31 agosto 2007

«Cada yacimiento prehistórico es un milagro, un tesoro de conocimientos y de ciencia»

Publicada en La Nueva España
Ramón Díaz

Entrevista a Ana Cristina Pinto Llona, investigadora "Ramón y Cajal" del Instituto de Historia del CSIC. Responsable principal del Yacimiento de Sopeña, Benia (Onís)

Ana Cristina Pinto Llona es investigadora «Ramón y Cajal» del Instituto de Historia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Natural de Proaza, tiene 48 años y es la principal responsable del proyecto arqueológico de la cueva de Sopeña, en Onís, donde se buscan las claves del origen del comportamiento y el pensamiento del hombre moderno. Integrante del equipo de Atapuerca que obtuvo en 1997 el Premio «Príncipe de Asturias», Ana Pinto ha recibido otros galardones, como el de científico distinguido del CSIC, en 2006, y el «Eva Haller» de humanidades de la Wings World Quest, en 2005. Es especialista en tafonomía y paleoecología.
-Utilizando un símil futbolístico, ¿es Sopeña una cueva de Primera División?
-Sin duda. Es una cueva extraordinaria. Pero cada yacimiento es un milagro, un tesoro de conocimiento, de ciencia.
-¿Por qué es importante la cueva de Sopeña?
-Sopeña es como un libro abierto en el que están todas las páginas del momento en que apareció el comportamiento humano moderno y el pensamiento simbólico. Ocurrió hace unos 35.000 años, cuando aparecen las joyas, los colgantes, los instrumentos musicales y las pinturas. Entonces una piedra o un hueso deja de ser solamente eso para convertirse en un símbolo del estatus social, civil y de clan del individuo que lo utiliza. Este momento coincide con una explosión demográfica. Saber por qué, cómo y cuándo ocurrió, esto es; averiguar quiénes somos y de dónde venimos, lo que nos ayudaría a saber hacia dónde queremos ir.
-¿Cuál es su teoría?
-Que una de las claves del pensamiento simbólico, y por lo tanto de que el hombre empezara a diferenciar su comportamiento del de otros homínidos, es la división del trabajo por sexos. El hombre cazaba y la mujer recolectaba y preparaba alimentos. Al dividirse el trabajo aumentaron las estrategias para conseguir alimentos, lo que provocó una mayor supervivencia de mujeres y niños y un retraso de la menopausia. Esto hizo que aumentara el número de hijos. Hasta ahora se había defendido la idea de que la división del trabajo surgió a la vez que la agricultura, hace 8.000 o 9.000 años. Pero hay evidencias de que ocurrió mucho antes. En todas las sociedades humanas conocidas, incluso en las preagrícolas, el trabajo está dividido según el sexo, aunque varíe la distribución.
-¿Es la división del trabajo el origen del machismo?

-No. El trabajo de la mujer era fundamental para el grupo, aumentaba la calidad de vida de todos los individuos. El trabajo de la mujer, complementario del del hombre durante milenios, empezó a minusvalorarse con la Revolución Industrial, al comenzar a venderse los alimentos que la mujer preparaba en la tienda de debajo de casa, a bajo precio.
-Existen enterramientos de hace más de 35.000 años, incluso neandertales. ¿No demuestran pensamiento simbólico?
-Efectivamente. Aunque hoy los enterramientos neandertales están cuestionados por algunos científicos, yo creo que la capacidad de simbolización es muy antigua, quizá de hace 150.000 años. Y creo que los neandertales la tenían, como creo que hablaban. Y hablar no es más que utilizar palabras, símbolos.

Entrevista completa en La Nueva España
No es ésta la primera vez que hablo de Sopeña en este blog

Vecinos y Concello recuperan el mayor túmulo funerario de Oroso

Publicado en El Correo Gallego
Alba Taladrid

La aldea de Recouso, en la parroquia orosana de Marzoa, entraña uno de los más destacados vestigios de la arquitectura prehistórica de toda la comarca ordense, el túmulo funerario más grande y mejor conservado del ayuntamiento de Oroso. Se trata de la medorra do Coto do Lobo, un enterramiento del periodo Neolítico con aproximadamente 5.000 años de antigüedad.

Recientemente, la Asociación de Vecinos de San Martiño de Marzoa, en colaboración con el Concello, ha acondicionado y puesto en valor este sepulcro, una iniciativa pionera en la zona y realizada bajo la supervisión de especialistas para cumplir con las directrices de la Lei de Patrimonio de Galicia. Los trabajos consistieron en la limpieza, desbroce y acondicionamiento de la finca en la que se sitúa la medorra, sobre cuya superficie se plantará hierba. Desde los responsables del proyecto de recuperación se apunta la voluntad de poner en valor este reclamo turístico-histórico y arqueológico. La medorra do Coto do Lobo escondía además un dolmen en su interior, aunque los expertos apuntan a la posible destrucción total o parcial del mismo tras el expolio de la medorra que evidencia la existencia de un cono de violación, una hendidura en la superficie de la medorra que se realizaba en busca de un posible tesoro sepultado.

Para afianzar la puesta en valor del túmulo, la asociación vecinal solicitará que en el proceso de concentración parcelaria que se está iniciando en Oroso la finca en la que se encuentra la medorra do Coto do Lobo sea calificada como masa común, protegida y abierta al disfrute público.

A medio plazo se proyecta además que este enterramiento pase a formar parte de una ruta o parque histórico de Marzoa que incluiría también la medorra Pequena do Coto do Lobo; el castro de Recouso (con el tesoro del mismo nombre, actualmente en el Museo das Peregrinacións de Santiago) y el Camino Medieval, a su paso por Recouso.

Noticia completa en El Correo Gallego

Badajoz: Fuentes de león, nueva ruta hacia el neolítico

Publicado en ABC
Elena Palomares

Una veintena de arqueólogos de distintas universidades han concluido la campaña de excavaciones que han estado realizando durante todo el verano en la provincia de Badajoz, más concretamente, en las cuevas de Fuentes de León (en Badajoz).

Además de las acostumbradas labores de recuperación de las cavernas, que se vienen realizando desde hace cuatro años, las excavaciones han arrojado un nuevo descubrimiento. Una nueva gruta con formaciones geológicas vírgenes, y varios útiles y huesos de las mismas características de los que se habían encontrado en el resto de de las cuevas que ya se conocían. Las cuevas fueron declaradas Patrimonio Natural de España en 2001.

El verano pasado, los trabajos realizados en esta zona dieron lugar al hallazgo de un conjunto funerario integrado por más de 60 esqueletos de hombres, mujeres y niños, pertenecientes a una comunidad del Neolítico (de unos 3.500 años antes de Cristo) que practicaban canibalismo, según ha desvelado el estudio de los huesos desgarrados, cocinados y descarnados que se encontraron.

Asimismo, se encontró el primer cráneo trepanado del Neolítico hallado en Extremadura, de unos 9.500 años. Hasta ahora, a falta del resultado del análisis de los restos encontrados este verano en la última gruta, este cráneo era uno de los restos más antiguos de los encontrados en las cuevas

La gruta del Cabo Verde
El gran hallazgo de estos desenterramientos ha sido el descubrimiento de una nueva gruta en el interior de la Cueva de Postes, que por ahora, cuando aún no han terminado las labores de horadado, presenta unas dimensiones de dos metros de largo por uno y medio de ancho. Ahora están barajando la posibilidad de denominar a esta cavidad como «La gruta del Cavo Verde» en reconocimiento al nombre del municipio portugués del que es natural el espeleólogo luso que hizo el descubrimiento.

El grupo de trabajo ha extraído restos romanos como lucernas, cerámicas y vasijas, algunas de las cuales han aparecido completas, sin fracturas y perfectamente conservadas. También diversos útiles, como cuchillos y hachas que, a falta de un análisis detallado, podrían pertenecer al Neolítico, así como numerosos restos óseos humanos aunque sin completar.

Noticia completa en ABC

Descubren una zona pública de miles de metros cuadrados con termas y mosaicos del siglo I d.C. en Iruña-Veleia (Alava)

Publicado en Terra

Los investigadores del yacimiento alavés de Iruña-Veleia han descubierto una zona pública de varios miles de metros cuadrados con áreas termales y grandes mosaicos en perfecto estado de conservación que, según las primeras estimaciones, datarían del siglo I d.C. Los responsables de las excavaciones destacaron hoy que el hallazgo confirma la importancia que tuvo la ciudad romana, puesto que normalmente sólo las grandes núcleos de población de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.

A través de un comunicado, el equipo de investigación informó hoy de que el descubrimiento realizado en el yacimiento, ubicado entre las localidades de Trespuentes y Víllodas (Alava), corresponde a una zona pública que habría estado en activo entre los siglos I y III d.c., el periodo de máximo esplendor de la ciudad romana.

Dentro de la zona se han hallado dos mosaicos de grandes dimensiones, a casi dos metros de profundidad y en perfecto estado de conservación, así como estancias correspondientes a los espacios calefactados de las termas.

El hallazgo, producto de los más de 130 sondeos llevados a cabo en los últimos meses en el exterior del recinto amurallado, ha permitido sacar a la luz una zona pública de varios miles de metros cuadrados con zonas termales y espacios de ocio.

Es precisamente en este recinto donde han sido hallados dos pavimentos de mosaico. Los mosaicos, con diseños geométricos en blanco y negro, datarían del siglo I d.C. y posiblemente servirían como nexo de unión entre el teatro y la zona termal, de la que se han localizado varios espacios con la infraestructura propia de estas instalaciones.

Según los investigadores, estos descubrimientos confirman la 'entidad' que tuvo la ciudad de Iruña-Veleia en época romana, ya que normalmente sólo las grandes ciudades de la época disponían de recintos de ocio y espectáculos de estas dimensiones.

NUEVAS VÍAS DE INVESTIGACIÓN
Además, la localización de esta zona abre nuevas vías de investigación para el enclave arqueológico y permitirá ampliar los programas de visitas guiadas.

Los trabajos han sido promovidos a instancias del Ayuntamiento de Iruña de Oca y están financiados por el Departamento de Cultura del Gobierno vasco, con la colaboración de la Diputación de Alava.

Noticia completa en Terra
Más información en Terra y en la web de Iruña-Veleia

Sevilla: Anticuarios bajo sospecha

Reportaje publicado en El País
Fernando Pérez Monguió

En el escaparate de uno de los comercios de la firma Félix e Hijo, dedicados a la venta de antigüedades en la ciudad de Sevilla, lucía ayer iluminada una estatua de grandes dimensiones de Dioniso, el dios del vino en la mitología griega. Esta pieza ha sido decomisada y da nombre a una operación desarrollada por la Guardia Civil en la capital hispalense que se ha saldado, de momento, con la detención de cuatro personas, tres de ellas de una misma familia sevillana -abuelo, padre e hijo-, propietaria de uno de los comercios de arqueología más prestigiosos de España. Están en libertad con cargos, acusados del supuesto expolio y contrabando internacional de más de cincuenta piezas de las épocas griega y romana, de incalculable valor arqueológico y económico.

Los detenidos sevillanos son Cesáreo Bernáldez Carvajal, de 74 años, conocido popularmente como Félix; su hijo Fernando Bernáldez Fernández, de 47 años, y su nieto, A. Bernáldez, de 25. Gracias a su actividad en los campos de la numismática, la arqueología clásica y las antigüedades de todo tipo, son personas muy conocidas en Sevilla y con gran prestigio nacional e internacional en estos mercados.

Según informó ayer el brigada Pastor, portavoz de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, más de cincuenta piezas -esculturas, bustos, cabezas romanas, lámparas, cerámica, collares, medallas, mosaicos y vasijas- fueron blanqueadas por estos tres comerciantes para su posterior exportación con la ayuda del cuarto detenido. Se trata de un ciudadano húngaro, cuya identidad se corresponde con las iniciales W. T. V., de 54 años, marchante de arte con contactos dentro de este mercado en todo el mundo. Esta persona les facilitaba la documentación falsa, obtenida en otros países con legislación menos estricta en este mercado, sobre las piezas supuestamente expoliadas. Con esta documentación, los comerciantes sevillanos solicitaron al Ministerio de Cultura permisos de exportación o para acudir a ferias internacionales sin levantar las sospechas de los funcionarios ante la apariencia de legalidad de las piezas que, en realidad, tenían una procedencia ilícita.

Con todo, estos comerciantes, según las pesquisas, cometieron un "error de bulto" que levantó las sospechas de la Guardia Civil. Los anticuarios sevillanos intentaron vender dos piezas al Museo Arqueológico Nacional, dependiente del Ministerio de Cultura. Son dos esculturas en mármol a tamaño real: el dios Dioniso que la Guardia Civil no trasladó del comercio sevillano debido a su gran peso -varios cientos de kilogramos-, y un atleta desnudo. Por ambas piezas, procedentes de expolios en yacimientos españoles, solicitaron a Cultura un millón de euros. Y una de ellas, la primera, aparece en diversa documentación intervenida en la Operación Tertis, en la que el Grupo de Patrimonio Histórico de la Guardia Civil detuvo el pasado mes de febrero a 55 personas e intervino más de 300.000 piezas arqueológicas. Los detenidos fueron 30 expoliadores, 13 intermediarios en la venta de los objetos y 9 coleccionistas.

En los 68 registros domiciliarios se han intervenido objetos que pertenecen a las culturas ibérica, romana, visigoda y árabe, entre otras, procedentes de 31 yacimientos de Sevilla, Badajoz, Cádiz, Málaga, Huelva y Jaén...

Reportaje completo en El País

30 agosto 2007

Ceuta: Descubren una puerta califal en el Baluarte de los Mallorquines

Publicado en EuropaSur
Tamara Crespo

La excavación arqueológica desarrollada en el interior del Baluarte de los Mallorquines se ha saldado con un significativo hallazgo, el de una puerta califal (siglo X), la segunda que se conserva de esta época en la ciudad. Tal como mostró ayer el arqueólogo José Suárez, de la empresa Arqueotectura, los restos del acceso se encuentran en buen estado, conservando incluso fragmentos del estucado original, de cal y arena, con que estaba recubierta la piedra. Tal como comentó Suárez, su tamaño es menor que el de la descubierta en el interior del Parador, de carácter monumental al tratarse en aquel caso de una de las puertas de la muralla.

La parte excavada corresponde con un alzado de algo más de un metro en el que se observa el hueco donde encajaba una de las jambas de la puerta. Se calcula que cada una de las hojas podría tener una anchura de 60 centímetos, por lo que las dimensiones de la puerta serían de 1,20 metros de ancho por 2 de altura.

Por sus características y localización, los expertos consideran que podría tratarse de un acceso interior al palacio o alcázar que estuvo situado en el espacio que hoy en día ocupa la Comandancia General.

Los datos obtenidos durante la investigación revelan asimismo que el lugar en el que en el siglo XVI se levantó el Baluarte correspondía posiblemente a una península natural utilizada desde época romana como zona de control avanzado de las distintas murallas que protegieron la ciudad en su flanco norte. Otro ejemplo del este tipo de fortificación avanzada hacia el mar puede observase en el caso del espigón sobre el que se sitúa el Club Natación Caballa.

La correspondencia con época califal (s. X) o de Taifas (s. XI) se deduce del tipo de fábrica empleada en la construcción de la puerta, una técnica edilicia conocida como "a soga y tizón" por la disposición de los sillares.

En el mismo punto, los investigadores han descubierto, entre otras estructuras, un muro romano datado en el siglo II, junto a una gran cantidad de material asociado.

La excavación ha sido desarrollada por el arqueólogo de la Ciudad Autónoma, Fernando Villada, en colaboración con Suárez y David Godoy, este último miembro también de Arqueotectura. En estos momentos, la empresa especializada Quibla está procediendo a la consolidación de los restos.

Noticia completa en EuropaSur

Recuperan en A Pobra un ara romana y en Oroso un gran túmulo funerario

Publicado en El Correo Gallego
Suso Souto

El director del Museo das Peregrinacións, Bieito Pérez Outeiriño, encontró de forma casual cuando paseaba por la playa de O Xobre, en A Pobra, un ara romana de unos dos mil años de antigüedad. La pieza, de granito de gran calidad, tiene forma rectangular y mide casi medio metro de alto. Estaba siendo utilizada para amarrar dornas.

El azar quiso que Bieito Pérez pasase junto a ella cuando la marea estaba muy baja. El hallazgo se produjo a escasos cincuenta metros de distancia del muro de cierre del castro de punta Ostreira, donde se ubicó antigüamente el convento de los Franciscanos de San Antonio, construido en el siglo XV. La romanización gallega se extendió desde finales del siglo I antes de Cristo (fecha de la conquista del noroeste ibérico) hasta comienzos del siglo V después de Cristo (creación del reino suevo).

Este hallazgo se relaciona precisamente con el proceso romanizador vivido por los pobladores del castro de punta Ostreira.

Se trata de un altar votivo dedicado a una divinidad y sobre el que se quemaba incienso, aunque la pieza superior no se conserva. La pieza fue cincelada y a la erosión marina hay que sumar el efecto de la erosión que las cuerdas causaron en las esquinas de la piedra.

Una divinidad "censurada"

Según señaló el director del Museo Valle-Inclán, Antonio González Millán, esta ara estuvo dedicada a una divinidad con una inscripción, pero los romanos le aplicaron la damnatio memoriae, es decir, la censuraron eliminando la dedicatoria para poner otra en su lugar en honor de otro dios, algo que solían hacer cuando no se sentían correspondidos por una divinidad.

Noticia completa en El Correo Gallego

Descubren una necrópolis visigoda con más de un centenar de tumbas

Publicado en ABC
R.G.N.

HORNACHUELOS. Las excavaciones arqueológicas que han tenido lugar en la aldea de Céspedes han puesto al descubierto el hallazgo de una necrópolis visigoda que, según la directora de la excavación, María Asensi, puede datarse entre los siglos VI y VIII.

En total han tenido lugar 106 inhumaciones de tumbas. Algunas de ellas estaban vacías, en otras había un solo individuo y en otras se han hallado varios cuerpos juntos.

Asensi señaló que el ajuar encontrado está compuesto por cerámica, principalmente jarritas de cuerpo globular, con un asa y piriformes. En cuanto a los restos humanos extraídos están pendientes del estudio antropológico, así como los materiales, que también tendrán que ser estudiados y dibujados.

Los cuerpos y materiales se han depositado en el Museo Arqueológico de Córdoba.

Noticia en ABC

29 agosto 2007

Puente Pino: Comienzan las excavaciones en el yacimiento más antiguo de la región

Publicado en el Diario de la Comarca de Puertollano
Enrique Lorente

La Consejería de Cultura de Castilla-La Mancha continúa con la campaña de excavaciones sistemáticas prevista para este verano. Así, este domingo comenzarán los trabajos en Puente Pino, "el yacimiento con restos arqueológicos de mayor antigüedad de Castilla-La Mancha", ha destacado el director general de Patrimonio y Museos, Enrique Lorente.

Descubierto en el año 2000, el yacimiento de Puente Pino, que data de hace aproximadamente 350.000 años, está fechado en el Paleolítico Inferior y se sitúa en una zona de "gran riqueza arqueológica", ha explicado el titular de Patrimonio.

La excavación que financia la Consejería de Cultura en este "yacimiento de investigación" se prolongará hasta el 22 de septiembre y se hace en colaboración con "dos paleolitólogos de gran prestigio" del Museo Arqueológico Regional de Madrid, Juan Rodríguez y Manuel Santonja.

Con el fin de dar a conocer estos trabajos de investigación, el yacimiento de Puente Pino llevará a cabo una jornada de puertas abiertas el domingo 16 de septiembre. Entre las 10 y las 13 horas, todos los visitantes que se acerquen hasta este lugar, recibirán explicaciones acerca de las características del yacimiento y su ubicación, así como de los trabajos que en él se realizan.

Como parte de la campaña de excavaciones sistemáticas que cada verano pone en marcha la Consejería de Cultura, Puente Pino se incluye en el grupo de yacimientos que son de carácter universitario y que están directamente financiados por la Consejería.

En total, en este grupo se incluyen nueve actuaciones para las que se ha destinado un presupuesto de 73.318,43 euros, mientras que para los yacimientos en los que se trabaja en colaboración con el SEPECAM, la inversión de Cultura ha ascendido a 4.288.372,02 de euros en este 2007.

De este modo, la cantidad que la Consejería destina a la investigación en el yacimiento de Puente Pino es de 7.813,16 euros, mientras que la Diputación Provincial de Toledo aporta 6.000 euros y el Ayuntamiento de Alcolea del Tajo colabora en la dotación de materiales.

Situado en la localidad de El Bercial, pedanía de Alcolea del Tajo, en Toledo, el yacimiento achelense de Puente Pino se incluyó en el año 2005 en la campaña de excavaciones sistemáticas de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.

El equipo de diez personas que durante estos veinte días de septiembre trabajen en este yacimiento del Paleolítico Inferior, está formado por jóvenes estudiantes procedentes de distintas universidades.

Respecto a las características de Puente Pino, Juan Rodríguez explica que "tiene una densidad de restos muy elevada", lo que podría inducir a afirmar que en este lugar hubo un "campamento y sus pobladores estuvieron asentados ocupando este sitio durante cierto tiempo".

En este sentido, Rodríguez añade que los niveles arqueológicos de Puente Pino "nos hacen pensar que utilizaban este lugar estratégicamente", ya que se encuentra ubicado junto al río Tajo.

Desde que en 2001 comenzaron las excavaciones, entre los restos arqueológicos se han hallado utensilios de piedra tallada, como bifaces o hachas de mano. Acerca de estos hallazgos, Rodríguez destaca el hecho de que se encuentren in situ, ya que "las posibilidades de investigación son mayores".

Noticia completa en el Diario de la Comarca de Puertollano

Talavera: La necrópolis musulmana del Prado contiene mil sepulcros

Publicado en ABC

La necrópolis hispano-musulmana encontrada en la ampliación de los jardines del Prado podría contener entre 800 y 1.000 sepulturas, según declaró a este diario Alberto Moraleda que, junto a César Pacheco, ha dirigido la excavación arqueológica.

En la cata realizada, de seis por seis metros en la zona próxima a donde se construye un nuevo aparcamiento público, ha revelado la existencia de 31 tumbas, 29 de ellas con restos humanos -algunas con hasta tres enterramientos- que presentan las características propias de las sepulturas musulmanas: los cuerpos con los brazos extendidos y colocados mirando hacia la Meca (sureste).

Moraleda explicó que los trabajos realizados y que concluirán entre hoy y mañana, en nada afectan a las obras del aparcamiento, al mismo tiempo que resaltaba la importancia del hallazgo que data un amplio periodo de la historia de Talavera como ciudad hispano-musulmana.
Las características de los enterramientos son variadas, ya que se observan igualmente niños de corta edad, numerosos adolescentes y también adultos, entre ellos una madre con su hijo entre las piernas, presumiblemente fallecidos en el parto.

La situación de la necrópolis es también lógica con las costumbres de la época, situada a extramuros de la ciudad y en el camino más importante, que es el que lleva a Toledo.
Los arqueólogos han sugerido al Ayuntamiento de cara al futuro crear un centro de interpretación en la zona ahora excavada, de forma que se puedan observar los enterramientos mediante modernas formas de protección a través de cristales.

Se estima que el cementerio puede llegar hasta el extremo norte de los jardines y hasta las inmediaciones de la plaza de toros y ermita de Nuestra Señora del Prado, aunque no es necesario excavarla salvo para obtener una mayor información. Los restos encontrados se han protegido adecuadamente y se procederá a su cubrición.

Noticia completa en ABC

Piedras que, una vez calentadas, el hombre primitivo utilizaba para hacer sopas

Publicado en La Nueva España
R. Díaz

Uno de los hallazgos más sorprendentes de Sopeña son varias piedras grandes y pulidas con restos de rubefacción. Los científicos creen que los hombres primitivos las utilizaron para hacer sopas, para hervir alimentos. También han llamado la atención de los expertos la gran cantidad de herramientas de gran tamaño, muy retocadas, halladas en los niveles correspondientes a la época de los hombres de Neandertal. Se han registrado hallazgos de la misma época de los restos de la cueva de Sidrón. Pero en Sopeña no se ha encontrado ningún resto humano.

La cueva de Onís ha desvelado datos sorprendentes, como el hecho de que los neandertales elaboraran herramientas y ornamentos más finos, más sofisticados y de mayor calidad que los cromañones, antepasados directos del ser humano moderno. Ana Pinto Llona destacó que todos los hallazgos indican que los neandertales tenían una mente más formalista, mientras que los cromañones eran más oportunistas e improvisadores. Sobrevivieron los segundos.

Ana Pinto Llona, integrante del equipo de Atapuerca que recibió en 1997 el premio «Príncipe de Asturias», dirige un equipo de investigadores en el que se cuentan norteamericanos, finlandeses y españoles, procedentes de universidades de cuatro países. Las excavaciones se realizan dos meses al año. Esta temporada han trabajado en Sopeña Laura Sánchez, Marcelo Gabaldón, Ryan Higginis, Joseph «Pepe» Powell, Jarno Vakiparta, Santi Portos, Beatriz Casado, Kate Carter y Susana Gómez. Además, otros 18 especialistas analizan los hallazgos. CSIC y Unión Europea aparte, las investigaciones de Sopeña cuentan este año con el respaldo de dos prestigiosas entidades: la National Geographic Society (ya había cofinanciado las excavaciones en 2005) y la Wenner-Gren Fondation.


Noticia completa en La Nueva España
Más información sobre la última campaña en este yacimiento también en La Nueva España

28 agosto 2007

Arqueólogos buscan en Santiago las fosas de once republicanos asesinados en 1936

Publicado en Faro de Vigo
M. Vázquez

Dos semanas después de tomarse un respiro en los montes de El Acebo, donde todavía no han terminado los trabajos para localizar a los miembros del Batallón Galicia, un equipo de arqueólogos de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARHM) se prepara para iniciar una nueva campaña en tierras gallegas. Los trabajos se centrarán a partir de mañana en los alrededores de Santiago, concretamente en la aldea de O Amenal -en el municipio de O Pino, en pleno Camino Francés- y en Ames, ayuntamiento limítrofe con Compostela. Los datos apuntan que ésta podría ser la ubicación exacta de los cadáveres de 11 republicanos fusilados en los años más calientes de la Guerra Civil.

El arqueólogo vasco Javier Ortiz, coordinador de los trabajos en El Acebo, volverá a estar al frente de esta campaña, la quinta que promueve la ARHM en Galicia desde el año 2003. Su objetivo es localizar dos fosas en las que supuestamente fueron enterrados 11 vecinos de Boimorto, nueve de ellos, miembros de la corporación municipal.

Según los testimonios aportados, el 20 de agosto de 1936 los detenidos fueron trasladados en dos grupos diferentes: seis a Ames y los otros cinco a O Amenal, donde ese mismo día habrían sido fusilados y enterrados. Javier Ortiz espera no encontrarse con grandes dificultades para hallar los 11 cuerpos, ya que las fosas están "bastante localizadas" y tanto los ayuntamientos como los dueños de los terrenos que deben prospectar han puesto "todas las facilidades". De hecho, Ortiz explica que una de las fosas está en un cementerio y el único requisito que les exige el cura para dejarles trabajar es que, cuando terminen, "reparen de nuevo la acera" bajo la que harán sus excavaciones.

La última campaña promovida por la ARMH se centró en El Acebo, una zona de montaña a caballo entre la localidad lucense de A Fonsagrada y el municipio asturiano de Grandas de Salime.

Las pistas ofrecidas por los historiadores y el testimonio de algunos vecinos permitieron exhumar 11 cadáveres de soldados republicanos pertenecientes al Batallón Galicia, cuyos 14 miembros fueron fusilados en el otoño de 1937 cuando regresaban a A Coruña.

A pesar de la rapidez con la que se desarrollaron los trabajos en esta zona, Ortiz asegura que aún no han dado la última palada en El Acebo y confía en hallar el resto de los cuerpos antes de que acabe el verano. Para ello, varios voluntarios que participaron en las exhumaciones de agosto peinarán el monte esta semana para localizar la tercera fosa. Será entonces cuando el equipo de Ortiz vuelva al Acebo para realizar la exhumación y concluir la mayor campaña impulsada por la ARHM en busca de represaliados gallegos.

El siguiente paso de la asociación en Galicia, una vez concluyan las excavaciones en Santiago y El Acebo, les llevará hasta la localidad pontevedresa de Ponteareas, aunque todavía no hay fecha para el inicio de las excavaciones destinadas a hallar nuevos cadáveres.

Noticia completa en Faro de Vigo

27 agosto 2007

Segeda: Comienza a ver la luz la mayor ciudad celtíbera descubierta hasta el momento

Publicado en ABC
Roberto Pérez

La Celtibera fue parte destacada de la cultura y la demografía peninsular hasta la dominación romana. Se extendió por un amplio territorio que abarca lo que hoy es el sur de la provincia de Soria, La Rioja, buena parte de Aragón y se adentraba en la actual provincia de Guadalajara. En algunas ocasiones, adentrarse en los restos arqueológicos no resulta sencillo, porque hubo ciudades o poblados sobre los que se superpuso el urbanismo romano. En otros casos, sin embargo, sus ruinas quedaron abandonadas y quedaron en silencio acumulando sobre sí capas de tierra.

Numancia y su épica historia ha sido, tradicionalmente, la más popular de las antiguas ciudades celtíberas. Pero en los últimos años, la arqueología ha ido sacando a la luz más yacimientos de primer orden. La provincia de Zaragoza se está destacando en este trabajo. Mucho se ha avanzado a lo largo de los últimos años en lo que fue la importante ciudad celtibérica de Segeda, en el valle del Perejiles, en la localidad zaragozana de Mara. No sólo fue una próspera ciudad, sino también una pieza destacada de la historia por la trascendencia que tuvo su resistencia frente a la guerra declarada por Roma. Para el ataque, los romanos cambiaron el calendario y es el que tenemos desde entonces en el mundo occidental. Los cónsules se elegían en los «Idus de Marzo», en primavera, momento en el que arrancaba el año administrativo. Pero en el año 154, al declararse la guerra a Segeda en pleno invierno, se adelantó la fecha de elección de los cónsules de tal forma que el año administrativo pasó a comenzar, desde entonces, el 1 de enero.

Y a no muchos kilómetros de la Segeda celtibérica empieza a asomarse ahora para la arqueología científica el yacimiento de Valdeherrera. Esté en el término municipal de Calatayud, cerca de su campo de golf y al lado de la carretera que une esta ciudad con el Monasterio de Piedra. Era conocido desde hace décadas, estaba documentado, pero no se habían hecho hasta ahora excavaciones regladas. Sí ilegales, de buscadores de restos de valor. Expolio en sentido puro.

Primeras excavaciones legales
Esta última semana, por fin, un equipo de arqueólogos dirigido por un grupo de expertos de las universidades de Zaragoza y Burdeos -los profesores Manuel Martín-Bueno, Carlos Sáenz Preciado y Sophie Krausz- han excavado legalmente por vez primera. Lo han hecho después de que, hace unos meses, realizaran trabajos preparatorios, prospecciones de diverso tipo, incluidos estudios desde el aire para «visualizar» lo que hay bajo tierra. El resultado de estos estudios ha permitido confirmar, según estos arqueólogos, que ha aparecido el yacimiento celtibérico de más extensión conocido hasta ahora. Tiene cerca de cuarenta hectáreas rodeadas por una muralla.

«Es un lugar conocido por su potencialidad arqueológica desde hace tiempo. Lo que ocurre es que es un yacimiento nunca excavado hasta ahora y en este momento se ha decidido su protección y su investigación. Puede ser una magnífica reserva arqueológica para el futuro y los materiales que ha arrojado en las prospecciones confirman que es de una potencialidad extraordinaria», explica Martín-Bueno.

Noticia completa en ABC

Cartagena: Cultura desentierra después de diez años el proyecto del Anfiteatro

Publicado en La Opinión de Murcia

El yacimiento se convertirá en un centro de interpretación en el que también se conservará parcialmente la plaza de toros modernista La dirección general de Cultura ha desenterrado después de diez años el proyecto de recuperación del Anfiteatro romano, que se convertirá en destino preferente en las rutas arqueológicas de Cartagena. En esta actuación se invertirán más de 19 millones de euros, casi la mitad del presupuesto que se anunció en 2004, cuando el entonces consejero de Cultura, Juan Ramón Medina Precioso, anunció que durante esa legislatura se recuperaría el monumento.

El proyecto para la recuperación del Anfiteatro es obra del arquitecto Andrés Cánovas y fue redactado a finales de los años noventa del pasado siglo por un equipo de historiadores, arqueólogos, arquitectos y urbanistas. Incluye la recuperación de la fachada de la plaza de toros modernista 'Ortega Cano', aunque el interior del coso será demolido. Junto al yacimiento se construirá una zona de servicios con cafetería y tiendas de recuerdos.
El director general de Patrimonio Arqueológico, José Miguel Noguera, explicó que su departamento comenzará a trabajar en el proyecto a primeros de septiembre y que las primeras excavaciones arqueológicas empezarán en 2008.

"La idea es que el Anfiteatro romano esté visitable antes de que acabe la legislatura, aunque eso dependerá de muchos factores que ahora no se pueden determinar", afirmó.
La redacción del proyecto definitivo para recuperar este monumento costará más de un millón de euros, cantidad que se pretende aportar con la subvención del uno por ciento cultural que concede el ministerio de Fomento . La recuperación del Anfiteatro romano es una asignatura pendiente desde hace casi una década y durante la primera legislatura de la alcaldesa, Pilar Barreiro, se convirtió en un empeño personal de la primera edil. El Ayuntamiento cartagenero llegó incluso a anunciar entonces que el yacimiento estaría visitable al público en 1998.
En las últimas excavaciones arqueológicas, efectuadas hace casi siete años se descubrieron los vestuarios de los gladiadores y una altura máxima de 103 metros, dato con el que no contaban los expertos.

A pesar de que El Anfiteatro romano de Cartagena es uno de los monumentos más conocidos desde la antigüedad, su recuperación ha supuesto un conflicto por una u otra razón, especialmente desde que a finales del siglo XIX se construyó la plaza de toros.
En los últimos años, el monumento se ha convertido en un vertedero de escombros y basura, aunque nunca ha dejado de ser visitado por turistas que se aventuran por su cuenta.
El Anfiteatro fue construido cerca de un barrio de herreros en el siglo I antes de Cristo y es uno de los más grandes que se conservan de la Hispania romana. Su descubrimiento fue a finales del siglo XVI y la primera documentación histórica que se conserva es del siglo posterior.


Noticia completa en La Opinión de Murcia
Encontrarás más información sobre el anfiteatro de Cartagena aquí.
Y en Amphiteatrum, la web del arquitecto Carlos Sánchez-Montaña, podrás leer mucho más sobre los anfiteatros hispánicos

Aranzadi investiga en Astigarraga un poblado de hace 2.000 años

Publicado en El País

Las excavaciones que la Sociedad de Ciencias Aranzadi está realizando en Santiagomendi, en la localidad guipuzcoana de Astigarraga, han revelado que se trata de un poblado de más de dos mil años de antigüedad. Los investigadores han destacado la importancia del lugar para el conocimiento de la Prehistoria reciente y de los cambios producidos en el territorio con su entrada en el ámbito del Imperio romano, según ionforma la agencia Vasco Press.

Entre los restos recuperados en esta campaña de excavación arqueológica destacan numerosos fragmentos de cerámicas, que culturalmente se pueden adscribir a la Edad del Hierro y a época romana, carbones, algunas bellotas carbonizadas, restos de adobe de las paredes de las viviendas y una cubeta excavada en la roca, entre los elementos más reseñables. El lugar fue ocupado a lo largo del primer milenio antes de nuestra era y, probablemente, se abandonó con la incorporación del territorio al ámbito romano, algo que se registró en torno al cambio de era.

"Las viviendas presentaban paredes de barro y techumbres vegetales, y conforme a lo que se ha ido conociendo en otros yacimientos similares de Guipúzcoa, su base de subsistencia serían la agricultura y la ganadería. En el caso de Santiagomendi se cuenta además con testimonios funerarios como los cromlechs existentes en el área", explica el equipo de Aranzadi.

Investigación en 1990

Los trabajos han sido posibles gracias a la financiación del Ayuntamiento de Astigarraga y de la Diputación Foral de Gipuzkoa así como al trabajo voluntario de estudiantes y licenciados en Historia, que bajo la dirección de Manuel Ceberio, han dedicado parte de sus vacaciones al conocimiento del pasado. Las investigaciones en el lugar fueron iniciadas en 1990 por María Teresa Izquierdo, en el contexto de un proyecto más amplio orientado al conocimiento de la franja litoral guipuzcoana en época antigua.

En 2005, Jesús Manuel Pérez Centeno y Manuel Ceberio se hicieron cargo de los trabajos, continuando este último al frente desde 2006. Fue a partir de 1993, con la recuperación en unas catas de cerámicas prehistóricas, cuando se descubrieron dos cromlech, una estructura de combustión y un espacio de habitación. También se localizaron materiales que pudieran ser adscritos culturalmente al Calcolítico-Bronce, a la Edad del Hierro y a inicios de la época romana.

La Sociedad de Ciencias Aranzadi es una asociación científica sin ánimo de lucro dedicada a la la investigación, divulgación y protección del Patrimonio Cultural y Natural. Constituida como un Centro de Estudio e Investigación, Aranzadi se ha convertido con el paso de los años en un referente para la comunidad científica y en el año 2001 fue reconocida como una Entidad de Utilidad Pública.

Noticia completa en El País

Los esqueletos de Agüero fueron hallados tras 7 meses de búsqueda

Publicado en El Periódico de Aragón

El pasado 7 de julio es una fecha que nunca olvidará el equipo de arqueólogos que buscaba los restos de los doce fusilados en el campo de Agüero. "Estábamos excavando con medios mecánicos y de repente golpeamos restos óseos de un brazo", recuerda Javier Navarro, director de la investigación. El equipo de arqueólogos lanzó un grito unánime de alegría. Y no era para menos. La búsqueda de las tres fosas en que fueron enterrados el alcalde, un concejal y diez vecinos más de Murillo de Gállego había empezado siete meses antes, en diciembre del 2006. Y en todo ese tiempo no habían encontrado ningún resto, pese a que habían sondeado exhaustivamente el campo, de media hectárea de extensión. Tampoco habían resultado de utilidad las indicaciones de los familiares de los fallecidos, que creían saber dónde estaban enterrados sus seres queridos pero daban informaciones contradictorias.

Ni siquiera el propietario del campo, Ernesto Palacios, supo aportar datos sobre su ubicación exacta. Y eso que, durante varios años, su padre evitó cultivar la zona del campo donde se hallaban las fosas.

BOTONES DE CAMISA Al comienzo de la búsqueda, los arqueólogos se valieron de un georadar. Pero el aparato, que debía detectar anomalías en el terreno, no sirvió para nada. Entonces se optó por realizar excavaciones manuales, con herramientas propias del trabajo de campo en arqueología. "El resultado fue igualmente negativo", resume Navarro.

De ahí que, finalmente, decidieran recurrir a medios mecánicos para desenterrar los primeros restos. Con la aparición de un húmero y de una falange fue menos complicado desenterrar un tórax en cuyo esternón estaban adheridos los botones de una camisa. Estos objetos personales, al igual que hebillas y tacones de zapatos, fueron remitidos a una especialista para su restauración. También se localizaron una bala y varios casquillos, "una munición que reveló que las armas utilizadas en los fusilamientos fueron fusiles Mauser 7x57 de fabricación española", según el arqueólogo Miguel Ángel Zapater.

La segunda fosa fue hallada varios días después del primer hallazgo, mientras que la tercera y última zanja, en la que aún se trabaja, apareció el 21 de agosto. A medida que eran descubiertos, los esqueletos se enviaban para su estudio al antropólogo José Ignacio Lorenzo Lizalde, que determinará las características de cada uno de ellos. Los descendientes de los fusilados no desean que se realice una identificación individual, por lo que no será necesario practicar la prueba del ADN.

"Ha sido una excavación muy especial en la que los sentimientos se han mezclado con el rigor metodológico", afirma Navarro. "Estos muertos, a diferencia de los que aparecen en excavaciones de restos de la antigüedad, tienen nombre y apellidos, y además sus familiares observaban angustiados nuestro trabajo en todo momento".

Noticia completa El Periódico de Aragón
Ya hablamos de esta excavación el día 26 de julio

Las excavaciones arqueológicas en el centro de Teruel revelan un asentamiento de la Edad de Bronce

Publicado en El Heraldo de Aragón

El solar, situado en la calle Amantes (antigua Ricoshombres) de la ciudad de Teruel, está tras la Casa Consistorial. El arqueólogo responsable de la excavación, Miguel Ángel Herrero, informó de que en la excavación han aparecido pequeños huesos de animales, así como fragmentos de cerámica realizada a mano.

Esta circunstancia, junto a los agujeros de apoyo de las estructuras de cabañas, revelan la existencia de un asentamiento cuyas dimensiones son aún desconocidas porque el nivel arqueológico fértil está muy alterado por el uso del espacio en épocas posteriores, apuntó el experto. Este pequeño asentamiento es el más antiguo encontrado hasta la fecha en el solar que ahora ocupa la ciudad de Teruel.

En este mismo solar también han aparecido restos de silos de grano de época islámica, y estructuras, ya de época cristiana, que revelan un intenso uso del espacio con construcciones de todo tipo, incluidas excavaciones para bodegas y almacenes.

La ciudad de Teruel fue fundada a fines del siglo II en la expansión del reino de Aragón en un cabezo sobre la vega del río Turia, principal vía de penetración entre el Levante y la Meseta a través del Sistema Ibérico.

En la parte más escarpada del cabezo se levantó el "castillo" que ha aflorado recientemente al excavarse los solares que ocupaban las casas adosadas a la muralla medieval. Esta zona de ocupación cristiana llegaba en un primer momento hasta la actual plaza del Torico, donde se abre una amplia terraza en la que se han encontrado los restos de la Edad del Bronce.

Además, junto a la Iglesia de San Martín también se han encontrado un amplio conjunto de silos musulmanes.

Los silos de época islámica, que estaban destinados a guardar grano del pequeño núcleo musulmán que aparece citado en las fuentes árabes, son simples pozos excavados en la tierra, cuyas paredes se recubren de arcilla para crear contenedores protegidos de la humedad y poder guardar el grano sin que germine. Los silos fueron amortizados ya en época cristiana con escombros y tierra y sobre ellos se superponen bodegas y sótanos de casas construidas posteriormente.

Noticia completa en El Heraldo de Aragón
Más información en El Periódico de Aragón

26 agosto 2007

Cerca de 6.300 personas han visitado en Santander la excavación arqueológica de la Plaza Porticada

Publicado en Finanzas.com

Según informó el Consistorio, los visitantes del yacimiento, en su mayor parte santanderinos, han podido ver los hallazgos encontrados bajo la Plaza Porticada y presenciar la labor que desarrolla el equipo de arqueólogos de la Universidad de Cantabria (UC), dirigido por José Manuel Iglesias, que trabaja en esa excavación y que está utilizando "técnicas de investigación punteras" para conocer mejor la arqueología urbana de Santander.

Así, se ha realizado un levantamiento tridimensional de la excavación de la Plaza Porticada utilizando la tecnología láser-scaner, lo que permite obtener una representación en tres dimensiones de gran exactitud de los restos encontrados.

Además, se emplean los sistemas de información geográfica para llevar a cabo un registro exhaustivo de todos los hallazgos muebles e inmuebles y se utilizan otras técnicas, como las dataciones dendrocronológicas (basadas en los anillos de crecimiento de los árboles), los análisis de carbono 14 y la termoluminiscencia.

Según indica el Ayuntamiento, estos análisis han aportado resultados que "esclarecen" el pasado histórico del puerto, la villa y la posterior ciudad de Santander. De esta forma, el carbono 14 ha corroborado que la construcción de la muralla de la Puebla Nueva de Santander se produjo en el siglo XIII y los estudios de dendrocronología han permitido constatar que el dique sustentado por maderas localizado en las obras del aparcamiento de la plaza de Alfonso XIII fue construido hacia el año 1860.

CONTENIDO DE LA VISITA.
La visita a la excavación, que se puede hacer de lunes a sábado de forma gratuita, comienza con un repaso de la historia de Santander desde la época romana hasta nuestros días, que se muestra en unos paneles a la entrada, y continúa con un recorrido por la zona en la que trabajan los arqueólogos, la muestra de algunos de los restos encontrados, sobre todo cerámicas y tallas de entre los siglos XI y XIX, y la visita a la muralla medieval de la ciudad, que data del siglo XIII.

El horario de visitas, que deben concertarse previamente en la Oficina Municipal de Turismo de los Jardines de Pereda, es de 10.00 a 13.30 horas por la mañana, y entre las 17.00 y las 20.30 horas por la tarde.

Se puede obtener más información en los teléfonos 942 20 30 00 y 942 20 30 01 y en la página web del Ayuntamiento de Santander (www.ayto-santander.es).

Noticia completa en Finanzas.com

Prehistoria de la comarca de Acentejo, el Menceyato de Tacoronte (Tenerife)

Publicado en El Día

Este es el título del libro que acaba de presentarse a la vera del pinar, en el patio interior de la Biblioteca de La Victoria de Acentejo, en una tarde-noche de fiesta y armonía, y que ha llegado a nuestras manos por gentileza de sus autores: Alfredo Mederos Martín y Gabriel Escribano Cobo, conocidos por su gran labor de prospección.

La presentación ha estado ubicada dentro de los actos culturales que preceden a las fiestas patronales del pueblo. La obra está dedicada a Luis Diego Cuscoy (1907-1983), en el centenario de su nacimiento. Este ilustre gran hombre de la arqueología y la etnografía, que publicaba en el año 1944 un libro completo sobre El folklore infantil de más de un centenar de páginas, ya nos revelaba a un etnógrafo formado con 37 años. Ocuparon el estrado, así como la página seis del libro, los alcaldes que forman la Comarca de Acentejo: Hermógenes Pérez Acosta, (Tacoronte), Paulino Rivero Baute, en la actualidad presidente del Gobierno de Canarias, (El Sauzal), Ignacio Rodríguez Jorge (La Matanza de Acentejo), Ricardo García Gutiérrez, (Santa Úrsula) y Manuel Jesús Correa Afonso, (La Victoria de Acentejo).

En la página de Presentación, leemos: "Un motivo del todo justificado para esta publicación es su contribución a la protección de la riqueza histórica y arqueológica de nuestro patrimonio comarcal a través de su mejor conocimiento. Con el anhelo de que existan documentos escritos y gráficos, en los que se recojan las singularidades y los entresijos del camino evolutivo comarcal que ha convertido nuestra tierra y, como consecuencia, a nosotros mismos, en lo que ahora somos."

El prólogo es de José María Luzón Nogué, de la Universidad Complutense de Madrid, donde también leemos: "En la actualidad y sobre todo en los últimos años, se ha acumulado una considerable información a partir del estudio de nuevas cuevas funerarias y de habitación. Se ha multiplicado el número de yacimientos conocidos y parcialmente investigados en lo que fue el menceyato de Tacoronte. Para ilustrarlo se ofrece una selección representativa de lugares, así como un apéndice documental que cierran lo que es una excelente visión panorámica del territorio de Acentejo en Tenerife."

A partir de esta página nos encontramos: "La lectura romántica de los aborígenes", donde los trabajos y estudios científicos de Sabin Berthelot dan comienzo en la segunda mitad del siglo XIX, aunque los de campo se desarrollan en la primera mitad, pero al parecer también dieron un enfoque romántico, aunque más superficial, otros viajeros que visitaron brevemente las islas."

El libro está hermosamente ilustrado con fotografías a todo color de los personajes ilustres que han escrito e investigado sobre Canarias; desde la página 20, encontramos a Jean Baptiste G.M. Bory de Saint-Vincent; a su obra incluye una descripción geográfica, un análisis del clima, una historia natural de las islas, especialmente centrada en Tenerife, abarcando la geología botánica, zoología, la población aborigen de las islas y una recopilación de las palabras y topónimos aborígenes. Le sigue Sabin Berthelot, que llegó a Tenerife el 1 de enero de 1820.

Sucesivamente y hasta la página 464, los ilustres autores de "Prehistoria de la comarca de Acentejo" nos muestran, minuciosamente, lo más destacado y lo más antiguo que ha llegado a nuestros días: ermitas, iglesias, las cuevas donde habitaban los guanches y el porqué y el cómo de aquella lejana época; enterramientos, momias, y los barrancos y lugares donde se llevaron a cabo las consabidas batallas y cómo se fundaron las poblaciones de Acentejo.

Noticia completa en El Día

25 agosto 2007

Nuevos descubrimientos en el castro de Chamartín

Publicado en avilared
Antonio García González

Las últimas excavaciones arqueológicas, patrocinadas por la Diputación Provincial, han sacado a la luz la primera representación antropomorfa en un ambiente doméstico, en una cazuela.

El director de las excavaciones y profesor titular de Prehistoria en la Universidad de Salamanca, Javier González Tabla, destacó la importancia del hallazgo, teniendo en cuenta que "hasta la fecha no se había encontrado ninguna figura de estas características en el interior de una vivienda en este castro".

Además, aclaró que gracias a estos trabajos, que en esta fase finalizarán el 29 de agosto, han podido conocer que "el castro tuvo dos niveles de muralla defensiva, uno del siglo II y otro del V d.C".

La vivienda en la que se ha estado trabajando en los últimos cuatro años estuvo habitada hasta el siglo II d.C. En ese momento "fue abandonada de forma apresurada, como lo demuestran los numerosos enseres domésticos encontrados", afirmó el responsable de la excavación.

"En su marcha apresurada se llevaron los elementos de mayor valor, pero afortunadamente sus pobladores se dejaron la vajilla, tinajas, vasos y otros elementos de uso doméstico", describió González Tabla.

En otras catas próximas a esta vivienda se descubrió la existencia de otra casa que fue incendiada y que en estratos inferiores se transformaba en un taller de fabricación de cerámica con dos hornos.

Finalizada la primera fase de excavación, comenzará la siguiente, que se centrará en la reconstrucción de los materiales hallados en el interior de la vivienda, antes de analizar su comportamiento.

Según el presidente de la institución provincial, Agustín González, el objetivo final es que "todos los utensilios encontrados puedan ser expuestos en el Museo de Ávila".

Noticia completa en avilared
Más información en ABC

Descubren el capitolio romano dedicado a Júpiter en la antigua capital rumana

Publicado en El Mundo

Arqueólogos del Museo Nacional de Historia de Transilvania han descubierto el Capitolio romano construido en el Siglo II después de Cristo dedicado a Júpiter en Sarmizegetusa, en la antigua capital de los reyes dacios y luego de la provincia romana de Dacia Félix.

"Hemos tenido la alegría de confirmar las sospechas que teníamos desde hace 25 años de localizar el más importante templo de la Dacia Romana, el Capitolio", declaró a la prensa el director del museo y coordinador de las exploraciones, Ioan Piso.

Piso explicó que la importancia de este descubrimiento para la historia dacia es atestiguar que en el año 150 después de Cristo en Dacia se introdujo de modo oficial el culto a Júpiter y a la tríada capitolina, integrada por Júpiter, Juno y Minerva.

Conforme con las fuentes, la fecha de la dedicación del templo a Júpiter se convirtió en la máxima fiesta de Dacia, el 23 de mayo, según el calendario juliano.

El Capitolio, situado en el oeste de Rumanía, se extiende por cientos de metros cuadrados y tiene muros gruesos de dos metros, con bases muy fuertes hechas de bloques de roca.

"La estatua de Júpiter debía situarse muy alta para poder ver desde su trono los muros de la ciudad que defendía, según explicaba el gran arquitecto romano Vitruvio", añadió Piso.

Según el modelo de Roma, en todas las capitales de las provincias conquistadas se construyó un templo parecido, señaló el arqueólogo.

El descubrimiento de Dacia Félix, Sarmizegetusa Ulpia Trajana, está considerado por los expertos como muy importante para el estudio de la civilización de los dacios, los antepasados de los rumanos.

Los antiguos dacios eran monoteístas y adoraron a un dios único del cielo, Zalmoxis, antes de pasar directamente al cristianismo, convertidos por el apóstol Andrés.

Noticia completa en El Mundo
Más información sobre Sarmizegetusa en Wikipedia
En The Dacians podrás leer más sobre este pueblo y ver reconstrucciones en 3D de este yacimiento. (en Inglés)

El Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya busca pistas de nuevos yacimientos en el litoral tarraconense

Publicado en el Diari de Tarragona
Eva Rolduà

A las seis de la tarde de ayer el Tethis, la embarcación del Centre d'Arqueologia Subaquàtica de Catalunya (CASC), atracaba en el muelle de espera del puerto de Cambrils. Allí han instalado su base de operaciones desde donde cada día pretenden salir a navegar para buscar los secretros que oculta el mar bajo sus aguas.

El arqueólogo del CASC Gustau Vivar comentaba que la tarea que desarrollan con esta campaña es la de seguir confeccionando la carta arqueológica subacúatica del litoral. «La carta tiene que ser una herramienta viva y por ello hay que ir trabajando continuamente para ampliar el inventario de yacimientos».

Antes de atracar en el puerto de Cambrils, los tripulantes del Tethis, un barco de 22 metros de eslora y con capacidad para 12 tripulantes, ya ha visitado L'Ametlla, Torredembarra, L'Ampolla y Les Cases d'Alcanar, entre otros puertos. El siguiente objetivo es investigar el Cap de Salou, donde la proximidad con el puerto de la Tárraco romana hace sospechar que debajo de las aguas hay más patrimonio del que se conoce.

Ayudados por gente de la zona
«Hoy -ayer para el lector- nos hemos entrevistado con una persona de Cambrils que nos ha dado unas pistas que tenemos que seguir», comentaba Vivar. Así que, por la mañana y por la tarde dos grupos de submarinistas han hecho quatro inmersiones para empezar a palpar el terreno.

En el Tarragonès hay documentados un total de 94 yacimientos bajo el mar, mientras que las aguas del litoral del Baix Camp ocultan otros 38. «Todos los yacimientos que se pueden ver a simple vista ya los tenemos localizados pero quizá con los temporales pueden aparecer nuevos indicios.Esto es lo que conoce la gente de la zona y lo que nosotros buscamos», añadía Vivar. «Hoy -ayer para el lector- es muy prematuro saber si en estos días vamos a encontrar algún nuevo yacimiento».

La carta arqueológica subacuática, según Vivar, es «una herramienta muy importante para proteger el patrimonio cultural submarino». Hay que conocer los nuevos yacimientos, hacer un estudio para saber qué grado de destrucción pueden haber sufrido, ya sea por un posible expolio o por causas naturales.


Noticia completa en el Diari de Tarragona

Roban dos mapas de la «Cosmografía» de Ptolomeo de la Biblioteca Nacional en Madrid

Publicado en Diario de León

Dos mapamundi grabados e ilustrados, que forman parte de sendos ejemplares de la edición incunable de 1.482 de la Cosmografía de Ptolomeo, han sido sustraídos de la Biblioteca Nacional. Así lo comunicaba este viernes la institución que dirige Rosa Regás. Se precisaba que habían sido sustraídas «las páginas correspondientes a Los ejemplares se guardan en la Sala Cervantes, a la cual sólo acuden los usuarios que poseen el carnet de investigador».

La Biblioteca Nacional precisaba en un escueto comunicado que el robo se había producido «burlando las estrictas medidas de seguridad en vigor en la BN desde principios de los noventa». No daba detalles sobre la fecha de la sustracción ni estimaba el valor de las pieza.

120 ejemplares De la ahora mutilada edición de la Cosmografía de Ptolomeo se conservan actualmente cerca de 120 ejemplares en las más importantes bibliotecas del mundo.

Los responsables de las Biblioteca Nacional han procedido a precintar ambos volúmenes «para preservar las posibles pruebas» y a denunciar el hecho ante la Unidad de la Guardia Civil especializada en Patrimonio Histórico, que ha iniciado la investigación que persigue recuperar las páginas sustraídas.
Publicidad.

Noticia completa en Diario de León
Más información en Perfil

24 agosto 2007

El último descubrimiento de las Termas de Allon muestra el avanzado sistema de calefacción de la época

Publicado en Grupo Noticias

El área municipal de Arqueología, Etnografía y Museos del Ayuntamiento de La Vila Joiosa ha llevado a cabo un estudio pormenorizado de tres toneladas y media de materiales de construcción (tejas, ladrillos), pertenecientes a los derrumbes del tejado, localizados en el interior de las estancias termales de las Termas de Allón, que ha permitido descubrir un sello en una de las tejas, “que sin duda pertenece al nombre del fabricante, que tras muchas investigaciones hemos podido identificar como Lucius Herennius Optatus”, tal y como han asegurado los miembros del equipo. Como en la actualidad, en los primeros siglos de nuestra era (siglos I-II d.C), existían diversas fábricas productoras de materiales para la construcción, con diferentes sedes. La mayoría de las piezas, como ocurre ahora, presentaban un sello distintivo que identificaba al fabricante de cada centro de producción.

Lucius Herennius Optatus, proveedor de los materiales de las Termas de Allon, tendría una de sus sedes principales en el Noroeste de Italia (Liguria) y otros centros de producción en el levante peninsular (Mataró, Sagunto...). Se trataba, por tanto, de un fabricante que exportaba sus productos a lo largo de las costas del Sur de Francia y por todo el litoral levantino.

Por otro lado, el objetivo del estudio de los materiales constructivos ha sido el de conocer los sistemas de calefacción y la disposición de las cubiertas que no han llegado hasta nosotros in situ. De esta manera podemos afirmar que las termas estarían techadas por grandes bóvedas huecas en su interior. Esto permitía la circulación del aire caliente a través de ellas, además de hacerlas más ligeras.

El uso de materiales exportados de zonas tan alejadas, no hace más que confirmar, la importancia del proyecto arquitectónico del edificio y su carácter público, dentro del centro urbano del municipium romano de Villajoyosa “Allon”, tal y como han explicado los arqueólogos municipales.

Noticia completa en Grupo Noticias
Más información en Terra y Panorama Actual

La campaña de excavaciones arqueológicas en Numancia arroja importante información sobre el comportamiento de los numantinos

Publicado en Ical

La finalización de la campaña de excavaciones arqueológica de Numancia ha arrojado importante información sobre el comportamiento de los numantinos. Según el director de las excavaciones, Alfredo Jimeno, esta campaña de verano 2007, que finalizó hoy, ha aportado datos trascendentales sobre la organización y composición de la manzana XXIII, permitiendo conocer, en gran medida, la articulación interna de los espacios domésticos con hornos de pan, zonas de actividad de molienda, con los molinos y grandes vasijas para contención de grano, talleres artesanales, en concreto un taller metalúrgico de bronce y un posible establo. “También se ha encontrado un basurero que aporta una amplia información sobre el modo de vida de los numantinos”, destacó Jimeno.

Noticia completa en Ical
Más información en Terra

Hallado en Cartagena un pecio romano gracias a las investigaciones del Museo Nacional de Arqueología Marítima

Publicado en Terra

Un pecio romano datado en el siglo I a.C. ha sido hallado en Cartagena (Murcia), gracias a las investigaciones del Museo Nacional de Arqueología Marítima, informa en un comunicado el Ministerio de Cultura. Asimismo, junto a este hallazgo se ha obtenido documentación de algunas grandes anclas antiguas y un par de barcos modernos de los siglos XIX y XX. Cultura ha manifestado su 'satisfacción' por este excepcional hallazgo.

El departamento que dirige César Antonio Molina, a través del Museo Nacional de Arqueología Marítima y Centro Nacional de Investigaciones Arqueológicas Submarinas (MNAM-CNIAS), está realizando investigaciones arqueológicas subacuáticas en profundidad con el fin de conocer y preservar el Patrimonio Cultural Subacuático español.

Para ello, el Museo ha entrado en contacto con la Fundación norteamericana Aurora SP Trust (Aurora), una organización científica sin ánimo de lucro establecida en la isla de Malta, que promociona y desarrolla programas para la exploración científica y cultural del mar y los océanos, así como programas de educación medioambiental marina. Esta fundación proporciona gestión técnica especializada, equipos y apoyo financiero a las instituciones gubernamentales.

PROYECTO CONCRETO
En el marco de esta colaboración se ha desarrollado el proyecto 'Prospección Arqueogeofísica en la Bahía de Cartagena y documentación con ROV' que tiene dos objetivos: el estudio y la prospección sistemática del fondo submarino de la Bahía de Cartagena para localizar, documentar y estudiar restos arqueológicos a media y gran profundidad; y la necesidad de generar nueva documentación gráfica, en soporte digital, sobre técnicas de prospección arqueológica.

Fruto de este proyecto es el hallazgo hecho público hoy en el que sobresale los restos del citado pecio romano a profundidad, bien preservado y datado aproximadamente en el siglo I a.C.

Según Cultura, este descubrimiento 'confirma la importancia del programa previsto por el museo para llevar a cabo Prospecciones Arqueogeofísicas de las costas españolas, con el fin de localizar, documentar y proteger nuestro patrimonio cultural subacuático'.

El proyecto ha contado con la colaboración y la autorización de la Consejería de Cultura de la Región de Murcia, la Autoridad Portuaria de Cartagena, la Capitanía Marítima de Cartagena y en especial el Real Club de Regatas de Cartagena.

Noticia completa en Terra.
Más información también en Terra
El día 25 de agosto, apareció más información sobre esta excavación en El Faro de Cartagena

Por cierto que, también en Terra, aparece hoy publicada la creación en Zadar (Croacia)un Centro internacional de arqueología submarina, bajo los auspicios de la Unesco. Este centro estará destinado a estudiar los pecios del mediterráneo. Puedes leer más aquí.

23 agosto 2007

Santander: Pascal Alard imparte la octava charla del ciclo de Prehistoria

Publicado en El Diario Montañés

El prehistoriador francés Pascal Alard imparte hoy la octava conferencia del ciclo de Puente Viesgo. Alard, director del parque prehistórico de la región pirenaica francesa de L´Ariege, impartirá hoy la nueva ponencia del ciclo sobre prehistoria de Puente Viesgo, bajo el título 'La prehistoria de los Pirineos: El ejemplo de L´Ariege', a partir de las 20 horas en el Gran Hotel Balnerio. La Sociedad Prehistórica de Cantabria, entidad organizadora de esta decimoséptima edición, destacó que Alard será el segundo de los tres conferenciantes extranjeros de este verano, tras la ponencia impartida por Jean Clottes, conservador general del Patrimonio de Francia, y la aún pendiente de Marc Groenen, catedrático de Prehistoria e Historia del Arte de la Universidad de Bruselas.

Alard sucede en el calendario del ciclo sobre prehistoria de Puente Viesgo de este año al pintor y arquitecto Joaquín Vaquero, académico de Bellas Artes de San Fernando y autor de varias publicaciones sobre los artistas de la prehistoria y sus motivaciones creativas, cuyas técnicas pictóricas fueron mostradas por el ponente de una manera práctica con el dibujo de un bisonte. Vaquero subrayó en distintas hipótesis el paralelismo entre los artistas actuales y los del paleolítico porque, en su opinión, «el arte no es ni antiguo ni moderno, es contemporáneo y no limitado a una época determinada, sino a generar una emoción y una satisfacción estética a los demás».

Noticia completa en El Diario Montañés

El Comité del Patrimonio Inmaterial celebrará su segunda reunión en Tokio

Publicado en Terra

Los representantes de los veinticuatro estados que integran este comité se reunirán invitados por el Gobierno nipón, precisó la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que dirige el japonés Koichiro Matsuura.

En Tokio, el comité continuará su trabajo sobre las directivas para la puesta en marcha de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, adoptada en 2003 y que entró en vigor en abril de 2006.

Asimismo, reflexionará sobre los procedimientos de inscripción en las dos listas previstas por ese texto jurídico internacional.

Creado a imagen de la Convención del Patrimonio Mundial Natural y Cultural, cuenta también con dos listas, una representativa del patrimonio cultural inmaterial de la humanidad y otra dedicada al patrimonio cultural inmaterial en peligro que necesita una acción urgente de salvaguarda.

El comité deberá definir, igualmente, las modalidades de asistencia a los Estados firmantes de la Convención en materia de salvaguarda de sus respectivos patrimonios inmateriales y en la preparación de las candidaturas para la inscripción en alguna de sus dos listas, precisó la UNESCO.

Además, analizará el papel que deben desempeñar las organizaciones no gubernamentales (ONG) acreditadas por la Asamblea General de los Estados firmantes y que asesoran sobre la puesta en marcha del convenio.

Establecer los criterios y procedimientos para la selección de buenos ejemplos de proyectos y programas de salvaguarda será, igualmente, otra de las misiones de esta segunda reunión del comité, precisó la nota.

La Convención fue impulsada por la UNESCO para proteger las tradiciones y expresiones orales, incluidas las lenguas, las artes del espectáculo, las prácticas sociales, rituales y fiestas, los conocimientos y prácticas relativos a la Naturaleza y el universo y las tradiciones artesanales.

Noticia completa en Terra
Más información en la UNESCO

Gran Canaria: El Cabildo restaurará los grabados del yacimiento arqueológico y creará un museo en el barranco

Publicado en la Gaceta de Canarias
Carolina Pérez

Después del expolio producido en el yacimiento de Balos, en el municipio de Agüimes, hace escasamente dos meses, José Miguel Pérez y Ernesto Martín, presidente del Cabildo de Gran Canaria y director insular de Patrimonio Histórico de la Institución respectivamente, se acercaron al lugar para comprobar in situ, la situación en la que había quedado el yacimiento.

Una de las primeras medidas que se ha tomado es la de crear “un museo de sitio” entorno al yacimiento y, en este sentido, hace una semana se aprobaba en la mesa de contratación de la Institución insular la redacción de un proyecto para ejecutar esta iniciativa.

Asimismo, la Corporación ha decidido “restaurar” el panel con inscripciones y dibujos, procedentes muchos de ellos del siglo V antes de Cristo, que destrozaron las personas que intentaron robarlo. Esta iniciativa de restaurarlo es la primera vez que se realiza en España y consiste en un trabajo “muy complicado porque el panel tiene muchos grabados e inscripciones”, aseguró el director insular de Patrimonio.

Una vez se haya restaurado permanecerá custodiado en el Museo Canario, donde se mostrará al público, aunque la verdadera intención es “volver a dejarlo en su sitio”, ya que desde el Cabildo se es “contrario a dejar algo fuera de su entorno, ya que pierde parte de su significado al no estar contextualizado”, señaló Martín.

Por otra parte, el presidente cabildicio indicó que está “muy interesado” en este yacimiento y que pedirá fondos a diversas instituciones para poder estudiarlo y crear un área abierta al público, “solicitando la colaboración de la Unión Europea, el Gobierno central y el Ejecutivo canario”, a lo que se añadirían “fondos propios de la Corporación insular”. En esta línea, Pérez advirtió que Balos “es un lugar de una gran riqueza histórica que no se puede perder”, por ello desde el Cabildo grancanario se hará todo lo posible “por preservarlo y dejar un legado a las generaciones venideras”, apostilló.

Después de varias horas comprobando el lugar, el presidente certificó que se pondrían todos los medios necesarios para asegurar la zona y que no se volvieran a producir destrozos, así como también indicó que Balos es “un lugar importante para conocer el pasado del que provenimos y es un magnífico vestigio prehispánico y por tanto hay que cuidarlo y guardarlo”, explicó el presidente, ya que todas las muestras prehispánicas presentes en el lugar han sufrido destrozos. Entre ellos, las inscripciones en las rocas, encima de los grabados, de los nombres de algunas personas, datándose el más antiguo de ellos en el año 1857.

Dibujos antropomorfos, zoomorfos e inscripciones líbicas, joyas históricas del lugar
Al contrario que la Cueva Pintada de Gáldar, el yacimiento arqueológico del barranco de Balos, se encuentra al aire libre, dentro de un espacio protegido, aunque ambos lugares comparten el paralelismo de ser los dos únicos yacimientos de Gran Canaria en los que se han encontrado manifestaciones de arte rupestre. Aunque, en el de Balos existen en menor medida.

En el yacimiento del municipio de Agüimes, a la altura del cruce de Arinaga, se localiza el barranco de Balos, un lugar en el que los arqueólogos y el grupo de técnicos del Cabildo han logrado vislumbrar distintos tipos de grabados.

En este sentido, las inscripciones más comunes encontradas han sido las antropomorfas, representaciones de seres humanos, sobre todo masculinas, en donde se resalta el atributo varonil.

Por otro lado, también se han hallado varios grabados zoomorfos que, según explicaba Ernesto Martín, director insular de Patrimonio Histórico, parecen rememorar la estructura de lagartos.

Además de los grabados antropomorfos y zoomorfos, se han localizado dibujos con formas geométricas, desde símbolos bereberes a una línea vertical con varias horizontales que la cortan, que viene a significar “la fortaleza, firmeza y fuerza de una familia”, señaló Martín.

Otro de los hallazgos han sido las diversas “inscripciones líbicas grabadas en piedra”, una especie de alfabeto que se cree que proviene de un idioma de algún país africano, allá por el siglo XIII, y del que no hay constancia en nuestra era.

También hay símbolos matemáticos y elementos con carácter geométrico, aunque para el director de Patrimonio “las joyas” son los anteriormente nombrados.



Noticia completa en La Gaceta de Canarias

21 agosto 2007

Hallados restos de una villa romana en Viver

Publicado en ABC
Ángela Cantalejo

Las obras de instalación de una torre de energía prevista en el Plan Eólico de la Comunidad Valenciana han dejado al descubierto restos arqueológicos de una villa romana del siglo II, encontrada en un paraje a dos kilómetros al norte de la localidad castellonense de Viver, según informaron fuentes municipales.

Según éstas, varios operarios procedían a la instalación de los apoyos de una torre de evacuación de energía eólica, destinada al transporte de la misma hasta la subestación eléctrica de Segorbe, momento en el que descubrieron los restos arqueológicos y decidieron parar las obras.

Los arqueólogos encargados de dirigir las excavaciones, expertos de la empresa concesionaria de las obras, hallaron en la zona varias dependencias de lo que podría ser la zona residencial de una villa rústica, incluyendo un hipocausto, horno situado debajo del pavimento que, en la Edad Antigua, servía para caldear las habitaciones.

En el lugar se han encontrado también varias columnillas de ladrillo macizo y algunos arranques de arcadas que soportaban el piso superior de las dependencias, así como algunas conducciones de agua de un manantial del que actualmente se abastece la población de Viver.

Además, entre los descubrimientos se encuentran muros y suelos de distintas habitaciones con pavimento de mortero, así como tejas romanas, cerámica común y «terra sigillata» -tipo de cerámica romana de color rojo brillante- son otros de los restos arqueológicos encontrados por el momento.

Por su parte, las primeras apreciaciones de los expertos sitúan los restos descubiertos en torno al siglo II, época de la que también han encontrado dos monedas, una de ellas posiblemente del periodo del emperador Trajano.

Enorme riqueza arqueológica
Por su parte, el arqueólogo valenciano Vicente Palomar, del Catálogo Arqueológico de la comarca del Palancia, apuntó que esta zona ya había sido objeto de una prospección anterior, en la que no se había hallado «nada significativo».

En este sentido, cabe destacar que la autovía Sagunto-Somport, la que une el Mediterráneo español con el Atlántico francés, tuvo que paralizar sus obras por un tiempo en un tramo de esta comarca al encontrarse restos arqueológicos de época romana que, al no tener valor, se cubrieron.

En este sentido, Palomar señaló que «se conocían» hallazgos anteriores en las cercanías de la zona actualmente excavada correspondientes a antiguos enterramientos, pero que hasta ahora no se había detectado ninguna villa.

En cuanto a la repercusión de este descubrimiento, «el hallazgo de estos restos corresponde a la enorme riqueza arqueológica de la comarca», añadió el arqueólogo, «ya que está relacionada con una ocupación romana temprana e intensa vinculada a la riqueza de agua, la explotación agrícola y la climatología de la zona», añadió, y relacionada con el paso de la calzada que conducía de Sagunto a Zaragoza», concluyó Palomar.

Noticia completa en ABC
Más información en Terra

Navarra: Patrimonio oral, Recuperación a contrarreloj

Publicado en Noticias de Navarra

No es la primera vez que en esta sección se aborda el tema de la recogida del patrimonio oral en Navarra, ni espero que sea la última, pues la necesidad de concienciación es grande. Se trabaja ahora mismo a contrarreloj en las cinco merindades, incluso en la Baja Navarra, realizando entrevistas grabadas a personas mayores buscando de ellas su testimonio sobre las formas de vida que han conocido. Son estas personas depositarias de unas vivencias y de unos conocimientos de gran interés etnográfico, cultural y social; ellas son el último eslabón de una cadena de siglos configurada por oficios, actividades, costumbres, que después de estar cientos de años presentes en nuestras formas de vida, en pleno siglo XX han conocido su ocaso y su desaparición. Hablo de la elaboración artesana del queso, del trabajo del esparto, del hilado de la lana, del uso de cuevas como viviendas, del trabajo en las caleras, de hacer jabón en casa, de determinadas ceremonias religiosas, de las lenguas vascas de los valles pirenaicos, de la bajada de la madera por el río mediante el sistema de las almadías, de arar la tierra con los bueyes, y de mil detalles más que a la gente joven de hoy le suena a chino, mientras que nuestros ancianos, por el contrario, han llegado a conocerlo y todavía nos lo pueden contar.

Dentro de unos años ya no quedará nadie que nos enseñe cómo se hilaba, cómo se trabajaba la tierra con las layas, cómo se cortaba la hierba con hoz y zoqueta, qué técnicas se empleaban antaño para conservar los alimentos, cómo se hacía la colada a base de ceniza, qué se rezaba durante las tormentas, cómo hacían el pan en la casa, cómo eran los carnavales anteriores a la guerra, incluso qué es lo que paso en aquella guerra.

Es por ello que lo que ahora se hace es muy importante y muy oportuno; incomprensiblemente ninguna institución lo había impulsado hasta ahora, al menos de la forma que se está haciendo. Desde la Universidad Pública de Navarra se está coordinando toda la recogida grabada de testimonios, todo ello con la colaboración de la Fundación Euskokultur que se hace cargo de la zona vascófona.

Urgente He utilizado la expresión a contrarreloj ; tal vez parezca algo estresante, pero la realidad es esa. Esta gente mayor se nos muere, se nos va; y cada vez que uno de ellos fallece lo que perdemos es un archivo viviente que pasa a ser irrecuperable.

Desde mi experiencia particular en la recogida actual del patrimonio oral en los valles de Salazar y de Roncal -y también en otros puntos de Navarra- es sobrecogedor ver que a una persona que se le ha grabado una entrevista fallece unas semanas después; incluso es más sobrecogedor todavía apalabrar una entrevista y que la persona a entrevistar fallezca antes de ese día, que también ha sucedido recientemente. Lo cierto es que las decenas de entrevistas que se van realizando tienen un valor incalculable; son entrevistas que atesoran unos testimonios y unos conocimientos que en poco tiempo ya será imposible recoger. Lo que no se haga ahora por salvaguardar la memoria de nuestros mayores quedará perdido para siempre.

Noticia completa en Noticias de Navarra

¿Apetece un chicle... de 5.000 años?

Publicado en BBC Mundo
Marcelo Justo

Una arqueóloga escocesa acaba de descubrir en el noroeste de Finlandia un chicle de hace 5000 años.

Sarah Pickin, de 23 años, estaba participando como voluntaria en una excavación cuando dio con una sustancia muy pequeña que tenía la forma de un chicle con marcas de dientes incluidas.

"Yo había leído sobre chicles en épocas ancestrales, por eso fue lo primero que pensé cuando vi esa sustancia", dijo a la prensa Pickin.

Esa "sustancia" era resina de corteza de abedul del neolítico, entre el 4000 y el 2500 antes de Cristo.

En esta época remota, la resina de corteza se utilizaba como antiséptico para las infecciones de las encías, según los expertos.

Lo sorprendente del hallazgo es que el chicle que encontró Pickin conserva la marca de los dientes de su "usuario", dijo su tutor de la Universidad de Derby, Trevor Brown.

La farmacia del neolítico
El producto tenía su preparación y fórmula, ancestral precursora de la industria farmacéutica.

Se ponía a hervir la corteza de abedul para hacerla sólida.

Luego se la volvía a hervir para ablandarla y convertirla en esa sustancia gomosa que define al chicle.

Nuestros antepasados no tenían pasta dentífrica, higiene bucal o dentistas, de modo que recurrían a este chicle para aliviarse los dolores, pero además usaban la goma para pegar jarrones rotos y arreglar las flechas que usaban en la caza.

Noticia completa en BBC Mundo
Más información en 20 minutos y El Diario Montañés

20 agosto 2007

Galicia: Una comarca marcada por los ancestros

Publicado en El Faro de Vigo
David Leyenda

El Val Miñor alberga numerosos yacimientos arqueológicos que muestran el amplio abanico de pueblos que ocuparon sus territorios desde la Edad de Piedra.

En Chan do Cereixo, situado en la parroquia gondomareña de Donas, el arquitecto vigués, Jaime Garrido, hallaba hace más 30 años el yacimiento más antiguo de Galicia. El arquitecto encontró piezas líticas de 200.000 años de antigüedad, pertenecientes, por tanto, al Paleolítico inferior. Sin embargo, tras el gran hallazgo, no se volvió a prospectar la zona hasta el pasado año, cuando un equipo del Instituto de Estudios Miñoranos (IEM), dirigido por Rosa Villar, con la ayuda de la Fundación Pedro Barrié de la Maza, daba con más piezas líticas paleolíticas, talladas a partir de cantos rodados, y que los antiguos utilizaban para cortar.

Pero en dicha prospección descubrieron, además, la primera muestra neolítica de arte rupestre al aire libre de la comunidad gallega. Concretamente, se hallaba, dentro de un muro reforzado con piedras de granito de un perímetro de cerca de 400 metros, un petroglifo con grabados sencillos, además de piezas de cerámica, lascas y una bellota carbonizada. Gracias a esta última pieza se pudo realizar la prueba del carbono 14, la cual revelaría que este conjunto tenía una antigüedad superior a los 5.000 años.

En el mismo entorno, delante del petroglifo, se encontró un enlosado de piedra granítica y una roca rectangular, clavada verticalmente en el suelo, que presentaba en su ápice una línea circular. Esto significaba que se había hallado el primer contexto arqueológico de un petroglifo de tales dimensiones en Galicia. Dicho contexto se completa con un foso en que probablemente se almacenarían cereales y un suelo de cabañas.

De este período Neolítico, que comprende desde el 4.500 a.C. hasta los 2.000 años a.C., tienen especial importancia los numerosos restos de enterramientos que se encuentran presentes por toda la comarca del Val Miñor. Especialmente destaca una necrópolis de nueve mámoas, de las que sólo se conservan siete, en el Prado de Morgadáns.

De lo mejor de Europa
Por otra parte, en esta comarca se encuentran tres de los mejores petroglifos del Calcolítico-Bronce del continente europeo, esto es, entre el 2.500 a.C. y el 1.500 a.C. En primer lugar, en Outeiro dos Lameiros, en Sabarís, el IEM, en colaboración con la comunidad de montes Santa Cristina da Ramallosa, musealiza el mejor panel de arte esquemático de la península, con unos ochenta caballos representados en una pared vertical de 40 metros cuadrados.

En segundo lugar, se encuentra la llamada Pedra das Procesións en la zona de Auga da Laxe en Vincios, un petroglifo inclinado de 70 metros cuadrados con 32 armas, que está inmerso, junto a tres petroglifos más, en un proyecto de musealización por parte del IEM y la comunidad de montes de la parroquia.

De esta época destaca también la mayor concentración de círculos concéntricos del mundo en una superficie de 150 metros cuadrados, situado en el monte Tetón, limítrofe entre los ayuntamientos de Tomiño y Gondomar.

Ya en la época de los castros, entre el 800 a.C. y el 200 d.C., sobresale el castro de Pedra Moura, entre Donas y Borreiros, por su emplazamiento estratégico y su complejo defensivo provisto de murallas y foso. La comunidad de montes de Borreiros lleva a cabo una iniciativa de valorización de la zona.

Por último, se ha encontrado también a finales del pasado año un alfar romano cerca de la playa de la Madorra, en Panxón. Esta factoría romana, por sus grandes dimensiones, parece que no sólo abastecía a la propia comarca, sino que sus cerámicas eran probablemente comercializadas por vía marítima a otros pueblos

Noticia completa en El Faro de Vigo