17 julio 2010

El poblamiento altomedieval en la Vega de Granada a través de su cerámica

Visto en el Grupo de Medina Elvira

Desde la Web de Medina Elvira, es posible descargar la tesis doctoral completa de José Cristóbal Carvajal López, dirigida por Antonio Malpica Cuello. Compruebalo desde aquí

16 julio 2010

Encuentran restos de un barco del siglo XVIII en la zona cero de Nueva York

Publicado en La Vanguardia

Los trabajadores de la "zona cero" del sur de Manhattan han encontrado los restos de un barco de casi diez metros de largo que podría ser del siglo XVIII y que se habría hundido en esa zona del sur de la ciudad cuando se amplió hacia el río Hudson, informó hoy el diario New York Times.

El diario señala que los trabajadores que limpian de escombros la zona cero dieron con la embarcación el pasado martes y que ésta estaba enterrada a una profundidad de entre seis y nueve metros debajo de donde estuviera hasta el 11 de septiembre de 2001 el complejo del World Trade Center, construido en la década de los sesenta del pasado siglo.

El arquitecto Michael Pappalardo, de la empresa AKRF, una de las contratadas para la Autoridad Portuaria de Nueva York y Nueva Jersey para documentar los hallazgos históricos que puedan encontrarse en esa obra, corroboró el descubrimiento y dijo que el navío podría haber sido originalmente hasta dos o tres veces más largo de la porción encontrada.

Se trata del mayor descubrimiento arqueológico realizado en esta ciudad desde 1982, cuando se encontraron los restos de un buque mercante del siglo XVIII en unas obras de la calle Water, en el sur de Manhattan. "La embarcación al parecer data de mediados del siglo XVIII y ha estado ahí durante más de 200 años", señala el diario que subraya que los arqueólogos de la ciudad están maravillados por la importancia del hallazgo, muy cerca de donde, según un mapa de 1797, había un embarcadero y donde se proyectó construir un lago.

Pero también, dijeron los expertos, hay que actuar con rapidez para rescatar la nave, ya que su casco de madera, al no estar ya protegido por la tierra, "se deteriora rápidamente en su contacto con el aire", por lo que lo están recubriendo de barro.

La ausencia de sol y la lluvia que afecta a Nueva York estos días, sin embargo, favorece la conservación de la embarcación, indicó al diario el arqueólogo responsable de preservar el patrimonio histórico neoyorquino, Doug Mackey. Entre los restos, los trabajadores de la zona cero han encontrado también una gran pieza metálica semicircular perteneciente al barco y un zapato de cuero de la época.

05 julio 2010

Exposición: Lo sagrado hecho real, pintura y escultura española 1600 -1700

Publicado en la web del Ministerio de Cultura

Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Valladolid
EXPOSICIÓN del 6 de julio al 30 de septiembre de 2010

El Ministerio de Cultura ha inaugurado este 5 de julio en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio una exposición que viene precedida de una espléndida acogida internacional, tras su presentación en la National Gallery de Londres y la National Gallery of Art de Washington.

La muestra está formada por una serie de obras, esenciales e intensas, que reconstituyen la sutil relación que se trabó en el siglo XVII entre dos artes hermanas, la pintura y la escultura, que colaboraban y rivalizaban entre sí, con un gran virtuosismo técnico, para plasmar con asombroso realismo los temas católicos. El resultado fue un arte sensual, brillante y complejo, al servicio de la propagación de la fe.

Lo sagrado hecho real constituye una exposición de referencia, por la belleza de sus obras, por reconstituir el diálogo y la rivalidad entre escultores y pintores del siglo XVII, por contextualizar el imaginario católico español en un ámbito tan sensible como el de la devoción y los rituales, y, finalmente, por su teatralidad persuasiva, que inspira en el visitante reflexión y sorpresa. Pero, además, ofrece un aliento más amplio, al inscribirse en el interés contemporáneo por el Barroco, que mantiene un eco muy vivo en la crítica y en la creación del presente.

Es indudable que uno de los espacios idóneos para esta muestra es el renovado Museo Nacional Colegio de San Gregorio, de Valladolid, que posee la principal colección de escultura española y debe su prestigio al valor de sus tallas del Siglo de Oro. La presencia de Lo sagrado hecho real en el Palacio de Villena —sede de las exposiciones temporales del Museo— reafirma la nueva etapa de una institución activa, abierta y exigente, que se propone estimular nuevos campos de investigación, difundir el conocimiento y fomentar la apreciación del arte entre los ciudadanos españoles.

04 julio 2010

El Alcázar de Jerez desvela sus secretos

Publicado en La Voz Digital
Virginia Monteiro

Atravesar la Puerta de la Ciudad, contemplar la Mezquita, pasear por el Patio de Armas y por los jardines del Alcázar puede ser a partir de ahora diferente. El recinto amurallado sigue escondiendo tesoros y secretos que, poco a poco, van saliendo a la luz y siguen sorprendiendo a los que cada día convivimos con los viejos muros. Los recientes trabajos de excavación en una de las áreas que estaban cerradas al público han proporcionado a los especialistas y a la historia de la ciudad 400 cajas de material perteneciente a diferentes etapas históricas.

El Área de Conservación del Patrimonio Histórico, dirigida por Juan Ramón Díaz y dependiente de la Delegación de Urbanismo, es la encargada de analizar e interpretar todo lo hallado. Partían de ciertas hipótesis de trabajo y nada de lo que han encontrado «ha sido inesperado». Querían saber si antes del Alcázar islámico había otro tipo de ocupación en ese lugar, cómo empezó, cuáles fueron sus primeras infraestructuras, cómo era su acceso al agua y el almacenamiento de víveres en los graneros. En este momento, el equipo está elaborando el informe y la memoria de la excavación, fase para la que tienen de plazo hasta el próximo mes de abril.

Desde el área aseguran que «ahora se conoce más del Alcázar como conjunto edificativo autónomo, al margen de la ciudad». Por su utilidad, el recinto busca independencia del exterior, prestigio, impactar al visitante, reflejar el poder político. Uno de los aspectos que más interés ha despertado entre los especialistas jerezanos es el de las conducciones de agua, que revelan una tecnología muy avanzada para la época.

Revisión histórica
Las 400 cajas de material que ha deparado la reciente excavación esconden muchas otras claves útiles para conocer aún más detalles de la historia de la ciudad. «Con el estudio de las piezas cerámicas, podemos descubrir cómo eran las relaciones comerciales con otras ciudades tanto en época islámica como en otras posteriores», indicaron los expertos.

Para la delegada de Cultura, Dolores Barroso, gracias a la protección que otorga la Carta Arqueológica Municipal a todas las intervenciones en el casco histórico «se está produciendo una revisión de la historia de la ciudad en los estadios medievales y modernos, con lo cual conocemos mejor el mundo pre almohade consiguiendo de esta manera avances notables en la investigación y el conocimiento. De otra parte, se ponen al descubierto hallazgos que van a posibilitar incrementar el atractivo turístico de la ciudad y las posibildades de trabajar con niños y jóvenes para seguir fomentando la conciencia en torno a las señas de identidad de Jerez. Hay que recordar que la Carta Arqueológica es un instrumento de trabajo que se aplica desde el 2007 y que está dando buenos resultados. Entre otras cosas, implica que cualquier obra en el casco histórico de la ciudad en la que puedan aparecer restos de importancia, ya la lleve una empresa privada o una pública, debe contar con la supervisión de un arqueólogo.

Importancia de la ciudad
La responsable municipal citó como ejemplo la plaza Belén, donde actualmente se levanta la Ciudad del Flamenco. «Con los primeros movimientos de tierra apareció una villa pre-almohade». También están siendo importantes los trabajos que se han acometido recientemente en el Alcázar «porque han aparecido muros que permiten hablar de una ciudad rica e importante en la fase pre-almohade y dan datos del ritual funerario, de las relaciones políticas y económicas de la ciudad con el resto de Al-Ándalus».

Las planimetrías, las fichas de unidades estratigráficas, las fotografías del material cerámico y metálico, su lavado y análisis ocupan ahora al equipo municipal. La intervención arqueológica empezó en junio del pasado año y terminó en abril de 2010 y ha sido ejecutada por tres arqueólogos, un historiador y un equipo de trabajadores de la empresa adjudicataria del proyecto, CYES.

Como en tantas otras obras menores de la ciudad en los últimos meses, el Plan E ha tenido mucho que ver en la realización de la restauración y rehabilitación de la noria y la zona trasera de los baños del Alcázar puesto que ha aportado 824.230 euros y ha dado empleo a 79 personas. Para el delegado de Urbanismo, Juan Pedro Crisol, esta actividad supone «una importante puesta en valor del patrimonio arqueológico jerezano».

Quieres conocer el resultado de las excavaciones del año 2009? Puedes leerlo aquí

Los consejos de guerra salen de las catacumbas

Publicado en El País
Tereixa Constenla

Nada mejor para sacudirse un sambenito que atacarlo de frente. El Ministerio de Defensa ha decidido que los consejos de guerra del franquismo salgan de las catacumbas y puedan ser consultados en Internet para evidenciar su afán de transparencia. La medida más inmediata será la incorporación de los nombres de 250.000 represaliados por el franquismo en juicios militares al portal de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, creado por el Ministerio de Cultura con la aspiración de convertirlo en la gran base de datos de la memoria histórica.

Nada mejor para sacudirse un sambenito que atacarlo de frente. El Ministerio de Defensa ha decidido que los consejos de guerra del franquismo salgan de las catacumbas y puedan ser consultados en Internet para evidenciar su afán de transparencia.

La medida más inmediata será la incorporación de los nombres de 250.000 represaliados por el franquismo en juicios militares al portal de víctimas de la Guerra Civil y la dictadura, creado por el Ministerio de Cultura con la aspiración de convertirlo en la gran base de datos de la memoria histórica. Entre los consejos de guerra ya digitalizados figuran los organizados contra personalidades de la II República como el socialista Julián Besteiro o el poeta Miguel Hernández.

La mayoría de los nombres (198.566) corresponde a personas encausadas por el ejército de Franco en las provincias de Madrid, Cáceres, Badajoz, Toledo, Ciudad Real y Cuenca. El resto de registros se reparten entre Alicante (21.830), Albacete (16.323) y Castellón (13.407), según datos del director técnico del Archivo Histórico de la Defensa, Rogelio Pacheco.

Este archivo, con poco más de un año de vida, está digitalizando y restaurando expedientes -algunos se encuentran en pésimo estado de conservación- procedentes del Tribunal Militar número 1, con jurisdicción sobre 12 provincias. A día de hoy se ha completado la digitalización de los 9.000 expedientes de Castellón, una copia de los cuales se ha enviado a la provincia para acallar las críticas por el traslado de la documentación a Madrid. Para este año, tras los severos recortes presupuestarios, se disminuirá el ritmo, aunque los responsables del archivo confían en alcanzar el medio millón de nombres en su base de datos.

"La justicia militar ha sido impecable. No ha puesto ningún problema, son conscientes del legado que tienen y, por mucho que sea lamentable, quieren cumplir", sostiene Álvaro Martínez-Novillo, subdirector general de Patrimonio Histórico Artístico de Defensa, para disipar las dudas sobre la opacidad de la institución. En la presentación del portal de víctimas de la guerra y la dictadura, hace un mes, algunos investigadores y familiares criticaron la ausencia del material de los tribunales militares, donde se han custodiado los consejos de guerra desde 1936. "En cuanto nos lo pidan, los enviamos. Estamos pendientes de que nos digan qué es lo que quieren que colguemos allí. Sabemos que aportamos una información fundamental para el estudio de la represión de la justicia militar durante la guerra y la posguerra", asegura Martínez-Novillo.

En el Ministerio de Cultura, por su parte, se muestran "encantados" con la incorporación de las referencias militares al portal que arrancó como una suerte de memorial virtual. El director general de Archivos, Libros y Bibliotecas, Rogelio Blanco, ha destacado el éxito del portal, en el que se han efectuado más de 407.000 búsquedas en apenas un mes, y su carácter integrador. "A pesar de las críticas, no es partidista, están todas las víctimas como se puede ver con nombres como el de Ramiro de Maeztu o Muñoz Seca", argumenta.

Desde el portal sólo se accede al nombre y a la referencia que remite al archivo público donde se haya depositado el expediente. Al menos de momento no se pueden consultar los documentos íntegros en Internet.

"No hay ningún obstáculo para colgar las sentencias, puesto que son públicas, pero existen dudas legales sobre los sumarios donde figuran declaraciones de testigos", indica Martínez-Novillo. El portal de víctimas arrancó con 750.000 nombres, extraídos de expedientes depositados en algunos de los archivos estatales que dependen de Cultura.

A ellos se agregarán ahora los 250.000 que figuran en los consejos de guerra ya digitalizados por Defensa, aunque algunos casos estarán duplicados.

Cultura analiza posibles hallazgos en la cueva de Candamo

Publicado en El Comercio Digital

La Consejería de Cultura analiza los restos hallados en 200 nuevos metros de cavidad descubiertos en la cueva de La Peña, en Candamo, a lo largo de los últimos tres años. La arqueóloga que dirige la excavación, Soledad Corchón, ha remitido un informe en el que recoge la existencia de nuevas pinturas en zonas ocultas y que no se pretenden abrir al público, pero que podrían añadirse a la riqueza de La Peña, redescubierta a mediados del siglo XIX y declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008. En el área conocida hasta ahora, la cueva contiene uno de los bestiarios más importantes de Europa del Paleolítico con un caballo, toros, ciervos y hasta focas.

Los primeros dibujos de Candamo datan de hace 18.000 años, en el periodo solutrense.

Desde 1980 a 1992, la cueva permaneció cerrada a las visitas por culpa del mal verde (líquenes y algas colonizaron la gruta). Actualmente se permite la entrada de 45 personas cada jornada, aunque sólo en Semana Santa y en la temporada de verano, desde el 1 de junio al 15 de septiembre.

02 julio 2010

La Biblioteca Saavedra Fajardo de pensamiento político hispánico

Tal como su nombre indica la Biblioteca Saavedra Fajardo se compone de cientos de volúmenes escaneados sobre el Pensamiento Político Hispánico que puedes leer y descargar de forma gratuita.

Ellos mismos se presentan de la siguiente manera:
La BSF consta de cuatro elementos fundamentales: la Biblioteca, la Hemeroteca, el Centro de Documentación y la Tribuna. Aspira a ser una herramienta de investigación abierta, cómoda, ágil e integrada de pensamiento en español. Atiende al estudio de las fuentes hispánicas y a la producción filosófica en nuestro idioma. Ofrece documentación biográfica y bibliográfica, edita fuentes de la historia del pensamiento hispánico, en versión de fichas, con índices descriptivos de cada página, y en versión PDF, con textos enteros, y pone en la red artículos y trabajos de investigación sobre filosofía y pensamiento español de todas las épocas.

La Biblioteca está integrada en las estructuras de la Universidad de Murcia, aunque en ella coopera un equipo amplio de investigadores de otras universidades españolas y europeas. Esta biblioteca está financiada por el Ministerio de Ciencia e Innovación y por la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. Todos los servicios de este portal son gratuitos y no tienen financiación privada. La se concibe como un servicio público a los investigadores de todo el mundo en temas hispánicos.

Onda halla sus orígenes árabes

Publicado en El Periódico del Mediterráneo
Alejandra Mariner

Las palabras que pronunció en marzo el responsable de la Escuela de Estudios Árabes del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Julio Navarro, durante la presentación del inicio de la segunda fase de excavaciones en la alcazaba del castillo, han resultado ser casi providenciales, a tenor del descubrimiento en un terreno de la Morería.

Y es que, tal y como este experto afirmara en su día, “la historia de las culturas que han ido ocupando Onda en diversos periodos puede conocerse mejor por lo que de ella revelen los hallazgos”.

EL DESCUBRIMIENTO // En este sentido, las excavaciones en el solar sobre el que se alzará la futura sede de Cáritas han dejado al descubierto los restos de una parte del jardín central de lo que fuera antaño una casa andalusí, junto al pequeño canal y andén perimetral que lo rodeaban, así como parte de los muros de sus crujías correspondientes. Hallazgos que sitúan un movimiento poblacional en la zona casi dos siglos antes de lo que se pensaba ahora.

Técnicos de la empresa ondense Arqueologia i Patrimoni han sido los encargados de realizar estas catas que han dirigido los arqueólogos Lorenzo Carballo y Joaquín Alfonso. Ambos señalan que en una primera intervención se halló material de los siglos XVII y XVIII, y al bajar la cota de excavación ya se identificaron las estructuras de data islámica.

Alfonso explica que esto aporta nueva luz a la evolución histórica y urbanística de la antigua medinat-Unda y, en concreto, sobre el asentamiento del arrabal de la Morería. “Si hasta ahora creíamos que se creó hacia 1248, en época bajomedieval, por los materiales y estructuras encontrados podemos decir que ya estuvo habitada antes, entre finales del siglo XI y el siglo XII, lo que demuestra la existencia de un arrabal andalusí previo al de la Morería”, subraya.

Por otra parte, estos hallazgos indican también que la primitiva vivienda de época almohade que allí se ubicaba pertenecía a una familia noble. Se da la circunstancia de que esta es la primera vez que se ha realizado una cata arqueológica en la Morería.

Las excavaciones en Valdavara se reanudarán el lunes

Publicado en La Voz de Galicia

A pesar de la destrucción de la cueva, el yacimiento de la cantera de Campesa figura ya entre los depósitos paleontológicos más notables descubiertos en Galicia. Los arqueólogos lograron recuperar entre los restos de la voladura más de un millar de vestigios de animales de gran tamaño, junto con numerosos fósiles de especies de pequeño porte. El estudio de estos materiales en el laboratorio supondrá una importante ayuda para reconstruir la evolución del medio ambiente y las condiciones climáticas de la montaña lucense y de todo el noroeste a lo largo de un gran lapso de tiempo. «Aunque la cueva se perdió en su mayor parte, se ha podido recuperar una información que creo que es muy relevante», apunta Vaquero.

La finalización de los trabajos en la cantera coincidirá con el inicio de una nueva campaña arqueológica en los yacimientos de la cueva de Valdavara, situada a unos quinientos metros de este punto, que están a cargo del mismo equipo.

Las nuevas excavaciones empezarán el lunes y continuarán durante gran parte del mes. «En la cantera basta con dos o tres personas para seguir excavando el poco espacio que queda por estudiar, así que la mayor parte del equipo se centrará ahora en la investigación de la cueva y de su entorno», señala el arqueólogo.

Los científicos consideran posible efectuar nuevos hallazgos de relevancia en esta otra zona, en la que desde el 2007 se han podido hacer importantes descubrimientos arqueológicos que abarcan desde el Paleolítico Superior hasta la Edad del Bronce.