27 junio 2010

Robert Sala: "Igual que en el este de África, deben aparecer restos humanos en Orce"

Publicado en Granada Hoy
Entrevista realizada por Elena Llompart

El reconocido arqueólogo catalán de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, que ha participado en las excavaciones de Atapuerca, dirigirá en septiembre los trabajos en Fuente Nueva 3 y Barranco León

-Tras tres décadas de polémicas y desencuentros entre científicos y políticos, por fin vuelven las excavaciones a Orce. ¿Es consciente de la expectación que se generará durante estos dos años de campaña?

-Esperemos que así sea. Nuestra intención es que el trabajo científico que hagamos tenga también la repercusión social. Que en Orce y Guadix, en todo el Altiplano granadino, podamos realizar un trabajo científico sistemático y bien llevado y que tenga su correlato y divulgación en el entorno social. Y que la sociedad de esa región pueda hacer suyo el proyecto y pueda crecer con él.

-En vista de las ganas y expectativas que tiene, ¿cómo se siente?

-Por supuesto que tengo ganas, si no, no me habría metido en esto. Si el Instituto catalán de Paleontología Humana y Evolución Social considerara que Orce no es un conjunto de yacimientos importantes y destacados a nivel mundial, no lo haríamos. Si estamos allí es para trabajar, para que nuestra aportación sirva para la investigación a nivel europeo y social y en la región del Altiplano. Y sobre todo, ojalá que estemos allí tantos años como sea posible. Tenemos por delante un proyecto de dos años pero de verdad que esperamos poder renovarlo.

-¿Cuáles son los valores singulares de Orce desde el punto de vista arqueológico?

-Se trata de un conjunto de yacimientos que hoy en día son únicos en Europa. Allí es donde tenemos los dos yacimientos más antiguos del oeste de Europa, como Fuente Nueva 3 y Barranco León: conjuntos ricos, bien conservados y que nos permiten estudiar la primera ocupación humana de nuestro continente.

-Y ¿desde el punto de vista geológico?

-Por lo que se refiere a la geología, la Cuenca de Guadix-Baza (ya no sólo Orce) es un entorno único en Europa, un entorno lacustre, muy bien sedimentado, muy bien conservado, con numerosos registros y yacimientos que nos permiten no sólo conocer esta humanidad más primitiva, sino trazar toda su evolución a lo largo de más de un millón de años.

-¿Tan bien conservados como los yacimientos de Atapuerca, donde usted ha trabajado?

-Sí, la diferencia es que los de Atapuerca están conservados en cuevas, que son entornos más cerrados y tienden a preservarse mejor porque no hay ríos ni lagos y, sobre todo, porque son entornos acotados, unos metros cuadrados restringidos. En cambio, un entorno al aire libre puede tener centenares de metros cuadrados, a veces miles, pero también resultan más difíciles de encontrar.

-¿Qué similitudes hay entre Orce y Atapuerca?

-En conjunto también tenemos en Atapuerca yacimientos de un millón trescientos mil años, como es la sima del elefante. Nos permite también conocer esta humanidad primitiva. Y la comparación nos permite ver, por un lado, cómo los humanos se adaptaron a una zona pluvial como es la de Atapuerca y, por otro, cómo se adaptaron a una gran cuenca, lacustre y con sus periodos de aridez y sequía, como es el caso de Guadix-Baza.

-El Instituto de Paleocología Humana y Evolución Social ha concluido en un informe reciente que los homínidos llegaron a Orce y a Atapuerca por el clima.

-No, nosotros no barajamos condiciones climáticas que hicieran que los humanos llegaran a Europa. Más bien planteamos que fuera a causa de la competencia entre diferentes grupos humanos que hicieron que los recursos en África disminuyeran. Por ello algunas comunidades requirieron la expansión y la búsqueda de otros recursos. Pensamos que fue esto lo que llevó a los humanos hacia Europa y Asia.

-¿Y si esa crisis de recursos fuera causada por el clima?

-Eso es algo que habrá que demostrarlo. Lo que sí es cierto es que el clima en Europa es distinto al de África, es un clima con estacionalidades; no hay zonas tropicales... Todo esto tiene su importancia. Pero, dentro de Europa, por otra parte, la zona mediterránea es la más templada, estable y rica.

-¿Será difícil o imposible encontrar restos humanos en Orce?

-No. No es imposible. Si en el este de África se han encontrado numerosos restos humanos, también en la zona de Orce deben encontrase. Hace falta una investigación sistemática, no cejar en el trabajo, hacerlo de forma continua, anualmente, sin interrupciones y con la participación de un equipo amplio y bien adiestrado. Eso es lo que se requiere.

-Respecto al fragmento craneal que apareció en Venta Micena y que dividió a la comunidad científica internacional, ¿cuál es su opinión? ¿Hay un gran número de expertos que defienden aún la teoría de Gibert de que ese fragmento pertenece al primer hombre de Europa ?

-Son muy pocos los expertos que mantienen que ese fragmento craneal sea un resto humano. La mayoría de los expertos de España y a nivel internacional están convencidos de que se trata de otro tipo de animal, de un herbívoro. Por lo tanto, la mayoría está en esa posición. Y yo, aunque no soy experto en fósiles humanos, sí que tengo mucha confianza en los compañeros y colegas de muchas universidades con las que he trabajado y sigo haciéndolo y todos ellos señalan que no es humano.

-¿Ha trabajado usted con Gibert? Creo que alguno de los compañeros de su equipo forman ahora parte del suyo.

-En su momento tuve relación con Josep Gibert , pero fue una relación muy corta y no trabajamos nunca juntos aunque nos conocíamos. En este nuevo proyecto lo que hemos hecho es recoger el trabajo realizado por numerosos investigadores, algunos de los cuales están en nuestro instituto de investigación de Tarragona, al tiempo que hemos mantenido en el equipo a la gente que últimamente ha estado trabajando en el proyecto de Orce. Evidentemente ellos siguen.

-¿Qué opinión le merece la labor que desempeñó el paleontólogo?

-Siempre he defendido que la labor, en su momento, de Gibert fue pionera. Permitió poner a Orce en el mundo. Los dos yacimientos en los que vamos a trabajar, Barranco León y Fuente Micena 3, son el legado de Gibert y aunque él se equivocara, todos lo hacemos y estamos sometidos al error. El hecho de que en algún momento se equivocara no significa que no hiciera nada bien. Todo lo contrario.

-Lo cierto es que tuvo su impacto.

-Sí, socialmente ha tenido su impacto y científicamente ha puesto en manos de la comunidad un yacimiento paleontológico importante como Venta Micena, aunque no tiene presencia humana, y dos yacimientos con presencia humana como Fuente Nueva 3 y Barranco León. Ese es su legado. Y a mi me parece que querer mantener la discusión está ahora fuera de lugar.

-¿Considera que a veces las decisiones políticas a la hora de autorizar o no algunas excavaciones se escapan o no tienen una base científica o, por el contrario, es algo que está muy medido?

-La sociedad está gobernada por los entes políticos y por la administración, son lo que deben administrar el patrimonio. El patrimonio no es competencia de agentes privados ni es propiedad de nadie en particular, sino de los estados. En todo el mundo es así, no sólo en occidente. Es el Estado el que distribuye las competencias para realizar la actividad científica. Esa es la realidad y hay que mantenerla. No podemos, desde posiciones privadas, encasillarnos en contra de la administración, lo que sí hay que exigir es que esa administración mantenga sus criterios, principios y, sobre todo, una investigación de calidad.

-Un deseo para Orce.

-Que se mantenga el trabajo, que no se pare ni haya más tramos anuales sin excavación, seamos nosotros u otros los responsables. Decidir eso es competencia de la administración en función de la calidad de los equipos. Nosotros hemos sido capaces de presentar un equipo competente y potente y esa es la razón por la que nos han cogido para esta tarea.

Descubren la muralla musulmana más antigua de Morella del siglo XI

Publicado en Levante
David Gil

Morella ha descubierto unos metros de muralla que le sirven para recomponer parte de su historia urbanística. Se trata de una muralla musulmana que defendía el núcleo urbano entre los siglos XI y XII. El hallazgo no afectará al transcurso de las obras y el ayuntamiento trabajará para poner en valor el "tesoro".

El concejal de urbanismo, Rhamsés Ripollés, explica que "las obras continuarán ya que la zona de la muralla no afecta a las conducciones subterráneas y queda a un lado de la calzada". A partir del lunes se iniciarán los trabajos arqueológicos sobre el hallazgo que tiene 1,90 metros de ancho y uno de alto. Según avanza un arqueólogo de Morella al consistorio, "la muralla está formada por bloques escuadrados en las caras interiores y exteriores, y rellenada por un compuesto de arena, cal, grava y piedras no trabajadas, que la dotan de una consistencia extraordinaria".

La muralla se ha encontrado en el punto en el que se une la Calle San Julià con Juan Giner, donde el Plan Municipal de Renovación Urbana va a rehabilitar más de 300 metros de calle con un presupuesto de 400.000 euros que finalizará la segunda quincena de julio. El edil Ripollés asegura que "los restos se pondrán en valor y servirán para que la gente conozca aún más la historia de Morella". El descubrimiento constata que la muralla se ubicaba "en la Calle Sant Julià, pasaba por el actual ayuntamiento y, probablemente llegaba hasta la ubicación actual de la Torre del Forcall".

25 junio 2010

Investigación en Ciencias Humanas: Un lujo necesario

Publicado en Aragón Investiga
José Antonio Salas Auséns, Catedrático de Historia Moderna. Universidad de Zaragoza

Podría parecer que la investigación en ciencias humanas es un lujo. Como necesidad vital es un lujo prescindible. Pero lo mismo cabría decir de otras ciencias que, sin embargo, gozan de distinta consideración a la hora de justificar su financiación pública. Piénsese por ejemplo en los costosos estudios sobre el universo, sin una utilidad inmediata. Lo que sucede es que la ciencia humana, aplicada o pura, se rige por valores no siempre ligados a una utilidad inmediata. Si todo se contemplara desde este prisma, deberíamos admitir que las ciencias, en particular las humanas, serían un lujo.

La pregunta es si son lujos prescindibles. La ciencia se ocupa muchas veces en asuntos alejados de las exigencias cotidianas. Sin duda alguna, de sus hallazgos se podrán obtener aplicaciones útiles, pero la ciencia no puede estar solo dirigida a solucionar necesidades inmediatas. Su objetivo es conocer el mundo y el hombre, descubrir sus claves. Si en algún caso da respuesta a necesidades urgentes, caso del remedio a una enfermedad, en la mayoría obedece a la simple necesidad de saber. Sin esta perspectiva no se entienden obras como las de Galileo, Newton o el mismo Darwin. Su posterior aplicación práctica es otra cosa.

En el caso de las ciencias humanas, su objetivo se centra en el hombre. La investigación en este campo fomenta el espíritu crítico, la comprensión relativa de los problemas del hombre y todo ello es más que conveniente para el bien común. Las ciencias humanas, por su carácter formativo, serían un lujo necesario. Y a este valor, suman el de transmisoras de saberes muy demandados por una sociedad ávida por conocer hechos históricos, obras literarias o artísticas que le expliquen el mundo que le rodea. La gente desea que las conferencias a las que va, los libros que lee o los museos que visita le abran los ojos a sociedades y tiempos diferentes. Para ello es preciso el concurso de personas que las estudien, les den forma y las ofrezcan en las múltiples manifestaciones culturales y esas son los investigadores en ciencias humanas.

Hallan en Dénia la carga de una nave romana que transportaba salsas de pescado de fábricas de salazones béticas

Publicado en Europa Press

El buzo profesional Jean Castera, residente en la localidad alicantina de Dénia, ha descubierto fortuitamente los vestigios arqueológicos de una nave romana que transportaba ánforas que contenían salsas de pescado procedentes de cetariae o fábricas de salazones béticas, según revela un informe del Museo Arqueológico de la Ciudad de Dénia.

El estudio, elaborado por el arqueólogo municipal Josep A. Gisbert Santonja, señala que la fábrica de salazón de San Nicolás de Algeciras, entre otras muchas, es una de las factorías en que se ha constatado el uso de ánforas similares a las halladas en Dénia, como envases o contenedores de salsas de pescado; en este caso, a inicios del siglo VI d.C.

Jean Castera, ante la evidencia de una aglomeración de fragmentos de ánfora, remitió al Museo Arqueológico un video que ilustraba las características de este interesante hallazgo arqueológico. Tras la visualización del audiovisual, se pudo constatar que se trataba de un conjunto homogéneo de fragmentos anfóricos, pertenecientes a un mismo tipo de ánfora, la denominada como Almagro 51c.

El Museo Arqueológico solicitó seguidamente al Centro de Arqueología Subacuática de la Generalitat valenciana la asistencia técnica, que consistió en una inmersión de comprobación del hallazgo realizada el pasado día 1 de junio. Contó con la dirección de Asunción Fernández, directora del Centro de Arqueología Subacuática de la Comunidad (CASCV) y con la colaboración de Carlos Monfort y Jean Castera, descubridor del yacimiento.

Tras la documentación, se procedió a la extracción de quince piezas, todas ellas pertenecientes al tipo Almagro 51c. En su mayoría eran tercios superiores de las ánforas, con cuello, borde y asas, así como algunos pivotes y fragmentos del cuerpo fusiforme o piriforme de las mismas. Su estudio permitirá la restitución del perfil completo de la variable del tipo de ánfora que transportaba esta nave. Junto a estas piezas, se detectó la existencia de cantos rodados y bloques de piedra, pertenecientes al lastre que transportaba la nave.

La producción de ésta ánfora se constata en alfares, generalmente emplazados en el entorno de las factorías de salazón. Estos alfares se han localizado en la costa de Granada y Málaga, así como en el entorno de la bahía de Cádiz. El origen de éstas ánforas no es solo bético sino también lusitano, ya que se han hallado, en contextos de alfares, en los cursos bajos de los ríos Tejo (Tajo) y Sado, en las inmediaciones de Lisboa.

El ánfora denominada Almagro 51c se produce durante un largo período, entre finales del siglo II e inicios del siglo VI d. C. Se trata de ánforas que, por las reducidas dimensiones del diámetro de la boca y por la ictiofauna hallada en algunos ejemplares, en su interior contendría salsas de pescado, de textura semilíquida, más que pescados en salazón. En Valencia se halló un ejemplar con el tituli picti: "flos muriae", que hace, sin duda, referencia a su contenido.

RIQUEZA "EXCEPCIONAL"

La localización de este nuevo yacimiento arqueológico submarino, en un punto con una densidad de hallazgos y una riqueza arqueológica "excepcional", así como en un área sensible de afectación de proyectos que gravitan en torno a la ampliación del puerto de Dénia, alerta de las necesarias y costosísimas intervenciones arqueológicas, previas a cualquier desarrollo de los mismos.

"Y auguran unos resultados ciertamente transcendentes desde la perspectiva de la investigación que generarán, sin duda, una información vital para el conocimiento de la historia de Dénia", concluye el experto.


Aprovecho la ocasión para lanzar una pregunta: ¿Conoces alguna base de datos en internet dedicada a las ánforas? Yo no conozco otra que Beazley

La excavación arqueológica en la Puerta de Toledo de Ciudad Real concluirá en julio

Publicado en Lanza Digital
A. Galisteo

La excavación arqueológica y el estudio de materiales de la Puerta de Toledo concluirán el próximo mes de julio, unos estudios que van a servir de base a la redacción del proyecto de restauración de este emblemático monumento.

El director de la Fundación Caja Madrid, entidad que acomete y sufraga estos trabajos, Rafael Espotorno, explicó que en unas semanas estará listo también el proyecto de restauración, y a continuación comenzará el proceso de adjudicación de las obras para restaurar la Puerta de Toledo.

Recordó que estos trabajos se enmarcan en la segunda fase del proyecto de revalorización de la Puerta de Toledo. Así, una vez acabada la primera fase, desarrollada por el Ayuntamiento de Ciudad Real, y en la que se construyó una nueva rotonda para desvincular el monumento de la circulación de vehículos, a la vez que se realizó un sondeo para conocer la cota original de la puerta, se ha estado llevando a cabo un nuevo apartado del proyecto para restaurar la Puerta de Toledo, actualmente aquejada de problemas ambientales, de humedades, patologías de la piedra e intervenciones anteriores poco afortunadas, según recoge el informe técnico realizado por la Fundación Caja Madrid y el Ayuntamiento de Ciudad Real.

Espotorno, que ha asistido junto a la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero, a la presentación y visita guiada en la Puerta de Toledo para conocer “in situ” los resultados de las excavaciones arqueológicas que se están llevando a cabo con motivo de la restauración de este monumento, recordó que estos trabajos han corrido a cargo de un equipo dirigido por el arqueólogo Ildefonso Ramírez y se han centrado en la excavación arqueológica en el perímetro de la Puerta de Toledo, en el interior del arco y en la azotea del monumento.

Una vez terminada la excavación arqueológica, algo que se prevé para el próximo mes de julio, se dará paso al proyecto de obra con el que se licitará los trabajos de restauración, para posteriormente comenzar la obra civil de restauración que, según Rafael Espotorno, podría estar concluida para el próximo verano.

Posteriormente se iniciará la última fase que persigue la integración peatonal de la Puerta de Toledo dentro de la Plaza de España. Durante esta etapa está prevista la reordenación de las zonas de circulación y aparcamiento, así como la eliminación del transformador aéreo y la recuperación urbana del entorno, ha recordado la alcaldesa de Ciudad Real, Rosa Romero.

El coste total de la intervención, incluyendo las tres fases previstas, ronda los 2.187.000 euros, de los cuales la institución municipal ciudarrealeña aportará 1.468.884 euros, y Caja Madrid la cantidad restante.

Un monumento único
Rosa Romero explicó que la Puerta de Toledo es el monumento más representativo de la capital y constituye uno de los principales atractivos turísticos.

Insistió en que se trata de uno de los proyectos más importantes de los que ha ejecutado el equipo de Gobierno durante el presente mandato y, por este motivo, apuntó que esta actuación era “necesaria” debido a “su ubicación dentro de una rotonda, la imposibilidad de acercarse a la puerta, y el hecho de encontrarse ubicada en un entorno poco agradable al estar rodeada de tráfico”.

Romero destacó que en la tercera fase se contará con una zona peatonal que va a permitir disfrutar mucho más de ese monumento tanto al turista como a los propios ciudarrealeños. Por último, agradeció a la Fundación Caja Madrid su profunda implicación en esta obra.

Excavaciones

A lo largo de los trabajos de carácter arqueológico se han llevado a cabo varias actuaciones, una de las cuales ha tenido lugar en altura para facilitar el trabajo al arquitecto restaurador y a los equipos técnicos que han analizado la manera en la que se puede impermeabilizar la torre de forma segura, y comprobar hasta que punto este monumento puede ser accesible para el público para las visitas guiadas.

Según el informe técnico lo más destacable hasta el momento es la presencia de cimentaciones con niveles de derrumbe de tejas y depósitos cenicientos que podrían interpretarse como estructuras para cuerpos de guardia. Es probable, añade el informe, que hubiesen dos estructuras similares en ambos lados de la parte norte de la puerta. Sin embargo, en la esquina noroeste apenas se conservaba un nivel de tierra y carbones de poca potencia.

También se ha realizado una excavación arqueológica en lo que es la rotonda de la Puerta de Toledo y que ha llegado hasta los niveles originales de este conjunto para ver cómo quedaba en su origen, destaca el informe técnico presentado por Caja Madrid.

La investigación arqueológica desarrollada hasta el momento ha permitido identificar la existencia de varios suelos empedrados localizados en la proyección del pasao de la puerta y en los laterales correspondientes a los paños de muralla conservados. El nivel de conservación de ese suelo empedrado, explica el informe Caja Madrid es parcial pero en buen estado en el lateral este y en la parte central.

Por último, el estudio arqueológico de los paramentos del edificio se ha efectuado a través del análisis de las relaciones físicas-estatigráficas de los elementos constructivos del monumento.

Puedes ver los inicios del proyecto aquí

22 junio 2010

Ciutat i comerç a la Barcelona baixmedieval: noves perspectives

El próximo miércoles, día 30 de junio, se celebrará la jornada Ciutat i comerç a la Barcelona baixmedieval: noves perspectives, reunión científica organizada por el Departamento de Estudios Medievales de la Institució Milà i Fontanals (CSIC) y por el Museu d'Història de Barcelona.

La jornada se desarrollará, entre las 9h y las 19h, en la sala Martí l'Humà de ese mismo museo (Plaça del Rei, s/n).

El objetivo de la jornada es mostrar algunas de las nuevas líneas abiertas con el objetivo de renovar nuestros conocimientos sobre la vida comercial de Barcelona y los barceloneses durante los dos últimos siglos medievales. Dos intervenciones se ocupan de sendas infraestructuras básicas para la práctica de la actividad comercial: el puerto y los puestos del mercado.

Tres conferencias abordan, desde nuevos puntos de vista que obligan a revisar nuestros conocimientos, las relaciones comerciales de Barcelona con los grandes centros económicos de Italia central y los países islámicos. La jornada se completa con una ponencia de tipo metodológico sobre el estudio de los vínculos comerciales en todo el Mediterráneo a partir de los materiales cerámicos hallados en contextos arqueológicos de la ciudad de Barcelona.

PROGRAMA
09.00 Recepción en el MUHBA. Sala Martí l’Humà

09.15 Presentación
Manuel Sánchez
(Institución Milà i Fontanals, CSIC-Barcelona)

09.30 Maria Elisa Soldani
(Institución Milà i Fontanals, CSIC-Barcelona)
«Barcelona y los barceloneses en las redes del comercio internacional. El ejemplo de Italia»

10.15 Pere Orti Gost
(Universitat de Girona)
«L’articulació dels espais comercials a la Barcelona tardomedieval»

11.00 Pausa café

11.30 Roser Salicrú i Lluch
(Institución Milà i Fontanals, CSIC-Barcelona)
«Noves mirades als contactes amb l’Islam Occidental: els barcelonins com a agents mediadors»

12.15 Debate

13.00 Pausa para comer

16.00 Carles Vela Aulesa
(Institución Milà i Fontanals, CSIC-Barcelona)
«Més enllà del comerç? Jaume I, la ciutat de Barcelona i el Magrib»

16.45 Mikel Soberón
(CODEX Arqueologia i Patrimoni)
«Les grans infraestructures portuàries de la Barcelona baixmedieval»

17.30 Julia Beltran de Heredia
(MUHBA)
«El comerç a l’edat mitjana a través de la ceràmica: metodologia i context»

18.15 Debate general. Acto de claurura

19.00 VISITA A LA DOMUS ROMANA / SILOS MEDIEVALES
(Carrer de la Fruita)

La villa de La Olmeda acogerá mañana el I Encuentro Nacional de Yacimientos Romanos

Publicado en Norte de Castilla

La villa romana de La Olmeda acogerá mañana el I Encuentro Nacional de Yacimientos Romanos, organizado por la Diputación, al que asisitirán responsables de los principales parques, centros y yacimientos de la época romana de todo el país que están abiertos al público. En total, serán trece, incluida La Olmeda, los yacimientos representados en este foro: dos de Tarragona, otros dos de Gijón, uno de Valladolid, otro de Toledo, Burgos, Cantabria, Cuenca, Ponferrada, Sevilla y Extremadura. En esta jornada, los directores realizarán una exposición de las características y situación actual de cada una de la villas romanas a las que representan. En el caso de La Olmeda, la exposición correrá a cargo del jefe del Servicio de Cultura de la Diputación, Rafael Martínez.

Además, los participantes pondrán en común por primera vez sus experiencias de gestión de estos museos y elaborarán unas conclusiones de forma conjunta sobre la divulgación educativa y el turismo cultural que actualmente representan las villas y restos de lo que fue el imperio romano en la antigua Hispania.

El presidente de la Diputación, Enrique Martín, clausurará la jornada, que también incluye una visita al yacimiento arqueológico de Pedrosa de la Vega, en la que estarán guiados por el director de las excavaciones, el profesor José Antonio Abásolo.

14 junio 2010

El cementerio de las botellas

Publicado en Publico
Diego Barcala

Como si supiera que 65 años después alguien en nombre de la memoria histórica iba a desenterrarlos, el capellán de la prisión de San Cristobal en Pamplona, José María Pascual, enterró a cada uno de los 131 presos republicanos junto con sus datos personales encerrados en una botella. Probablemente pensó que la exhumación llegaría antes porque su método no ha permitido conservar todos los mensajes encapsulados. Tan sólo algunos papeles conservan datos como el de la botella de Ceregumil junto al esqueleto del marinero vasco Andrés Gangoiti, en el que se lee que murió por un "paro cardiaco" producto de la "tuberculosis" el "5 de agosto de 1944". El equipo de la sociedad científica Aranzadi se encargará a partir de ahora de comparar su ADN con el de sus descendientes.

El fuerte de San Cristobal domina la ciudad de Pamplona desde el monte Ezcaba. La excavada fortaleza creada en el siglo XIX para las guerras carlistas nunca llegó a tener un uso defensivo. En 1934, se estrenó como cárcel para los represaliados de la Revolución de Asturias y no cesó en esa actividad hasta 1945. Los golpistas de 1936 llegaron a acumular 4.900 presos entre sus muros. Desde 1942, fue convertido en hospital penitenciario donde la tuberculosis cumplió a la perfección una función exterminadora. Ningunos de los hombres sacados a la luz por los arqueólogos de Aranzadi fue fusilado. "Murió uno de cada cinco presos que pasó por aquí. Es un auténtico campo de exterminio", opina el miembro de la Asociación de Fusilados de Navarra, Joseba Eceolaza. "Los calabozos eran subterráneos, llovía con frecuencia, dormían sobre el agua. Es decir, el tratamiento perfecto para la tuberculosis", ironiza.


Las botellas de Ceregumil o Digestonico protegen el mensaje con lo necesario para identificar al muerto. Nombre, profesión, fecha y causa de muerte y origen. A diferencia de otros represaliados, estos presos fueron enterrados en un féretro de pino, boca arriba e incluso se les añadió una medalla de la Virgen de las Angustias. Los investigadores de la Asociación Txinparta creen que los papeles encerrados son copias de documentos custodiados en algún archivo militar. "Días después de que anunciáramos en 2008 a la prensa que íbamos a exhumar los restos de este cementerio, el arzobispado de Pamplona facilitó a un diario conservador los datos que disponía. ¡Habían estado 60 años con esa documentación en su poder sin avisar a las familias!", denuncia Eceolaza.

Las asociaciones han conseguido contactar con 44 familiares de los 131 enterrados en el cementerio de las botellas. "Analizaremos sólo los restos que creamos correspondan a las familias que reclaman los restos. Los demás los dejaremos localizados por si en un futuro aparecen más descendientes", explica a pie de cementerio el médico forense de Aranzadi, Francisco Etxeberria.

El análisis forense de las costillas revela rugosidades producidas por las dolencias pulmonares de los presos. "Las condiciones de las celdas eran tremendas. Los presos supervivientes cuentan que se quitaban los piojos como si se tratara de una capa de crema sobre el cuerpo", explica Etxeberria.


Los franquistas encerraron allí a campesinos, albañiles, pescadores... Todos sospechosos de rojos por su filiación sindical o política. Murieron alrededor de 750 en diferentes circunstancias. "200 fueron presos gubernativos navarros que llegaron tras un juicio y que fueron fusilados por los falangistas", explica Koldo Pla de Txinparta. Las condiciones mortíferas de la prisión provocaron un goteo de muertos que llegó a los 203 que fueron enterrados en 14 pueblos cercanos de las faldas del Ezcaba. Sus alcaldes se quejaron por que estaban colapsando los cementerios y ese fue el origen del cementerio de las botellas.

La matanza que inmortalizó el fuerte en la memoria de la represión es la practicada en la fuga del 22 de mayo de 1938. Un grupo de 795 presos organizó una huida con el objetivo de llegar a la frontera. Fue en vano. 207 murieron tiroteados en la montaña, 14 fusilados como cabecillas y el resto atrapados. Tan sólo tres tuvieron éxito. Cada año, la asociación Txinparta organiza un homenaje con los descendientes de los huidos que ahora viven en México.

"Si se visitasen los establecimientos penales de los distintos países y se comparasen sus sistemas y los nuestros, puedo aseguraros sin temor a equivocarme que no se encontraría régimen tan justo, católico y humano como el establecido desde nuestro movimiento". Así reza una inscripción firmada por Franco en las paredes de la temible prisión cerrada en 1945.

Curso de Verano "Red viaria: aspectos constructivos y análisis territorial en el occidente romano"

Publicado en Traianus

El Museo Romano Oiasso de Irun organiza en colaboración con la Universidad del País Vasco el Curso de Verano "Red viaria: aspectos constructivos y análisis territorial en el occidente romano" que tendrá lugar los días 26 y 27 de Julio de 2010 en el salón de actos del Museo.

Como complemento del curso realizado en 2009 sobre “Ciudades y puertos romanos” se plantea este nuevo curso que tiene como objetivo fundamental analizar de qué forma las vías romanas sirven para organizar el territorio y, a la vez, realizan funciones de carácter militar, político y, sobre todo, económico. La confirmación de esta afirmación se realizará a partir del análisis de los elementos constructivos, de la propia construcción de las vías y su influencia en el territorio, así como del estudio concreto de distintas vías con finalidades económicas (explotaciones mineras –por ejemplo Arditurri o las vías del oro del noroeste peninsular-, relación con puertos), de conquista, al menos en su origen (vía de Astorga a Burdeos) o de importancia política.

En colaboración con el Excelentísimo Ayuntamiento de la Ciudad de Irun.

Precio de matrícula: hasta el 31 de Mayo: 50 €. A partir del 1 de Junio: 60 €.

Gestión de la matrícula: Página web de los cursos de verano

Validez académica: 20 horas.

Idioma oficial: castellano.

Directores del curso:

D. Juan Santos Yanguas. Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU.
Dña. Mercedes Urteaga Artigas . Museo Oiasso. Facultad de Letras. Vitoria-Gasteiz. UPV/EHU

+ info en la web del museo de Oiasso.org

10 junio 2010

Encuentran un zapato de hace 5.500 años en Armenia, el más viejo del mundo

Publicado en La Vanguardia

El zapato más antiguo del Viejo Mundo (Eurasia) data de hace 5.500 años, es de pequeño tamaño y ha sido encontrado por un equipo internacional de arqueólogos en una cueva en Armenia, cerca de la frontera de este país caucásico con Irán y Turquía. "Se ignora si perteneció a un hombre o a una mujer" ya que pese a ser de una talla 37 europea "podría servir para un hombre de esa época", afirma el arqueólogo israelí Ron Pinhasi, del University College de Cork (Irlanda), autor principal de un estudio sobre el hallazgo, publicado hoy en la versión digital de la revista científica PLoS ONE.

La zapatilla, hecha de una sola pieza de cuero para ajustarse a un pie derecho, fue descubierta en perfecto estado de conservación en 2008 por una estudiante de arqueología armenia, Diana Zardaryan, en la cueva de Areni, en la provincia de Vayots Dzor. Según los análisis realizados sobre varias muestras por tres laboratorios de radiocarbono en el Reino Unido y EEUU, data de alrededor de 3500 a.C, del periodo calcolítico o Edad del Cobre.

Esto lo convierte en el zapato más antiguo hallado en el Viejo Mundo, ya que supera en dos centenares de años a los que utilizó el "hombre de hielo", el famoso Oetzi que fue descubierto momificado en un glaciar entre Italia y Austria en 1991.

El calzado más antiguo conocido hasta la fecha son unas sandalias de fibra y cuero halladas en la cueva de Arnold Research en Misuri, en EEUU, y que tienen unos 8.000 años de antigüedad, explicó a Efe Pinhasi. Los expertos sospechan que el ser humano ya utilizaba calzado hace unos 30.000 años, pero se basan sólo en los cambios observados en el esqueleto del pie y no en pruebas directas, agregó.

El científico subrayó el buen estado de conservación del zapato encontrado en Armenia, de 24,5 centímetros de largo y entre 7,6 y 10 de ancho, gracias a las condiciones ambientales estables de la cueva y a la presencia en el suelo de una gruesa capa protectora de excrementos de oveja.

En el interior de la zapatilla había hierba seca, cuya función se desconoce, aunque podría haber servido para mantener el calor del pie o la horma del zapato. Y también fueron encontrados en la cueva varios recipientes de madera con restos de plantas, fibras, frutas y cereales. Los arqueólogos ignoran el por qué de la presencia de todos estos objetos en la cueva o para qué era utilizada ésta.

"Sabemos que hay tumbas de niños en la parte posterior de la cueva, pero se sabe tan poco sobre este periodo que no podemos decir con certeza por qué fueron hallados juntos todos estos objetos", señaló el investigador.

Según Pinhasi, hay una gran similitud entre la técnica de fabricación y el estilo de este zapato y los de otros descubiertos en periodos posteriores en Europa, lo que indica que este tipo de calzado fue empleado durante miles de años en una zona muy extensa y de gran biodiversidad.

06 junio 2010

Taller de Paleografía Musical: Fuentes Medievales Hispanas

Me lo ha pasado David A. Fernández, de la Universidad de Zaragoza

Leciñena (Zaragoza), del 2 al 6 de julio de 2010
Dirigido por D. David Andrés Fernández, Profesor Contratado Investigador, Área de Ciencias y Técnicas Historiográficas, Universidad de Zaragoza

Objetivos del curso
Curso de alta especificidad y especialización, cuyo objetivo es:
Complementar los conocimientos de paleografía, codicología y notación musical que son ofertados en las instituciones españolas de educación superior, proveyendo nuevas herramientas metodológicas en investigación, edición de fuentes e interpretación histórica a especialistas y contribuyendo, a su vez, a la difusión del patrimonio musical hispano.

Duración
30 horas

Destinatarios
Principalmente dirigido a musicólogos e investigadores que quieran ampliar y profundizar conocimientos en notación musical y fuentes musicales medievales en España.

El alumnado comprenderá especialmente:
Egresados y estudiantes de musicología de universidades y conservatorios superiores de música (estudios de grado, 2º ciclo, master y doctorado), que hayan cursado preferentemente alguna asignatura sobre notación o paleografía musical. Asímismo, investigadores y especialistas en interpretación histórica del repertorio medieval. Igualmente, aquellos estudiantes y formadores en otras ramas de las Humanidades (Historia, Historia del Arte) con cierta formación musical e interesados en el tema. Por último, profesores de música en Conservatorios e Institutos de Secundaria.

Reconocimiento de créditos
Reconocido con 3 créditos de libre elección por la Universidad de Zaragoza

Solicitado el reconocimiento como créditos de formación permanente del profesorado no universitario por la Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente del Departamento de Educación, Cultura y Deporte al Gobierno de Aragón

Procedimientos de evaluación
Además de la asistencia de, al menos, el 85% de las sesiones, aquellos alumnos que soliciten la convalidación de créditos del taller, deberán realizar una breve memoria de la actividad, a modo de diario.

Precio de la matrícula

Tarifa general: 210€
Tarifa reducida: 140€
Tarifa especial: €

Aulas y Alojamiento
Lugar de celebración
Santuario de la Virgen de Magallón (Leciñena, Zaragoza)

Alojamiento
Más información en: http://www.monegrosuniversidad.com

La imagen corresponde al Graduale (S.XIV-XV) [MS. 136]- Cistercienses de la Biblioteca Nacional

Memoria de los moriscos. Escritos y relatos de una diáspora cultural

Publicado en SECC

En la Biblioteca Nacional de España

Del 17 de junio al 26 de septiembre.

Horario:
Martes a sábado de 10 a 21 horas.
Domingos y festivos de 10 a 14 horas.

La exposición reúne por primera vez, los manuscritos más importantes en escritura aljamiada, exhibe la belleza de las ilustraciones que los adornan y ofrece los principales testimonios de esta tradición escondida: desde comentarios del Corán hasta leyes musulmanas de la vida cotidiana pasando por recetas para curar el dolor de cabeza, conjuros para enamorar, fábulas de princesas con manos cortadas o la expulsión del paraíso del “Discurso de la Luz” del poeta Mohamed Rabadán.

Y recuerda que en Valencia está a punto de finalizar la exposición Entre tierra y fe. Los musulmanes en el Reino cristiano de Valencia (1238-1609).

Alfonso IX y su Reino

Publicado en la web de la SECC

Sedes y fechas:
Plaza de Santo Martino (León)
Del 1 de junio al 25 de julio 2010

Con motivo de la conmemoración de los mil cien años del Reino de León la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales (SECC), bajo la coordinación del Ministerio de Cultura, ha organizado -dentro de los actos programados por la Comisión Conmemorativa del 1.100 Aniversario del Reino de León- la exposición Alfonso IX y su reino, que evoca la figura de Alfonso IX y la trascendencia histórica de su reinado, en sus diversos aspectos políticos, territoriales y culturales. A través de está exposición, que cuenta con la colaboración de la Fundación León Real- Ayuntamiento de León, se quiere divulgar la figura del monarca Alfonso IX y el largo período de logros que supuso su reinado, escasamente valorado en el estudio de nuestra historia medieval, pero que resulta imprescindible para comprender su proceso modernizador.

La muestra, que tiene un carácter itinerante, ha sido concebida para ser expuesta al aire libre y plantea un recorrido a través de cuatro secciones ilustradas con más de medio centenar de fotografías de gran formato: La tradición urbana de la dinastía regia; Alfonso IX, Rey de León, Galicia y Asturias (1188-1230); La expansión de las ciudades y El arte en tiempos de Alfonso IX-. Estas áreas temáticas subrayan la importancia que tuvo este monarca en la historia política del reino leonés, así como en la proyección del urbanismo y las artes que le hizo merecedor del sobrenombre de Rey Ciudadano.

Durante el reinado de Alfonso IX (1188-1230), y frente a la presencia del unitario imperio almohade, el territorio peninsular cristiano se dividía en cinco reinos, de los cuales el de León fue el que mejor mantuvo la herencia de las raíces asturianas, frente a sus vecinos más próximos: Castilla y Portugal. El emblema parlante del reino leonés, creado en la época de Alfonso VII el Emperador (1126-1157) evidencia, además, el legado de la tradición romana y, al igual que en Roma y su imperio, o Toledo y Oviedo con sus respectivos reinos, también sería una ciudad, la sede regia de León, la que terminaría por dar nombre a todo el reino.

En el ámbito religioso, la posesión del sepulcro del Apóstol Santiago convertiría a Compostela en el eje espiritual del reino propiciando, gracias a las peregrinaciones, un importante intercambio cultural que define el arte y la arquitectura del período, así como la clave para reivindicar que las campañas militares contra los musulmanes no se libraran como pretendía Roma, bajo el signo de la cruzada pontificia sub vexillum sancti Petri, sino con la intención de afianzar la autoridad regia sobre su reino.

05 junio 2010

Estudian en Becerreá un yacimiento que podría rondar los 200.000 años

Publicado en La Voz de Galicia
Francisco Albo

La investigación de los yacimientos paleolíticos de Becerreá -encuadrada en el proyecto de estudio de los poblamientos prehistóricos del sur lucense que coordina la Universidade de Santiago desde el 2006- puede dar un salto cualitativo a partir de este mes. El lunes empezará a excavarse un nuevo yacimiento descubierto en una cantera próxima a la cueva de Valdavara, que según las estimaciones de los arqueólogos podría tener una antigüedad considerablemente mayor que la de todos los restos arqueológicos encontrados hasta ahora en este lugar. «Creemos que podemos remontarnos a un período de hace entre 100.000 y 200.000 años», apunta a este respecto Manuel Vaquero, codirector de los trabajos. Los materiales más antiguos localizados hasta el momento en la zona se encuadran en el Paleolítico Superior, hace alrededor de 17.000 años.

El nuevo yacimiento se encuentra en una cantera de piedra caliza perteneciente a la empresa Campesa, con la que la universidad ha llegado a un acuerdo que permitirá realizar estudios durante cinco años. «En realidad aún no sabemos si el yacimiento dará para tanto, que es algo que solo se comprobará a medida que vayan avanzando los trabajos», puntualiza Vaquero.

La estimación de la posible antigüedad del yacimiento se ha efectuado basándose en diversos restos de fauna -rinoceronte, caballo, hiena, oso y otras especies- que están siendo datados con el sistema del carbono 14, pero cuya edad todavía no se conoce con precisión. En los exámenes preliminares, los investigadores han calculado que estos restos podrían datar de finales del Pleistoceno Medio o de los comienzos del Pleistoceno Superior. La época de transición entre estos dos períodos geológicos se sitúa aproximadamente hace 130.000 años.

Junto con estos vestigios biológicos, los investigadores hallaron un pequeño número de artefactos líticos que por ahora tampoco pueden datarse con exactitud. «Lo que es seguro es que no pertenecen al Paleolítico Superior, así que posiblemente daten de épocas más antiguas, tal vez del Paleolítico Medio antiguo», apunta Vaquero.

Más información en La Voz de Galicia

Localizan la canalización que llevaba el agua al foso defensivo de Els Vilars

Publicado en La Mañana

Una prospección electromagnética realizada en Els Vilars d’Arbeca con motivo de la grabación del programa de TV3 Catalunya sota terra ha permitido localizar la canalización por la que entraba el agua que inundaba el foso que rodeaba el yacimiento. Así lo explicó ayer el director de las excavaciones, el catedrático Emili Junyent, con motivo de la jornada de puertas abiertas que se celebrará mañana en Els Vilars de Arbeca.

Junyent explicó que esta es una de las líneas de investigación que se trabajan actualmente en Els Vilars de Arbeca. Gracias a la localización de este punto –una hipótesis apoyada también a partir de una fotografía aérea– se ha podido localizar también el primer foso del yacimiento, una primera línea defensiva anterior a la ya excavada y que se encuentra en un campo de propiedad privada. Según explicó Junyent, el agua del río Aixaragall inundaba este primer foso para pasar después al foso ya excavado. El agua que inundaba el foso tenía un función defensiva –como tenía también el campo de piedras afiladas que dificultaba el paso del enemigo y que ahora se ha restaurado en parte– pero también servía como agua de boca para el yacimiento. “Era vital para la fortaleza”, afirma Junyent, que afirma que el agua del foso retroalimentaba el pozo interior de Els Vilars.
El yacimiento de Els Vilars abrirá sus puertas mañana en una jornada impulsada por el Grup d’Investigació Prehistòrica de la UdL, el Ayuntamiento de Arbeca y la Associació Amics dels Vilars. Los visitantes podrán disfrutar de la vista privilegiada del yacimiento gracias a una plataforma elevadora que funcionará entre las 10.00 y las 14.00 horas. Los arqueólogos de la UdL serán los encargados de las visitas guiadas en este yacimiento de la primera edad del hierro y el mundo ibérico.
Las visitas a Els Vilars se realizarán a las 11.00, a las 12.00 y a las 13.00 horas, mientras que durante la jornada también se llevará a cabo una demostración de tiro con arco.

Abierta después de dos siglos la cripta de los mariscales

Publicado en Diario de Navarra

Ayer, y se calcula que después de dos siglos, de nuevo la cripta de los mariscales hallada en San Pedro de La Rúa de Estella mostraba su interior. Cinco escalinatas de piedra conducían a una cámara de piedra de unos cinco metros cuadrados en la que a simple vista se apreciaban los restos de madera de los ataúdes -se podía ver el asidero de una caja- y algunos restos óseos.

La apertura de la tumba construida en la primera mitad del siglo XVI para los jefes de los ejércitos de Navarra -la mayoría bastardos reales- ennoblecidos después con el título del marquesado de Corella supone el primer paso de una investigación que podría prolongarse medio año.

La exhumación de la cripta en la que hay constancia de enterramientos durante un siglo rondará una semana. Un arqueólogo se ocupara de extraer los restos, un dibujante de registrar la cámara y un restaurador de analizar los hallazgos tanto humanos como materiales. Para realizar su labor, se ha colocado una plataforma flotante sobre el suelo que evitará dañar los enterramientos.

Pero esta labor se conjugará con la excavación de toda la iglesia, que se prolongará unos cuatro meses, a los que hay que añadir otro par más para redactar la memoria científica en la que se datará el descubrimiento y su valor. Se cree que la cripta sufrió modificaciones en el siglo XVIII cuando se decidió retirar el túmulo que la cubría para trasladar encima el altar mayor. Posiblemente fue entonces cuando se abrió por última vez. Ayer, además del equipo de trabajo de restauración del templo, también tuvieron el privilegio de redescubrir el interior el comité científico de la semana de estudios medievales junto al consejero de Cultura, Juan Ramón Corpas.

La imagen proviene de Noticias de Navarra

02 junio 2010

Excavadoras sobre tierra milenaria

Publicado en Diario de Alcalá
Pedro P. Hinojos

Denuncian la pérdida del yacimiento calcolítico de la Esgarativa descubierto en los años 70.

El rincón de La Esgaravita donde se encontraron hace cuatro décadas los restos de un asentamiento humano de hace más de 4.000 años acoge en la actualidad el trasiego de maquinaria, como paso previo a la construcción de un bloque de viviendas. El colectivo cívico Grupo de Defensa del Patrimonio Complutense (GDPC) ha denunciado la pérdida de este yacimiento y la posibilidad de convertirlo, junto a la villa romana de El Val y la necrópolis de los Afligidos, en un parque arqueológico.

Hasta hace unos días se podían ver los agujeros de las catas arqueológicos. Ahora son excavadoras y máquinas pesadas arrojando tierra y compactando, entre montones de piedras, tierra y zahorra, las dueñas del lugar. En esa parcela de La Esgaravita, próxima al río, se halló una de las huellas más remotas de la presencia humana en Alcalá: un asentamiento fechado en el calcolítico, periodo de transición entre la Edad de Piedra y la Edad de Bronce; esto es, entre el tercer y el segundo milenio antes de Cristo.

Los trabajos científicos parecen haber concluido y ahora se prepara la parcela para levantar un edificio de viviendas. A través de una nota pública, el GDPC, compuesto por integrantes de la Asociación Hijos y Amigos de Alcalá y Ecologistas en Acción, entre otras entidades, ha denunciado la desaparición de este espacio arqueológico y ha recordado que cuenta con la declaración de Bien de Interés Cultural.

En la nota también se recuerda como el yacimiento fue encontrado en los años 70 de forma casual al remover las tierras para instalar un depósito de gas. En una primera inspección se recuperaron más de ochenta fragmentos cerámicos y una treintena de piezas fabricadas en sílex. Hace dos décadas se acometió una excavación arqueológica de urgencia, en la que se descubrió una estructura de planta oval en el terreno. También se hallaron silos, cubetas, zanjas y agujeros de poste de diversas estructuras. La extensión del yacimiento se estimó en unas tres hectáreas, correspondiéndose con un tipo de registro arqueológico denominado de “fondos de cabaña".

El GDPC dice haber notificado el caso al Ayuntamiento y la Comunidad de Madrid sin obtener respuesta.