22 agosto 2008
Los arqueólogos descubren un tejido y tintes de hace más de 2.000 años en Castromao
L. F.
Un tejido ‘casi único’. Con estas palabras definía ayer el director de las excavaciones del yacimiento celanovés de Castromao, Luis Orero, el descubrimiento de un trozo de tela del siglo I d.C. ‘En uno de los cortes encontramos una jarra de cerámica que, en su interior, albergaba cinco monedas envueltas en un tejido de hace 2.000 años. Un descubrimiento casi único porque, el suelo árido del que se compone Galicia, no permite la conservación de los tejidos’, explicaba Luis Orero. Este hallazgo, conjuntamente con un trisquel de piedra que en su parte central conserva débilmente un tinte de color ocre anaranjado, ha sido posible a través de la campaña de limpieza, excavación y consolidación que en los últimos 50 días se ha desarrollado en Castromao, dentro de un convenio de colaboración entre el Concello celanovés y la Dirección xeral de Patrimonio Cultural. ‘Estos descubrimientos y las valoraciones que posteriori se realizan sobre ellos, hacen que merezca la pena seguir trabajando en Castromao’, afirmaba el delegado provincial, Xosé Carlos Sierra, que ayer presidió la clausura de las excavaciones por este año.
Al contrario que en pasadas ediciones, donde se contaba con la colaboración de jóvenes participantes del campo de trabajo, este año las excavaciones han estado protagonizadas por un grupo de dos arqueólogos y dos obreros, cuyo trabajo ha consistido en la ampliación, en siete cuadros de tres por tres metros, de un área que ya fue excavada en el año 2002. ‘Se trata de una zona donde se suponía que debía estar el cierre de la antigua muralla, pero las excavaciones han descubierto una barriada residencial, con casas de tipo circular y rectangular. Lo que confirma que la superficie del castro es mucho mayor de la que se creía hasta ahora’, añadía Sierra.
En esos 18 metros cuadrados de superficie, conjuntamente con los tejidos y el trisquel con elementos decorativos, se han encontrado restos de cerámica, estructuras, así como agujas y demás enseres decorativos que ya han sido trasladadas al Museo Arqueológico Provincial para su estudio y consolidación. Malas costumbres Partidario de que el yacimiento permanezca abierto al público durante todo el año, el director de las excavaciones advertía ‘todos los años -lleva 17 en Castromaodebemos realizar una consolidación de la estructura que queda a la vista porque la gente tiene la mala costumbre de andar por encima de las piedras’.
Durante el día de hoy, los operarios subirán hasta el castro para recoger todo el material. Los trabajos en el yacimiento no regresarán hasta el año que viene, ‘si la dirección xeral de Patrimonio tiene a bien, continuar con las excavaciones en Castromao. Lo que si que haremos cuando llegue el invierno, es una campaña de limpieza de matorrales en todo el perímetro’, anunciaba Orera.
Incluido en la Red Gallega de Patrimonio
El yacimiento arqueológico de Castromao pasa por ser uno de los principales referentes de la cultura castrexa del Noroeste peninsular, tanto por su larga presencia en el tiempo (al menos desde el siglo V a.C. hasta el siglo II d.C), como por la riqueza documental encontrada tras años de excavaciones. Motivos que han impulsado a la Consellería de Cultura e Deporte a incluir al yacimiento celanovés, dentro de la iniciativa de la ‘Rede Galega de Patrimonio Arqueolóxico, que persigue ampliar el grado de protección de yacimientos de toda la comunidad, con la certificación de Bien de Interés Cultural (BIC)’, anunciaba Xosé Carlos Sierra.
Dicha iniciativa incluye una veintena de castros distribuidos por toda la geografía gallega, incluidos seis conjuntos ubicados en la provincia de Ourense: San Cibrao de Lás (San Amaro/Punxín), el Coto do Mosteiro en O Carballiño, los castros de San Millán y Salceda (ambos en el Concello de Cualedro) y el conjunto arqueológico de San Tomé (Ourense), además del yacimiento celanovés. Esta distinción, la mayor que puede realizar una comunidad autónoma, se une a los trabajos que se están realizando en la casa rectoral. Unas obras de recuperación del edificio que, ‘por el momento, no está definida cuál será su utilidad’, advertía Sierra.
Noticia completa en La Región
En el Museo de Arte Sacro de Teruel
Laura Mucientes Román
Ordenar las obras por su función religiosa y no artística es la apuesta de Pedro Luis Hernando, director del Museo de Arte Sacro de Teruel. Esta galería recibe unos 50.000 visitantes al año y están expuestas alrededor de 250 obras divididas entre esculturas, pinturas y elementos orfebres.
El museo de Arte Sacro de Teruel está compuesto por cinco salas y están ordenadas siguiendo el Antiguo y Nuevo Testamento. La primera estancia comienza por la creación y a continuación se pueden observar obras de San Juan Bautista, San Joaquín y Santa Ana, y por último, la Virgen.
La segunda sala está dedicada a la vida de Cristo, desde su nacimiento, epifanía pasando por todas las escenas de la pasión, muerte y resurrección. La tercera estancia está destinada a los santos y mártires, que viene a simplificar la actitud de estos personajes. La cuarta galería rinde homenaje a la eucaristía que sería el recuerdo mediante la misa de todo lo que Jesucristo enseñó y que aparece en los evangelios.
Por último, la quinta sala se sale un poco del patrón ya que está dedicada a los conventos y monasterios de la provincia. Cuando se cerró el monasterio de Báguena y el de Gea de Albarracín, las monjas cedieron las mejoras obras al museo.
El director del museo es Pedro Luis Hernando y está muy satisfecho con los resultados desde que se unió la entrada de la catedral con el museo porque “hablamos de unos 50.000 visitantes al año por lo que no tiene nada que envidiar a otras galerías de Aragón u otros museos diocesanos de España”.
Las líneas de trabajo que tiene el museo a corto plazo son la realización de una guía, para que la gente pueda saber con exactitud que está viendo, seguir trabajando en la página web para darle más contenidos y seguir con la política de exposiciones, “el objetivo es realizar cuatro muestras al año con los materiales que tenemos custodiados en el almacén”, ha declarado el director.
Un objetivo a largo plazo sería la colaboración con el Museo de la Semana Santa que está previsto que abra sus puertas en el año 2010 como afirmó el alcalde de Teruel, Miguel Ferrer, ya que a juicio de Pedro Luis se podría complementar con piezas que están en el museo.
En cuanto a artistas con nombre, la colección alberga una serie de obras del pintor valenciano Antonio Bisquert, que destacan por su calidad pictórica. Su técnica se puede admirar en los cuadros de la Inmaculada, Santa Teresa de Jesús, San Juan Evangelista o el Anuncio a los pastores. Gracias a una donación de cinco terracotas el museo cuenta con otro autor importante, el escultor Mariano Benlliure.
"El árbol de la vida"
El museo se encuentra ubicado en el Obispado de Teruel y para entrar hay que atravesar un patio cuyo suelo es la antigua madera que había en la nave central de la catedral. En la entrada, los visitantes pueden observar unos azulejos que pertenecen a la cerámica de Manises del siglo XVIII.
En la planta baja se encuentra una de las mayores joyas que tiene este museo, “El árbol de la vida”, que fue traído de Filipinas en el siglo XVII. El Cristo y los medallones están realizados en marfil y la madera está policromada. La obra perteneció a las Dominicas de Albarracín y en opinión de Pedro Luis llama la atención por los detalles que tiene la obra pues “parece que han trabajado con herramientas finísimas”.
Otra de las obras importantes que alberga este museo es la “Virgen de la Misericordia”, una tabla gótica realizada en el siglo XV. En el cuadro están representados los siete pecados capitales y lo más importante del cuadro, a juicio de Juan Antonio Alpuente, consejero del museo, es que la Virgen con su manto protege a todo el conjunto de la sociedad, desde los reyes, obispos, hasta los simples ciudadanos.
En cuanto a la escultura medieval, en la primera sala podemos contemplar tres imágenes románicas de la Virgen con el Niño que son los mejores ejemplos que existen en la provincia de Teruel.
En la sala dos podemos observar el conjunto del Calvario procedente de la parroquia de San Pedro del Sarrión. Esta obra está realizada en madera de sabina y se descubrió gracias a unos niños que estaban jugando en la zona.
La sala del trono
En la planta superior se pueden apreciar varias obras que pertenecen a la pintura medieval. Un ejemplo es “Santa Catalina” que está atribuida a Lorenzo Zaragoza, un pintor de la corte de Pedro IV. En este cuadro se pueden apreciar algunas características del arte medieval turolense que se encuentra entre dos focos de producción artística de primer nivel como son los talleres de Zaragoza y Valencia.
La orfebrería es uno de los elementos característicos de este museo y la mayor parte se encuentra en la Sala del Trono que era la estancia de representación del obispo. Según el director del museo esta estancia es la más rica del museo y es donde se han colocado todos los elementos relacionados con la eucaristía. Asimismo, se pueden contemplar las cruces procesionales como la “Cruz de Torrijas”, del siglo XIII, que es la más antigua de la provincia.
Otra pieza llamativa es un cofre realizado en el taller de los hermanos Embriachi en Florencia. Está realizado en marfil y según los estudios se trata de un cofre amatorio que se regalaba en los matrimonios entre personajes de la nobleza.
El Museo de Arte Sacro de Teruel alberga una gran colección en cuanto a pintura y escultura medieval, sin olvidar la orfebrería, donde se puede contemplar gran parte del patrimonio turolense ya que según su director “hay cosas más interesantes de las que se creía”.
Noticia completa en Aragón Digital
Más información en la Web del Museo de Arte Sacro de Teruel
Barcelona: Las obras de la Filmoteca se retrasan al aparecer cerámica de la Edad de Bronce
Àngels Piñol
Los cinéfilos barceloneses tendrán que seguir acudiendo a la avenida de Sarrià. La futura sede de la Filmoteca de la Generalitat, que se construirá en la Illa Robadors en el Raval de Barcelona, tardará aún bastante en abrir sus puertas al público. La obra se adjudicó en diciembre de 2006 a una empresa constructora por 11,7 millones de euros y la previsión era que estuviera lista a principios de 2009. Pero los plazos están lejos de cumplirse. Los arqueólogos del Museo de Historia, dependiente del Ayuntamiento, llevan un año trabajando en el solar de la plaza Salvador Seguí y han encontrado trozos de cerámica de la Edad de Bronce, datada entre 1.800 y 1.500 antes de Cristo, además de restos de edificios de la Edad Moderna. Su previsión es concluir la excavación en unos meses.
El hallazgo se compone de cuantiosos restos de cerámica de color marrón y gris, de distinta factura y tamaño: desde trozos de un centímetro a otros entre los 15 y 20, y de estructuras de combustión. Y su valor reside básicamente en que ha confirmado al equipo de arqueólogos la existencia más o menos estable de un asentamiento humano en esta zona del Raval en la Edad de Bronce. "Hemos trabajado en cuatro puntos del solar y nos ratifican que hubo la presencia de algún hogar en esta zona", explicó Rony José, director de la excavación en el breve paréntesis que hizo ayer el equipo de arqueólogos para ir a comer.
El descubrimiento de cerámica de la Edad de Bronce en esta zona de Barcelona no es nuevo. Josep Pujades, uno de los responsables de arqueología del Museo de Historia, abundó que ya se encontraron piezas similares en esa zona del Raval, como en las calles de Sant Pau con Riereta, Reina Amalia o en la zona de Sant Pau del Camp. Y el director de la excavación recordó también que se encontraron restos parecidos bajo el nuevo edificio que da a la Rambla del Raval y que acogerá en el futuro a los sindicatos. No solo hay restos en el solar de la Edad de Bronce: además se han encontrado restos de pozos, sinias (plataformas circulares) y silos. El Departamento de Cultura calcula que las excavaciones concluirán este otoño y que las obras del edificio propiamente dicho podrán empezar en 2009, por lo que la previsión inicial de apertura está completamente rota. Pujades maneja otras fechas y estima que las tareas de excavación podrían estar listas antes de final de año. Pero hace varias anotaciones: recuerda que los arqueólogos entraron en el solar hace precisamente un año (el 20 de agosto de 2007), pese a que en 2004 ya hicieron unas primeras zanjas longitudinales y en 2006 ya tenían hecho el proyecto arqueológico además de realizar una primera limpieza. "Son formas de enfocar el tema porque las obras ya han empezado hace tiempo. Las excavadoras están trabajando y han realizado el muro perimetral y nosotros intentamos compaginar nuestro trabajo con el de los operarios", dijo Pujades. La inversión prevista, en principio, no se ha visto encarecida por el retraso.
La Filmoteca de la Generalitat es una pieza básica del proyecto del Ayuntamiento para revitalizar la zona sur del Raval. Las callejuelas vuelven a estar ahora llenas de prostitutas y de personas adictas a la heroína. "A esta zona sólo la salvará la Filmoteca", explicó Enrique, un comerciante de la zona que reside en el barrio desde hace un año. El hotel Barceló, sin embargo, cumplirá su programa: tiene previsto abrir sus puertas para la Mercè. O, a lo sumo, en octubre, como apuntó ayer algún operario. "Claro que nos gustaría que la Filmoteca estuviera ya en funcionamiento, pero a veces se dan estas situaciones. Nos podría haber pasado a nosotros con el hotel", dijo Álvaro Pacheco, del Grupo Barceló. El hotel, de 180 habitaciones, tendrá cuatro estrellas. "Es una apuesta arriesgada pero creemos firmemente el proyecto", explicó Pacheco.
Noticia completa en El País21 agosto 2008
Primer banco de ADN para identificar desaparecidos de la Guerra Civil
El pasado 18 de agosto, la Casa de Cultura de la localidad de Aranda de Duero, en Burgos, se llenó de gente de toda España, "de Francia, Suiza, Italia y Brasil", donde muchos emigraron por la guerra, relató a AFP Emilio Silva, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).
Un total de 110 personas que se prestaron a someterse a un 'frotis bucal' -una muestra de saliva de la boca- al que se hará un "análisis de ADN mitocondrial" cuyos resultados se esperan para comienzos de 2009.
Aunque "es imposible saber cuántas hay" en España, asegura.
Terminó con la victoria de los militares golpistas dirigidos por el general Francisco Franco, que se erigió en el 'caudillo' de una dictadura que duró hasta su muerte, en 1975.
Salen a la luz importantes restos arqueológicos romanos en las obras que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en San Felipe Neri, en Toledo
Los trabajos de rehabilitación que la Consejería de Cultura está llevando a cabo en el edificio conocido como ‘Oratorio de San Felipe Neri’, en Toledo, para su futura reconversión en un centro cultural, han dejado al descubierto unas estructuras romanas, posiblemente vinculadas al complejo termal que se extiende en la zona de la plaza Amador de los Ríos.
La consejera de Cultura, Soledad Herrero, ha destacado la importancia de este hallazgo que “nos va a permitir aportar nuevos datos a la investigación que se viene realizando sobre el conjunto hidráulico de época romana que discurre por el subsuelo de esta zona de Toledo”.
En opinión de Herrero, “siempre es un motivo de satisfacción poder ser testigo de la valiosísima información que nos aporta nuestro patrimonio y que desde el Gobierno regional contribuyamos a poner en valor y a devolverle su dignidad”.
La intervención en el Oratorio de San Felipe Neri por parte de la Consejería de Cultura continuará hasta su total adecuación como centro expositivo. De hecho, dada la envergadura de los trabajos, estos se extenderán a lo largo del presente año.
La actuación en este antiguo edificio del siglo XVI, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Monumento desde febrero de 1998, se inició en septiembre del año pasado, con la realización de sondeos y catas murarias tanto en la capilla como en el patio de acceso.
El estudio arqueológico que se derivó de estos trabajos permitió conocer las diferentes fases constructivas del inmueble, así como la dimensión de la bóveda de medio cañón que cubre la cripta y que abarca la totalidad del subsuelo de la capilla.
Asimismo, se evidenció la existencia de otra bóveda situada bajo el patio de acceso y las dependencias anexas, hasta ahora desconocidas.
Desde el pasado mes de abril, las actuaciones se han estado centrando, precisamente, en la limpieza y excavación de esta bóveda, donde se han encontrado, además de abundantes restos óseos, muros romanos de gran envergadura, una conducción de agua y numerosos fragmentos cerámicos, datados en el siglo I d.C.
El futuro espacio cultural estará cogestionado por el Gobierno regional y el Grupo Tolmo para la celebración de exposiciones y otro tipo de actividades, tal y como acordaron ambos en el convenio de colaboración que suscribieron en 2007.
Noticia completa en La Cerca
Un congreso analizará los descubrimientos de La Carisa
José A. Ordóñez
El salón de actos del centro cultural de Cajastur en Oviedo acogerá del 8 al 11 de octubre un congreso internacional en el que prestigiosos expertos analizarán los vestigios astures localizados por los arqueólogos en La Carisa y en la vía de La Mesa. Los Príncipes de Asturias han aceptado la presidencia de honor de una cita titulada «En los orígenes del Reino de Asturias. Causas políticas y militares», organizada por la Asociación de Amigos de La Carisa, con el respaldo de diversas entidades públicas y privadas. Las fortificaciones de El Muro, en la vía de La Mesa, y del Homón de Faro, en La Carisa, han sido estudiadas con detalle durante los últimos años por Jorge Camino, Yolanda Viniegra y Rogelio Estrada. Según estos arqueólogos, se trata de «dos extraordinarias barreras defensivas, situadas en las altas cumbres de la cordillera Cantábrica, que fueron concebidas para cortar el curso de las dos principales vías romanas que entraban en la Asturias Transmontana».
Los expertos han comprobado que fueron construidas «con el objetivo de impedir una invasión militar proveniente del centro peninsular» y que, además, denotan «una organización política con una amplia cobertura territorial». Las pruebas de carbono 14 confirman que ambas fortificaciones fueron erigidas entre finales del siglo VI y primeros años del VII de nuestra era, lo que las sitúa en los instantes previos al Reino de Asturias. Por ello, suponen una trascendental aportación al conocimiento de los hechos que precedieron a un momento notable de la historia de la región, que todavía hoy acapara gran cantidad de estudios y debates. El congreso de Oviedo servirá para dar a conocer el resultado de las investigaciones llevadas a cabo tanto en La Carisa como en La Mesa, relacionando las construcciones defensivas con el turbulento contexto político y militar de los últimos momentos del reino visigodo.
Según los organizadores, la presencia de destacados especialistas en este período permitirá ofrecer una visión más actualizada de las distintas perspectivas de las investigaciones en marcha. El programa del congreso se abrirá a mediodía del miércoles 8 de octubre, con un acto inaugural que estará presidido por la consejera de Cultura y Turismo del Principado, Encarnación Rodríguez. Inmediatamente después, Francisco Diego Santos, catedrático de Griego, pronunciará la conferencia de apertura del evento, titulada «Asturias romana y visigoda».
Noticia completa en La Nueva España
Más información sobre el Congreso en la Web de La Carisa y en noticias anteriores
19 agosto 2008
La Alcudia suspende la excavación docente por falta de subvenciones
J. P.
La Fundación Arqueológica La Alcudia ha suspendido las excavaciones docentes para estudiantes universitarios después de que la Conselleria de Cultura haya denegado la subvención de 15.000 euros solicitada para la campaña que debía de haber comenzado ayer en el yacimiento ilicitano. Sus responsables han decidido no recurrir y emplear tiempo y esfuerzos en dar salida al trabajo acumulado durante los últimos meses, que se han dedicado casi en exclusiva al montaje del centro de interpretación inaugurado en junio.
La campaña debía de haber comenzado en pleno mes de agosto. La fecha se había adelantado respecto a las últimas ediciones, debido a las nuevas fechas de inicio de curso de la Universidad de Alicante. Aunque buena parte del equipo de trabajo regresó ayer al yacimiento, no le esperaba unas duras jornadas de excavaciones.
Según explicó el gerente de la fundación, Diego Peña, la Conselleria de Cultura denegó la subvención para el alojamiento y la manutención de los estudiantes por un defecto administrativo en la tramitación. Aunque se podía haber recurrido y resuelto, Peña explicó que de acuerdo con la opinión del director del consejo científico, Lorenzo Abad, se decidió acatar la decisión y dedicar el personal a otros proyectos puesto que "hay mucho trabajo por hacer".
El director de la Fundación, Rafael Ramos, recordó que las campañas de excavaciones docentes comenzaron en 1981 y se habían desarrollado hasta ahora de forma ininterrumpida, aunque la colaboración de la Administración autonómica no siempre ha llegado ni a tiempo, ni en las cantidades demandadas.
Peña explicó que la consecución de subvenciones para la excavación e investigación científica no es fácil, pese a la cual existe el compromiso de la Diputación para colaborar en la financiación del proyecto de las termas romanas orientales y la voluntad del Ayuntamiento de Elche de participar en esta misma o en otra iniciativa.
La arqueóloga Mercedes Tendero explicó que la decisión ya se había comunicado a los estudiantes que debían de haber participado en la campaña, a quienes se dará prioridad para asistir el próximo año, si mantienen su deseo de trabajar en el yacimiento donde apareció La Dama de Elche.
Aunque la vocación de la fundación sigue siendo compaginar la tarea docente e investigadora, la arqueóloga reconoció que la suspensión de la campaña va a venir muy bien para sacar adelante el trabajo acumulado durante los meses y permitir realizar con mayor desahogo el cambio de ubicación de diversos despachos del museo de La Alcudia como consecuencia de la ampliación y mejora del laboratorio arqueológico.
El equipo científico mantuvo durante la mañana de ayer una reunión de trabajo en la que se perfilaron los nuevos proyectos y los plazos de ejecución para los próximos meses.
Noticia completa en Diario Información
Más de 200 gallegos buscan los restos de familiares paseados en la Guerra Civil
Rosa Prieto
La edad de familiares y testigos que les pueden ayudar a desenterrar a las víctimas de la Guerra Civil juega en su contra. Hace días, mientras un equipo de arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) exhumaba una fosa en Tejedo del Sil, vecinos de la localidad leonesa velaban en el tanatorio al hijo de uno de los paseados en ese lugar en octubre del año 1937.
"Los nietos de las víctimas de la dictadura tienen una edad que les permitirá hacer realidad el deseo de sus padres. Pero muchos de los hijos, ya han muerto sin recuperar los restos de sus desaparecidos. No sólo el que provocó esto, sino el [Gobierno] que consiente que esto sea así también es responsable", sentencia Santiago Macías, vicepresidente de la ARMH, colectivo originario del Bierzo leonés, promotor de las primeras exhumaciones del franquismo en España.
Aunque la dictadura de Franco terminó hace más de un cuarto de siglo, más de 5.000 familias siguen buscando a sus desaparecidos en las miles de enterramientos clandestinos en cunetas, montes y tapias de cementerio.
Desde que la ARMH exhumó la primera fosa del franquismo en Priaranza del Bierzo (León), en el año 2000, el equipo ha recibido la petición de más de doscientas familias gallegas para recuperar los restos de sus allegados, pero son menos de la mitad de los casos los que están documentados y localizados.
Las solicitudes se disparan en los meses de verano, coincidiendo con las campañas de exhumación que los equipos de arqueólogos realizan por todo el territorio. En Galicia, la ARMH hizo su primera exhumación en el verano de hace cinco años. Fue en un monte de Ourense, donde permanecía enterrado el andaluz Miguel Cardeñas desde que había sido fusilado en 1949.
A esa primera actuación en Galicia, se suma la apertura de ocho fosas más en Portomarín, O Vicedo y A Fonsagrada, en Lugo; As Pontes, O Pino, Ames, en A Coruña; Areas y Xinzo, en Pontevedra. En total: 33 cuerpos exhumados en Galicia.
Ocho años de trabajo que se traducen en más de 100 fosas abiertas en España y más de mil cadáveres recuperados.
La campaña de exhumaciones de este año comenzó hace un par de meses. En la lista prevista por la ARMH hasta otoño, hay una decena de fosas en Burgos, Zamora, León, Palencia y Asturias. Además de las dos que prevén abrir en Quiroga y Mondoñedo (Lugo), los arqueólogos retomarán los trabajos iniciados el año pasado en O Pino y Ames, donde esperan localizar un total de siete cuerpos.
Noticia completa en El Faro de Vigo
Hallazgos avalan origen prehistórico a unos menhires y una ruta entre Meseta y Cantabria
La excavación del Menhir de las Atalayas, en Avellanosa del Páramo (Burgos), ha dejado al descubierto restos de cerámica y piezas de sílex que confirman el origen prehistórico de estos monumentos pétreos de gran tamaño, lo que pudiera responder a una "alineación intencionada" entre Burgos, Palencia y Cantabria.
Se trata de la cuarta campaña de excavación de menhires en la zona, en todas se han encontrado restos de cerámica y sílex de origen prehistórico y en dos se han hallado enterramientos humanos, han explicado hoy a Efe el profesor de la Universidad de Burgos, Miguel Moreno, director de los trabajos junto al catedrático de Prehistoria de la Universidad de Valladolid, Germán Delibes.
Es la primera vez que en España se excavan menhires, sobre los que se sabe muy poco, con un proyecto científico debidamente ordenado y planificado, ha precisado Moreno.
Los dos profesores sostienen que los menhires de Burgos, Palencia y Cantabria mantienen un alineamiento intencionado que podría obedecer a la articulación de una senda o ruta entre la meseta Castellana y Cantabria, que fue utilizada por los hombres prehistóricos.
Estaría compuesta, según sus estudios, por unos cincuenta menhires y une las vegas y páramos de la Cuenca del Duero con la alta montaña de Cantabria.
En todos los excavados se han encontrado restos de cerámica y sílex o humanos, lo que demuestra una intencionalidad todavía no aclarada, y que se investiga junto a la razón que de hincar en tierra estos grandes elementos pétreos que en la mayor parte de los casos tienen más de dos metro de altura.
Ambos investigadores han enviado las muestras obtenidas a laboratorios especializados de Holanda y España para la datación de los mismos, aunque se piensa que los objetos y enterramientos descubiertos pueden tener entre 3.000 y 4.000 años de antigüedad.
En 2005 se realizaron excavaciones en el menhir de la Cuesta del Molino, en Villaescobedo de Valdelucio (Burgos); durante 2006 en el menhir del Canto Hito, en Revilla de Pomar (Palencia), y en agosto de 2007 en el menhir de Piedra Alta, en la localidad de San Pedro Samuel (Burgos).
En el caso del primero, se sabe que se instaló y que bastante después se hizo un enterramiento, mientras que en el de Piedra Alta es muy probable que el enterramiento fuera anterior o coetáneo a su colocación.
Moreno ha explicado que se trata de una investigación "arriesgada" porque un menhir no deja de ser una "piedra hincada" en medio del campo, y "que lo mismo podría ser un mojón de hace cien años que una piedra clavada en la prehistoria".
"Siempre hemos tenido dudas sobre estos elementos que arqueológicamente son mudos", tienen un significado "pero no conocemos cuál, aunque se conoce que pueden estar vinculados al neolítico, a la época de los dólmenes, ha añadido.
Los expertos coinciden en que son monumentos que servían como marcadores territoriales y ejes de prácticas mágico-religiosas.
Noticia completa en Soitu
14 agosto 2008
El análisis de Palat revela una sólida industria medieval de textiles
Cristina Fanjul
Veinte años después de su puesta en marcha, la Universidad ha concluido los resultados del estudio antropológico de los restos hallados en la iglesia de Palat del Rey.
La investigación, realizada por la profesora María Edén Fernández, y dirigida por Luis Caro Dobón, ha descubierto, mediante el análisis osteológico de los cuerpos, la actividad ocupacional de la población de este barrio de la capital.
Su valor resulta sobresaliente no sólo por el número de individuos implicados -más de 700- sino también porque se trata del primero que se realiza en la comunidad. Además, es importante subrayar el hecho de que compara los restos humanos de dos regiones diferentes: Palat del Rey y Gormaz (Soria).
Con este análisis se verifican las profesiones que durante siete siglos (del siglo XII al XVIII) desarrollaron los vecinos del barrio de Palat del Rey.
El estudio comprende un total de 708 individuos, de los cuales 495 son varones y mujeres adultos. De éstos 310 personas pertenecen a la necrópolis urbana de Palat de Rey (s.XII-XVIII), de los cuales 175 son varones y 135 mujeres; y 185 a la población rural de Gormaz (s. XIII- XIV), en la provincia de Soria, de los cuales 96 son varones y 89 mujeres. Las conclusiones de la población leonesa son varias.
Entre ellas, cabe destacar que los varones muestran un total de 43 lesiones enthesopáticas y las mujeres 41, tan solo 2 menos, que son las de los músculos tríceps braquial en la escápula y redondo menor en el húmero, relacionadas con oficios de leñador, herrero y carpintero. El resto de las lesiones enthesopáticas son coincidentes, aunque en su gran mayoría con un menor porcentaje de afectación en las mujeres. Es por ello que la actividad cotidiana de las mujeres de Palat desborda lo considerado como generalmente habitual en el sexo femenino. Palat nos ofrece la imagen de una mujer plenamente integrada en la productividad artesanal de la población, alejada, por tanto, de lo considerado como única dedicación exclusiva a las «tareas del hogar». Además, el gran número de mujeres dedicadas a estas labores hace pensar que Palat era el centro de un importante núcleo de economía dedicada a los textiles.
Las condiciones laborales entre los varones leoneses no varían entre la época medieval y la moderna, ya que no hay diferencias en cuanto a los marcadores óseos ocupacionales diagnosticados en ellos.
La población femenina medieval tiene más afectada la extremidad superior por marcadores óseos de actividad ocupacional, mientras que en la población moderna está más afectada la extremidad inferior, lo que se puede asociar con una mayor movilidad espacial de las mujeres de época moderna frente a las medievales.
Entre los varones y las mujeres de Palat existen diferencias estadísticamente significativas en 7 de los marcadores, 6 de ellos son más frecuentes en los varones y están asociados a los oficios de herrero y leñador, también se asocian con el levantamiento de objetos pesados con las piernas flexionadas durante la carga y descarga y con aquellas actividades que implican grandes desplazamientos a pie. Tan sólo la enthesopatía del músculo braquial en el cúbito es más frecuente en las mujeres, que aparece frecuentemente en los tejedores por los repetidos movimientos de flexión del antebrazo que realizan, por lo que propiamente podemos hablar de una población artesanal mayoritariamente de tejedoras en Palat.
Noticia completa en Diario de León
Descubriendo Irulegi
Miren Imaz
Muy cerca de Pamplona, el Valle de Aranguren agrupa a pueblos que se han ido convirtiendo en los últimos años en extensiones de la capital navarra -véase Mutilva Alta y Mutilva Baja- y a diminutas localidades como Laquidáin o Ilundáin que o no llegan o apenas rebasan los diez habitantes. Si bien la totalidad de los pueblos que forman el municipio -a los anteriores hay que sumar Labiano, el deshabitado Góngora, Zolina, Tajonar y Aranguren- no llegan a los 7.000 habitantes, el Valle de Aranguren tiene una importancia histórica que no guarda relación con la densidad demográfica pasada, presente o futura.
Y ese pasado es el que están sacando a la luz desde hace una semana arqueólogos de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que cuentan con la colaboración de un grupo de jóvenes de distintas nacionalidades en una fórmula propia de la estación veraniega: la combinación de las campañas de excavación de los profesionales y los campos de trabajo.
Una caja de sorpresas
La primera toma de contacto de Aranzadi con Irulegi se produjo el pasado año como consecuencia de una fructífera coincidencia. A un equipo de la Sociedad de Ciencias que estaba realizando estudios sobre la población le tocó, en su recorrido por Navarra, ocuparse del Valle, y el Ayuntamiento del Valle recurrió a Aranzadi a fin de solicitar su colaboración en la recuperación, consolidación y puesta en valor de un castillo cuya existencia estaba sobradamente documentada pero del que apenas quedaban a la vista más vestigios que unas cuantas ruinas en lo alto de una loma. Una cima de 893 metros de altura, conocida como la peña de Laquidáin, que desde el nacimiento del Reino de Navarra, en el siglo X, hasta los turbulentos tiempos del siglo XV, que fueron la antesala de su desaparición, estuvo coronada por una fortaleza, presumiblemente integrada en el sistema defensivo de Pamplona.
Maider Carrere, la arqueóloga que dirige la excavación, asegura que Irulegi es «una caja de sorpresas». Cuando el año pasado, a instancias del Ayuntamiento del Valle de Aranguren -que por el momento es la única institución que financia la excavación-, emprendieron la primera campaña, el enclave proporcionó la primera sorpresa, y no fue una sorpresa menor: además de los restos propios del castillo, bajo tierra esperaban los vestigios de lo que parecía un castro de la Edad de Hierro. Y el promontorio de Irulegi se convirtió en un yacimiento global debido al amplio arco cronológico que abarca, en el que se está trabajando con una perspectiva también integral. «Tanto en la Edad de Hierro como en la Edad Media -afirma Carrere- los intereses de los pobladores sobre el territorio eran similares: buscar espacios son recursos suficientes para vivir y con puntos que, por su posición, permitieran controlar el entorno». Desde ambos puntos de vista, Irulegi era más que idóneo, y una de las hipótesis de trabajo del equipo se centra en buscar una continuidad en la historia del Valle y sus pobladores; ver si, donde por el momento hay siglos de vacío, se puede encontrar un período de transición que convierta a Irulegi en un hito en el Valle e, incluso, en uno de los enclaves que articuló el poblamiento en la cuenca de Pamplona. Y ver cómo vivían aquellas gentes.
Como reconoce Maider Carrere, «al contrario de lo que ocurre con Amaiur, en el que por su valor simbólico todos tienen puesta la mirada, el de Irulegi no es un castillo muy conocido, pero casi todos los días encontramos cosas muy interesantes: un pavimento precioso, nuevas estancias...» Porque Irulegi -probablemente construido en el siglo X pese a que los vestigios que se han hallado hasta ahora son posteriores- no era una lujosa residencia medieval, pero tampoco era una simple torre de vigilancia, sino un castillo «con capilla, con bodega, con unas torres circulares muy bonitas que miran a Pamplona...».
Irulegi, en cuya recuperación están participando activamente los vecinos del Valle -«en cuanto se llama a auzolan acuden, hay que destacar su esfuerzo»- requerirá muchos años de trabajo para que, de entre las ruinas, emerja un capítulo previsiblemente muy amplio de la historia de Navarra. Un trabajo que «sería más intensivo si alguna otra institución se sumara al impulso que está dando en solitario el Ayuntamiento del Valle».
Noticia completa en Diario Vasco
13 agosto 2008
La Garita posee junto a la avenida marítima uno de los yacimientos prehispánicos mejor conservados de Telde
La Garita cuenta con uno de los yacimientos mejor conservados en Telde. Se trata de una pequeña muestra simbólica que representa la zona habilitada en la que los antiguos canarios amontonaban, trabajaban y comercializaban el pescado. Grandes acumulaciones de piedras y cuernos de cabra como utensilio para la descamación dejan entrever cómo esa pequeña muestra que ahora representa un yacimiento refleja la cotidianidad que siglos atrás desempeñaban los habitantes de La Garita.
Según publica La Provincia-DLP, el yacimiento que duerme en el paseo de La Garita supone, gracias a su conservación, estructuración y mantenimiento, uno de los mejores yacimientos dignos de visita de la costa de Telde. A pocos metros, en la frontera de Playa del Hombre con Taliarte, se ubica todo lo contrario a lo descrito hasta el momento. Tres prehistóricas casas agazapadas en una ladera que les protege de los continuos vendavales constituyen el yacimiento que comenzó a estudiarse tras el inicio de las obras de urbanización de la zona. Ya se sabía de la existencia de estas casas antes de la década de los 40, cuando se construyeron búnkeres para la guerra, pero ahora la constructora del terreno tiene como condición para edificar el estudio y cuidado de la zona, "posiblemente repleta de yacimientos", según alega el arqueólogo Ángel Rodríguez.
Pero para el asombro del visitante lo que allí se encuentra no es más que un cúmulo de basuras y desperdicios que conviven a la entrada de las antiguas casas, sin signo alguno de mantenimiento o cuidado adecuado del lugar en cuestión.
Lo mismo ocurre con el yacimiento de Llano de las Brujas, acondicionado para su visita en el momento de su descubrimiento y que ahora está totalmente destartalado y abandonado junto a la GC-1.
La constructora del centro comercial también tiene la obligación de restaurarlo, pero la rehabilitación brilla por su ausencia por el momento, ya que los trabajos en la zona sólo se ciñen al futuro centro comercial y sus vías de acceso.
Noticia completa en Telde Actualidad
Una jornada mostrará el resultado del estudio sobre el garum en Pompeya
Pilar Vera
Tras estudiar entornos como Baelo Claudia, la Bahía de Cádiz o las factorías de salazón de Algeciras, el grupo de Investigación de la Universidad de Cádiz HUM-440 ha iniciado este verano un proyecto de colaboración con la universidad de Ca´Foscari, en Venecia. Un estudio que tiene como objetivo contrastar el funcionamiento de las industrias conserveras del entorno gaditano en la época romana con las que se daban en el ámbito del Vesubio -Pompeya y Herculano-: "Unas zonas del mediterráneo mucho menos conocidas", apunta el director de la parte española de la investigación, Darío Bernal.
El proyecto de colaboración -firmado por las universidades y aprobado por la Soprintendenza di Pompei-, se ha establecido por un periodo de cinco años y contempla que los arqueólogos de una y otra institución se den cita en Pompeya para realizar el estudio de campo. Este verano, la primera fase del proyecto reunió a un equipo de unas 25 personas. Un primer paso que incluye el estudio preliminar de aquellos edificios relacionados con la producción y el comercio de garum -sobre todo, la casa del comerciante Aulus Umbricius Scaraus y la llamada "oficina" o tienda del garum-, con el objetivo de elaborar un balance inicial y estudiar la documentación al respecto. "Como segunda actividad -indica Darío Bernal-, estaba estudiar el instrumental pesquero, todas las ánforas y la cultura material: es decir, la vajilla cerámica relacionada con el comercio de salsas de pescado producido en la zona".
"En Pompeya -explica el arqueólogo- se daba un consumo elevadísimo de salazones producidas en el entorno de Cádiz. Muchos de los atunes en conserva y en salazón que se producían en el Estrecho, se conservan en Pompeya, dadas sus características especiales. De hecho, la zona presenta la mayor colección de todo el imperio romano de instrucciones sobre el pescado de salazón gaditano".
La que constituye primera campaña del proyecto -El Garum el Pompeya y Herculano. Pesca y explotación de recursos del mar en ámbito vesubiano- ha dado unos mil objetos relacionados con la manufacturación pesquera. Y, entre ellos, se han encontrado "materiales orgánicos" vinculados a la pesca. Esto es: conservas de pescado todavía dentro de sus vasijas, en la zona de la tienda del garum. "Unas muestras que se estudiarán en el laboratorio para determinar qué especies se utilizaron y compararlas con lo que se hacía aquí", especifica Bernal. Los resultados de la excavación se mostrarán en unas jornadas que los arqueólogos de la UCA prevén organizar a finales de octubre, en la Facultad de Filosofía y Letras.
Durante esta primera campaña, además, ha tenido lugar la grabación de un documental docente sobre metodología de investigación arqueológica, a cargo de la empresa Bigthings. En este caso, se han recogido los trabajos efectuados en la regio V, ínsula 4, casa 3 de Pompeya. "Siendo la primera vez que tiene lugar una grabación de estas características a nivel español", indica Bernal.
Noticia completa en Diario de Cádiz
La excavación en la antigua muralla de Burgos sacan a la luz restos materiales y humanos de la Guerra de la Independencia
La excavación arqueológica que se está llevando a cabo desde el pasado mes de junio en la calle las murallas de Burgos, junto a la antigua muralla burgalesa, ha dado como resultado, por el momento, el hallazgo de varios restos, tanto materiales como humanos, procedentes de la Guerra de la Independencia (1808).
Según expuso hoy el alcalde en funciones, Javier Lacalle, durante la visita que realizó a la zona, se han encontrado esqueletos de soldados sorprendidos por el fuego francés a pie de muralla, restos de balas (algunas de ellas sin explosionar) y abundante material de artillería.
Lacalle subrayó la coincidencia de estos descubrimientos con la conmemoración del bicentenario de la contienda, "vivida de primera mano por la ciudad". El edil recordó que la zona de la muralla y del Castillos fue la mas afectada por la guerra.
Los sondeos arqueológico y la retirada de las tierras que se apoyaban en la estructura defensiva han permitido sacar a la luz en la zona media de la calle un lienzo de 95 metros lineales de muralla quebrados en cuatro tramos diferentes, siendo los dos extremos interrumpidos por la desaparición de la cerca de raíz de las voladuras llevadas a cabo en el asedio al sitio de Burgos durante la Guerra de la Independencia.
Además, se han exhumado tres pequeños cubos semicirculares situados de tal forma que buscan romper la monotonía de una pared recta de 40 metros de longitud.
Por ultimo, se ha localizado una puerta en el punto más elevado de la muralla que se sospecha que pudiera ser la 'puerta de los ferros', acceso vinculado a la judería.
OTROS RESTOS MEDIEVALES
Ademas de los restos relacionados con la Guerra de la Independencia, se han recuperado materiales que ponen de manifiesto el alto nivel adquisitivo y los antecedentes culturales de los vecinos de este barrio en al Edad Media.
En este sentido, se ha recogido una importante colección de cerámica que, aunque fragmentada, remite diferentes tipos de producciones entre las que destaca las de tradición mudéjar.
También se han localizado diversos fragmentos de hanuquillas o lucernas, cerámicas relacionadas con la fiesta hebrea del Hanuka, así como restos de yeserías artísticamente trabajadas.
El alcalde en funciones explicó que los trabajos realizados por una veintena de arqueólogos concluirán durante el mes de octubre y será entonces cuando se presenten de forma oficial y se decida que hacer con las piezas encontradas.
Algunas de ellas, según apuntó Lacalle, se expondrán en el Museo de Burgos y otras quedarán custodiadas en algún archivo u almacén municipal.
El Ayuntamiento redactó un proyecto de intervención arqueológica durante el pasado año que fue aprobado por la Junta de Castilla y León. Las obras se contrataron por un importe superior a los 400.000 euros.
Noticia completa en Europapress
Unas excavaciones rutinarias descubren la vía que daba acceso a la Dénia romana
Javier Carceller
Si el denostado Plan General de Ordenación Urbana de Dénia ha aportado alguna cosa positiva a la ciudad, ha sido, sin duda, el amplio territorio que incluyó dentro del área protegida como patrimonio histórico, lo que obliga a los constructores a realizar prospecciones arqueológicas antes de levantar edificios, con el objetivo de descubrir las huellas que otras civilizaciones dejaron en el subsuelo de la ciudad.
El desarrollo de una intervención arqueológica urbana de este tipo, que en esta ocasión afecta a un solar situado entre la Ronda de las Murallas y la Avenida Miguel Hernández, ha supuesto el descubrimiento de vestigios de una vía romana, mediante la cual se accedía al epicentro de la ciudad romana de Dianium.
Es, ni mas ni menos, que el principal acceso a la Dénia romana del siglo I después de Cristo, el ramal que conectaba con la Vía Augusta en dirección a los asentamientos de Ondara, para desde allí llegar a Saetabis (Xàtiva), una de las principales comunicaciones del Imperio Romano por estas tierras, que estuvo operativa más de 2.000 años, y que fue reacondicionada durante la época medieval, hasta que quedó en desuso a mediados del siglo XIV.
Estas excavaciones arqueológicas se han desarrollado, tal y como marca el PGOU y el actual Plan General de Mínimos mediante convenio entre la empresa promotora y el Ayuntamiento de Dénia, atendiendo a su emplazamiento en el ámbito arqueológico de la ciudad romana.
Los trabajos forman parte del Plan Anual de Intervenciones Arqueológicas Urbanas y el arqueólogo, Josep Marqués, ha dirigido y dirige los trabajos de campo, bajo la supervisión del Servei Municipal d'Arqueologia de Dénia.
La singularidad del hallazgo radica en que en la periferia del solar de la antigua Dianium, la excavación en extensión de la parcela urbana ha procurado la detección y exhumación de un segmento de una vía romana, de sesenta metros de longitud y una anchura media de mas de cinco metros, de entre 5,10 y 5,65 metros. La vía se halla en un estado bastante bueno de conservación, dada su naturaleza. Está delimitada a ambos lados por una hilada de bloques de piedra o mampuestos hincados, y el pavimento, irregularmente conservado, está formado por una potente capa o nivel de gravas, en su mayoría de naturaleza caliza, con abundantes intrusiones de fragmentos de material edificio cerámico.
Una primera valoración parece descartar el que esta vía en algún momento hubiera estado dotada de un empedrado, summa crusta, con losas o cantos de grandes dimensiones. Más bien se trata de una vía pavimentada con un lecho de gravas de módulo mediano y pequeño, glarea stratae.
Ahora es posible visualizar la piel superior del pavimento conservado de la calzada. En las próximas semanas, la excavación integral del mismo permitirá documentar con precisión la composición y el modo de construcción del mismo, con probables superposiciones de fábricas distintas, con el objeto de dar solidez al firme.
Según informaron ayer el arqueólogo municipal, Josep A. Gisbert, y el concejal de Cultura, Juan Sancho, la alineación del vial ofrece "una evidente sintonía con la de unos de los viales urbanos documentados en la parcela del Hort de Morand, así como con el trazado de la antigua vía que unía las ciudades de Saetabis i Dianium, que discurría desde Ondara en dirección a Dénia.
El entorno arqueológico más inmediato del hallazgo es el de vestigios de estructuras de edificaciones de los siglos I y II después de Cristo hacia el sudeste, mientras que hacia el noroeste, aunque no contigua al trazado de la vía, se ha constatado la existencia de una densa necrópolis.
La excavación de los estratos que amortizaban el pavimento de la gravas de la calzada ha permitido constatar reparaciones del firme durante el medioevo, lo que parece indicar su uso como vía de comunicación hasta la baja edad media (siglos XIV y XV).
En opinión de Gisbert, el hallazgo, "constituye un punto de partida vital para reconocer las vías de comunicación que, durante la antigüedad clásica, jalonaron el Territorium de Dianium".
Noticia completa en Las Provincias
Más información en el Diario Información
11 agosto 2008
El castro de Mesa podría ser el taller de la explotación aurífera romana
Cristina Fanjul
La excavación del castro de Mesa, o de la Magdalena, que comienza esta misma semana, podría arrojar nuevos datos acerca de la explotación aurífera romana. Así se desprende de los descubrimientos realizados en los sondeos que se iniciaron hace ahora dos años.
La razón está en la aparición, en el centro del castro, de escorias que hace pensar a los arqueólogos en la existencia de un taller de importante actividad metalúrgica que, hasta el momento, se desconocía. Las fuentes consultadas por Diario de León destacan que las catas permitirán revelar la relación de este yacimiento con Asturica Augusta y si realmente este núcleo tenía relación con la infraestructura de explotación aurífera del oro. Es decir, la investigación podría desvelar que el castro de Mesa era la «fábrica» en la que se realizaban las herramientas de la ingeniería aurífera imperial o, lo que es lo mismo, el área de abastecimiento de herramientas para las minas romanas.
Esta posibilidad se refuerza ante el descubrimiento en la periferia del yacimiento de un núcleo romano de mayor entidad, que podría ser una villa romana o un vicus.
Uno de los propósitos de la investigación es realizar una prospección con georradar en esta zona, donde hace dos años ya apareció una moneda con la efigie de Augusto.
El yacimiento comenzó a ser excavado hace ahora dos años con el fin de llegar a taner un conocimiento más preciso acerca de la población astur. Financiado con los fondos Interreg, esta iniciativa tiene como finalidad el estudio, la investigación y la puesta en valor de las vías romanas del Noroeste. En el caso del castro de la Magdalena, se encuentra en el entorno de las Vías Romanas XVII y XIX a su paso por la provincia de León, en el eje de comunicación Astorga-Braganza (Portugal).
En esta ocasión, la investigación resulta de una subvención de 75.000 euros del ILC y está dirigida por Jesús Celis bajo la coordinación científica de Ángeles Sevillano, arqueóloga de Astorga.
El castro de Mesa, próximo a la localidad de Castrillo de los Polvazares, es un yacimiento pequeño (más o menos de una hectárea) pero que alberga restos importantes, como los de unas cabañas datadas en el primer milenio antes de Cristo (asociadas a una cultura proto-astur) y los de un castro de época romana del cambio de era (siglos I a.C-I d.C), que se relacionan también con pueblos astures romanizados.
En las excavaciones anteriores se realizaron tres sondeos. En ellos se descubrieron vestigios de época romana y, además, en el sur del yacimiento aparecieron hoyos de poste, estructuras pertenecientes a cabañas de la Edad del Hierro o final de la del Bronce. Así lo atestiguan los análisis de carbono 14 realizados, que subrayan que en este yacimiento hay restos con más de tres mil años de antigüedad. Es decir, según los arqueólogos, el castro de Mesa atesora el poblado más antiguo de la provincia de esa fase cultural.
Otro de los hallazgos descubiertos en el castro -que pudo haber tenido algo más de un centenar de habitantes- fue un gran silo con gran cantidad de cereales, sobre todo trigo, lo que demuestra que la población estaba integrada por agricultores.
Noticia completa en Diario de León
La VI Campaña del Abrigo de Benzú llegará al nivel más antiguo del sitio
Pilar Vera
Los arqueólogos estiman una cota máxima que puede oscilar entre los 300.000 y los 225.000 años · La prospección, que comenzará en septiembre, estudiará restos líticos, vegetales y estructuras
Es decir, cotas que podrían rozar los 300.000 años: "Estamos hablando -continúa José Ramos- del Pleistoceno Medio, del Cuaternario Medio, caracterizado en la zona por un clima suave y con mucha vegetación".
Las excavaciones -que podrían alargarse durante gran parte del mes de octubre- abarcarán varios niveles del Abrigo e intentarán confirmar la datación de los tres estratos más bajos, por formato y orientación de secuencia. "Queremos estudiar la tecnología lítica -explica Ramos-, el depósito arqueológico de piedras talladas, las evidencias de fuego, vegetación y estructuras".
El especialista comenta que los habitantes del Abrigo eran claramente cazadores: "Ignacio Clemente, compañero del CSIC -prosigue- está realizando el estudio de la funcionalidad de las piedras del sitio. Algunas de ellas, es seguro que sirvieron para cortar carne". Aunque se ha podido identificar que los pobladores consumían tanto animales herbívoros como carnívoros, aún no se puede precisar con exactitud las especies "porque gran parte de la fauna encontrada es fracturada, lo que indica, además, que fue consumida en el sitio", continúa José Ramos, citando datos aportados por Carlos Díez -miembro del yacimiento de Atapuerca- y Alfonso Arribas, del Museo Geominero.
Apunta Ramos que en el mismo sitio se han encontrado, además, restos del consumo de malaco fauna, "ya que los moluscos fueron desde siempre un buen complemento de la alimentación".
La próxima campaña arqueológica pretende analizar, también, los distintos recursos vegetales presentes en el Abrigo, en una gran cobertura vegetal: estudios de semillas y polen, pinos, acebuches y también arbustos y vegetación de ribera.
Hay constancia asimismo de que se utilizaron piedras de localizaciones inmediatas, sobre todo sílex y arenisca, "objetos que están siendo estudiados por varios geólogos del equipo -comenta José Ramos-, especialmente, por Salvador Domínguez Bella".
La geología de los objetos líticos encontrados presenta una de las líneas abiertas a este respecto, "ya que encontramos numerosas semejanzas entre uno y otro lado del Estrecho aunque, por supuesto, hay que considerar que pertenecen a unidades geológicas parecidas. De ahí la puesta en marcha de una litoteca -guía de piedras- para establecer similitudes y diferencias".
Noticia completa en Diario de Cádiz
Conferencias: Arqueología Marítima y el antiguo comercio en el Mediterráneo
El Centro de Arqueología Marítima “Centre for Maritime Archaeology”, del Instituto Arqueológico de la Universidad de Oxford, organizará, entre el 18 y el 20 de septiembre, la Conferencia sobre “Arqueología Marítima y el antiguo comercio en el Mediterráneo”. Este encuentro, que se celebra por primera vez en España, tendrá lugar en las instalaciones en Getafe de la Universidad Carlos III de Madrid.
Las expediciones marítimas fueron durante siglos un vínculo trascendental para el acercamiento entre pueblos y culturas en el Mediterráneo. Los únicos testigos que nos han dejado huella de este pasado son los restos materiales, ya sean de viajes de descubrimiento, comercio o guerra rescatados por los investigadores del fondo del mar.
La arqueología submarina es la ciencia que estudia estos restos e intenta comprender las vidas de los protagonistas de estas aventuras marinas y las de aquellos que se quedaban en el puerto.
Esta conferencia explorará la contribución de la arqueología submarina al entendimiento del antiguo comercio e intercambio en la región del Mediterráneo. Las ponencias examinarán asuntos como las rutas marinas y modelos de comercio, los naufragios o la economía antigua. Los participantes tratarán sobre la conexión entre los puertos y pecios con las redes de comercio más amplias del Mediterráneo.
Entre los ponentes que participarán en las jornadas se encuentran famosos académicos de diversas disciplinas como las catedráticas Elizabeth Green del departamento Classics de la Brock University de Canadá, que hablará sobre “La interconexión del Este del Mediterráneo; de naufragios a la economía arcaica” y Cheryl Ward del departamento de Antropología de la Florida State University que disertará sobre “Piratas, vinateros y cachivaches en Sicilia”.
Por su parte, el catedrático español Josep Padró del departamento de Prehistoria, Historia Antigua y Arqueología de la Universidad de Barcelona tratará en su ponencia sobre “El comercio marítimo entre el este y oeste del mediterráneo entre los años 1200 y 200 antes de Cristo”, y Jaime Alvar y Mirella Romero del departamento de Historia de la Universidad Carlos III de Madrid sobre “Arqueología Marítima en España, historia de la antigua navegación.” El programa completo y demás información se puede encontrar bajo www.ocma.ox.ac.uk.
La conferencia se celebrará en Madrid, coincidiendo con la Exposición “Tesoros sumergidos de Egipto”; esta muestra recoge estatuas, piezas y objetos de los siglos VIII antes de Cristo al VIII después de Cristo rescatados por el arqueólogo submarino Franck Goddio y su equipo en los puertos egipcios sumergidos de Alejandría, Heraclion -Thonis y Canopo. (Para mayor información: www.tesoros-suergidos-egipto.es ).
El Oxford Centre for Maritime Archaeology se creó en 2003 en la Universidad de Oxford en cooperación con Franck Goddio y la Hilti Foundation, que desde hace más de diez años apoya las expediciones arqueológicas de Franck Goddio. El Centro está dedicado a la enseñanza y a la investigación de la arqueología marítima en la Universidad de Oxford. El personal del centro y los estudiantes participan en excavaciones, realizan detallados análisis académicos de las piezas recuperadas y difunden estos nuevos conocimientos y descubrimientos a través de publicaciones especializadas y conferencias académicas.
Noticia completa en Iberarte
08 agosto 2008
Las excavaciones de la plaza de San José de Pamplona sacan a la luz varios enterramientos
Los esqueletos hallados en la plaza de San José no han supuesto ninguna sorpresa para los arqueólogos, que ya en su cronograma de intervención anunciaban la aparición de enterramientos a "tan sólo 20-40 centímetros de profundidad".
A partir de este momento será la Institución Príncipe de Viana la que ordene continuar excavando en un nivel inferior al de los enterramientos. "Ellos son los que van a decidir, en función de los restos que aparezcan, si hay que excavar más", aseguraba Valdenebro.
Cuando Príncipe de Viana autorizó hace ahora un año estas obras, puso como condición que por cada necrópolis afectada por la excavación, habría que instalar un depósito "in situ", "a modo de cripta sepulcral", para guardar los restos hallados. Los depósitos debían construirse en una zona liberada de restos arqueológicos, conservada con aislamiento de la humedad y con un acceso practicable. De momento, los restos se cubren cada día para evitar su deterioro. También se cubren los fragmentos de mosaicos romanos que ya han comenzado aparecer en la calle Curia. Estos restos corresponden a los pavimentos de unas termas romanas de los siglos I y II ya localizados en anteriores excavaciones.
Los genes ‘periféricos’ del neandertal, al descubierto
Pääbo, un nombre que suena como candidato al Nobel, ha avanzado otro paso hacia su gran proyecto, el genoma neandertal. La entrega que mañana publica Cell es un aperitivo: la secuencia de ADN de la mitocondria, la habitación de la célula donde se genera la energía que ésta consume. Es el único compartimento ajeno a los cromosomas que posee un pequeño genoma propio, heredado por línea materna. En 1997, Pääbo publicó el primer fragmento de ADN de la mitocondria neandertal.
Once años después, las técnicas de secuenciación de ADN están en su apogeo. La tecnología desarrollada por el estadounidense Jonathan Rothberg en su empresa 454 Life Sciences fue clave para leer el genoma del padre del ADN, James Watson. Desde su laboratorio del Instituto Max Planck, en Alemania, Pääbo colabora con Rothberg en el genoma neandertal, cuyo primer millón de bases se publicó en 2006. Un corolario de este proyecto es el genoma mitocondrial.
El origen de la muestra y su procesamiento para evitar impurezas de ADN contaminante son también fundamentales en el trabajo del sueco, que a lo largo de los años ha perfeccionado modelos para abordar estos problemas. El ADN neandertal procede de huesos hallados en la cueva de Vindija (Croacia) en 1980, cuya edad se estimó en 38.000 años.
07 agosto 2008
Los hallazgos arqueológicos avalan la tesis de que el castillo de Ayud fue sede de gobernador musulmán
Los hallazgos de restos arqueológicos que se han producido durante las últimas semanas en Calatayud avalan la tesis de que el castillo mayor de esta ciudad, el castillo de Ayud, fue la residencia oficial de un gobernador musulmán durante la época islámica. De esta forma, combinaría su función de centro defensivo con el de residencia noble del máximo responsable de la ciudad en ese momento histórico. Las excavaciones arqueológicas han sido realizadas por José Luis Cebolla, en paralelo al proyecto de reconstrucción de un tramo de muralla de este castillo que se desplomó en noviembre del año pasado.
José Luis Cebolla ha explicado que entre las piezas que han aparecido figuran restos de vajilla, de finales del siglo XI, que reforzarían lo apuntado tiempo atrás por varios historiadores sobre el uso que tuvo este castillo como residencia oficial del gobernador y centro del poder político del Calatayud musulmán.
Todo ello, eso sí, siempre que dichos restos de vajilla no fueran trasladados allí como materiales de desecho sino que fueran, como parece apuntar, residuos generados por la actividad propia que tenía lugar en este castillo.
De todos los castillos que estaban unidos por los varios kilómetros de murallas de Calatayud, el de Ayud es el situado más al norte y también el más alto de todos ellos, lo que le permite dominar una amplia visión tanto de los llanos que conducen al valle del Ribota como de toda la ciudad, el valle del Jalón y parajes del valle del Jiloca.
En las mismas excavaciones arqueológicas que se han llevado a cabo han aparecido restos de obras de nivelación realizadas en los siglos XV y XVI, así como una bola de catapulta de la Guerra de los Pedros.
El objetivo a partir de ahora es profundizar en la investigación arqueológica del recinto fortificado, con un proyecto más en profundidad que planifique excavaciones para conocer más datos sobre el pasado y la evolución experimentada por el Castillo de Ayud y otros elementos de la estructura defensiva de la ciudad.
El Ayuntamiento bilbilitano ha anunciado la apertura de conversaciones con el Gobierno aragonés para financiar un programa de excavaciones en el recinto fortificado
Noticia completa en El Heraldo de Aragón
Más información en Aragón digital
Encontrados dos cráneos de Neanderthal en excavaciones Torre Pacheco (Murcia)
La XVI campaña de excavaciones que se desarrolla en el yacimiento paleoantropológico de la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo (Torre Pacheco) ha dado como resultado el hallazgo de dos cráneos con mandíbulas de hombre Neanderthal de hace 50.000 años.
Según informaron fuentes del Ayuntamiento de esta localidad, estos dos cráneos se suman al encontrado en las labores de limpieza del bloque conglomerado excavado en la campaña de 2007.
Hasta el momento se han excavado aproximadamente dos metros de los veinte que tiene el yacimiento y se han encontrado unos 200 huesos humanos, todos ellos pertenecientes, al menos, a nueve individuos distintos.
Noticia completa en Terra
La flota de Teodosio regresa a superficie en Estambul
Laure Marchand
Treinta y dos barcos han sido descubiertos durante la construcción de un túnel ferroviario bajo el Bósforo
A algunos centenares de metros del Mar de Mármara, arrinconado entre los embotellamientos de dos vías rápidas, un puerto bizantino vuelve poco a poco a la superficie entre la cacofonia de los claxons de Estambul. Construido en el siglo IV bajo el reinado de Teodosio, no ha acabado de mostrar sus tesoros desde que empezaron las excavaciones en noviembre de 2004. "Hemos hallado ya 32 barcos y es seguro que habrán más, cuenta Metin Gökçay, el arqueologo director de las excavaciones. Las embarcaciones no son una sorpresa, esperábamos encontrarlas, pero no tantas!"
En el yacimiento, los últimos barcos descubiertos son progegidos bajo grandes tiendas. Un sistema de riego por goteo los mantiene en condiciones de humedad constante. Pues su retorno al aire libre, depués que se han conservado en la tierra durante siglos, debe acompañarse de un largo tratamiento: estas carcasas frágiles pasaran seguidamente a tanques de agua dulce para desprenderles la sal, más adelante pasaran a un baño químico para consolidarlas. Un proceso de cuidados, que se prolongará muchos años.
Mientras tanto, setenta arqueólogos y setecientos obreros se relevan noche y día sobre este inmenso yacimiento de 58.000 m². Las excavaciones preventidas son obligatorias, en el marco de otra empresa titánica: la construcción de Marmaray, un equipamiento de transporte que unirá las orillas europeas y asiáticas de Estambul atravesando el Bósforo, mediante un tunel ferroviario.
Comercio próspero
"Es la primera vez que se llevan a cabo las investigaciones en una superficie tan grande, en Estambul, concreta Aksel Tibet, arqueólogo coautor de un informe para la Unesco sobre el impacto de Marmaray en el patrimonio. Poseemos ya de fuentes topográficas escritas pero la metrópolis, capital de varios imperios, siempre ha presentado un hábitat muy denso: se precisa entonces de una ocasión única para verificar el conocimiento sobre el terreno"
Noticia completa en Le Figaro [en francés]
Descubren en Bulgaria una carroza antigua del siglo II
Un equipo de arqueólogos búlgaros han descubierto un carro de cuatro ruedas, muy bien conservado, perteneciente a la cultura tracia y más de 1900 años de antigüedad.
Un equipo de arqueólogos del Instituto de Arqueología de la Academia Científica Bulgara realizó el descubrimiento cerca del pueblo de Borisovo, en el distrito de Yambol en el sudeste de Bulgaria.
La excavación está dirigida por la arqueóloga Daniela Agre. Este es el único carro de estas características jamás hallado en Bulgaria, de forma intacta a como los antiguos Tracios lo dejaron en la tumba de un rico aristócrata.
Posee una compleja construcción y todos los artefactos hallados en su interior se encuentran perfectamente conservados, incluyendo cerámica y vasijas de cristal.
También se han hallado los esqueletos de dos caballos y un perro que fueron sacrificados durante el funeral. Sobre los jaeces del caballo se ha encontrado una pequeña escultura que representa una pantera.
Según Daniela Agre, el carro data de tiempos del Emperador Trajano, cuando Tracia era ya provincia romana, pero muchos aristócratas aún conservaban sus privilegios y servían en parte a las legiones romanas.
También explicó que existía una vía principal norte sur tracia en lo que hoy es el sudeste búlgaro, y toda la región es muy rica arqueológicamente.
Noticia en NoviniteNovinite [en inglés]
Más información en Cyberpresse Cyberpresse.ca [en francés]
Un equipo de arqueólogos intenta demostrar que la ciudad vaccea de Intercatia estuvo ubicada en Paredes de Nava
En esa zona se descubrió hace doscientos años un yacimiento arqueológico muy extenso, de unas setenta hectáreas, donde aparecieron gran variedad de objetos datados entre los inicios de la I Edad de Hierro y la época romana.
Entre las piezas halladas aparecieron dos teseras de hospitalidad (documentos en bronce de carácter jurídico por el que se establecían pactos y relaciones entre los distintos pueblos), una de la cuales citaba dos de las ciudades más importantes de la etnia vaccea, según Plinio, Intercatia y Palantia.
Pero además quieren convertir este hallazgo en un recurso cultural y turístico para la localidad de Paredes de Nava, y para ello realizarán una exposición permanente sobre el yacimiento en lo que muy pronto será el Museo de Intercatia, una vez rehabilitado el Edificio del Pósito Pío, según ha anunciado hoy la alcaldesa de la localidad, Montserrat Infante.
Zarautz: Nuevos restos arqueológicos hallados en la iglesia parroquial
Los resultados de la sexta excavación arqueológica que se ha llevado a cabo en el jardín anexo a la Iglesia parroquial Santa María La Real se dieron a conocer ayer por medio de Álex Ibañez, miembro de departamento de Arqueológia Histórica de la Sociedad de Ciencias Aranzadi, que junto a Nerea Sarasola, ha dirigido la excavación.
«Los enseres domésticos, colgantes de bronce, monedas, restos de fauna y moluscos, bellotas, ollas, jarras, platos... permiten identificar este sector con un área de viviendas», dijo durante su explicación. También cabe destacar la presencia de materiales cerámicos importados del sur de Francia y del área riojana.
De igual manera, han encontrado estructuras de piedra de diferentes épocas y tipologías: paredes de grandes piedras, derrumbes de muros... En la excavación también han hallado la continuación del asentamiento de la Edad de Hierro localizado en el interior de la parroquia.
Por otra lado, Álex Ibañez dio a conocer la localización del enterramiento de un recién nacido fuera del área de necrópolis. «Todavía se han de estudiar más los restos hallados, pero lo encontrado nos permite visualizar cómo pudo ser la transición entre la edad del bronce y la romanización». Las excavaciones proseguirán tras el verano.
Noticia completa en Diario Vasco