30 octubre 2007
La León-Valladolid destruirá parte del yacimiento romano de Lancia
Cristina Fanjul
El informe que el Ministerio de Fomento ha enviado a la Junta acerca de los trabajos de prospección arqueológica del proyecto de la autovía León-Valladolid desvela que se verán afectados por la obra varios yacimientos, entre ellos el de Lancia.
Según el estudio, la infraestructura dañará el yacimiento medieval de la Vía, en Santas Martas, el entorno de Lancia, el yacimiento romano de Mataganado, así como vías romanas a la altura de Villasabariego, Mansilla de las Mulas, Villaturiel y Mansilla Mayor. Además, el trazado de la autovía corta el Camino de Santiago-Vía Trajana a la altura de la urbanización Mansilla del Esla, en el término municipal de Mansilla de las Mulas y de Arcahueja.
En el caso específico de Lancia, el más grave, las obras de la León-Valladolid afectarán el área al pie del cerro en que se enclava la zona arqueológica, entre la actual carretera nacional 601 y el mismo cerro, lugar en el que se sitúan hallazgos de dos tipos: epigrafía funeraria, posiblemente relacionada con la necrópolis situada al borde la vía romana que, según ciertos estudios, discurriría al pie del cerro. Además, se conocen en esta zona áreas de vertido o cenizales relacionados con la ocupación del cerro.
Comisión de Patrimonio
Hay que recordar que el yacimiento de Lancia está declarado Bien de Interés Cultural, por lo que los arqueólogos consultados lamentan que el ministerio se haya decantado por este trazado. Por ello reivindican que se palíe el efecto de las obras en la medida de lo posible y que se realicen los trabajos arqueológicos que sean necesarios para documentar todo aquello que tenga que ser destruido. Por otro lado, destacan el hecho de que los trabajos tendrán un impacto visual importante sobre el entorno, que ya ha sufrido esta agresión en otras ocasiones. Entre ellas, destacan la carretera, la estación de gasolina, las torres de alta tensión o las de telefonía.
Por otro lado, la Comisión de Patrimonio de la Junta considera que Fomento debe realizar una cartografía de detalle de los restos arqueológicos visibles en superficie debido a los desmontes que se han producido a causa de la concentración parcelaria y regadío de los terrenos. Asimismo, el informe de la Junta alerta de que la delimitación de Lancia no corresponde a la obra en el expediente de declaración y se presenta una cartografía de las intersecciones con las posibles vías romanas y Camino de Santiago que no resulta suficientemente explícita. Además, se critica el hecho de que en la documentación ministerial no se da información que explique los criterios que se han utilizado por Fomento para decidir que la autovía pase por la zona arqueológica de Lancia.
Noticia completa en Diario de León
Fechan en el siglo IX antes de Cristo el origen de la actual ciudad de Antequera
En el transcurso de los trabajos de excavación también se han encontrado restos de origen fenicio en asentamientos nativos, lo que relaciona directamente la zona con las colonias comerciales de la costa, establecidas por dicha cultura.
Los descubrimientos han sido efectuados gracias a la actuación arqueológica efectuada en la Alcazaba de Antequera , destinada a su consolidación con vistas a la próxima apertura del recinto para su visita turística, una vez que concluyan los trabajos de acondicionamiento.
Dicha actuación ha tenido como objetivos principales una aproximación a la secuencia arqueológica del cerro donde se sitúa la Alcazaba, ha dicho Romero.
Los trabajos se han desarrollado durante el verano, con un presupuesto de 120.000 euros financiados por la Red de Ciudades Medias del Centro de Andalucía, que está presidida por el Ayuntamiento de Antequera .
Es la primera vez que se lleva a cabo una intervención arqueológica en el interior del recinto de la Alcazaba y, por consiguiente, son los primeros datos científicos que se obtienen de él.
Este trabajo ha permitido obtener un conocimiento más exhaustivo de la ocupación humana en el núcleo originario de la ciudad, que se traducirá en una difusión patrimonial de mayor calidad del Bien de Interés Cultural (BIC) en estudio.
Noticia completa en Sur
Las lluvias amenazan la conservación del yacimiento El Monastil
Las últimas lluvias han causado daños en el yacimiento El Monastil y, en caso de persistir, pueden convertirse en una seria amenaza para la conservación de este legado arqueológico de extraordinario valor científico. Los principales destrozos se han localizado en el torreón defensivo de la muralla que protegía la ciudad ibérica y tardorromana de los siglos III antes de Cristo y V después de Cristo. Las precipitaciones de los últimos meses han sido tan fuertes y persistentes que parte del muro se ha venido abajo. La misma suerte ha corrido uno de los contrafuertes de la iglesia paleocristiana que data de los siglos IV al VII así como otras zonas de este poblado íbero-romano donde también han salido a la luz vestigios de ocupación visigoda y musulmana.
El director del Museo Arqueológico Municipal, Antonio Poveda, ha advertido de que los desperfectos detectados en las diferentes estructuras del yacimiento podrían ser irreversibles si no se lleva a cabo una intervención urgente. Con tal fin el personal que estaba acometiendo las tareas de restauración del horno cerámico de época romana ha hecho un alto en esta labor para consolidar las zonas más «castigadas» por las lluvias. Pero no es el único problema al que se enfrenta El Monastil. El arqueólogo municipal ha presentado una nueva denuncia ante la Policía Local al constatar los efectos del vandalismo de unos desconocidos. «Han caminado por encima de los muros, los han pateado e incluso han lanzado piedras», comentaba Antonio Poveda. Al menos en esta ocasión no han robado ni las herramientas ni el material que utilizan los arqueólogos, algo que por desgracia es bastante frecuente.
Aunque el yacimiento está vallado es fácil acceder a él desde varios puntos de la sierra de La Torreta donde se encuentra ubicado. Esta circunstancia lo hace especialmente vulnerable. Sin embargo, desde el Museo se ha vuelto a recordar a la ciudadanía que el poblado puede ser visitado solicitándolo simplemente en el Ayuntamiento para ser acompañados por los técnicos municipales.
La restauración de este valioso enclave arqueológico se remonta al año 2001. Las diferentes fases llevadas a cabo desde entonces han sido sufragadas en su mayor parte por el Ayuntamiento. Aunque en estos cinco años se ha echado en falta un mayor compromiso económico por parte de la Conselleria de Cultura, recientemente ha aprobado el proyecto de consolidación y restauración de la iglesia paleocristiana. El objetivo es finalizar las obras antes de septiembre para que el templo pueda ser visitado en el marco del XV Congreso Internacional de Arqueología Cristiana de Toledo.
Noticia completa en Diario Información
II Seminario Internacional de la Cátedra Atapuerca: “PALEOECOLOGÍA HUMANA: NUEVOS AVANCES”
6, 7, 8 y 9 de noviembre de 2007, en el Palacio de Congresos de Atapuerca (Burgos), tendrá lugar el II Seminario Internacional de la Cátedra Atapuerca. Estará dirigido por José María Bermúdez de Castro, (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH Burgos), Juan Luis Arsuaga (Centro Mixto UCM-ISCIII de Evolución y Comportamiento humanos. Madrid) y Eudald Carbonell i Roura (IPHES. Universidad Rovira i Virgili. Tarragona). La Coordinadora Científica es Ana Mateos Cachorro (Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana, CENIEH. Burgos).
El trabajo del Equipo Investigador de Atapuerca está produciendo una gran cantidad de información relacionada con diferentes aspectos de la Evolución Humana. Es por ello que los científicos de este proyecto desean presentar a la comunidad científica sus aportaciones, no tan sólo en las correspondientes publicaciones especializadas, sino en debates abiertos con otros colegas. En este sentido y en el marco de su convenio de colaboración, las Fundaciones Atapuerca y Duques de Soria organizan el Segundo Seminario Internacional de la Cátedra Atapuerca. En esta ocasión se ha marcado como objetivo la discusión de dos temas de actualidad relacionados con la Paleoecología humana, a saber:
Primeras ocupaciones humanas en Eurasia
Esta cuestión continua aportando datos de gran interés para conocer la evolución del género Homo en Eurasia. En los últimos años no sólo se ha confirmado la presencia humana en Europa y Asia durante el Pleistoceno Inferior, sino que los sucesivos hallazgos e investigaciones en diferentes yacimientos han ido llevando hacia atrás en el tiempo la fecha de la primera colonización de Eurasia.
Los datos de Dmanisi (República de Georgia) y Sangiran y Mojokerto (Formación Pucangan de Java, Indonesia) sugieren un primer poblamiento de Asia en el tránsito Plio-Pleistoceno. En Europa, los datos de yacimientos de la Península Ibérica como Fuente Nueva 3 y Barranco León en la depresión de Guadix-Baza (Granada) y Sima del Elefante en la Sierra de Atapuerca (Burgos) o del yacimiento italiano de Pirro Nord también están “envejeciendo” cada vez más la colonización de la Península Europea.
En este nuevo escenario se plantean las mismas cuestiones que en el viejo paradigma de una colonización tardía de Europa: ¿qué especie de hominino colonizó el continente y cuál era su origen?, ¿qué camino o caminos recorrieron los homininos en su expansión hasta el extremo de Europa?, ¿qué latitud se alcanzó en esta primera expansión?, ¿hubo alguna relación con la expansión de otras especies animales?, ¿contribuyó el clima a esta primera expansión?, ¿hubo barreras geográficas para la primera colonización? Durante la primera Jornada del Seminario se debatirá el estado de la cuestión y se tratarán de fijar las hipótesis con las que trabajaremos en los próximos años.
Más información y programa en la Web de la Fundación Duques de Soria
27 octubre 2007
Oviedo: Los arqueólogos afirman que el 90% de la cultura castreña está por descubrir
A. F. A.
'Astures y romanos: nuevas perspectivas' es el título del libro editado por el Real Instituto de Estudios Asturianos (Ridea) presentado ayer en el Palacio del Conde de Toreno. Reúne las novedades desveladas en las cinco conferencias que a lo largo del año pasado ofrecieron en la institución varios arqueólogos que trabajan en destacados yacimientos de toda la región. Pese a todo lo descubierto, el coordinador de la publicación, Juan Fernández-Tresguerres, sostiene que «el 90% o más» de la cultura castreña «está aún por descubrir».
Indicó que en la región existe un número tan elevado de castros que «hay para investigar durante los próximos 200 o 300 años». El ejemplo más cercano a Oviedo, el castro de Llagú, «no es de los más importantes y además no ha habido una investigación continuada», precisó Fernández-Tresguerres. Añadió que entre los elementos recuperados durante el desmantelamiento del asentamiento «seguramente aparecieron cosas susceptibles de análisis». Pero en su opinión el castro «que en estos momentos tiene más importancia es el Chao San Martín».
Carmen Fernández Ochoa subrayó que la investigación arqueológica de estos yacimientos cambia continuamente, porque «hay métodos que hace 20 años no se podían ni imaginar». La arqueóloga destacó que «en Asturias se habían estudiado algunos castros con romanización, pero no ser había hablado de yacimientos estrictamente romanos» hasta estos últimos años.
«Roma aquí no es como un fantasma, no es una época oscura», subrayó Fernández-Tresguerres. Otilia Requejo, responsable de la excavación del Museo Arqueológico indicó que «los castros y la romanización van a estar representados en las instalaciones y las nuevas investigaciones pueden aportar materiales excepcionales». Fernando Gil, codirector del proyecto de Veranes y otro de los autores del libro, recordó que «en Asturias queda mucho por descubrir, sobre todo en el Oriente».
Noticia completa en El Comercio Digital
Presentan la restauración del Esculapio de Empúries (Girona)
El conseller de Cultura y Medios de Comunicación, Joan Manuel Tresserras, presentará mañana la nueva imagen restaurada de la escultura de Esculapio, el dios griego de la medicina encontrado en Empúries en 1909.
Esta nueva imagen se podrá ver por primera vez en una exposición en el Museu d'Arqueologia de Catalunya bajo el título 'Esculapio, el retorno del dios', que dará a conocer al visitante diversos aspectos vinculados a la escultura y su proceso de restauración.
El proceso de restauración ha servido para que la escultura recuperase unos 85 fragmentos que se habían encontrado durante las excavaciones, entre los que figuran los brazos de la estatua.
La estatua del Esculapio, del siglo II a.C., inició su proceso de restauración en abril de 2006 cuando fue trasladada del Museu d'Arqueologia al Museu Nacional d'Art de Catalunya.
La exposición es el primer acto de celebración del centenario del inicio de las excavaciones de Empúries y el más simbólico será el retorno a Empúries de la estatua original del Esculapio. La estatua llegará a Empúries el 23 de marzo de 2008, coincidiendo con los 100 años de la fecha de inicio de las excavaciones en el yacimiento bajo la dirección de Josep Puig i Cadafalch.
Entre los actos que conformarán la programación del centenario figuran un congreso internacional sobre la colonización griega del Mediterráneo, la publicación de diversos libros de divulgación, un acto académico en homenaje a Josep Puig i Cadafalch, la exposición 'Puig i Cadafalch, arqueólogo' y un ciclo de teatro y danza.
Entre los objetivos de la conmemoración, que se presenta bajo el lema 'Porta, pont, port, pacte' (Puerta, puente, puerto, pacto), también se encuentra el de atraer más público a Empúries y situar el museo entre los cinco más visitados de Catalunya. El yacimiento recibió en 2006 un total de 211.514 visitantes.
La Conselleria de Cultura y Medios de Comunicación destinará cerca de seis millones de euros a la sede de Empúries (Girona) del Museo de Arqueología de Catalunya, entre inversiones, exposiciones y actividades científicas, con el objetivo de convertir el yacimiento en un centro de referencia a nivel europeo para interpretar el mundo griego y romano.
Noticia completa en Terra
Más información sobre la restauración y el ciclo de conferencias en la web del Museo (en catalán)
Nuevos hallazgos en las excavaciones de Benzú
Amalia Rodríguez
Benzú ha vuelto a ser, un año más, punto de encuentro y trabajo durante un mes de expertos en historia, arqueología y geología. Un equipo multidisciplinar de la Universidad de Cádiz (UCA), dirigido por los profesores de arqueología José Ramos y Darío Bernal, concluyó el pasado 20 de octubre la cuarta campaña de investigaciones en ‘La Cabililla’, asentamiento arqueológico encontrado en Benzú, entre la frontera de Ceuta y Marruecos. Voluntarios, jóvenes investigadores y expertos en arqueología y geología han recogido a lo largo de 30 días distintas muestras de las excavaciones, que se someterán a las pruebas de carbono 14 (hasta 45.000 años) y resonancia Spyn (para datar huesos de cronologías inferiores a los 50.000 años).
En estos restos arqueológicos, formados por dos yacimientos pese a estar incluidos en uno sólo: un abrigo paleolítico (cavidad vertical) y una cueva de época neolítica, se trabaja desde el año 2001.
Después de esta última campaña, el equipo documentará a partir de ahora el registro y extensión de los estratos medios del abrigo, zona en la que los expertos llevan trabajando desde hace dos años y donde se han hallado algunos con cronologías inferiores a 150.000 años.
Nuevos hallazgos
“Este año hemos excavado niveles paleolíticos tanto en el abrigo como en la cueva y también hemos obtenido información de herbívoros y carnívoros. Todo esto se une a un estudio minucioso de la fauna y antracología que localizamos en la zona”, detalla José Muñoz, profesor de Prehistoria de la UCA y uno de los responsables de las excavaciones en Benzú.
La antracología es el estudio de los restos de madera que se han recogido en un yacimiento. Éstos se analizan al microscopio y así se puede identificar el género de la planta o árbol al que pertenecieron, e incluso a veces puede ofrecer datos sobre la especie. Este análisis informa del entorno medioambiental del asentamiento, el tipo de madera de semillas y de plantas en la cueva que utilizaban en al antigüedad y con qué fin lo hacían.
Restos de carbones, e incluso semillas son otros hallazgos que estos investigadores han encontrado en el abrigo. En este sentido, están desarrollando un estudio tecnológico “muy potente” del estrato cuatro, o lo que es lo mismo, una zona que registra en torno a 200.000 años, plenamente musteriense.
“Todo el material lo analizaremos y estudiaremos en el nuevo laboratorio”. La Universidad de Cádiz les ha facilitado unas instalaciones en la Zona Franca de la capital y “será allí donde trabajaremos plenamente extrayendo los bloques con martillos y otras herramientas ruidosas. El trabajo es duro y necesitábamos un laboratorio donde poder trabajar sin problema de molestar con el ruido”, puntualiza Ramos.
Pese a que los expertos aún no tienen constancia de que en aquel asentamiento hubiera presencia humana, su mayor deseo es que en próximas campañas “descubramos restos humanos, una de las cuestiones que se reclaman en este tipo de yacimientos”, vaticina José Ramos.
Por otro lado, también se realizarán estudios de materias primas, petrologías y áreas de procedencia. Este proyecto, coordinado por el profesor de Cristalografía y Minerología de la UCA Salvador Domínguez, analizará la naturaleza y procedencia de las materias primas en el Estrecho de Gibraltar: minerales, silex y areniscas recogidos tanto en la provincia de Cádiz como en la provincia tingitana, cubriendo así el rombo inverso que forman el sur de Europa y el norte de Marruecos.
“Trabajamos en el estudio del afloramiento geológico de ambas zonas. Además, en colaboración con Alí Maate, de la Universidad de Tetuán, estudiaremos la geología del norte para buscar las materias primas y compararlas con yacimientos arqueológicos para ver qué materias primas se empleaban en ellos y establecer vínculos. Lógicamente, el primero de ellos es Benzú. En este sentido, veremos cuáles eran esas materias primas y de dónde provenían. Este estudio lo extrapolaremos también a otras cuevas del norte de Marruecos, como Kaf Thaht el Gar, excavada en los años 50 por Tarradel. Todo el material encontrado en esas cuevas está en el museo de Tetuán. Actualmente, estamos creando los fondos de este museo a través de un estudio mixto, con el que se están rescatando muestras. Geólogos y arqueólogos cruzarán toda la información para datar estos restos hallados en las cuevas”, explica Salvador Domínguez.
Noticia completa en Andalucía investiga
Expertos valencianos exhuman una fosa de Teruel con 50 muertos de la Guerra Civil
R. M.
Fuentes de este equipo multidisciplinar especializado en la exhumación de fosas de la Guerra Civil señalaron a Levante-EMV que, en dicha tumba colectiva, «puede haber más de medio centenar de cadáveres» enterrados sin ningún registro entre el principio y el fin de la contienda.
Los expertos de Paleolab explican que esta es la excavación «más complicada» de las siete fosas comunes de la Guerra Civil que han exhumado en sus 12 años de historia, ya que «en un espacio muy limitado hay muchísimos cuerpos».
Los investigadores creen que los cuerpos que han encontrado hasta ahora son de combatientes muertos en el frente porque entres sus restos se han conservado elementos de cuero como correajes y botas y otros metálicos, como hebillas y cartucheras de metal con munición, así como botones.
Combatientes muy jóvenes
Entre otros objetos que han sobrevivido al paso del tiempo se ha recogido una placa del Regimiento 26, que podría indicar que se tratara de un combatiente bajo el mando del dirigente anarquista Buenaventura Durruti. Los cuerpos están dispuestos en paralelo a la tapia del cementerio y podrían corresponder a personas muy jóvenes, incluso menores de 18 años.
Estos restos, que serán retirados para continuar la búsqueda de los fusilados de Calamocha, no tienen elementos que permitan identificarles pero se tomarán muestras para un hipotético estudio de ADN, si los reclamaran familiares, y quedarán en el cementerio de Singra. En el frente de Teruel desaparecieron centenares de combatientes valencianos de los que muchos de su descendientes aún buscan noticias sobre el lugar en el que fueron enterrados.
Dos meses de trabajo
La excavación de Singra, que dirige la arqueóloga valenciana Eva Cruz, comenzó el sábado y se espera que debajo de los restos de los soldados puedan aparecer los de los ediles de Calamocha. El hallazgo de tantos cuerpos prolongará la campaña arqueológica «durante al menos dos meses», apuntaron desde Paleolab, cuyos siete miembros estaban trabajando ayer en Singra.
Este equipo, liderado por Manuel Polo, miembro del Laboratorio de Antropología Forense y Paleopatología de la Universitat, en los dos últimos años ha exhumado otras tres fosas comunes a instancias de familiares de desaparecidos del franquismo.
En ellas - dos en Cuenca (Fuentescusa, Villarejo de la Peñuela) y la otra en Teruel (Alcalá de la Selva)- habían sido enterrados seis guerrilleros ejecutados extrajudicialmente en 1948 y 12 civiles asesinados en 1947 durante una operación de castigo de la Guardia Civil contra la Agrupación Guerrillera del Levante (AGLA).
Noticia completa en Levante
Zaragoza: Vestigios de la muralla romana en el Coso
Como se esperaba, restos de la muralla romana han aparecido en el solar del Coso, 101 (frente a la calle de Espartero) donde antiguamente se ubicaban las llamadas Piedras del Coso. Al parecer, las catas arqueológicas, hechas por la empresa Contrafuerte y supervisadas por la consejería de Educación y Cultura del Gobierno de Aragón, ya han terminado. Y, como puede verse en la fotografía que acompaña estas líneas, han aparecido grandes sillares, seguramente pertenecientes a la muralla romana, en su emplazamiento original. A falta de confirmación oficial al respecto, todo hace indicar que se ordenará la realización de una excavación arqueológica.
El edificio se ubica en el punto en el que el Coso se convierte en Coso Bajo, justo al lado del número 91, donde hace ahora 10 años se encontraron importantes restos del muro defensivo de la ciudad romana. El lugar ha sido conocido desde antiguo como las Piedras del Coso, de donde se fueron extrayendo sillares para emplearlos en otras construcciones.
De hecho, tras un juicio celebrado en 1787 por esta cuestión, se ordenó colocar, a unos tres metros de altura sobre el suelo, una inscripción: "Saxevs hac mvrvs veteris qvu hic terminvs vrbis" (esta piedra del antiguo muro indica que aquí está el término de la ciudad).
Sin embargo, parece que no se ha conservado ningún vestigio de interés por encima del nivel del suelo, si bien durante el derribo del inmueble aparecieron numerosos sillares, desplazados de su ubicación original. Se espera descubrir si allí estaba un torreón de la muralla.
26 octubre 2007
Encuentro La Dama de Baza. Un viaje femenino al Más Allá
El Encuentro LA DAMA DE BAZA. UN VIAJE FEMENINO AL MÁS ALLÁ, que se celebrará los próximos días 27 y 28 de noviembre de 2007 en el MUSEO ARQUEOLÓGICO NACIONAL, contará con la presencia de especialistas nacionales e internacionales que debatirán en torno a la escultura ibérica de la Dama de Baza (Granada). Se analizará la sepultura a la que pertenece la Dama y su ajuar en el contexto arqueológico del territorio de Basti. Se aportarán, además, nuevos análisis y documentación inédita de la escultura y su tumba. El modelo iconográfico de la figura sedente será revisado en su marco ibérico y mediterráneo, valorando la indumentaria, el adorno, el gesto y los atributos de la imagen femenina. El ejemplo de Baza servirá de marco a una lectura social e ideológica de las necrópolis y la escultura ibérica. En estas dos jornadas de trabajo además, se invitará a admirar la escultura de Baza en la recién renovada sala XX de Escultura Ibérica del Museo Arqueológico Nacional.
Organizadoras:
Teresa Chapa Brunet, Universidad Complutense de Madrid
Isabel Izquierdo Peraile, Ministerio de Cultura
Lugar de celebración:
Salón de actos del Museo Arqueológico Nacional
C/ Serrano, 13 Madrid
Fechas de celebración:
27 y 28 de noviembre de 2007
Entidades organizadoras:
Ministerio de Educación y Ciencia
Universidad Complutense de Madrid
Ministerio de Cultura Museo Arqueológico Nacional
Datos prácticos:
-Inscripción gratuita a partir del 1 de noviembre de 2007
-Las primeras 100 personas por riguroso orden de inscripción.
-Los inscritos en el curso disfrutarán de entrada gratuita al Museo Arqueológico Nacional durante los días de celebración del mismo.
-Al finalizar el encuentro, se entregará certificado de asistencia.
Inscripciones en la cuenta de correo electrónico:
encuentrodamadebaza07@gmail.com
Más información en la web del Ministerio de Cultura
24 octubre 2007
Huesca: El yacimiento de Labitolosa guarda la curia romana mejor conservada del país
Los trabajos llevados a cabo en el yacimiento romano de Labitolosa, ubicado en La Puebla de Castro (Huesca), han sacado a la luz las ruinas de la antigua curia del municipio, el mejor conservado de España.
Así lo explicó a Efe la directora de la excavación, María Ángeles Magallón, tras recorrer con el vicepresidente aragonés, José Ángel Biel, y el consejero de Industria, Comercio y Turismo, Arturo Aliaga, los diversos restos que muestra el yacimiento, entre otros unas termas con soluciones arquitectónicas singulares.
Magallón, miembro del Grupo de Investigación Urbs del Departamento de Ciencias de la Antigüedad de la Universidad de Zaragoza, destacó que los restos de la curia conserva 11 inscripciones con los nombres de los cargos públicos que se reunían en su interior, así como 25 zócalos destinados a soportar estatuas
Esta investigadora, que coordina un equipo formado por arqueólogos españoles y franceses, señaló que 'edificios como éste había en todas las ciudades romanas, pero como eran pequeños no se conservan en España más que diez, y el que mejor conservado está es el de Labitolosa'.
Valoró, asimismo, el diseño del edificio de las termas del antiguo municipio romano de La Puebla de Castro, con soluciones 'singulares' a problemas arquitectónicos, como la construcción de un conducto de aire caliente tallado en la roca, o la instalación de depósitos de agua adicionales para el ahorro de energía.
De las termas valoró, asimismo, el sistema de calefacción construido por los diseñadores romanos, que, según afirmó, se conserva 'bastante intacto'.
En la visita, la directora de las excavaciones habló al vicepresidente aragonés de la especial significación del municipio de La Puebla de Castro, al condensar en su trayectoria las distintas etapas históricas de la comunidad aragonesa.
Al respecto, destacó que el municipio conserva un asentamiento rupestre con pinturas, un poblado romano, los restos de una fortaleza musulmana y un castillo románico, así como muestras de siglos posteriores.
'Se trata -comentó- de uno de los pocos municipios de Aragón que tiene restos desde la prehistoria hasta nuestros días y que condensa de alguna manera la historia de nuestra Comunidad'.
Por su parte, el vicepresidente afirmó sentirse 'entusiasmado' con la importancia de los restos arqueológicos hallados en Labitolosa y la existencia en un mismo municipio de asentamientos de distintas etapas históricas.
Biel, flanqueado por el consejero aragonés de Turismo, anunció que La Puebla de Castro contará con un Centro de Interpretación de todos los restos históricos hallados en el muninicipio.
El responsable político vinculó esta iniciativa al interés del Gobierno aragonés en potenciar un turismo de tipo cultural en la Comunidad.
Noticia completa en Terra
Más información en la Universidad de Zaragoza
Laredo: Los restos del viejo puerto paralizan las obras de la calle Doctor Velasco
Rafael Sánchez
La aparición de parte de los restos del antiguo puerto medieval de Laredo han dado lugar a la paralizaron las obras del nuevo saneamiento que se acometen en la calle Doctor Velasco.
Nada más ser avisadas del hallazgo, el pasado viernes, día 19, las autoridades locales se pusieron en contacto con el Gobierno regional. Paralelamente, se encargó al arqueólogo laredano, Pedro Rasines, gran conocedor del tema, la realización de un informe para que se pueda adoptar una decisión al respecto.
A pesar de la suspensión de las obras, desde el pasado lunes, día 22, éstas se han vuelto a reanudar con menor intensidad y sobre una zona no afectada por el hallazgo..
Los trabajos se enmarcan dentro del saneamiento integral de las Marismas de Santoña y Noja. Se iniciaron el lunes, día 15, de octubre y consisten en la sustitución de las viejas tuberías por otras más modernas de 60 centímetros.
Sin tráfico
Las reparaciones que se acometen en la actualidad en la calle Doctor Velasco obligan a su cierre para el tráfico rodado hasta el próximo 22 de diciembre. Por contra, los peatones pueden transitar por la misma. Paralelamente, también se ha cerrado al tráfico de vehículos el tramo de la calle López Seña que discurre entre el Banco Santander y su intersección con Doctor Velasco.
Hasta el siglo XIX
Con respecto al viejo puerto, cabe señalar que en la pasada primavera también aparecieron algunos restos cuando se acometían las obras de remodelación del patio trasero de la Casa de Cultura. Se trata de los vestigios del viejo puerto que pasó a mejor vida en el siglo XIX, cuando fue sustituído por el nuevo muelle de 'La Soledad', al norte del monte la Atalaya.
Para hacer posible este nuevo puerto, en su día fue necesario taladrar un túnel de 130 metros sobre la misma montaña, pero éste muelle no logró los objetivos deseados y dio paso a uno nuevo, el actual, que también será sustituido a partir de 2008 por el puerto cuya construcción se acomete en la actualidad.
Noticia completa en El Diario Montañés
Cultura impulsa un seminario en el museo de Linares sobre el tratamiento de los materiales arqueológicos
La Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, en colaboración con el Museo Arqueológico de Linares (Jaén), ha puesto en marcha el seminario titulado 'Tratamiento de los materiales arqueológicos in situ. Conservación preventiva', que se celebra desde hoy y hasta el próximo 25 de octubre en este municipio.
La delegada provincial de Cultura, Francisca Company, explicó en un comunicado que 'algunos de los problemas más importantes en el cuidado de los restos que custodian los distintos museos tienen su origen en una manipulación incorrecta por parte de los profesionales en el momento de la extracción y durante el traslado hasta el lugar de almacenamiento'.
Por este motivo, el Gobierno andaluz y el centro linarense proponen nuevas soluciones a este problema. La actividad está dirigida a apoyar a los profesionales y a los estudiantes de Arqueología, con el fin de permitir un cuidado más efectivo de los objetos patrimoniales y evitar accidentes que puedan dañar los restos.
Así, arqueólogos, estudiantes y todas aquellas personas interesadas pueden conocer de primera mano, las últimas novedades en cuanto al tratamiento de los diversos materiales durante la excavación arqueológica. La iniciativa corre a cargo del profesor de Restauración Arqueológica de la facultad de Bellas Artes de Granada, José María Alonso García.
Los asistentes al curso participan hoy en una ponencia sobre los aspectos generales en el momento crítico de la extracción, bajo el título 'Conservación de materiales cerámicos, vítreos y pétreos', mientras que mañana aprenderán a utilizar elementos metálicos, como el hierro, los bronces y el plomo, además de conocer la alteración del hierro forjado por deshidratación durante su extracción.
Para terminar, los participantes disfrutarán del apartado destinado a los materiales orgánicos, como el hueso y la madera. La ponencia titulada 'Métodos y técnicas de extracción y acondicionamiento' servirá como broche de oro al seminario.
Noticia completa en Terra
Cártama, un crisol de culturas muy diferentes
J. J. Buiza
La plaza de la Constitución de Cártama, centro neurálgico del pueblo, guarda en sus entrañas los secretos de más de 3.000 años de historia. Las últimas excavaciones realizadas en su entorno han dejado al descubierto restos de casi todas las civilizaciones que han pasado por nuestra provincia, desde la Edad del Bronce hasta la dominación musulmana.
Francisco Melero, el arqueólogo que se ha encargado de dirigir de los trabajos que se han venido desarrollando en la zona desde hace unos dos años, no tiene dudas y habla de un excelente ejemplo de lo que en la disciplina se conoce como una 'ciudad superpuesta'. Capa a capa, los arqueólogos han ido excavando con paciencia hasta descubrir una de las secuencias histórico-estratigráfica más completas y documentadas descubiertas en la península, según Melero, para quien, de esta forma, se ha dado «luz a todas y cada una de las fases histórico-arqueológicas de la Antigüedad y la Edad Media».
Un pueblo tras otro
Melero sitúa ya a Cártama como «uno de los enclaves de mayor interés científico no sólo dentro de la provincia de Málaga, sino del mediodía peninsular». Los hallazgos han podido determinar que desde el siglo VIII antes de Cristo los diferentes pueblos se han ido asentando en un mismo enclave, sustituyendo una construcción tras otra en lo que parece ser un desarrollo urbano continuo. Los restos más antiguos parecen pertenecer a un poblado de la Edad del Bronce. Se trata en concreto de los vestigios de la planta de lo que pudo ser una cabaña situada dentro de un conjunto con varias viviendas.
Aunque una de las construcciones más importantes que se han encontrado corresponde a una antigua muralla de época Púnica que presenta un diseño singular. «El aparejo es único en Andalucía, con sillares perfectamente labrados y de dimensiones muy grandes», explica Francisco Melero, que opina que seguramente este muro era una edificación defensiva que rodeaba la ciudad en la época.
Otro elemento singular que se ha descubierto revela la existencia de un foro romano. Consiste en la planta de un edificio que, en principio, parecía formar parte de una especie de basílica, aunque estudios posteriores parecen descartarlo. El arqueólogo jefe de las excavaciones resalta que, sin embargo, se trataba sin lugar a dudas de un edificio de carácter público y que jugó un papel importante en la Cártama de la época del Alto Imperio Romano.
Noticia completa en Diario Sur
Los arqueólogos constatan que los romanos ya pescaban ballenas en Ceuta
Una investigación realizada por el arqueólogo Darío Bernal, perteneciente a la Universidad de Cádiz, ha constatado que los pobladores de Ceuta en época romana ya pescaban ballenas, según manifestó a Efe el propio experto.
El estudio, que se desarrolla dentro del programa de becas del Instituto de Estudios Ceutíes (IEC), tiene como objetivo analizar la paleofauna y la paleoflora de distintos yacimientos para conocer qué recursos naturales utilizaban los primeros pobladores en la zona.
La fase actual de los trabajos se está centrando en seleccionar muestras de las que se puedan extraer datos tanto del Museo municipal como de tres excavaciones situadas en el Baluarte de los Mallorquines, donde se halló una puerta califal, en la plaza de Africa y en la Gran Vía.
Los arqueólogos han analizado los restos óseos, realizando estudios paleozoológicos así como de las esporas de polen de época antigua en Ceuta.
Esperan determinar con el desarrollo de estas investigaciones qué recursos marinos y vegetales consumían los pobladores de Ceuta desde el 200.000 a.c, hasta la Edad Media.
Noticia en Terra
Cacereños y portugueses intercambian sus investigaciones sobre los pueblos vetón y luso en el Museo de Cáceres
Un grupo de expertos y universitarios participan desde hoy en las III Jornadas arqueológicas que organiza el Museo de Cáceres, bajo el título 'Lusitanos y vetones. Los pueblos prerromanos en la actual demarcación Beira Baja- Alto Alentejo- Cáceres'.
Unas jornadas que en el día de hoy transcurrirán en el citado museo y que mañana se desarrollarán en el Museu de Francisco Tavares ProenÇa Júnior de Castelo Branco, con el que se ha diseñado la celebración del congreso, bajo la coordinación del arqueólogo del museo cacereño Primitivo Sanabria.
El objetivo de esta cita es "dar un impulso a la investigación sobre la segunda Edad de Hierro que se desarrolla desde ambas partes de la raya fronteriza", señaló en la inauguración del encuentro la directora general de Patrimonio Cultural, Esperanza Díaz.
Con la premisa de "estrechar lazos" entre los investigadores lusos y extremeños, las jornadas contarán con ponentes de ambos países para profundizar en la historia de esta zona peninsular hace 2.500 años, tal y como explicaron el director del Museo de Cáceres, Juan Manuel Valadés y su homóloga lusa Aida Rechina.
En esta línea, el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid, Martín Almagro, abordó en su ponencia el origen de los lusitanos y los vetones, responsables, dijo "de las altiplanicies que posee nuestro paisaje".
Del mismo modo, comentó que estos pobladores eran eminentemente ganaderos, ya que "descubrieron los jamones y el tratamiento de los quesos", aseguró. Al mismo tiempo explotaban las tierras con la agricultura y la minería, por ser éstas zonas muy ricas en estaño y en oro "metales muy importantes en esta época".
Su forma de vida, dijo, es "similar a la de los campesinos pobres de Extremadura y Portugal de hace 50 años", por lo que eran "muy parecidos a nosotros, aunque hablaban lenguas que hoy no entenderíamos", añadió.
Los vetones han dejado un "extenso" legado en la zona oeste peninsular, siendo Cáceres "una de las provincias de España en las que hay más verracos", así como "magníficos castros", informó.
Al mismo tiempo apeló a la conservación de monumentos "interesantísimos", como las 'piedras de los responsos o de las ánimas' donde se tiraba un cancho al pasar, "para saber lo que pasaría en el futuro, si la piedra se quedaba arriba" o lo que se denomina 'altares de piedra', canchales naturales que "tienen agujeros en la parte de arriba para el sacrificio de animales", aclaró.
Ambas manifestaciones, dijo, son documentos "únicos en toda Europa", que nos permiten saber "cómo sentían, en qué creían y qué concepción de cosmos tenían".
El estudio de esta civilización permite aprender "que la historia no es algo que se manipula, sino que es la memoria personal de toda un sociedad y que nos ayuda a saber mejor quiénes somos hoy día", puntualizó, asegurando que las investigaciones en este área están avanzando gracias a los nuevos medios que existen, con los que "ahora podemos comprender y entender mejor a los vetones que los propios romanos", apostilló.
En el transcurso de las jornadas además se presentaron las actas de las primeras jornadas que se desarrollaron sobre arqueología tituladas 'Los primeros campesinos de la Raya. Aportaciones recientes al conocimiento del Neolítico y Calcolítco en Extremadura y Alentejo'. De las sesiones de este año también se editará un manual en los próximos años, según los organizadores.
Noticia completa en Extremadura al día
Más información en Terra
La Universidad de Sevilla presenta el ataúd y el plato cerámico hallados en Djehuty
La Universidad de Sevilla presenta los últimos hallazgos del Proyecto Djehuty, del que forma parte y que está considerado el buque insignia de la egiptología española, entre los que se encuentran un ataúd del Reino Medio aparentemente intacto y un gran plato cerámico. La presentación tiene lugar durante las sesiones del Seminario de Otoño de Egiptología 2007, que se celebra hoy y mañana en el Paraninfo de la Hispalense.
Este encuentro, dirigido por el profesor de Historia Antigua de la Universidad de Sevilla y uno de los promotores del proyecto José Miguel Serrano, tiene como finalidad explicar los progresos de estas excavaciones y analizar otros aspectos de la egiptología española.
En concreto, estos dos hallazgos se han encontrado en el patio de la tumba Djehuty, en el que se llevaron a cabo varias catas por debajo del nivel del suelo original, durante las seis semanas que duró el trabajo de campo de la campaña 2007 en la Necrópolis de Tebas.
La campaña 2007 ha tenido como principal objetivo aclarar la historia de este espacio del yacimiento, con especial atención a las fases previas a la construcción de la tumba de Djehuty.
Las dos piezas encontradas en la última campaña las sitúan en un nivel social y económico modesto y en un ámbito temporal que arranca desde finales del Reino Antiguo y alcanza su culminación en el Reino Medio.
El plato cerámico encontrado es una bandeja de barro cocido, de color rojizo y forma ovalada, que se encuentra prácticamente completo y en buen estado de conservación. En el fondo se reproducen de forma sencilla algunas ofrendas y, encuadrándolas, un surco modelado que conduce al desagüe de la pieza.
Hasta el momento se han excavado los patios de las tumbas de Djehuty (un noble que ocupó altos cargos con la reina Hatshepsut) y Hery (un alto personaje al servicio de la reina Ahhotep), que es la parte exterior y la más dura desde el punto se vista arqueológico, y a partir de la próxima campaña se va a empezar la excavación del interior de las mismas.
El profesor José Miguel Serrano encabeza la participación de la Universidad de Sevilla en este proyecto, en el que han colaborado también otras seis personas vinculadas a la Hispalense desde que comenzaron los trabajos en 2002.
La importante implicación de la Universidad de Sevilla en este proyecto no es casual, sino que se explica por el peso importante que tiene dentro de la egiptología española al poseer la mejor biblioteca de esta temática que existe en España y con una tradición de caso 20 años impartiendo cursos de lengua egipcia.-escritura jeroglífica.
Noticia completa en Andalucía Investiga
Mérida: Una gran necrópolis ocupa el subsuelo desde Renfe hasta Santa Catalina
Durante la excavación del mausoleo de la avenida de Extremadura aparecieron unos cuantos enterramientos de la misma época, pero en tumbas mucho más humildes.
Según explica Pedro Mateos, los alrededores del edificio martirial de Santa Eulalia se utilizaron como zona funeraria desde el siglo IV hasta probablemente el año 835, cuando la comunidad mozárabe decidió abandonar Mérida, con su obispo a la cabeza, y asentarse en Badajoz.
Por tanto, la zona funeraria alrededor de Santa Eulalia es muy grande. Según las excavaciones arqueológicas realizadas hasta el momento, se han encontrado enterramientos vinculados a la Mártir hasta en la calle Cardero, en la zona de Renfe, y en el entorno de la Torre, de la calle Almendralejo. Por el otro lado, los enterramientos llegaban hasta la barriada de Santa Catalina.
Noticia en Hoy.es
Egipto, Nubia y Oriente Próximo. Importante exposición itinerante organizada por el Ministerio de Cultura.
El Ministerio de Cultura organiza esta importante exposición itinerante con fondos del Museo Arqueológico Nacional. Inaugurada el 18 de octubre se en Sevilla, donde permanecerá hasta el 8 de enero de 2008. Posteriormente recorrerá las ciudades de Granada, Albacete y Murcia.
A través de las ciento sesenta y ocho obras que integran la muestra, el público podrá evocar el río Nilo, "el eje absoluto que separaba el este del oeste, el camino por excelencia"; recordará a los faraones agrupados en dinastías, la creencia de los egipcios en una vida en el más allá después de la muerte acompañados de sus ajuares y se conocerán los trabajos realizados por españoles desde hace más de cuatro décadas en el yacimiento egipcio de Heracleópolis Magna.
La exposición, que ha sido posible gracias a la colaboración de diversas Cajas de Ahorro, reúne las mejores piezas de la Colección de Antigüedades Egipcias, Nubias y del Oriente Próximo del Museo Arqueológico Nacional y busca adentrar al visitante en estos grandes espacios culturales antiguos y en su historia.
Noticia completa en Iberarte
Descubren 30 tumbas del siglo XVI y un asentamiento de la Edad Media en las catas previas de unas obras en Cádiz
La empresa Arqueológica Sociedad Cooperativa informó hoy del hallazgo de 'unas 30 tumbas del siglo XVI y un asentamiento agrícola de la Edad Media' en un solar de Jerez de la Frontera (Cádiz), durante las catas previas a unas obras para la construcción de una promoción de 68 viviendas entre las calles Nueva y Armas de Santiago.
El director del área técnica de la empresa, Diego Sardá, explicó a Europa Press que el hallazgo data de principios de septiembre, cuando comenzaron la actividad arqueológica preventiva que la Consejería de Cultura exigió a los promotores, ya que se trata de una zona sensible. De hecho, 'en el solar de enfrente hay otra excavación arqueológica, donde se encontraron una serie de estructuras de la época protohistórica'.
Sardá consideró que el hallazgo 'más interesante' es el de los enterramientos del siglo XVI, que 'podrían estar vinculados a un convento que había en las inmediaciones', el de La Merced. 'Podría tratarse de su cementerio, y los enterrados serían los monjes, las monjas o simplemente trabajadores del convento'.
El siguiente paso es realizar un diagnóstico antropológico de los individuos encontrados, con el fin de determinar su sexo, edad o 'alguna patología que pudiera advertirse en los huesos'. Dicha información formará parte del informe que han de remitir a la Junta de Andalucía, para que los técnicos de Cultura resuelvan qué hacer con los restos.
El otro hallazgo consiste en algunos restos de un asentamiento agrícola de la Edad Media, 'se trata de unas estructuras excavadas en el suelo que utilizaban como silos para almacenar cereales'. Sin embargo, se trata de un descubrimiento 'común en otras zonas de Jerez'.
El portavoz de la empresa arqueológica indicó que el solar 'está prácticamente sondeado y no parece que vaya a haber más sorpresas', aunque prolongarán su intervención en la zona durante un mes y medio aproximadamente.
En cuanto al futuro destino de los hallazgos, Sardá se inclinó por pensar que acabarán en el museo que dictamine la Administración competente, ya que los restos 'no tienen un valor material que merezca su conservación 'in situ'' por lo que, una vez trasladados, 'no habría problemas para la continuación normal de las obras'.
Noticia completa en Terra
23 octubre 2007
Córdoba; Los investigadores creen que el poblado ibérico de Almedinilla tuvo 1.000 habitantes
J.M.C
Si algo tiene de mágico la localidad de Almedinilla es la enorme capacidad que tiene de conservar su pasado más remoto íbero-romano y hacerlo siempre presente en forma de yacimientos arqueológicos visitables. Y no se tratan de unos restos cualquiera.
Además de la ya archiconocida Villa Romana de El Ruedo, que estuvo activa como granja agrícola a lo largo de siete largos siglos, con casi un centenar de personas viviendo directamente de ella entre señores, libertos y esclavos, la localidad está poco a poco sacando a la luz un poblado ibérico que es «el único visitable de Córdoba y el único de la Baja Época Ibérica, es decir, en contacto ya con Roma, de toda Andalucía», según explicó Nacho Muñiz, director del Ecomuseo del Río Caicena-Museo Histórico de Almedinilla.
Y, en efecto, tuvo un contacto algo violento con Roma, ya que se supone fue colaborador del ejército del líder lusitano Viriato durante sus correrías militares por la Bastetania, por lo que fue destruido y quemado por los romanos.
La antigua Osca
Aunque esa población del siglo II antes de Cristo todavía no ha sido identificada del todo, se baraja la posibilidad de que fuera la ciudad de Osca de la que hablan los historiadores grecorromanos. «Tuvo que tener su importancia por estar estratégicamente situada en la zona de paso entre las tierras cordobesas y las de Granada, Jaén y Málaga y quizá alcanzara el millar de habitantes», señaló, por su parte, Emilio Ruiz, ayudante del Museo y restaurador de piezas.
No en balde, el pasado verano terminó una nueva fase arqueológica que desveló hallazgos «de gran interés», como calificó Inmaculada Román, gerente de Somnus Desarrollo de Almedinilla, empresa encargada de sacarle valor a ambos yacimientos cordobeses.
Así, en esta ocasión se han localizado ánforas completas para contener líquidos y para el transporte presuntamente de la miel o de cereales, cerámica con elementos geométricos, azadas y otros elementos de bronce que se utilizaban para cocinar como braseros y soportes metálicos sobre los que se calentaban los platos.
Parte de ellos ya han sido restaurados y están perfectamente dispuestos para su próxima exposición en el Museo de Almedinilla.
Labor de acondicionamiento
Pero quizá uno de los elementos más interesantes es el acondicionamiento que se está llevando a cabo para que las visitas al poblado ibérico sean más clara y sencillas.
Según Muñiz, «los accesos se han mejorado, se han protegido los perfiles de la excavación, se han situado paneles explicativos y se ha recreado una vivienda ibérica a la entrada, en zona que no afecta al sustrato arqueológico».
Noticia completa en ABC
Un libro estudia cómo era la navegación y la pesca en la protohistoria de Canarias
Más de un centenar de personas, entre las que se encontraban diferentes personalidades del mundo de la cultura y la investigación histórica, se dieron cita en el Espacio Cultural CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife para asistir, la noche del jueves 18 de octubre, a la presentación del libro "Los enamorados de la osa menor. Navegación y pesca en la protohistoria de Canarias".
Esta singular obra ha sido escrita por el director del Museo Arqueológico de Tenerife, Rafael González Antón, y la profesora titular de Prehistoria de la Universidad de La Laguna, María del Carmen del Arco Aguilar.
La presentación de este volumen, editado por el Museo Arqueológico de Tenerife y el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife, contó con las intervenciones, junto a los autores, del presidente del Organismo Autónomo de Museos y Centros de la institución insular, Francisco García-Talavera, y el profesor titular de Geografía de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, Antonio Santana Santana.
Un poblamiento calculado
El contenido del libro se centra en la navegación y pesca en la Protohistoria de Canarias y los autores defienden que en esa época ya existían los conocimientos náuticos suficientes para la navegación atlántica, además de asegurar que el poblamiento de las Islas fue un proceso calculado y que existen suficientes evidencias arqueológicas que así lo atestiguan, desde series de dataciones absolutas que jalonan el primer milenio antes de la era, hasta otras, como las de La Graciosa, que reabren el debate sobre las antiguas navegaciones en el tránsito entre el primer y segundo milenio y los primeros siglos de este último.
Los autores defienden como testimonios de su argumentación los recuerdos pétreos de esas navegaciones, que se aprecian en los naviformes de los grabados rupestres que existen en las Islas, desde El Cercado, en Garafía, hasta Tinojay, en Fuerteventura, pasando por Barranco Hondo, en Tenerife, o Balos, en Gran Canaria, por citar algunos ejemplos; o el registro de las inscripciones neopúnicas vistas por Rafael Muñoz.
Artes de pesca
Los autores también aprecian similitudes entre las artes de pesca de los guanches y las conocidas por los latinos, pero que hunden sus redes y anzuelos en la tradición circummediterránea anterior, que es semita, como se relata en los textos de Eliano y Opiano.
La constatación de la existencia de artes de pesca comunes en todas las islas, demuestra la existencia de un bagaje tecnológico común que enlaza con Gadir, como la pesca en corrales, o el embarbascado.
Esta investigación se ha desarrollado en el seno de un grupo integrado por miembros del Museo Arqueológico de Tenerife, entre los que se encuentran Candelaria Rosario y Mercedes del Arco, y de la Universidad de Alcalá de Henares, como los doctores Rodrigo Balbín y Primitiva Bueno.
Noticia completa en El DíaLas tumbas paganas halladas en Corao, pendientes de estudio
A. Moriyón
Puede que el rey Pelayo no fuera enterrado allí donde se pensaba inicialmente, pero nada podrá arrebatarle a la iglesia de Santa Eulalia de Abamia el interés histórico y arqueológico que despierta. Un valor que, si bien ya era reconocido por expertos desde hace tiempo, quedó sobradamente atestiguado tras las excavaciones previas a la rehabilitación del edificio eclesiásticos desarrolladas por el equipo de arqueólogos que dirige Sergio Ríos, en el que se descubrió información sorprendente hasta para los propios expertos.
En el entorno a la iglesia se detectaron un gran número de restos humanos, aunque destaca el hallazgo de dos enterramientos orientados con la cabeza hacia el Sur y los pies al Norte, algo que suele ser más habitual en los ritos paganos que en los cristianos. Algo, que lleva a los expertos a pensar que los cuerpos son anteriores a la construcción del templo -aproximadamente siglos VIII al XIV, aunque la mayor parte del edificio data del siglo XIII-.
El director de los trabajos confirmó esta semana que aún está pendiente de conocerse el resultado de las pruebas con el método del Carbono 14 que permitirá ubicar cronológicamente este hallazgo con mayor exactitud. Uno de los cuerpos pertenece a una persona adulta y bastante corpulenta y la otra corresponde a una persona más joven. En la misma cata se descubrieron unos cincuenta enterramientos más, en su mayoría de la Baja Edad Media, así como algunos trozos de cerámicas medievales y un ataúd de madera.
Otras catas
Las excavaciones arqueológicas desarrolladas por Sergio Ríos incluyeron tres catas diferentes, dos en el exterior del templo y una tercera en la parte interior del edificio. En la primera, junto a la sacristía, se encontraron un total de tres enterramientos bajomedievales y restos de un pavimento antiguo que podría datar del siglo XIX y que está asociado a la sacristía. La del interior, por su parte, permitió confirmar que un muro que había aparecido en otra campaña formaba parte de una capilla anterior a la actual, que probablemente data del siglo XIII y era coetánea a la construcción de la nave.
Las excavaciones se realizaron de forma previa a la restauración de este templo, que está acometiendo la empresa MC Conservación y Restauración por unos 415.000 euros. Estas obras han generado fuertes críticas entre los vecinos, que ponen en duda la viabilidad del proyecto redactado por Javier Arbesú e incluso han recogido firmas para su paralización.
Noticia completa en El Comercio Digital
22 octubre 2007
Un libro analiza el franquismo y la arqueología en Canarias
El arqueólogo e historiador José Farrujia de la Rosa acaba de publicar el libro monográfico "Arqueología y franquismo en Canarias. Política, poblamiento e identidad (1939-1969)".
Este trabajo explica cómo la arqueología desarrollada en Canarias durante el franquismo estuvo condicionada por las premisas políticas de la dictadura, hecho que derivó en la reformulación de la identidad guanche y en el desarrollo de nuevas hipótesis para explicar el poblamiento de Canarias.
La obra, editada por el Organismo Autónomo de Museos y Centros del Cabildo de Tenerife y por el Museo Arqueológico de Tenerife, forma parte de la colección "Canarias Arqueológica" y representa la materialización de una investigación novedosa e inédita en el ámbito de la arqueología canaria.
El autor recurre a la producción historiográfica y a la arqueología para analizar las teorías que se emitieron sobre el primitivo poblamiento humano de Canarias durante el franquismo, concretamente durante el período comprendido entre 1939, año que marca el final de la Guerra Civil española y el comienzo de la dictadura franquista, y 1969, año en que se funda el Departamento de Arqueología, Prehistoria y Etnología de la Universidad de La Laguna.
En su investigación, Farrujia ha tenido en cuenta el contexto socio-histórico de la época y ha concebido la arqueología como una disciplina integrada en un marco histórico global y, por tanto, inseparable de los estudios económicos, políticos y culturales de la época.
El resultado de este enfoque cuestiona buena parte de las bases de la arqueología canaria, al explicarse, por un lado, la reformulación de la identidad de los indígenas canarios o la "nacionalización" del guanche y, por otro lado, el porqué de la vigencia y el desarrollo de determinadas hipótesis de poblamiento, de corte ultranacionalista.
Noticia completa en El DíaArqueólogos checos hallan restos de estatua de unos siete mil años
Algunos arqueólogos checos califican el descubrimiento de una parte da las piernas y las nalgas femeninas del período neolítico como el "hallazgo arqueológico checo del siglo".
La estatua, a la que los expertos dieron el nombre de Hedvika, se convirtió en la segunda escultura más antigua encontrada en la República Checa tras la Venus de Vestonice, que tiene 35 mil años.
El torso recién hallado es mucho más grande que la Venus de Vestonice, que mide unos 11 centímetros de altura. El experto Vladimír Podborský, de la Universidad Masaryk de Brno, estima que se trata incluso de la mayor escultura encontrada hasta la fecha en Europa Central, agregando que la singularidad de la misma consiste, además, en que es ahuecada y muy bien elaborada.
"No podemos descartar la posibilidad de que la estatua tuviera adentro un refuerzo de materia orgánica que se quemó durante la cocción, pero no lo podemos confirmar. De todas formas, es muy probable que la figura haya servido como el ídolo principal de la población", dijo Podborský.
Noticia completa en Radio Praha
20 octubre 2007
Expertos gaditanos hallan en una cueva ceutí restos anteriores al neolítico
El hallazgo se ha producido como consecuencia de la investigación abierta el pasado día 24 de septiembre en la cueva de La Cabililla, donde se tiene constancia de la presencia de asentamientos con una antigüedad de 250.000 años.
El profesor gaditano José Ramos ha explicado que entre los avances de la actual campaña de excavación destaca la constatación de la existencia de niveles «claramente preneolíticos», aunque aún por datar, dentro de la cueva.
Pruebas
Las muestras recogidas se someterán a las pruebas de carbono 14 (que certifica hasta los 45.000 años) y resonancia Sdyn, que sirve para fechar huesos de cronologías inferiores a los 50.000 años de antigüedad.
Además, y al mismo tiempo que avanza a buen ritmo los trabajos de excavación, que concluirá finalmente este fin de semana, los investigadores están preparando diversos artículos para revistas nacionales e internacionales y una reunión científica en Cádiz.
El descubrimiento ha coincidido con la visita efectuada estos días por el especialista en datación David Calado, del Instituto Portugués de Arqueología, que ha extraído muestras de los estratos más antiguos para ser remitidas a la Universidad de Sheffield (Reino Unido).
Paralelamente los científicos de la Universidad de Cádiz preparan dos artículos y un congreso de ámbito nacional sobre petrología y materias primas que se celebrará en la localidad de Villamartín la próxima semana y donde se dejará constancia de la trascendencia de esta cueva.
Palencia: En el fondo del Mar
Océano, uno de los titanes de la mitología griega, representa el río que circundaba el mundo, la gran corriente marina en la que flotaba el hemisferio habitable. Junto a él, las Nereidas significan las olas. Las hermosas hijas de Nereo y Dóride muestran su vida en las profundidades del mar, cuando emergían a la superficie cabalgado sobre delfines, titanes u otros animales marinos fabulosos. Es la escena del fantástico mosaico hallado en la villa romana Possidica de Dueñas. Ayer, 45 años después de su descubrimiento, los palentinos pudieron contemplarlo por primera vez en el Museo Arqueológico de Palencia.
En un emplazamiento privilegiado, en el centro de la espectacular balconada de la Casa del Cordón, el mosaico 'Océano y las Nereidas' cautiva la atención de todos los visitantes. «Es excepcional; sin duda, es uno de los mosaicos más importantes encontrados en la provincia palentina», aseguraba ayer el director del Museo Arqueológico, Jorge Juan Fernández, orgulloso de poder incorporarlo a la exposición permanente.
El mosaico ha sido restaurado en los talleres de La Olmeda tras varios años depositado, por orden de la Dirección General de Patrimonio, en el monasterio cisterciense de San Isidro de Dueñas.
La villa romana fue descubierta por el propio propietario de la finca agrícola donde se asienta. Tras su hallazgo, comenzaron en 1962 y 1963 las primeras excavaciones dirigidas por el catedrático de Arqueología de la Universidad de Valladolid Pedro Palol, aunque no tuvieron continuidad y los restos se taparon. El mosaico que desde ayer se exhibe en la Casa del Cordón corresponde a los baños de la villa. Fue localizado en una de sus dependencias y extraído en 1991. «Es una auténtica joya del arte romano en la península y es una gran satisfacción poderlo recuperar para el disfrute de todos los visitantes del museo», añadía ayer su director durante la presentación del mosaico.
La presentación de esta obra abrió ayer el ciclo anual de conferencias sobre arqueología que organiza la Casa del Cordón y que este año está dedicado a 'Las villas romanas del Duero'. José Antonio Abásolo, de la UVA, inauguró ayer el ciclo con una ponencia sobre 'Las villas romanas en Hispania'. La próxima cita será el día 23 con una conferencia sobre las villas de la cuenca del Duero.
Pamplona: Las excavaciones de la calle Eslava sacarán a la luz las antiguas belenas
A.O.
Las excavaciones arqueológicas que acompañarán a los trabajos dejarán a la luz, probablemente, nuevos restos de la antigua ciudad de Pamplona y, entre ellos, los cimientos de los edificios que hasta finales del siglo XIX conformaban las sucesivas belenas que sirvieron para diseñar la actual calle.
Belenas y necrópolis
Algunas de las calles actuales de Pamplona, entre ellas la de Eslava, tienen su origen en las antiguas belenas, que no eran otra cosa que callejones o patios entre casas o pasadizos. Su cometido era facilitar el paso entre las calles más principales. Por ejemplo, la belena de las Carnicerías, comunicaba la calle Descalzos con Jarauta, y la belena de Pellejerías servía de unión entre Jarauta y Mayor. La sucesión de ambas belenas, junto con la de la calle Mayor, dieron origen a la actual calle Eslava.
Los arqueólogos de Gabinete Trama prevén también localizar nuevas sepulturas vinculadas a la necrópolis hallada en las obras de rehabilitación del palacio del Condestable. De esta necrópolis se contabilizaron hasta 153 sepulturas fechadas entre los siglos V y VIII y correspondientes seguramente a la etapa visigoda, posterior a la cristiana y anterior a la formación del burgo de San Cernin. De acuerdo con las previsiones de Trama, estas nuevas sepulturas podrían aparecer en el tramo de la calle Eslava más próximo a la calle Jarauta.
De una etapa posterior, tampoco se descarta la presencia de enterramientos vinculados con la desaparecida iglesia del convento de San Francisco (siglo XV), ubicada donde hoy se levanta el colegio del mismo nombre. Se repetiría así lo ocurrido en el año 1902, cuando con motivo del derribo del edificio se encontraron algunos restos humanos. Estos restos, probablemente, correspondían a antiguos ajusticiados enterrados en la iglesia del convento.
Noticia completa en Diario de Navarra
Oviedo: Comienza la campaña de excavaciones de la cueva del Conde
M.S.M.
El equipo de excavaciones que dirigen Gema Adán y Juan Luis Arsuaga en la cueva del Conde (Santo Adriano) inició ayer la tercera campaña en las inmediaciones de la galería con el fin de recuperar nuevos materiales con los que seguir estableciendo las dataciones de los asentamientos humanos allí establecidos.
En la cueva del Conde se han localizado, a lo largo de diferentes excavaciones, cientos de piezas de industria lítica y ósea, entre las que figuran lascas, puntas Levallois, azagayas, punzones y hasta un posible colgante. En ese mismo espacio han aparecido restos de fauna (rinocerontes, ciervos, cabras y algún carnívoro). Las dataciones realizadas se mueven en una horquilla que oscila entre el 40.000 y 37.000, lo que los expertos llaman período de transición. Sería el momento en el que están a punto de desaparecer las poblaciones neandertales y ya había llegado al territorio el Homo sapiens (hombre actual). Ahora los arqueólogos realizarán catas en el interior de la cueva, donde ya excavó Freemann.
Noticia en La Nueva España
Para saber más sobre este yacimiento, puedes leer el artículo "La Cueva del Forno/Conde T(Tuñón, Asturias): Un yacimiento el tránsito del Paleolítico Medio y Superior en la Cornisa Cantábrica" por Miguel Arbizu Senosiain, Juan Luís Arsuaga Ferreras, Gema E. Adán Álvarez. de la web del Museo de Altamira
Cádiz: 'Los Millares' se presenta como una ventana a la edad del cobre
Hugo Catalán
Todos los amantes de la prehistoria tienen una cita obligada en el centro cultural de la iglesia San José de Puerto Real, donde desde el día de ayer y hasta el 17 de noviembre se puede visitar la exposición Los Millares: Una civilización Milenaria. El horario de la misma es de once de la mañana a dos de la tarde, y de seis de larde a nueve de la noche, los días laborables y de once de la mañana a dos de la tarde los fines de semana y festivos.
En esta muestra, organizada por la Obra Social de La Caixa y el Ayuntamiento de Puerto Real, se da a conocer el yacimiento de Los Millares, situado en Santa Fe de Mondújar (Almería), que está considerado como uno de las importantes de la Edad del Cobre en Europa. Hay que indicar que los habitantes de dicha civilización (2500-1700 aC), desarrollaron una espléndida cultura agrícola, pionera en la introducción de la metalúrgica del cobre. De igual modo, también destaca por el extraordinario sistema defensivo dispuesto sobre su poblado compuesto por cuatro líneas de murallas. Además, cabe destacar su necrópolis, con más de cien tumbas colectivas, que no tiene parangón en la Europa de la época.
La exposición se encuentra estructurada en cuatro ámbitos, donde el primero de ellos y que sirve de bienvenida al visitante, consiste en la reproducción de un laboratorio de un arqueólogo, equipado con los enseres propios de la época, donde tienen presencia los hermanos Siret que a finales del siglo XIX fueron los descubridores del yacimiento almeriense y realizaron las primeras excavaciones del mismo.
Por otra parte, bajo el ámbito de El poblado, se muestra los diferentes aspectos de la vida cotidiana: la cabaña, las armas, la agricultura y ganadería, la caza, así como la jerarquización social y su actividad comercial.
De la misma manera, se presenta el ámbito de la mina, donde se ofrece la visión de cómo fue la práctica de la metalurgia la que impulsó el desarrollo de la cultura de Los Millares. Para ello se ha reproducido una a tamaño natural una mina de malaquita del tipo de trinchera.
Por último, se da a conocer el ritual funerario de esta civilización que quizás es la parte más conocida de Los Millares. Su necrópolis cuenta con los típicos sepulcros megalíticos de corredor, cámara circular y falsa cúpula donde se inhumaba colectivamente y con abundante ajuar funerario.
Noticia completa en Diario de Cádiz. También puedes ver más información sobre la exposición en la web de la Fundació La Caixa
Más información sobre este yacimiento en Wikipedia
Calpe: «Por suerte los grandes mosaicos se han salvado»
A. P. F.
Carolina Mai, que es la directora de los trabajos de restauración del yacimiento arqueológico de Els Banys de la Reina, respiraba ayer con alivio. Junto a Estefanía Ramos y Noemi Campos, también restauradoras, limpiaba con sumo cuidado los valiosos mosaicos de esta yacimiento romano de los siglos II y III. Al principio, cuando la arqueóloga Ana Ronda la llamó porque pensaba que la inundación se había llevado siglos de historia, Carolina Mai no se lo podía creer. «No sabíamos los daños y el yacimiento era una laguna».
El lunes un equipo de bomberos de la Vega Baja empezó a achicar agua. Las restauradoras encontraron daños en los revestimientos de los muros de la suntuosa villa romana. Temían sobre todo por los grandes mosaicos, pero las campañas para consolidar estos restos han surtido efecto. El gran mosaico circular ha resistido y también lo han hecho el pavimento lithostratos y el opus sectile.
Sin embargo, es pronto para cantar victoria, porque estas restauradoras tienen por delante un trabajo ímprobo. Tienen que limpiar las teselas con sumo cuidado. Carolina Mai comentó ayer que uno de los riesgos es la salinidad del agua, pues la sal, al cristalizar, puede provocar fisuras en el mosaico. También temen el efecto de los microorganismos sobre las piedras calcáreas.
«Por suerte los mosaicos se han salvado y, en principio, parece que ninguno de los daños es irreversible», afirmó esta restauradora.
La lluvia del martes vino incluso bien, ya que enjuagó con agua dulce los restos del yacimiento. Y también fue una bendición que el día estuviera nublado, ya que el sol puede resquebrajar el barro y producir daños en los mosaicos. Las restauradoras se afanaban ayer en limpiar este valioso yacimiento.
Noticia completa en Levante
El Sidrón: Descubren que los neandertales también tenían la mutación del gen del habla
Un equipo internacional, en el que han participado investigadores españoles, ha descubierto que los neandertales ya presentaban las mutaciones de un gen implicado en la capacidad de hablar, que hasta ahora se consideraban exclusivas de los seres humanos modernos.
El trabajo, que se publica en el último número de la revista 'Current Biology', revela que los neandertales, el grupo más próximo a la especie humana actual, presentaban dos cambios de aminoácido en el gen FOXP2, involucrado en el desarrollo de un área cerebral implicada en el lenguaje.
El equipo de científicos, integrado, entre otros, por investigadores de la Universidad de Barcelona, la Universidad de Oviedo y el CSIC, partió del estudio de muestras óseas de 43.000 años extraídas en el yacimiento asturiano de El Sidrón, pertenecientes a dos individuos diferentes.
El hallazgo podría sugerir que, al igual que los humanos modernos, los neandertales también poseían lenguaje y que, por tanto, esa capacidad ya no sería un rasgo distintivo de esta especie.
Durante la investigación se recuperaron, asimismo, otros marcadores genéticos en distintos lugares del genoma neandertal (en los cromosomas Y, X, 1 y 8) que muestran las variantes ancestrales, idénticas a las del chimpancé, y no las variantes derivadas propias de los humanos modernos.
Estos resultados evidencias diferencias entre el material genético de los neandertales y los humanos modernos que llegaron a Europa hace 40.000 años.
El trabajo revela, además, que las muestras de El Sidrón conservan material genético suficiente como para permitir la recuperación específica de genes de interés evolutivo, lo que genera nuevas expectativas en el proyecto Genoma Neandertal.
Según los científicos, el hallazgo ha sido posible gracias a una buena conservación de los restos neandertales en el yacimiento de El Sidrón, cuyas condiciones de esterilidad permiten obtener muestras que no han sido contaminadas con ADN moderno.
Hasta el momento, han aparecido más de 1.400 restos neandertales en el yacimiento asturiano de El Sidrón, donde se integra el proyecto internacional del Genoma Neandertal, una iniciativa científica con la que se busca obtener un borrador del genoma neandertal mediante las nuevas técnicas de tipificación genética masiva.
Durante la investigación se recuperaron, asimismo, otros marcadores genéticos en distintos lugares del genoma neandertal (en los cromosomas Y, X, 1 y 8) que muestran las variantes ancestrales,idénticas a las del chimpancé, y no las variantes derivadas propias de los humanos modernos.
El trabajo revela, además, que las muestras de El Sidrón conservan material genético suficiente como para permitir la recuperación específica de genes de interés evolutivo, lo que genera nuevas expectativas en el proyecto Genoma Neandertal.
Según los científicos, el hallazgo ha sido posible gracias a una buena conservación de los restos neandertales en el yacimiento de El Sidrón, cuyas condiciones de esterilidad permiten obtener muestras que no han sido contaminadas con ADN moderno.
Hasta el momento, han aparecido más de 1.400 restos neandertales en el yacimiento asturiano de El Sidrón, donde se integra el proyecto internacional del Genoma Neandertal, una iniciativa científica con la que se busca obtener un borrador del genoma neandertal mediante las nuevas técnicas de tipificación genética masiva.
Noticia completa en Terra
Aragón: Comienza la búqueda de los restos de ocho republicanos asesinados
Rubén Cristóbal
No es la primera vez, pero tal vez sí la más significativa. Mientras el Gobierno central daba un nuevo paso ayer para sacar la Ley de la Memoria Histórica, un grupo de personas formado por arqueólogos, curiosos y dirigentes socialistas, comenzaron las excavaciones para exhumar, aunque de momento sin éxito, los huesos de ocho republicanos asesinados en la guerra civil en Aluenda, una pedanía del El Frasno.
Dieciocho personas, pertenecientes al denominado grupo Villarroya, fueron tiroteadas durante una emboscada en un estrecho paso montañoso cuando trataban de cruzar el valle del Jalón en dirección a Guadalajara para escapar de la represión a la que habían sido sometidos desde el alzamiento militar.
Casi todos murieron durante el tiroteo y fueron enterrados en dos fincas de la zona, una la que comenzó a excavarse ayer, mientras que dos o tres fueron apresados y fusilados unas semanas después en Calatayud en un acto público. Solo uno escapó, Alfredo Paramar, que logró huir a Francia, y que a los 97 años ha ayudado a Félix Tundidor a reconstruir esta historia.
La tenacidad de este ingeniero metido a estudiante de Historia ha permitido que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), bajo la dirección de Javier Ortiz, iniciara ayer las excavaciones. "Hemos realizado varias catas, que todavía no han dado resultados, aunque continuaremos hoy", explicó Nuria Maqueda, otra de las arqueólogas.
COLABORACIÓN CIUDADANA En la excavación colaboraron además media docena de personas, algunas de ellas políticos, como Aurelio Pablo, alcalde de El Frasno, o Juan Antonio Sánchez Quero, primer edil de Tobed y vicepresidente segundo de la Diputación de Zaragoza, ambos del PSOE.
Cuando concluyan estas excavaciones, los arqueólogos tienen previsto realizar otras dos exhumaciones, una junto al cementerio de Illueca, donde hay once personas enterradas, y otra en Árandiga, con otros ocho. Para todas ellas, la ARMH ha tenido que presentar ante Patrimonio de la DGA la solicitud de los familiares y el permiso de los propietarios, entre otros requisitos.
A partir de hoy comenzará también la exhumación de varios cadáveres enterrados en una fosa común ubicada en la localidad turolense de Singra y que serán inhumados en Calamocha, en la que vivían cuando fueron capturados.
Noticia completa en El Periódico de Aragón
Más información en Terra
Detectan caries y poco desgaste en los dientes de los homínidos de Atapuerca datados en 4.000 años B.P.
Los homo sapiens que hace entre 4.400 y 4.100 años habitaban la Cueva El Mirador de Atapuerca (Burgos) padecían caries y sarro (placa bacteriana), pero sus dientes sufrían poco desgaste porque consumían alimentos muy procesados.
Así se desprende del estudio realizado por Marina Lozano, investigadora del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES), con sede en Tarragona y del Equipo Internacional de Atapuerca (EIA).
La investigación se ha basado en el análisis de 65 dientes correspondientes a seis individuos descubiertos en el yacimiento durante los años 1999 y 2000, aunque sólo han sido de utilidad las 30 piezas posteriores (premolares y molares) halladas, ya que 'son los dientes con los que masticamos y, consecuentemente, son los que tienen más contacto con la comida', ha explicado hoy a Efe Marina Lozano.
El estudio de estas piezas indica que estos individuos 'se desenvolvían en una sociedad agraria y ganadera de la edad de Bronce, controlaban procesos culinarios, como el hecho de hervir la comida, y conocían la cerámica, con la que podían cocer los alimentos'.
El desgaste dental observado y la presencia de placa bacteriana y de caries indican que comían carne y vegetales y, gracias a 'las evidencias arqueológicas' se sabe que, en concreto, se nutrían de ovicápridos, ciervos y jabalíes, así como de cereales, como el trigo, y algunas leguminosas como los guisantes', ha agregado Lozano.
'Los alimentos estaban muy procesados y elaborados porque no han dejado casi desgaste en los dientes', señala Lozano, quien añade que 'la cocción que practicaban de los productos facilitaba que al comérselos éstos estuvieran ya muy blandos, fueran poco abrasivos y, por ello, no desgastaban demasiado los dientes'.
La investigadora ha comparado la dentición de los antiguos habitantes de El Mirador con otro estudio de 1999 sobre los dientes descubiertos en otros yacimientos de Atapuerca, concretamente de las piezas posteriores de los individuos de la Sima de los Huesos, correspondientes a la especie homo heidelbergensis, de unos 400.000 años de antigüedad.
Los resultados obtenidos 'constatan una gran cantidad de estrías en el esmalte dental', lo que significa que tenían una dieta integrada por carne y alimentos de origen vegetal, como raíces, tubérculos y hoja, 'muy abrasiva, con una importante presencia de alimentos poco procesados'.
'Esta diferencia en la dieta responde a las diversas maneras de procesar los alimentos que tenían ambos grupos', recuerda Lozano, que apunta que 'los 300.000 años que los separan fueron claves para aprender a controlar y utilizar el fuego, elaborar los objetos cerámicos con los cuales cocinar y acceder a productos cultivados'.
De la comparación de ambos estudios se desprende que la dentadura de los homo sapiens de hace 4.000 años 'era muy similar a la nuestra, con poco desgaste y problemas como la caries', mientras que hace 400.000 años 'la situación era la contraria, ya que casi no se apreciaba la corona de los dientes, que, en cambio, no tenían enfermedades'.
La ausencia de caries o sarro en esa época se debe a 'la práctica inexistencia de carbohidratos y azúcares en la dieta', unas sustancias que empezaron a aparecer en la comida a partir del Neolítico.
Noticia completa en Terra