.

En este área se ha conseguido reducir el número de asuntos incoados por la Fiscalía, alcanzando 21, frente a los 22 de 2006; 15 de 2005 y 7 de 2004. En relación a los incendios forestales, la memoria resalta resalta que se han incoado 56 diligencias previas por delito de incendio forestal, lo que ha supuesto una reducción de las causas respecto a 2006 cuando fueron 103, mientras que se han formulado once escritos de acusación, de los que nueve han sido por la quema de residuos agrícolas y dos por el uso de maquinaria. La mayor parte de las diligencias previas instruidas por estos incendios tienen como causa la conducta «imprudente» por parte del autor del fuego fundamentalmente con la quema para eliminar residuos agrícolas, mientras que también se encuentran las líneas eléctricas o los vertederos ilegales.

Noticia completa en Ideal

Una exposición recorre la vida de los primeros pobladores de Malta

Publicado en Terra

El Museo Arqueológico de Alicante (MARQ) acoge desde hoy la exposición 'Malta. Prehistoria y templos', una muestra inédita en España que permite conocer a través de 198 piezas la vida de los primeros pobladores del archipiélago y el misticismo de los templos que allí se levantaron entre el 3600 y el 2400 a.C.

El presidente de la Diputación de Alicante, José Joaquín Ripoll, el embajador de Malta en España, Gaetan Naudi, el presidente de Heritage Malta, Mario Tabone, y el de Caja Mediterráneo (CAM), Vicente Sala, han presentado hoy esta exposición, que podrá visitarse hasta el próximo 12 de octubre.

La muestra, que se ha expuesto antes en Italia, la República Checa, San Marino, Bélgica y Holanda, procede de los fondos del Museo Nacional de Arqueología de La Valetta (Malta) y reúne cerámicas y útiles domésticos, esculturas, elementos arquitectónicos y maquetas de los cinco principales templos megalíticos.

Las 198 piezas que la componen permiten conocer la historia y la cultura maltesa desde las primeras ocupaciones humanas, hace más de 7.000 años, hasta la Edad de Bronce.

Según ha explicado el director de Exposiciones del MARQ, Jorge Soler, uno de los aspectos que más sorprende de esta cultura es cómo se pudieron levantar templos con un utillaje 'absolutamente sencillo', consistente en lascas de sílex o martillos y rodillos de piedra.

Además de las vajillas y cerámicas, hechas con distintos materiales, 'Malta. Prehistoria y templos' reúne pequeñas representaciones humanas y figuras en terracota que evidencian el culto a la fecundidad que profesaban las primeros pobladores de estas islas.

El presidente de Heritage Malta, organismo encargado de gestionar los museos y el patrimonio nacional maltés, ha confiado en que la exposición 'permita probar el sabor de Malta e intensificar el turismo cultural entre este país y España', dado que la historia de ambos países ha estado ligada en múltiples ocasiones.

Tabone ha destacado que arqueológicamente su país 'ofrece una gran riqueza' y cuenta con grandes templos megalíticos únicos en el mundo y de los que todavía se desconocen muchos aspectos, y ha dicho que espera que esta iniciativa 'estimule los intercambios colectivos y promueva la investigación científica'.

Por su parte, el embajador de Malta en España ha dicho que esta exposición sirve, no sólo para hermanar el MARQ con Heritage Malta, sino para celebrar los vínculos históricos entre Malta y España.

En ese sentido, el presidente de la CAM ha recordado que este año se celebra el 40 aniversario del inicio de las relaciones bilaterales entre España y Malta, y ha destacado que la muestra, que acerca al visitante a 'uno de los tesoros culturales más importantes del mundo', ejercerá de 'embajadora cultural entre ambos países'.

Noticia completa en Terra
Más información sobre la exposición y el ciclo de conferencias en El Viajero Virtual

Arte islámico en La Aljafería

Publicado en ABC
Roberto Pérez

La cultura islámica situó al agua como elemento protagonista. La unió a la vida cotidiana, al arte, a la arquitectura, al urbanismo, la ingeniería, la economía... Desde la red de acequias a los jardines palaciegos, el agua formó parte destacada de la sociedad musulmana. La mayor vistosidad, sin duda, se da en la arquitectura, y el zaragozano Palacio de la Aljafería quedó como uno de sus más bellos ejemplos.

Este edificio fue levantado en la segunda mitad del siglo XI y sufrió reformas y ampliaciones posteriores. Con el paso de los siglos, también cambiaron sus usos. Desde la conformación del Estado autonómico, el Palacio de la Aljafería es la sede de las Cortes de Aragón, que ayer inauguró una singular y atractiva muestra con la que se ha querido sumarse a la celebración de la Expo, que se inaugura hoy y que mañana quedará abierta al público.

La Expo tiene como lema «Agua y desarrollo sostenible»; y las Cortes han hecho del agua el argumento de esta muestra, en la que se exhiben casi un centenar de piezas de muy diversos tipos.

Por ejemplo, dos arcos mixtilíneos realizados en yeso tallado, cada uno de los cuales pesa más de una tonelada. Fueron fabricados en la segunda mitad del siglo XI y se conservan en el Museo Arqueológico Nacional. Formaron parte de la decoración monumental de este palacio zaragozano diseñado por los musulmanes y disfrutado después -reformado y ampliado- por los reyes cristianos. De esos dos arcos que han llegado de nuevo a La Aljafería para mostrarse en esta exposición, el mayor mide seis metros de alto y cinco de ancho.

Testimonio de la Ruta de la Seda
Junto a ellos aparece un significativo grupo de piezas de arquitectura convertidas en auténtico arte. Es el caso de la colección de capiteles labrados en alabastro, también del siglo XI, o de un excepcional fragmento de porcelana de celadón que fue fabricado en China y que, según los historiadores, llegó al Palacio de La Aljafería a través de la Ruta de la Seda.

La exposición se titula «El Paraíso en la tierra», resumiendo cuál fue el objetivo de los jerarcas musulmanes que construyeron estas residencias hechas para envolverse en belleza. Un intento por llevar el concepto de lo paradisíaco a su entorno vital inmediato.

Museo Arqueológico Nacional
En la inauguración de esta muestra, estuvieron ayer presentes, entre otros, la directora del Museo Arqueológico Nacional, Rubí Sanz, y el comisario de la muestra, Ricardo Centellas, que recordó que el de La Aljafería es «el jardín taifa más antiguo que se conserva en Aragón».
Las Cortes de Aragón poseen y tienen a su cuidado, conservación y difusión este palacio. La difusión del monumento ha sido un objetivo que se ha marcado el Legislativo aragonés desde que instaló en él su sede. Para ello, no sólo cuidan del edificio y de sus elementos históricos, sino que las Cortes patrocinan también la recuperación de una parte de los objetos pertenecientes originariamente a este palacio, pero que se conservan en otros lugares. En el Museo de Zaragoza y en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid residen buena parte.

En el siglo XIX, la Comisión de Monumentos históricos y artísticos de Zaragoza decidió entregar al Museo Arqueológico Nacional parte de esos elementos. Eran los años en los que este museo daba sus primeros pasos. Y, con el mismo fin, para arropar su conformación, también se entregaron otras piezas al Museo de Zaragoza.

Ahora, con esos fondos se ha conformado esta muestra entre los muros del Palacio de la Aljafería. Se trata de una colección que ha pasado a constituir una exposición semipermanente, que se mantendrá al menos cuatro años en varias salas del palacio: cámara o dormitorio este, salón sur o de San Jorge y planta baja de la Torre del Trovador.

La relación y diálogo del Palacio de La Aljafería con el agua estará presente mediante el jardín y la alberca que constituyeron un elemento central del conjunto. La decoración reveló también esa fusión de arte y agua como concepto arquitectónico y vital, en un intento de reproducir en la tierra el paraíso soñado.

Noticia en ABC
Más información en la web de las Cortes de Aragón
Imagen y más información en el blog Exposiciones en Zaragoza

El Museo Arqueológico Nacional acoge el martes una jornada para dar a conocer el patrimonio románico de la región

Publicado en Terra

El Museo Arqueológico Nacional acogerá este martes una jornada de arte, que tendrá lugar de 10.00 a 19.00 horas en las Salas Nobles, para dar a conocer el patrimonio románico que alberga la Comunidad de Madrid.

La jornada se celebra con motivo de la elaboración de la Enciclopedia del Románico en Madrid, por parte de la Fundación Santa María la Real-Centro de Estudios del Románico, una obra que se presentará en septiembre.

El objetivo es dar a conocer al público madrileño los desconocidos testimonios románicos que se distribuyen por toda la Comunidad, con un destacado carácter de transición, tanto territorial como temporal.

Asimismo, también recoge el riquísimo y variado arte mueble que durante los siglos XIX y XX ha configurado los distintos fondos de bibliotecas, museos y colecciones, tanto públicas como privadas.

A la presentación del acto acudirá el presidente de la Fundación Santa María la Real, José María Pérez 'Peridis', y su director, Jaime Nuño González, así como la directora del Museo, Rubí Sanz Gamo.

Las conferencias estarán a cargo de diferentes especialistas que han colaborado en la enciclopedia del Románico en Madrid, uno de los volúmenes que conforman el tratado completo sobre este arte en la Península Ibérica. La jornada, patrocinada por la Fundación Santa María la Real, es de entrada libre y gratuita con previa inscripción.

Noticia completa en Terra

11 junio 2008

Unas obras dejan al descubierto restos de mamuts en Viladecans, Barcelona

Publicado en Gaceta

Unas obras que la Agencia Catalana del Agua realiza en Viladecans dejaron al descubierto a finales de mayo la existencia de unos 300 restos de animales que vivieron en el Paleolítico como mamuts, rinocerontes y caballos, según informaron fuentes de la Conselleria de Cultura.

El yacimiento está situado en la zona de Can Guardiola, junto a la ribera de Sant Lloren y podría ser uno de los más importantes de España y único en Cataluña. El Ayuntamiento de Viladecans y el ministerio de Cultura darán a conocer mañana los detalles de los restos hallados en este yacimiento.

Según fuentes de Cultura, la mayoría de huesos corresponden a proboscidios, una familia en la que se inscribe el mamut y el elephas antiquus. En menor medida se han recuperado otras especies de macrovertebrados como caballos, ciervos, rinocerontes y bóvidos. Una treintena de piezas corresponden a colmillos, seis de los cuales tienen dos metros de longitud y diez tienen un metro.

Los restos están en un buen estado de conservación pero deberán ser restaurados. Actualmente, se encuentran en el Centro de Restauración de Bienes Muebles de Cataluña, situado en Valldoreix, donde serán tratados por técnicos especializados, una labor que puede durar varios meses.

El hallazgo del yacimiento de Can Guardiola de Viladecans no es el primero que se produce en el municipio ya que en los años 60 se encontró un colmillo de mamut. Asimismo, en municipios del entorno se han encontrado restos de mamuts y otros animales de su especie de entre 10.000 y 100.000 años.

Noticia completa en Gaceta

Nuevas pruebas confirman que la cueva de El Hueso estuvo habitada hace 42.000 años

Publicado en El Comercio Digital
José L. González Piedras Blancas

Las pruebas del carbono 14 practicadas a diferentes elementos encontrados en las excavaciones realizadas en la cueva de El Hueso, en Pillarno, certifican que este enclave estuvo habitado hace 42.000 años. Los resultados obtenidos de estas pruebas son similares a los que se han hallado ya en otras cuevas asturianas. «Es un resultado muy interesante para nosotros. Ya tenemos otro foco histórico para estudiar en el concejo», afirmó el concejal de Patrimonio del Ayuntamiento de Castrillón, Ramón Martínez Campo.

Las pruebas del carbono 14 realizadas a elementos encontrados en la cueva de El Hueso confirmaron también una segunda etapa de poblamiento, cuya datación se ha fijado hace 29.000 años.

Una vez obtenidos estos resultados, los arqueólogos que han dirigido las excavaciones, Iván Muñiz y Alejandro García, realizarán una cata vertical sobre el terreno para fijar los diferentes extractos de las capas y ver hasta donde es necesario llegar con las excavaciones. De esta forma, podrá determinarse con gran precisión los distintos tiempos y usos de esta cueva.

Respecto a la importancia del hallazgo, destacaron las posibilidades que se abren para conocer, mejor, el paleolítico medio. «Esta concejalía está cumpliendo con su compromiso respecto al Patrimonio Histórico. Queremos rescatarlo y ponerlo al servicio de los ciudadanos», afirmó Ramón Martínez Campo.

En anteriores campañas arqueológicas llevadas a cabo en las décadas de los años cincuenta y ochenta se encontraron restos de animales prehistóricos, rinocerontes lanudos y hienas de la estepa entre otros.

Uno de los grandes objetivos que se han marcado los arqueólogos que dirigen las excavaciones es saber qué tipo de ocupación humana tuvo la cueva, si se trató de un asentamiento estable o de un cazadero.

El equipo que han liderado Iván Muñiz y Alejandro García tiene un carácter multidisciplinar. La doctora en prehistoria y arqueología y colaborada de la facultad de Geología de la Universidad de Oviedo, Genma Adán Álvarez; el paleontólogo Diego Álvarez Laó, que se encargará del estudio de los huesos animales que puedan encontrarse; y por la arqueóloga, Covadonga Ibáñez Calzada, son los otros componentes de este grupo de trabajo.

La investigación de los arqueólogos está avalada por la Consejería de Cultura, que les ha concedido un permiso de un mes para excavar, y por el Ayuntamiento de Castrillón, que sufragará los gastos derivados de las pruebas del carbono 14 a realizar a las muestras que extraigan.

Los arqueólogos desarrollaron la primera campaña de excavaciones el pasado mes de abril. Tras encontrar diferentes restos los enviaron a un laboratorio de Miami para que se les practicase las pruebas del carbono 14.

Noticia completa en El Comercio Digital

10 junio 2008

Convocatoria a la reunión por el Convenio de Arqueología de Castilla y León

Me lo ha pasado mi amiga Susana [muchas gracias!]:

Saludos a todos

Como sabréis, el sábado 24 de mayo se celebró la primera de las reuniones de trabajadores en arqueología de Castilla y León, una reunión muy positiva por cuanto que suponía la primera toma de contacto entre los miembros del gremio en nuestra comunidad y en vista de la asistencia (unas cuarenta personas) y representatividad, puede considerarse que la convocatoria fue un avance en el difícil camino que vamos a emprender. Tal vez el único 'pero' fue la ausencia de representantes de algunas provincias como León o Soria que podemos achacar a la falta de información o simplemente a que se trataba de la primera reunión y en buena lógica es complicado llegar a todo el mundo desde el comienzo.

En cuanto a los temas que se debatieron, hubo un gran consenso en la necesidad de agruparse y tratar de elaborar un convenio colectivo así como en aquellos puntos de mayor relevancia para una mejora en la calidad de nuestro trabajo y su dignificación. Las discrepancias surgieron a la hora de abordar el camino a seguir en la elaboración del convenio, proceso para el que se propusieron dos vías: por un lado la creación de una asociación de arqueólogos y la elección de una comisión de representantes que se encargarán de elaborar los diversos apartados del convenio, un modelo similar al que están adoptando en Madrid, según nos informó en la reunión una compañera que se encuentra inmersa en la creación de un convenio para esta comunidad (a la que por cierto agradecemos enormemente su asistencia desinteresada); una vez aprobado y consensuado entre todos un primer borrador sería menester hacerlo llegar a los diferentes sindicatos y comenzar el arduo proceso de negociación. Por otro lado, la segunda de las vías propuestas consiste en acudir desde un comienzo a las organizaciones sindicales, bien a través de los representantes electos en el caso de las empresas con más de seis trabajadores, bien mediante la afiliación directa para el resto, que se encargarían de la elaboración del convenio y su negociación.

Finalmente se comentó la necesidad de hacer llegar nuestro propósito a todos los confines de la región, ya que aglutinar al máximo posible de trabajadores en arqueológia de Castilla y León en este camino es uno de los principales objetivos. Y por último, convocar de manera pronta una nueva reunión en la que trataremos alcanzar decisiones firmes e ir avanzando.

La fecha para la nueva reunión será el SÁBADO 28 DE JUNIO y en breves fechas trataremos de haceros llegar un guión del orden del día con los diversos puntos a tratar, aunque sería interesante que nos hiciérais llegar o bien a esta dirección de correo o bien al foro de msn vuestras propuestas y opiniones al respecto.

Sin más, un saludo a todos y sólo recordaros que hagáis llegar este mensaje a todo aquel que pudiera estar interesado en el tema, ya que la unidad y el empeño de todos los arqueólogos es el primer paso para tener éxito.

Más información en arqueologoscyl@hotmail.es

08 junio 2008

El Ayuntamiento de Zalamea se vuelca en la recuperación de su patrimonio

Publicado en Hoy

Con apenas 2.5 millones de euros de presupuesto, el Ayuntamiento de Zalamea está intentando estirar lo máximo sus recursos para poder recuperar su patrimonio, y convertir su riqueza arqueológica en una fuente de ingresos más para un pueblo donde el empleo y la industria escasean, reconoció ayer el alcalde de la localidad, Javier Paredes.

Sin disponer de ayudas ni del Ministerio ni de la Consejería de Cultura, el Ayuntamiento ha decidido apoyar el trabajo que realiza el Instituto de Arqueología en la comarca.

Por ejemplo, pretende mejorar el entorno de su Dístylo para adecuarlo a la visita, circunstancia que aprovecha también el Instituto de Arqueología para excavar alrededor de un monumento romano, de influencia oriental, y que es único en el país, destacó ayer el arqueólogo responsable de los trabajos, Tomás Cordero.

El monumento, de 24 metros de altura, siempre ha sido interpretado como una construcción funeraria, dado que ésta era la función de otros recintos similares que se encuentran al norte de Siria y de un monumento parecido encontrado en Alemania.

Sin embargo, las excavaciones que se están realizando desde hace tres meses en el entorno del monumento de Zalamea no están confirmando esta hipótesis inicial.

Por el momento, la prospección arqueológica no ha dado todavía con la cámara sepulcral de época romana que se esperaba, aunque también influye el elevado nivel de arrasamiento que sufre la estatigrafía del entorno, justifica Cordero.

Sí que se han encontrado algunos enterramientos relacionados con la iglesia colindante, y numeroso material de relleno de diversas épocas, incluida la contemporánea.

Todavía queda, sin embargo, una esperanza. Los arqueólogos aún no han intervenido en uno de los lados del Dístylo, y en él esperan encontrar niveles de época romana.

En caso contrario, «por lo menos ya sabremos lo que no hay», comentó el arqueólogo responsable.

El Instituto de Arqueología también ha intervenido recientemente en los alrededores de la Cueva del Valle, que fue utilizada en la época del Neolítico como zona ritual de enterramientos, y que después funcionó como lugar de culto por los pueblos pre-romanos. «Es posible que los habitantes de los recintos-torre acudieran a este lugar a realizar sus cultos incluso en época romana», explica Sebastián Celestino, director del proyecto de investigación de La Serena.

La cueva, desde la que se divisa un paisaje espectacular de todos los llanos de La Serena, tiene unos escalones excavados en la roca, y una inscripción latina grabada en la piedra en honor de Júpiter.

El Ayuntamiento también quiere potenciar las visitas a esta cueva, ahora casi inaccesible, acondicionando el entorno para que los curiosos puedan llegar fácilmente hasta lo alto del cerro del Puerto sin perderse, y sin tener que atravesar todos los zarzales y jarales que crecen en la zona.

«Nuestro empeño, independientemente de que no tenemos ningún tipo de ayuda, es potenciar nuestro patrimonio y, para poder demostrar que vale la pena, tenemos que gastarnos antes algo de dinero», explicó el alcalde, quien elogió la labor que está realizando en este sentido Bartolomé Gil.

De hecho, el Ayuntamiento ya ha iniciado el expediente para nombrarlo Hijo Predilecto y lo ha propuesto para Medalla de Extremadura.

Noticia completa en Hoy
Más información en la web del Ayuntamiento de Zalamea

Encontradas 700 herramientas de piedra de hace 400.000 años en un yacimiento de La Riba

Publicado en El País

Un equipo de arqueólogos ha encontrado 700 nuevas herramientas e instrumentos de piedra en el yacimiento de la Cansaladeta, en La Riba (Tarragona), que permitirán estudiar la evolución tecnológica de hace entre 500.000 y 300.000 años, según ha informado el Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES).

La campaña realizada en el yacimiento durante el mes de mayo ha permitido poner al descubierto un estrato de unos 400.000 años de antigüedad, similar a TD 10 de Gran Dolina, en Atapuerca (Burgos). Los codirectores de la excavación, Josep Maria Vergès y Andreu Ollé, dijeron que los niveles son "comparables" por el rango temporal, la riqueza y secuencias de talla muy completas. Los 700 instrumentos de piedra ayudarán a comprender la variabilidad tecnológica del Pleistoceno medio, especialmente los procesos de cambio que llevan de los grandes instrumentos a la obtención de astillas a partir de núcleos preparados para elaborar herramientas especializadas.

Sílex, cuarcita y cuarzo

Estos instrumentos de piedra, ha explicado Vergès, están elaborados con materia prima recogida en el río Francolí, que se encontraba a 30 metros de distancia. La mayoría de las piezas están elaboradas con sílex, pese a que hay algunas hechas con cuarcita y cuarzo. Servían para descuartizar animales. El investigador ha destacado que el yacimiento de la Cansadaleta es "bueno para estudiar los cambios tecnológicos, porque se dan 11 niveles de ocupaciones humanas de forma continuada que permiten observar las transformaciones", con una secuencia que va del millón de años a los 300.000 años, cosa "poca frecuente" en la Península Ibérica.

La situación en áreas geográficas diferentes de los yacimientos TD 10 en Atapuerca y la Cansaladeta permitirá saber si entre un lugar y otro "existen diferencias o no, y por qué", aunque "en principio parecen muy similares". La primera acción en la Cansaladeta se realizó en 1999, con una intervención de urgencia para comprobar la potencialidad del yacimiento, y desde 2002 se excava cada año.

Noticia completa en El País

Murcia: Hallan un gran edificio público romano en el cerro del Molinete

Publicado en La Opinión de Murcia

Los investigadores han encontrado los muros de una construcción de grandes dimensiones y un tramo de calzada en el parque arqueológico
Los arqueólogos han descubierto en las excavaciones del Molinete los muros de lo que puede ser un gran edificio público. La construcción, según fuentes de la Comunidad Autónoma, "es lo suficientemente grande para pensar que no se trata de una vivienda, aunque todavía no se puede concretar nada, ya que queda mucho por excavar". Esta zona se convertirá en el parque arqueológico de Cartagena, a pocos metros de la urbanización que se construirá en la Morería Baja.

Durante estos trabajos, que comenzaron el pasado mes de enero, también se ha encontrado un tramo de calzada romana. Se trata de una calle enlosada con grandes placas de piedra caliza que discurre prácticamente paralela a la calle Aurora y a unos metros de distancia de la misma. A ambos lados de esta calle se va definiendo un pequeño andén para peatones, así como el muro de fachada de los edificios colindantes que los expertos están intentando delimitar.

 Del mismo modo, también se está trabajando en un amplio sector que abarca la zona de las Termas de la calle Honda. Los arqueólogos están completando ahora la excavación de dos habitaciones del edificio termal, una de ellas parece pertenecer al área de servicio de las mismas, "posiblemente una zona de hornos y la otra, podría tratarse de una sala de baños de vapor de agua", explicó la directora de las excavaciones, María José Madrid.

En el resto del terreno excavado también se han descubierto habitaciones pertenecientes a la ocupación bizantina de la ciudad, del siglo VI después de Cristo. "Se han localizado sobre las ruinas de varios muros de época altoimperial que aún hemos de terminar de definir", dijo Madrid.

En la arqueología urbana es habitual tropezar con edificaciones modernas. "Hasta ahora se han encontrado un centenar de 'intrusismos', como pozos, fosas sépticas y cimentaciones de los siglos XIX y XX que se están documentando y que afectan en ocasiones, a las estructuras de época antigua", indicó Madrid.


Noticia completa en La Opinión de Murcia

La Consellería de Cultura expone en Vilalba su Plan de Arqueoloxía Subacuática

Publicado en El Progreso

La Consellería de Cultura e Deporte desarrolla un Plan de Arqueoloxía Subacuática, con el que se pretende establecer el mapa gallego de patrimonio arqueológico submarino, en un proceso continuo de ampliación con nuevas investigaciones y estudios.

En el marco de las IV Jornadas de Protección del Patrimonio Cultural, centradas en esta ocasión en los yacimientos subacuáticos y que se celebran hasta este viernes en Vilalba (Lugo), responsables de Cultura presentaron las iniciativas puestas en marcha en Galicia y se las dieron a conocer a fiscales, jueces y cuerpos policiales.

Según destacó el departamento que dirige Anxela Bugallo, el trabajo de inventario de pecios se desarrolla en dos frentes. Por un lado, una labor de búsqueda en archivos, mediante la búsqueda de información bibliográfica al respecto, depurando y contrastando las referencias de pecios existentes. Por otra, se están a llevar a cabo prospecciones geofísicas e inmersiones subacuáticas para completar, corregir y actualizar los datos existentes por referencias documentales.

En los últimos años se realizan prospecciones en la ría de Vigo, en el Parque de las Islas Atlánticas y en la ría de Corcubión, así como trabajos puntuales en otros lugares de la costa gallega. Cultura resalta que la realización de este inventario es un trabajo continuo que permite "disponer de los datos actualizados para determinar con precisión el emplazamiento de los yacimientos y tomar las medidas adecuadas para garantizar su protección".

Centro de referencia
Asimismo, Cultura impulsó desde 2006 la investigación del patrimonio subacuático, con la puesta en marcha del Plan y la futura apertura del Centro de Arqueología Subacuática, que si ubicará en un edificio anexo al Museo del Mar, en Alcabre (Vigo). Se trata de una una unidad arqueológica que contará con personal y equipos técnicos especializados en la investigación de yacimientos subacuáticos, lo que le dará un nuevo pulo a los trabajos que ya si desarrollan en esta materia.

El de Alcabre será un centro de referencia en la investigación del patrimonio subacuático, que si encargará de coordinar las exploraciones de este tipo que si realicen en toda Galicia. En este lugar se depositarán para su conservación y divulgación las piezas que si recuperen en yacimientos arqueológicos bajo del agua.

Noticia completa en El Progreso

La mejor cerámica islámica de Lorca llega a Cartagena

Publicado en La Verdad

Cartagena se acerca a la cerámica islámica de Lorca. La concejal de Cultura de Cartagena, Rosario Montero, y el director general de Bellas Artes y Bienes Culturales de Comunidad, Enrique Ujaldón, inauguraron ayer la exposición La cerámica islámica en Murcia. Los materiales de Lorca, que se podrá ver en el Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro hasta el 10 de julio.

La exposición es una producción del Museo Arqueológico de Lorca preparada para ser exhibida temporalmente en salas de toda la Región. En ella se muestran más de cincuenta piezas exhumadas a lo largo de unos veinte años de excavaciones arqueológicas en el centro de Lorca. Destacan los diferentes tipos de recipientes cerámicos empleados entre los siglos IX al XIII, y las técnicas utilizadas en su decoración (pintada, vidriada, cuerda seca, esgrafiada y estampillado).

De todas las formas de artesanía artística, la cerámica es una de las expresiones más características del mundo islámico, ya que aporta abundante información sobre aspectos de la vida cotidiana de aquella época.

Los materiales de esta exposición muestran un estudio profundo de las producciones cerámicas islámicas del Mediterráneo occidental, que ha llevado a los expertos a un gran conocimiento de la cerámica islámica en general y muy en particular en la ciudad de Lorca.

Enrique Ujaldón explicó durante la inauguración que esta exposición se hace muy cercana a todos los ciudadanos ya que muchas de las piezas de cerámica siguen siendo utilizadas a diario en los hogares murcianos.

A la inauguración de la muestra también asistieron la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Lorca, Rosa María Medina, y los directores de los museos arqueológicos municipales de Lorca, Andrés Martínez, y Cartagena, María Comas. Rosa María Medina destacó las semejanzas entre las ciudades de Lorca y Cartagena, por la aparición de restos arqueológicos cada vez que un edificio céntrico es derribado. 

'La cerámica islámica en Murcia. Los Materiales de Lorca'. Museo Arqueológico de Cartagena, hasta el 10 de julio.

Noticia completa en La Verdad

Un vecino de Castellón roba y daña miles de documentos históricos del archivo de Teruel

Publicado en Las Provincias

Un vecino de Castellón ha sido detenido por robar y dañar unos 2.000 documentos de gran valor del Archivo Histórico de Teruel. Muchos databan de los siglos XVII y XVIII. El acusado hasta cortaba con una navaja los originales para llevarse hojas.

Un daño irreparable. Esto es lo que ha infligido un vecino de Castellón a parte de los fondos documentales del Archivo Histórico Provincial de Teruel. El hombre, de 58 años, ha sido detenido por la Policía Nacional y acusado de un delito contra el Patrimonio Histórico. Al parecer, el castellonense era un habitual de este centro documental. Durante cinco años fue sustrayendo algunas de las colecciones de protocolos notariales que existen en el archivo.

El acusado, E. V. C. M., ha sido puesto en libertad con cargos, acusado de robar varios documentos. Los investigadores todavía tratan de esclarecer los motivos que pudieron llevar a este hombre de Castellón a visitar durante un lustro este centro de Teruel para ir apoderándose de varios de los valiosos volúmenes.

Según explicaron fuentes policiales, el falso investigador llegó a robar tomos enteros de colecciones protocolarias. En algunas ocasiones "las cortaba con una navaja", pero en otras optaba por llevarse el volumen entero.


"Subrayaba con fluorescente"
Sin embargo, el mayor daño ha sido el de subrayar con fluorescente algunas de las líneas de estos manuscritos. Un hecho que pone de manifiesto la falta de escrúpulos y de cultura de este individuo. "Ha dañado algunos irremediablemente porque en algunos casos los marco con un rotulador. Calcular los daños va a ser muy complicado", aseguró el comisario jefe de la Policía en Teruel, Valentín Solano.

En otras ocasiones, el presunto ladrón se contentaba con sustraer tomos, fotocopiarlos y después devolverlos al archivo. Su forma de actuar ha llevado a la policía a sospechar que no se trata de un coleccionista de documentos antiguos, sino de una persona que buscaba algo en concreto.

El comisario explicó que este hombre podría tener algún tipo de litigio sobre la propiedad o la linde con alguno de estos terrenos, aunque los documentos no podrían haber sido utilizados en un proceso legal por su procedencia ilícita. Los volúmenes expoliados versaban sobre temas relacionados con terrenos en fincas de Rubielos de Mora y Mosqueruela, desde compraventas a testamentos.

El saqueo consistió en siete tomos grandes, 29 cuadernos con protocolos notariales y 2.379 documentos sueltos, muchos de ellos recortados del libro en que habían estado encuadernados y algunos marcados con pegatinas con anotaciones del detenido. El documento más antiguo es de 1.564.

Un cuantioso botín que la policía encontró durante los registros en el domicilio del detenido: una gestoría y una vivienda que posee en la localidad turolense de Rubielos de Mora. El Archivo Histórico presentó el pasado 2 de junio la denuncia al detectarse la falta de varios volúmenes de protocolos notariales.

La investigación llevó a la detención del castellonense, al detectar que había sido la última persona que consultó dichos documentos dañados. Fue a mediados del mes de mayo, en una visita de las numerosas que realizaba al archivo, normalmente el primer viernes de cada mes.

El comisario explicó que el detenido podría ser imputado por los delitos de daños contra el patrimonio y de robo, que conllevan una condena de hasta ocho años de prisión.

Noticias completa en Las Provincias