21 junio 2007

Hallado el primer esqueleto de un indio muerto por arma de fuego durante la conquista de América

Publicado en El País

El esqueleto de un amerindio muerto por bala, el primero jamás descubierto, ha sido desenterrado por un arqueólogo peruano en un cementerio inca cerca de Lima, anunció ayer en Washington el equipo arqueológico asistido por la National Geographic Society.

Se trata del primer caso contrastado de una persona muerta por bala en el Nuevo Mundo, hace unos quinientos años, en la época de la conquista española de América. El hombre hallado podría haber fallecido en combates contra Francisco Pizarro, que asedió Lima durante el verano de 1536. "Por primera vez hemos identificado los restos humanos de un indígena muerto durante la conquista", afirma el arqueólogo peruano Guillermo Cock. Con su equipo, ha encontrado 72 cuerpos en un cementerio inca en los arrabales de Puruchuco, cerca de Lima, durante unos trabajos previos a la construcción de una carretera.

Enterrados a toda prisa y a poca profundidad; sin los ritos tradicionales que obligaban a que los cuerpos estuvieran orientados hacia el este, todos estos indígenas parecen haber sido las víctimas de un enfrentamiento con los conquistadores. Uno, con seguridad, murió de un balazo en la cabeza. Otros dos cuerpos muestran indicios de heridas de bala que todavía hay que confirmar científicamente, ha señalado el arqueólogo.

Después de las búsquedas realizadas en 2004 y 2006, el cuerpo con el cráneo agujereado ha sido analizado con un microscopio electrónico por científicos del Instituto de Ciencia Médico-legal Henry Lee, en Connecticut (EE UU). Han detectado la presencia de trazas de hierro en la zona posterior del cráneo, en torno al impacto del proyectil, seguramente de una bala de mosquete, un arma de fuego que se comenzó a usa en Europa a principios del siglo XVI.

"Por primera vez tenemos la prueba material de lo que fue la conquista", afirma Cock durante la presentación en Washington. "Hasta el momento sólo teníamos los relatos escritos de los cronistas españoles. Contábamos con descripciones, pero no de pruebas materiales. Es algo único", señala el arqueólogo. La mitad de los 72 cuerpos descubiertos presentan indicios de heridas resultantes de violencia extrema. "Algunos han sido destrozados", señala Cock evocando los tajos profundos y los empalamientos causados por las armas europeas.

Noticia completa en El País

Un Mickey Mouse vikingo

Publicado en El País

Arqueólogos encuentran un broche de bronce de hace mil años con la forma del famoso personaje de Disney.

En 1928 Walt Disney creó el personaje de animación más famoso de la historia: Mickey Mouse, el ratón Mickey. Fue el origen del Imperio Disney y hoy en día sus redondas orejas circulares sobre su cabeza también circular son uno de los iconos más reconocidos en todo el mundo. Pero hace mil años alguien ya hizo lo mismo, al menos en las formas. Un equipo de arqueólogos ha encontrado al sur de Suecia, en un yacimiento vikingo, un broche del año 900 d.C. que tiene la forma y la cara del famoso ratón animado, según informa el canal Discovery en su página web.

Según declaraciones del arqueólogo Jerry Rosengren, de la Universidad de Lund, a Discovery, a pesar del curioso parecido, el broche representa la cabeza de un león y posiblemente formara parte de los adornos de una mujer.

El objeto, quefue encontrado en un yacimiento arqueológico en Uppåkra, al sur de Suecia, "problemente es de origen francés", ha dicho Rosengren, "y seguramente fue diseñado por alguien que nunca vio un león".

La Noticia en Discovery Channel (en inglés) y en ABC

20 junio 2007

Descubierta la Más Antigua Ancla de Madera

Publicado en Amazings.com

La más antigua ancla de madera ha sido identificada como tal en el transcurso de las excavaciones llevadas a cabo en la ciudad portuaria turca de Urla, el antiguo emplazamiento de Liman Tepe (la colonia griega de Klazomenai, del primer milenio aC), por investigadores del Instituto Leon Recanati para Estudios Marítimos, de la Universidad de Haifa, en colaboración con la Universidad de Ankara. El ancla, de finales del siglo VII aC, fue encontrada cerca de una construcción sumergida, enterrada aproximadamente a metro y medio bajo tierra.

En el 2000, el profesor Hayat Erkanal, de la Universidad de Ankara, invitó al profesor Michal Artzy y a otros académicos de la Universidad de Haifa, a que se le unieran en las excavaciones arqueológicas en el puerto de Urla, una ciudad portuaria que se encuentra cerca de Izmir, con más de cinco mil años de historia marítima. Durante las excavaciones se descubrieron los restos de un antiguo puerto.

Los hallazgos revelaron que el puerto, que en su época sirvió al antiguo emplazamiento griego de Klazomenai, se hundió en el siglo VI aC durante un desastre natural, probablemente un terremoto. Sin embargo, esa hipótesis del terremoto no se ha podido demostrar, ya que no existen registros históricos que confirmen tal evento durante ese período. De modo que la causa real de la destrucción del puerto sigue siendo un misterio.

Noticia completa en Amazings.com
Más información en Wikipedia

Algeciras comienza a buscar huellas de su pasado medieval y romano

Publicado en EuropaSur

Algeciras comenzó ayer una intervención arqueológica con fundadas expectativas de encontrar restos de época romana y medieval. La excavación se ubica en un solar de 1.200 metros cuadrados situado en la Villa Vieja, en concreto entre la Avenida Villanueva y la Calle Catalanes (al lado del edificio Kursaal de Pérez Villalta). Los trabajos están dirigidos por Salvador Bravo, de la empresa Arqueológica, bajo la coordinación del arqueólogo de la Fundación Municipal de Cultura, Rafael Jiménez Camino.

Se trata de una zona de un gran potencial arqueológico, donde se supone que puede aparecer un cementerio de los siglos XIII y XIV, ya que en una excavación anterior realizada en un solar cercano aparecieron nueve tumbas. La parcela se encuentra anexa a donde se hallaba la puerta sur de la Algeciras medieval, una zona en la que se encontraban los cementerios.

Igualmente existe la posibilidad de que aparezcan restos de época romana relacionados con actividades comerciales. El solar está muy cerca del de la calle San Nicolás donde apareció la factoría de salazón, así como algún indicio de un embarcadero de entre los siglos I y VI del que se tienen noticias sobre su existencia.

En total se realizarán tres primeros sondeos de diagnóstico, para lo que hay establecido un plazo de 55 días, y la continuidad de los trabajos dependerá de los resultados de éstos.

Las dos líneas de investigación abiertas son igualmente interesantes.

Noticia completa en EuropaSur
Imágenes y más información en Wikipedia

El Tratado de Tordesillas aceptado por la UNESCO como Memoria del Mundo

Publicado en Terra

El Tratado de Tordesillas, por el que en 1494 España y Portugal se repartieron sus zonas de influencia, ha sido aceptado por la UNESCO como documento que forma parte de la Memoria del Mundo.

Junto a él figuran documentos como la película 'El mago de Oz', las actas de un juicio a Nelson Mandela o los archivos del realizador Ingmar Bergman.

La Organización con sede en París informó hoy de que el Comité Consultivo del Programa Memoria del Mundo ha aprobado hoy la inscripción de 38 documentos de diferentes países que son considerados de interés universal.

El 7 de junio de 1494 las Coronas de Portugal y España firmaron en Tordesillas un tratado por el que, de manera amistosa, procedieron a repartirse sus áreas de influencia, de manera que el hemisferio occidental sería para Castilla y el oriental para Portugal.

Ese acuerdo forma parte de otros documentos que, en forma de texto, musical o con imágenes, se añaden al Programa de la Memoria del Mundo, que a partir de ahora contará con 158, desde su puesta en marcha en 1997.

Noticia completa en Terra
Más información sobre el Registro "Memoria del Mundo" en la web de UNESCO

19 junio 2007

Hallan una nueva tumba en el centro arqueológico del Señor de Sipán en Perú

Publicado en Terra

La tumba de un presunto dignatario del pueblo moche fue hallada hace una semana en el Complejo Arqueológico Huaca Rajada de Perú, donde se descubrió en 1987 el mausoleo del Señor de Sipán, informa hoy el diario limeño 'El Comercio'.

El hallazgo fue obra de un equipo peruano de arqueólogos dirigido por Luis Chero.

La presencia en el lugar de conchas de Spondyllus, reservadas para los altos dignatarios, es para Chero un indicio de que los trabajos terminarán por dar con los restos de una autoridad mochica chimú, cultura preincaica que se desarrolló 550 años después de Cristo en la costa norte de Perú.

Según el rotativo limeño, se ha avanzado en la exploración de la nueva tumba cerca de un 25 por ciento y se calcula que el proceso de investigación arqueológica terminará en julio próximo.

El Complejo Huaca Rajada está a 35 kilómetros de la ciudad de Chiclayo, en el departamento norteño de Lambayeque, y desde hace 20 años concentra la tarea de arqueólogos en torno al Señor de Sipán, el más alto dignatario mochica, que fue enterrado con un rico ajuar de oro y plata junto a un séquito de acompañantes.

Noticia completa en Terra

Por otra parte, Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, precisa que solo hay indicios de nueva tumba en Sipán en la web de la Agencia de Noticias Andina.

Si quieres saber más sobre este yacimiento, puedes ver este video, y visitar la web del Museo Tumbas Reales de Sipán




Más información en El Comercio
Más información en Google News

Lugo: La fuente de Porta Miñá

Publicado en La Voz de Galicia
Adolfo de Abel Vilela

La fuente de la Porta Miñá se menciona en documentos del siglo XII como un pozo. Con motivo de la transformación en fuente se tapa con un marco de madera de roble, cerrándolo con dos losas para que pasasen los carros por encima con seguridad.

En el consistorio de 19 de enero de 1580, el procurador general hace referencia a esta fuente como «la fuente nueva» y dice que tiene las armas reales, que estaba cerrada, que por esa razón las cabalgaduras no podían ir a beber ni pasar libremente las personas y que a pesar de haber pedido que se dejase exenta, no se había hecho.

A raíz del pedimento realizado por el procurador general a la Real Audiencia sobre el estado de las fuentes, el oidor Andrés de Zárate se personó en la ciudad para comprobarlo en septiembre de 1581.

En la visita vio que en la Puerta Miñá «está un pozo del que sale gran cantidad de agua, y sacado cerca de la puerta, que se dice la Puerta Miñá, con su caño para chafariz, es un gran provecho de los foreros, vecinos y pasajeros, por la falta de agua que hay para beber las cabalgaduras que van y vienen, como se suele ir en todas partes». El oidor ordenó que se sacase del pozo una fuente con su chafariz, y para ello mandó depositar 36 ducados.

La obra
La fuente fue obra de un equipo formado por canteros trasmeranos, que trabajaban en A Coruña, algunos de la misma familia. Lo encabeza el fontanero Gonzalo de la Bárcena y su primo Pedro de la Bárcena, actuando de aparejador Juan de Caxigal.

El 13 de abril del año 1581 se adjudicó la obra a Gonzalo de la Bárcena. En el contrato indica la forma de conducir el agua desde el pozo hasta donde debía de estar asentada la fuente «que es junto la Puerta Miñá».

Noticia completa en La Voz de Galicia
La imagen procede de El Bosque de Lugh, interesante blog dedicado a difundir y proteger el patrimonio de la ciudad de Lugo.

Orense: El Arqueolóxico reabre en junio con nuevos restos medievales

Publicado en La Voz de Galicia
Jesús Manuel García

El Museo Arqueolóxico de Ourense va a reabrir sus puertas este mes para ofrecer de nuevo la visita guiada a sus excavaciones, en este caso, con más espacio de recorrido. Incluirá los trabajos realizados e esta primera mitad del año, que consistieron en continuar con el proceso de excavación en un edificio histórico que no deja de sorprender a quienes buscan en sus entrañas.

En las últimas semanas comenzó la colocación de barandillas, pasarelas, iluminación y carteles para ir indicando al visitante qué está viendo y a qué época pertenece. Es posible que la apertura del edificio se realice a finales de la semana que entra para mantener las visitas guiadas como oferta cultural en la ciudad durante todo el verano.

Lo que verán los curiosos serán los restos que afloraron bajo la torre gótica, huellas bajomedievales, algún resto cerámico policromado que apareció en el relleno que sirve de base al pavimento de la ampliación románica de la bodega de este edificio que fue palacio episcopal hasta mediado el siglo XX. También apareció una sepultura con un cráneo en su interior, que está siendo analizado por expertos, alguna basa de columna y elementos que permiten seguir profundizando en el conocimiento de la evolución histórica de tan rico inmueble.

Para que el público pueda ver lo excavado fue necesario levantar toda una placa gruesa de hormigón, puesta en la restauración dirigida por Pons Sorolla, hormigón que tapa todo un mundo que duerme en el subsuelo del museo. Varios metros cúbicos de cemento, ladrillos y baldosas fueron extraídos del edificio durante varias semanas en una tarea ingente.


Noticia completa en La Voz de Galicia

Valencia: Un paseo por la arqueología industrial de la Comunitat

Publicado en Las Provincias
Lola Soriano

Un patrimonio industrial preservado y reconvertido en una ruta turística por toda la Comunitat. Ese es el futuro que puede aguardar a muchas construcciones fabriles y a maquinarias ya retiradas del proceso industrial, pero que son auténticas obras de ingeniería.

De momento, se trata de una propuesta desarrollada por el Colegio de Ingenieros Industriales de la Comunidad Valenciana, pero precisamente ahora sería un buen regalo, porque se cumplen dos siglos del llamado proceso de industrialización en la Comunitat Valenciana.

La puesta en marcha de este proyecto podría dar como resultado un placentero paseo por la arqueología industrial en forma de rutas turísticas por pueblos y ciudades costeras y de interior, que serviría para dinamizar las economías locales.

De norte a sur de la Comunitat y con sectores tan diversos como el papel, calzado, alimentación, electricidad, metal, textil y confección, mueble, juguete y cerámica, el recorrido permitiría “conocer el pasado manufacturero de una sociedad como la nuestra que ha sabido combinar el cultivo agrícola, con el desarrollo industrial y que apuesta por la innovación, que es la clave del futuro”, detalla José Miguel Muñoz Veiga, coordinador de la exposición Dos siglos de industrialización que verá la luz en septiembre en el MuVIM de Valencia.

Red de museos
Uno de los objetivos prioritarios es crear una red de museos para dar contenido y sentido a una reconversión industrial de las naves y fábricas del siglo XIX y XX.

“Lo importante es que un patrimonio que ha quedado en desuso, experiemente cambio de usos y se habilite con nuevas funciones como museos, con finalidad formativa y turística. De este modo, el patrimonio industrial vuelve a recuperar su carácter de recurso en el territorio”, argumentan los ingenieros.

Noticia completa en Las Provincias
Más información en otra edición de Las Provincias
La imagen procede de la web de Benicalap.com

17 junio 2007

Líneas de Nazca: enigma resuelto

Publicada en Deutsche Welle

Entrevista a Dr. Markus Reindel, coordinador del proyecto multidisciplinario internacional de investigación sobre las líneas de Nazca.

Las líneas de Nazca son mucho más antiguas de lo que se creía hasta ahora y formaron parte de cultos del agua y la fertilidad. Nuevos conocimientos sobre uno de los mayores enigmas de las antiguas culturas americanas. Los días 14 y 15 de junio son presentados en un congreso internacional en Bonn los resultados de un proyecto multidisciplinario internacional de investigación sobre las líneas de Nazca. El simposio es organizado por el Instituto Alemán de Arqueología.

DW-WORLD: ¿A qué nuevos conocimientos se arribó en relación con las líneas de Nazca? ¿Cuándo, quién, cómo y para qué fueron realizadas?

Dr. Markus Reindel: Estamos en condiciones hoy de dar nuevas respuestas a esas preguntas y —ello es un resultado esencial de nuestras investigaciones— sobre la base de sólidos nuevos datos proporcionados por la arqueología y las ciencias naturales. La cuestión de la historia y función de los geoglifos —gigantescos dibujos en el suelo— de la cultura Nazca es uno de los mayores enigmas de la América del Sur prehispánica. Sobre ello se han realizado innumerables publicaciones, pero sin asentarse hasta ahora en una base segura de datos. Básicamente ya se han formulado todas las explicaciones posibles acerca del significado de los geoglifos, pero recurriendo generalmente a datos aislados. Nuestro enfoque apunta a investigar los geoglifos en la región de Nazca en su contexto cultural, analizándolo en toda su complejidad. Arqueológicamente trabajamos por ello en dos direcciones: primero, la elaboración de una documentación lo más detallada y amplia posible, con los procedimientos de medición más modernos, y segundo, la investigación de los asentamientos de los seres humanos que realizaron esos dibujos en el suelo.

Con respecto al “¿cuándo?”: uno de los nuevos conocimientos esenciales derivados de nuestras investigaciones es que los geoglifos poseen una tradición mucho más antigua de lo que se ha supuesto hasta ahora. En la región de Palpa, en la parte norte de la zona de Nazca, hemos hallado particularmente muchos geoglifos de la cultura de Paracas, que precedió, en los años 800 a 200 a. de C., a la cultura de Nazca. Evidentemente, los geoglifos se desarrollaron a partir de dibujos en las rocas, que también se hallan en gran número en la zona de las investigaciones y que muestran motivos similares a los de los geoglifos. En el caso de los dibujos en las rocas, la técnica utilizada consistió en punzar o raspar la primera capa oscura del desierto, quedando al descubierto, por contraste con la piedra más clara que se halla debajo, motivos de líneas y superficies. En forma muy similar fueron realizados los geoglifos: quitando la capa oscura de la superficie del desierto, de tal forma que se destaca marcadamente el sedimento claro debajo. Cuándo exactamente fueron realizados los primeros geoglifos no podemos decir aún con exactitud. Pero con seguridad fue en la época de la cultura de Paracas, quizás antes, en la “Era inicial” (1500-1800 a. de C.) e incluso antes aún, en el Arcaico. De todas esas épocas —y ello es nuevo también— hemos encontrado restos de asentamientos y tumbas en la región de Palpa.

Texto completo en Deutsche Welle
Más información e imágenes de las Líneas de Nazca en Wikipedia

En Altamira se han realizado trabajos arqueológicos sin el permiso de Cultura

Publicado en El Diario Montañés
José Luis Pérez

El pasado domingo un informe publicado en este mismo periódico alertaba de la falta de transparencia sobre los trabajos realizados en el último quinquenio en Altamira. La reacción del Ministerio de Cultura no se hizo esperar y el miércoles día 13 hacían pública la firma de un «convenio para estudiar el estado de conservación de la cueva de Altamira» del que ya se había informado en el reportaje del día 11.

La falta de información sobre los trabajos que se están o han ejecutando en la cueva de Altamira para conocer el grado de conservación de la misma y las condiciones medioambientales que pueden afectar a las pinturas paleolíticas permite deducir que éstos no se han desarrollado en todos este tiempo de modo satisfactorio.

A ello se suma ahora el hecho de que dentro de la cueva original responsables del Centro de Investigación y Museo de Altamira que dirige José Antonio Lasheras han realizados actuaciones arqueológicas sin la preceptiva autorización de la Consejería de Cultura, Turismo y Deporte del Gobierno de Cantabria.

Según se ha publicado en el Homenaje a Jesús Altuna, en el número 57/3 de la revista científica Munibe, que edita la Sociedad Aranzadi de San Sebastián, en el año 2004 se realizó una «rápida y muy limitada actuación» en la cueva de Altamira aprovechando «una parada técnica de los equipos de medición y control medioambiental». La misma, que duró «dos días», consistió «en la limpieza del corte resultante de las excavaciones de 1981» que desarrollaron en la cavidad los arqueólogos Joaquín González Echegaray y Leslie Freeman.

Según publican el propio Lasheras, junto a un grupo de colaboradores (E. Muñoz, C. de las Heras, R. Montes, P. Rasines y P. Fatás) en un artículo titulado «El proyecto científico 'Los tiempos de Altamira': primeros resultados», el objeto de esta intervención arqueológica era «muestrear el mismo [corte] para el análisis sedimentológico y paleobotánico». Igualmente, reconocen que «se obtuvieron pequeñas muestras de hueso para su datación radiocarbónica».

Patrimonio de Cantabria

Desde el descubrimiento de las pinturas paleolíticas en 1879 por Marcelino Sanz de Sautuola, Altamira ha sido un icono del arte universal y la principal referencia del patrimonio arqueológico de Cantabria.

La Ley de Patrimonio Cultural de Cantabria de 1998 que plasmó en un texto legal las transferencias asumidas por la comunidad autónoma a comienzos de los años ochenta en materia de patrimonio y sustituyó a la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985, contempla que yacimientos arqueológicos como Altamira forman parte del mismo, independientemente de quien gestione la cueva original y el museo. Asimismo, estipula que cualquier tipo de actuación arqueológica o paleontológica que tenga como finalidad descubrir, documentar o investigar restos arqueológicos o paleontológicos será otorgada por la Consejería de Cultura, oído el Ayuntamiento interesado.
Noticia completa en El Diario Montañés

Aparecen restos arqueológicos en excavaciones eólicas de Tarifa

Publicado en La Voz

La Plataforma para el Desarrollo Sostenible del Almarchal, la Zarzuela y Zahara de los Atunes denunció ayer la aparición de restos arqueológicos de las épocas púnica, romana-republicana, alto imperial y medieval en las excavaciones eólicas del municipio gaditano de Tarifa.

En un extenso comunicado, esta plataforma señaló que la Delegación de Cultura, ante las notificaciones de los vecinos, se ha personado en el lugar de afección eólica, en las inmediaciones de la Torre Vigía próxima a Zahara de los Atunes y declarada Bien de Interés Cultural, comprobando sobre el terreno la existencia de materiales correspondientes a estas épocas. Aseguró que esta Delegación indica, «que no se han adoptado, previamente las cautelas arqueológicas necesarias».

Noticia en La Voz

Identificada en Tiermes una estatua de la Diana cazadora

Publicado en Tiermes.net

Durante las excavaciones desarrolladas durante el año 1994 por el gran arqueólogo José Luis Argente Oliver en el yacimiento de Tiermes fue descubierto un fragmento de una escultura de talla considerable, hoy en día en el Museo de Tiermes (Museo Numantino): se trataba de un fragmento en mármol de la parte inferior de una pierna, de 50 cm. de longitud, entre la rodilla y el tobillo, cuyas dimensiones señalan que la altura total de la estatua no era inferior a 2,30 m. de altura.

Desde el momento de su descubrimiento surgió la duda de qué personaje podría ser el objeto de aquel monumento, aunque pocas opiniones se desviaban de aquella que indicaba que se trataba de un emperador.

Asesoramiento experto

Ahora, los investigadores de Tiermes Julio Mangas Manjarrés, Catedrático de Historia Antigua de la Universidad Complutense de Madrid y experto en religión y cultura romana, y Santiago Martínez Caballero, director de las excavaciones arqueológicas de Tiermes, con el asesoramiento de la doctora Trinidad Nogales del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida, han efectuado un reestudio del fragmento, contextualizándolo por su procedencia a la luz de las conclusiones que están extrayendo de las excavaciones del Foro de Tiermes.

El reconocimiento posible de la iconografía de Diana Cazadora en tal pieza procede de la identificación en ella de la parte superior de la típica endromides, altos borceguíes griegos de caza, abiertos por los dedos y envueltas arriba con piel de cachorro de león. Un modelo que tiene su mejor evocación en Hispania en la Diana cazadora de Italica (Sevilla), del tipo Sevilla-Palatino, y otros ejemplares hispanos (Itálica, Madrigalejo), que remiten al modelo del Museo Pío-Clementino de Roma.

La advocación de Diana Cazadora aparece bien representada en Hispania, como en Tomares, Montilla, relieve de Tajo Montero, con mención a su culto en Porto Sou, Manresa, Almohacid y León, aunque en un número menor que otras funciones (como la constatada en la inscripción votiva de una cueva situada junto a la cercana Sepúlveda – con respecto a Termes -, en el territorium de Duratón, en el Museo de Segovia). Se trata en cualquier caso, de un tipo muy difundido en la escultura decorativa pública, más que ser asociada a la decoración doméstica. Por la carencia de testimonios epigráficos, no se conoce la identidad del responsable de la donación de la estatua.

Noticia completa en Tiermes.net

15 junio 2007

Localizan el tramo más antiguo de la muralla romana de Tortosa

Publicado en La Vanguardia

Arqueólogos de la Universidad Rovira i Virgili (URV) creen haber localizado los vestigios más antiguos encontrados hasta ahora de la muralla romana de la ciudad de Tortosa, datados entre los siglos II y I aC.

Según ha explicado el coordinador de los trabajos arqueológicos de la URV en Tortosa, el arqueólogo Jordi Diloli, el hallazgo de este tramo de muralla es "espectacular" por el hecho de que, de confirmarse las suposiciones de los expertos que han visto los restos hasta ahora, podría modificar todo lo que se sabe de la Tortosa premedieval.

"La idea con la que se trabajaba hasta ahora era la de que Tortosa era una ciudad amurallada desde el siglo I después de Cristo, pero ahora la muralla romana queda situada antes, entre los siglos II y I antes de Cristo, en la misma época que la de Tarragona", ha explicado Diloli.

El director del equipo de arqueólogos que han encontrado la muralla romana, Ramon Ferré, ha explicado que el tramo que ha salido a la luz hasta ahora está formado principalmente por grandes piedras de más de medio metro de ancho.

Sobre la técnica constructiva, Ferré ha dicho que se asemeja a la de la muralla romana de Tarragona, con el uso de grandes bloques monolíticos de piedra y pequeñas piedras que actuaban de relleno.

Junto a las piedras han aparecido pequeños restos de cerámica romana, lo que refuerza la tesis de que se está ante la muralla romana de Tortosa.

El tramo de muralla ha sido localizado en la calle Sant Doménech del casco antiguo de Tortosa, en donde se están realizando unas catas arqueológicas previas a la urbanización de la calle. En este mismo lugar, a unos escasos metros, hace unos días se localizó una antigua cloaca andalusí y muros medievales, además de un entierro romano.

Noticia completa en La Vanguardia
Más información en la Web del Ayuntamiento de Tortosa

Santander: Los restos arqueológicos de la Plaza Porticada podrán ser visitados hasta finales de julio

Publicado en El Diario Montañés

Los restos arqueológicos encontrados en el subsuelo de la Plaza Porticada podrán ser visitados por el público a partir de mañana y al menos hasta finales de julio. Para ello, se ha instalado una exposición explicativa del desarrollo urbanístico de Santander y de algunos de los restos encontrados durante la excavación.

De este modo, santanderinos y visitantes podrán contemplar 'in situ' en qué consiste una excavación arqueológica, guiados en su recorrido por expertos que les explicarán tanto las claves de la excavación, con sus diferentes fases, como el desarrollo urbanístico de Santander, reflejado mediante paneles.

Según explicó el concejal de Cultura y Patrimonio en funciones, César Torrellas, las visitas se van a iniciar a partir de mañana, viernes. Los interesados "deberán acudir primero a la oficina municipal de turismo del Paseo de Pereda", allí "se les dará día y hora", apuntó, en una visita a la excavación a la que también asistió el futuro alcalde de Santander, Iñigo de la Serna, y el presidente de la Obra Social de Caja Cantabria, Francisco Rodríguez Argüeso.

Las visitas guiadas se realizarán en horario de 10.00 a 13.30 y de 17.00 a 20.30. Tal y como indicó Torrellas, tendrán un "componente muy pedagógico", pues el público podrá "ver lo que es una excavación arqueológica, con todas las fases", al tiempo que conoce "la historia de la ciudad desde la época de los romanos hasta prácticamente nuestros días".

El elemento singular de la excavación es "la muralla del siglo XIII y los importantes descubrimientos que día a día van surgiendo, piezas que van apareciendo, como por ejemplo la antigua puerta de la mar que comunicaba el puerto con la zona interior de la ciudad y que era el punto de mayor trasiego de mercancías y de personas", añadió el edil.

Noticia completa en El Diario Montañés
La misma noticia en Alerta, El Diario de Cantabria

Un estudio recupera manuscritos e incunables inéditos de 79 autores valencianos del XIV al XVII

Publicado en Levante
Anabel Blancas

Un trabajo de ardua investigación y varios años ha permitido localizar las obras inéditas de setenta y nueve autores valencianos de los siglos XIV al XVII en bibliotecas de Europa y América. Se trata de manuscritos e incunables que la profesora titular de Filología Italiana de la Universitat de València, Júlia Benavent, reúne en el volúmen Biblioteca dispersa. Manuscrits incunables valencians dels segles XIV al XVII, y que ayer se presentó en Valencia con el patrocinio de la Diputación. Este hallazgo permite confirmar, afirma Benavent, la existencia de un humanismo valenciano en todos los ámbitos del conocimiento, «lo que contradice la tesis de quienes han mantenido que no existió», añade.

Las obras, escritas en valenciano, latín, italiano y castellano, se han encontrado en bibliotecas de España, Italia, Francia, Reino Unido, Polonia, Portugal, Austria, Alemania, Bélgica, Holanda, Suiza, República Checa y Estados Unidos. Y sus autores son humanistas valencianos de las cortes de Nápoles y de la Curia Papal, así como estudiantes y profesores universitarios italianos y franceses. Benavent explicó a Levante-EMV que «la gran belleza de todo ésto es que comprende todos los aspectos de la vida del siglo XV», tanto intelectual como cotidiana. Así, se han encontrado traducciones, epistolarios, tratados de medicina, filosofía, astrología, derecho, prosodia, retórica, música, arte y religión.

Entre los autores, se encuentran Francesc Argilagues, Bertomeu Berp, Gaspar Bou, Joan Boix, Pere Boscá, Antoni Canals, Manuel Dies, Guillem Despuig, Joan Llopis, Benet Fabrenyes, Pere Fagriola, Pere Molla, Ricard de Valencia, Joan Reuis, Joan Serra, Nicolau Siscar, Joan Mercader, Guido de Valencia, Llorenç Roig, Francesc Valleriola y Pere Oliver. También hay una gran cantidad de obras anónimas cuya autoría será posible conocer una vez hayan sido editadas.

Noticia completa en Levante

Mondoñedo: Mil cien años de San Rosendo

Publicado en La Voz de Galicia
Ramón Loureiro

No se resiste uno a repetirlo: la estatua de bronce de Cunqueiro contempla, inmóvil, y sin parpadear, ante la catedral de Mondoñedo, la talla de piedra de San Rosendo, que corona la fachada de la iglesia. Decía don Álvaro que el santo está allá arriba, «pastoreando los vientos». Pero, naturalmente, ninguna de las dos esculturas se mueve. Así que ni una ni otra pueden visitar estos días -al menos, que se sepa- la muestra Rudesindus, a terra e o templo , que se expone hasta comienzos de septiembre en el interior de la majestuosa basílica mindoniense, de la mano de la Sociedade de Xestión do Plan Xacobeo. Y si entrar en esa catedral siempre es traspasar las puertas del misterio, estos días es, además, un auténtico viaje a través de once siglos.

Entre los muros de la basílica se muestran al público la reliquia del santo que custodia la diócesis de Mondoñedo-Ferrol (presumiblemente, un fragmento de su báculo; antaño se creyó que un hueso...); piezas de un ajedrez del siglo X; el báculo de Pelayo II de Cebeira -traído expresamente desde el Museo Nacional de Cataluña-; la mitra medieval que pertenece a la catedral de Ourense...

También -y son sólo algunos ejemplos- el relicario, traído de la catedral de Braga, donde se veneran los restos de San Martiño Dumiense; el lienzo, pintado por Lucas Camaño en 1615, en el que Alonso Messisa de Tobar se arrodilla ante el patrono de la diócesis de la Galicia do Norte; el anillo episcopal para el que se recicló una cornalina romana en la que aparece tallado el dios Júpiter; pergaminos como el de la donación efectuada por Ordoño VI a cuyo pie aparece la rúbrica del propio San Rosendo. Es cierto: a través de esta muestra, Galicia revive una era convulsa, de glorias y también de espectros.

Noticia completa en La Voz de Galicia
Más información en la web de Mondoñedo

14 junio 2007

Premios CICOP 2007

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) es una Organización no Gubernamental, de ámbito Internacional, con sedes en América y Europa que constituyen, entre ellas, la Federación Internacional de Centros CICOP.

La sede central para España y para la Federación Internacional se encuentra en Canarias (La Laguna), creada en 1993. El CICOP, en colaboración con instituciones gubernamentales, no gubernamentales y Universidades, tanto de la Comunidad Autónoma de Canarias como de otras del resto de las Comunidades españolas, y de otros países europeos y americanos, instituye estos Premios Internacionales con una clara vocación de reconocimiento y aproximación a la realidad actual del Patrimonio Cultural en su escala mas universal.

Así pues, el Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio convoca en su edición de 2007 los premios correspondientes a:
  • Conservación y Restauración del Patrimonio Intangible.
  • Conservación y Restauración del Patrimonio Natural.
  • Conservación y Restauración del Patrimonio Arquitectónico.
  • Conservación y Restauración de Bienes Muebles.
  • Difusión y educación patrimonial.
  • A la trayectoria Humana y profesional en la conservación y restauración del Patrimonio Cultural.
Más información en la web del CICOP

Aparecen dos tumbas de la dinastía Ming en unas obras de Shanghai

Publicado en La Opinión de Murcia

Un equipo de obreros que preparaba la construcción de un edificio en Shanghai encontró los restos de dos tumbas matrimoniales que datan de la dinastía Ming (1368-1644). Al abrir la primera de ellas, los arqueólogos locales se sorprendieron con un hallazgo atípico: dentro del sarcófago de piedra había otro de madera, dentro del cual, a su vez, había un tercer ataúd de color negro, donde estaban los restos de una pareja.

Sobre ellos, anillos, horquillas para el pelo, cinturones y tallas en madera, así como leones y tortugas de piedra, mientras que en las paredes había inscripciones típicas de los enterramientos de la época Ming.

"Podría ser la tumba de una familia de alto rango de la dinastía Ming", afirmó el especialista Jiang Hanhong, del departamento de arqueología de la Biblioteca del Distrito de Jiading, que dirigió la excavación.

La Comisión Gestora de Reliquias Culturales de Shanghai decidirá ahora si las tumbas tienen un valor histórico especial, mientras la prensa asegura que se buscarán otras tumbas antiguas en la zona, en el mismo distrito que el circuito internacional de Fórmula 1 donde se celebra el Gran Premio de China.

A pocos cientos de kilómetros de allí, en Fengyang (provincia oriental de Anhui), otro equipo de arqueólogos acaba de desenterrar dos esqueletos que datan de la dinastía Qin (221-206 antes de Cristo), según informa hoy el diario "China Daily".

En las últimas décadas se han encontrado en Shanghai y en sus alrededores más de 300 tumbas de la dinastía Ming, varias de las cuales se exhiben en el Museo de Historia Natural de la ciudad.


Noticia completa en La Opinión de Murcia

II Congreso Patrimonio Ingeniería emitirá manifiesto conservar obras Canarias

Publicado en Terra

Los participantes en el II Congreso Internacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería, que se celebra desde hoy y hasta el viernes en la capital grancanaria, elaborarán un manifiesto para pedir apoyo público para conservar las obras de ingeniería de las Islas.

El manifiesto se denominará 'Elder', en reconocimiento al apoyo del Museo de la Ciencia y la Tecnología, donde se celebra el congreso, anunció el director de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, José María de la Portilla, en la inauguración de esta reunión científica.

El manifiesto pretende pedir apoyo a las autoridades locales, insulares y de la Comunidad Autónoma canaria para que colaboren en la conservación de los ingenios azucareros, los molinos de gofio, los pozos de agua, las salinas y los hornos de cal, entre otras obras, que constituyen un patrimonio en las Islas diferenciado del de otras zonas de España por razones históricas.

Así mismo, se propondrá crear museos de 'sitio', en distintos puntos de las Islas, señaló de la Portilla, quien informó de que ya se está elaborando un inventario sobre este patrimonio de ingeniería pública e industrial del Archipiélago, que en muchas ocasiones se encuentra en manos privadas y se precisa de apoyo público para su mantenimiento.

El congreso se inició con una conferencia sobre la figura del ingeniero español del siglo XVI Jerónimo de Ayanz, que impartió el catedrático de la Universidad de Valladolid Nicolás García Tapia, quien descubrió en los Archivos de Simancas la obra profusa de este inventor del Siglo de Oro Español.

García Tapia habló sobre el perfil humano de este ingeniero, que creó más de 50 patentes, entre ellas una máquina de vapor, ingenio que inventaron los ingleses 90 años después, destacó el catedrático.

Además, en la jornada de hoy se rindió un homenaje al físico lanzaroteño Blas Cabrera y Felipe (1878-1975), aún poco conocido, que destacó por sus trabajos científicos sobre las propiedades magnéticas de la materia, y se situó entre las mayores personalidades de la explosión de la física moderna de principios del siglo XX.

De la Portilla informó de que en el congreso se abordarán cuestiones tan actuales como el hundimiento del valle de México y la aplicación de pilotes de control en las cimentaciones profundas, sobre las que hablará el prestigioso arquitecto Jaime Ortiz Lajous.

Noticia completa en Terra
Más información en la Web del II Congreso Intrenacional de Patrimonio e Historia de la Ingeniería

13 junio 2007

Excavaciones

Se acerca el verano y las campañas de excavaciones arqueológicas. Si todavía no sabes dónde ir, recuerda que en la página de la Lista de Prehistoria puedes encontrar gran variedad de actividades: Excavaciones, Actividades formativas, Cursos, Campos de Trabajo, Talleres de Verano... de vez en cuando también publican ofertas laborales...

http://www.euskalnet.net/prehistoria/Novedades.htm

También puedes suscribirte y recibir todas estas novedades en tu correo electrónico.

Simplemente imprescindible

Santiago de Compostela: Cultura investiga los destrozos en un castro de Cervo

Publicado en El País
Sonia Vizoso

La Consellería de Cultura investiga si la construcción de un edificio en Cervo (Lugo) ha provocado destrozos en un castro catalogado. La Xunta ordenó detener las obras hace una semana, pero, según este departamento autonómico, el Ayuntamiento tardó cinco días en comunicárselo a la inmobiliaria. Si los arqueólogos certifican los daños al yacimiento, el Gobierno local podría ser expedientado por este retraso.

La constructora empezó a levantar el edificio a 40 metros del castro de Atalaia de San Cibrao sin que la Consellería de Cultura tuviera noticia de ello. El departamento autonómico asegura que se enteró de los trabajos hace un par de semanas por una "denuncia anónima". Un arqueólogo confirmó que las obras afectaban a un concheiro, es decir, el vertedero en el que los habitantes del antiguo poblado acumulaban sus desperdicios, formados sobre todo, de ahí el nombre, por las conchas de los moluscos que comían.

Cultura ordenó detener las obras. La consellería y el Ayuntamiento discrepan a la hora de determinar qué día se dictó la orden de paralización. Según la Xunta, el mandato salió de sus oficinas el viernes 1 de junio y llegó al Consistorio el lunes 4. El alcalde de Cervo, José Insua (PP), sostiene que el documento fue enviado el 4 de junio y que llegó a sus manos el viernes 8, por lo que acusa al bipartito de incurrir en una "distorsión pseudointeresada".

Noticia completa en El País
Más información e imágenes en La Voz de Galicia

Murcia: El Museo Romano incluye unas catacumbas en su recorrido

Publicado en La Opinión de Murcia

Los restos arqueológicos se han habilitado en una cripta bajo la Catedral de Santa María la Vieja a la que se llegará por un túnel subterráneo que comunica el centro expositivo con el teatro de Augusto


El Museo Romano de Rafael Moneo incluirá en su recorrido unas catacumbas con restos hallados en las excavaciones arqueológicas del Teatro de Augusto. Este espacio expositivo se encuentra bajo la Catedral de Santa María la Vieja y será la última sala que los visitantes puedan contemplar antes de llegar al yacimiento.

Las catacumbas serán una de las atracciones más llamativas del proyecto de adecuación del Teatro Romano. "La sala tiene un trazado quebrado para adaptarse a las cimentaciones de la propia iglesia y a los diversos y múltiples hallazgos que sin duda enriquecen este recorrido museístico", explicó el gerente de la Fundación del Museo Romano, Vicente Balibrea. Moneo también ha contemplado en su proyecto la restauración de la Catedral de Santa María la Vieja, que la leyenda sitúa como el primer templo paleocristiano de la península. Desde un corredor que asoma desde el propio templo, los turistas tendrán una panorámica del Teatro Romano, mientras las capillas quedarán completamente restauradas. De esta manera, la iglesia podrá incluso reabrirse al culto, aunque esta decisión dependerá del Obispado de Cartagena.

Noticia completa en La Opinión de Murcia

12 junio 2007

Mérida: Publican el estudio sobre el primer cuerno de vidrio hallado por el momento en Extremadura

Publicado en Hoy
Celia Herrera

El Consorcio Monumental ha publicado recientemente las conclusiones del estudio del primer y único cuerno de vidrio de época romana documentado hasta el momento no sólo en Extremadura, sino en todo el área de la antigua Lusitania, según se destaca en el nº9 de la colección especializada 'Memoria de Excavaciones Arqueológicas'.

El hallazgo del cuerno de vidrio, también denominado 'rhyton', se produjo en el año 2005 en el transcurso de una excavación que se estaba realizando en un solar situado en la avenida de Los Milagros (Mérida), donde se proyectaba construir unas viviendas.

Su descubrimiento representó en aquel momento todo un acontecimiento por ser la primera vez que se encontraba un objeto de este tipo en el yacimiento de Mérida y alrededores.

Una pieza importada

Una de sus descubridoras, Carmen Pérez, arqueóloga del Consorcio, explicó que el que se no se haya documentado hasta ahora ningún descubrimiento similar se debe, principalmente, a dos factores: que pocos ciudadanos romanos contarían con un 'rhyton' en su ajuar, al tratarse de un objeto de lujo y de importación; y por la fragilidad del cristal con el que es fabricado.

El rhyton de Mérida fue encontrado en el interior de una de las habitaciones del edificio que se estaba excavando, y que se cree que podrían formar parte de unas termas privadas de época romana. La pieza se asemeja al asta de un toro, mide 16,6 centímetros de lato, y es de color verde azulado muy pálido y transparente.

Según concluye el estudio sobre esta pieza, para su realización se utilizó la técnica del soplado de vidrio, y en su elaboración se empleó un tubo o pipa de hierro, realizándose primero el cuerpo, al que se añadió después la decoración mediante la aplicación de un ribete.

Noticia completa en Hoy

Reconstruyen Roma en forma virtual

Publicado en Nova Colombia

Los monumentos romanos están atestados de turistas, derruidos por el paso del tiempo y la contaminación. Pero uno puede apreciar los días de gloria de la antigua capital imperial… en una computadora.

Expertos de todo el mundo presentaron el lunes lo que describen como la simulación de una ciudad histórica más grande y completa jamás hecha, en la que se reproduce digitalmente Roma como se veía en sus mejores días.

En la Roma virtual, los visitantes pueden hacer cosas que ni los romanos pudieron hacer, como recorrer las entrañas del Coliseo, llenas de jaulas de leones y ascensores primitivos, u observar de cerca los bajo relieves y las inscripciones de los arcos triunfales.

La simulación reproduce la Roma del 320 de la era cristiana, en la época del emperador Constantino. Muestra 7.000 edificios de una ciudad cosmopolita y vibrante de un millón de personas, según Bernard Frischer, especialista de la Universidad de Virginia, Estados Unidos y quien dirigió el proyecto.

Gracias a ecografías de la Roma actual y a la asesoría de arqueólogos, los expertos reconstruyeron casi toda la ciudad, empleando los mismos programas de computadoras que usan los arquitectos para planear nuevas construcciones, indicó Frischer, jefe del Instituto para Tecnología Avanzada en las Humanidades en Virginia. La simulación reconstruye el interior de unos 30 edificios, incluidos el Senado, el Coliseo y la basílica erigida por el emperador Majencio, con sus frescos y decoraciones.

Noticia completa en Nova Colombia

Puedes ver algunas muestras en Rome Reborn 1.0

«El santuario del Carambolo fue una especie de Rocío tartéssico donde se rezaba y negociaba»

Publicado en ABC
J. Félix Machuca

Entrevista a Álvaro Fernández Flores, arqueólogo del santuario del Carambolo, autor del libro Tartessos desvelado, del que hablamos en mayo de 2007

Tartessos no fue una eclosión cultural de purismo autóctono, indígena, sino la decantación de un proceso de colonización ejercido por pueblos orientales sobre la base peninsular del suroeste. El RH negativo que algunos quisieron ver en esta génesis cultural se discute y desactiva tras la excavación de El Carambolo.

-O sea, que Argantonio, al final, era un criollo...
-Si Argantonio llegó a existir fue un personaje con ascendentes orientales. Aunque él fuera ya tartéssico.
-Y Tartessos, según sus conclusiones, lejos de ser un ejemplo de orgullo local histórico, fue un marco colonial dependiente, más o menos, de las metrópolis orientales, ¿verdadero o falso?
-Verdadero. Las diferentes ciudades tartéssicas dependían en mayor o menos grado de metrópolis situadas en el próximo oriente, como Tiro.
-O sea, un marco histórico, religioso y político similar, por ejemplo, al dibujado por España en la América hispana a partir de 1492. ¿Vamos bien?
-Sí, con las matizaciones propias de tiempos históricos distintos y distantes. Pero sí, hablamos de dependencia colonial.
-Entonces usted sostiene que Tartessos es producto de un mestizaje cultural, religioso y étnico parecido al que decanta el encuentro cultural entre España y América...
-El caso americano es distinto. Allí había grandes civilizaciones urbanas. Aquí no. Apenas si hay restos materiales de los habitantes peninsulares del suroeste antes de la llegada de los fenicios.
-¿Lo más puro, entonces, de aquel encuentro entre chipriotas, fenicios e indígenas del sur de España fue la ganadería taurina de Gerión?
-Ni eso. Probablemente el mito de Gerión es trasladado hasta aquí, de forma tardía, por los griegos.
-¿Y Baal y Astarté son dioses ajenos transplantados como trasplantamos nosotros en América el panteón cristiano?
-El fenicio que coloniza el suroeste no sólo trae un objetivo material. Viene con sus usos religiosos, políticos y económicos. Y los implanta y evolucionan con el tiempo.
-O sea, que Tartessos tuvo que parir, igualmente, a gente como el Inca Garcilaso y a catedrales como la de México. ¿Es así?
-No sabemos si la gente se aculturó como en el caso del Inca Garcilaso. Respecto a la catedral resulta evidente que los fenicios levantaron sus templos en las colonias a imagen y semejanza de los que había en sus países de origen.
-¿El complejo religioso del Carambolo que usted excavó es un templo colonial?
-Sí, es un santuario colonial y no un poblado de cabañas como se pensaba en un principio.

Entrevista completa en ABC

Lucena: La necrópolis judía de la Ronda Sur data del siglo XI

Publicado en ABC
M. R.

Los restos óseos aparecidos en el yacimiento arqueológico de la Ronda Sur son del siglo XI, según las conclusiones obtenidas de las dataciones absolutas encargadas al Centro de Instrumentación Científica de la Universidad de Granada, que han confirmado que se trata de una necrópolis judía. La investigación, dirigida por la doctora Elena Villafranca Sánchez, ha dado como resultado un reducido periodo de ocupación de esta parte del cementerio, que sitúan las muestras entre los años 1000 y 1050 -con un margen de error de más menos 60 años- en pleno periodo altomedieval.

Esta cronología sitúa al yacimiento lucentino en el más antiguo de Andalucía. Las hipótesis de trabajo de los responsables de la excavación barajaban en un principio una cronología anterior, a partir del siglo IV d.C. Uno de los responsables de la intervención, José Antonio Riquelme, explicó que esta datación se hizo por el tipo de tégulas empleadas, de época romana, y por la ausencia de ajuar en el interior de las tumbas. Sin embargo, las pruebas de laboratorio han permitido fechar con más exactitud el hallazgo.

Las dataciones, unas de las primeras que han aplicado este método radioactivo para un yacimiento de estas características y la primera de este tipo que se efectúa en Lucena, demuestran la importancia que tuvo Lucena en este periodo del final del Califato e inicios del periodo de taifas como república independiente.

El estudio ha tomado como base tres muestras recogidas en tres de las 343 tumbas excavadas y ha puesto de manifiesto que los diferentes tipos de enterramientos encontrados responden a costumbres familiares o de grupos judíos más que a diferencias de cronología, como ocurre en otras juderías de Sefarad.

Noticia completa en ABC
Más información en El Diario de Córdoba. Europa Sur publica un artículo sobre la misma necrópolis con el titular: Descubren en Córdoba la primera lápida judía aparecida en Andalucía en una estructura funeraria

11 junio 2007

ADS: Archaeology Data Service

Tras tres semanas de vacaciones, caminando con la casa a cuestas hasta Finisterre, vuelvo al trabajo y a este blog. Abro mi correo, con la música del Pórtico de la Gloria aún en mi cabeza, y encuentro un mail de Lillian von der Walde Moheno, responsable de Hispanomedievalismo, quien, cómo no, me envía un link muy interesante.

Se trata d
el banco de imágenes de ADS (Archaeology Data Service) y AHDS (Arts and Humanities Data Service) Servicio de Apoyo a la Investigación arqueológica, que pretende enseñar y aprender la investigación arqueológica con materiales digitales de alta calidad. Para ello, almacenan informáticamente información durante largo tiempo, promueven y difunden un amplio espectro de datos arqueológicos. AHDS se aloja en ADS de la Universidad de York. Aunque la investigación arqueológica se realiza desde diferentes sectores y organismos, la información sobre la que se basa esta investigación es importante para todos. Por lo que no hacen diferencias entre las colecciones de AHDS y ADS.

Este Banco de Imágenes de Arqueología contiene gran cantidad de información y fotografías sobre Arte y Arqueología (especialmente inglesas).

Disfrútalo
aquí

Toledo: La Biblioteca de la UCLM acoge la exposición "La Biblia en las Bibliotecas del Campus de Toledo"

Publicado en Universia

El Servicio de Bibliotecas del Campus de Toledo de la Universidad de Castilla-La Mancha, ha organizado una exposición bajo el título "La Biblia en las Bibliotecas del Campus de Toledo "integrada por 20 ejemplares de los siglos XVII al XX. La muestra permanecerá abierta al público en la Biblioteca General (Edificio Madre de Dios) en horario de 9 a 21 horas, de lunes a viernes.

En la colección quese exhibe en el edificio universitario de San Pedro Mártir-Madre de Dios el visitante puede encontrar ediciones muy antiguas, entre las que se encuentran la Biblia Políglota de Amberes (Leipzig, 1657), la Biblia de Ferrara (Ámsterdam, 1762) y el Meam Lo´ez (Livorno, 1822). Estas obras proceden de la Colección David Gonzalo Maeso, hebraísta, traductor, bibliófilo y especialista en temas sefardíes.

Todos los ejemplares expuestos narran acontecimientos representativos de la historia de la Biblia. En la muestra destacan también dos biblias protestantes del siglo XIX publicadas por las sociedades bíblicas protestantes en Londres y Madrid para ser distribuidas en España, una edición facsímil de la Biblia Políglota Complutense y varias ediciones actuales de obras antiguas, como la Grande e General Estoria de Alfonso X el Sabio o la Biblia del Oso.

Noticia completa en Universia
Más información en la web de la Universidad de Castilla-La Mancha

Córdoba: Hallan restos de una villa romana en el patio del colegio de las Angustias

Publicado en Terra

Hace dos meses comenzaron las obras para realizar el pilotaje perimetral, pero una vez comenzaron las excavaciones, las obras fueron paralizadas de inmediato. La razón es que el arqueólogo municipal estaba expectante ante la posible aparición de restos ya que la mayoría de los vestigios romanos aparecidos en Priego han sido localizados en torno a la céntrica artería de la zona de la Carrera de las Monjas.

En el centro del solar apareció un mosaico con el que se decoraban las villas romanas y en uno de los extremos del solar colindante con la calle Antonio de la Barrera, apareció un hipocausto, que es como se denomina en arqueología el calorífero que suministraba aire caliente a la parte de las termas donde se ponía la lumbre para calentar las habitaciones.

Según el arqueólogo municipal, Rafael Carmona, nos encontramos con la esencia de lo que es una villa romana o casa noble de los señores que tenían esclavos para explotar la tierra. De momento, el descubrimiento ha sido puesto en conocimiento de la Delegación Provincial de Cultura estando a la espera de que en los próximos días pueda darse inicio a una excavación de urgencia.

El hallazgo ha sido catalogado de excepcional y dadas las características no se descarta que pudiese aparecer alguna escultura.

Noticia completa en Terra