24 noviembre 2011

Punto y Seguido

Tal vez te preguntes dónde he estado todo este tiempo. La verdad es que en muchos sitios, es una historia larga que merece ser contada ante una cerveza fresquita. En resumen, te diré que mi carrera profesional se ha ido alejando de la arqueología y que mis alumnos me han robado gran parte del tiempo que dedicaba a este blog. De eso hace ya varios meses, pero no encontraba las palabras para explicártelo.

Para ser sincero, también he pasado mucho tiempo en Facebook. Así que he decidido seguir este blog allí. De hecho, no es lo mismo. Es mucho más sencillo, podrás seguir allí noticias que me han ido gustando, enlaces, videos... En fin, que como tantas veces en la historia, lo cambio todo para que nada cambie.

Si quieres unirte al grupo, aquí tienes el enlace. Un abrazo.

Arqueologia y Patrimonio en Facebook

02 febrero 2011

Manuscritos, lectores y lecturas del Secretum de Petrarca

El próximo viernes, día 4 de febrero, a las 11:30h, se celebrará la mesa de debate, organizada por el Departamento de Ciencias Históricas de la Institución Milá y Fontanals (CSIC, Barcelona) – Estudios Medievales, en la que la profesora Carmen Cardelle (Universität Zürich) impartirá la conferencia titulada Manuscritos, lectores y lecturas del Secretum de Petrarca.

La sesión se desarrollará en la Sala de Grados de la Facultad de Filología de la Universidad de Barcelona (Gran Via de Les Corts Catalanes, 585, Barcelona).

25 enero 2011

Investigadores de la UBU analizan los dientes hallados en Quesem, Israel


Publicado en RTVCYL
Fuencisla Criado

Suponen una revolución, ya que adelanta en 100.000 años la aparición del homo sapiens

Son ocho dientes hallados en Israel que guardan parte del misterio del homo sapiens. Tienen entre 200 y 400.000 años que modifican el momento en el que apareció en nuestra especie en el planeta. Las técnicas avanzadas con las que cuenta la Universidad de Burgos ha permitirdo realizar su estudio pormenorizado.

Todavía no están claros los datos, ya que faltan fósiles asociados que puedan ayudar a las conclusiones. Pero las pruebas confirman que estos dientes encierran un misterio, otro misterio de nuestra evolución que gracias a la labor realizada desde la universidad burgalesa esta mas cerca de desentrañarse.

La Carolina. Expertos hallan dos yacimientos de pinturas rupestres

Publicado en Diario de Jaén
Silverio Fernández

Dos nuevos grupos de pinturas rupestres fueron hallados recientemente, cerca del paraje de Vacas del Retamoso. Se trata de una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso que permanecieron ocultos, hasta este momento, por una densa vegetación.

Un grupo de investigadores del Museo Arqueológico de La Carolina, en colaboración con la Asociación Cultural Amigos del Museo, descubrió dos grupos de pinturas rupestres inéditos en una reciente visita al Parque Natural de Despeñaperros. Así lo confirmó el presidente del museo, José Antonio Vacas del Campo, que explicó que el objetivo de la salida era dar a conocer el patrimonio histórico-artístico del lugar, y más concretamente las pinturas rupestres existentes en los parajes de Los Órganos y Vacas del Retamoso.

Precisamente cerca del último yacimiento los expertos realizaron el hallazgo, que está formado, aproximadamente, por una treintena de figuras y trazos de color rojo intenso. “Entre las representaciones más interesantes podemos destacar un ídolo-ramiforme, antropomorfos tipo golondrina así como barras y zigzag”, explicó Vacas del Campo. El tamaño de los trazos no supera los catorce centímetros y tanto los motivos como la composición, el estilo y las técnicas utilizados son semejantes a los de las imágenes representadas en Vacas del Retamoso. “Esto nos hace pensar, ‘a priori’, que estamos hablando de la misma cronología, pero, no obstante, el departamento de Estudios y Publicaciones del museo prepara una publicación para, una vez estudiadas, darlas a conocer en profundidad”, agregó el director del centro. Además, señaló que el motivo por el que las pinturas han permanecido escondidas se debe, principalmente, a que se encuentran protegidas por una abundante vegetación que hace complicado localizarlas. “Nuestro buen amigo, cronista oficial de Aldeaquemada y gran estudioso del arte rupestre, recientemente fallecido, Carlos Sánchez-Batalla Martínez las denominó el grupo de ‘Las Escondidas’ y queremos dedicar esta publicación a su memoria”, comentó Vacas.

El colectivo cultural Amigos del Museo, bajo la supervisión de la Asociación para el Desarrollo de la Comarca Norte de Jaén, Adnor, realiza grandes avances en la dotación de contenido del nuevo Museo Arqueológico y Centro de Interpretación. Se trata de un proyecto integrado en la Iniciativa de Turismo Sostenible “Paisajes Mineros”, que recibe financiación de la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía, la Diputación de Jaén y el Ayuntamiento de la ciudad. Su inauguración está prevista para el próximo mes de marzo.

Málaga: Un barco en el 'parking'


Publicado en Sur
Jesús Hinojosa

El aparcamiento subterráneo de 700 plazas que se construye en la esquina de los muelles 1 y 2 del puerto de la capital ya tiene un primer abonado. Se trata de una antigua embarcación cuyo casco ha podido ser descubierto casi en su integridad y que ha motivado el interés de los arqueólogos, ya que todavía no se ha datado exactamente la época del llamativo hallazgo.

No es el primer vestigio de barcos que se encuentra en la obra de este singular 'parking', que se desarrolla a escasos metros del mar y con 12 de profundidad por parte de Unión de Iniciativas Marina de la Farola, empresa que explotará comercialmente el muelle. Ya en noviembre del pasado año se descubrieron otros que, tras su análisis y documentación, fueron retirados tras la preceptiva autorización del Instituto de Patrimonio del Ministerio de Cultura.

Tres semanas por delante
Sin embargo, a los arqueólogos de la empresa Nerea, que todavía analizan 'in situ' el casco de la embarcación hallada, les quedan tres semanas de trabajo por delante para completar su labor, para la que han seguido en todo momento los protocolos establecidos en este tipo de circunstancias.

Una de las cuestiones que tendrán que aclarar es la época aproximada en que puede datarse, aspecto sobre el que se manejan varias hipótesis. Hay quienes lo sitúan en torno al siglo XVIII y otros que creen que puede ser mucho más reciente en el tiempo. En cualquier caso, los promotores del 'parking' confían en que este hallazgo no demorará su ejecución y apertura, ligada a la de los comercios del muelle.

Se trata de una sorpresa más que depara el subsuelo del casco antiguo de la capital, sometido en los últimos años a una gran cantidad de obras por los aparcamientos que ha construido el Ayuntamiento y las zanjas abiertas por la Junta de Andalucía para dar paso a las dos líneas de metro que se desarrollan.

19 enero 2011

La UAB desarrolla una nueva catalogación arqueológica digital

Publicado en Europa Press

Un equipo de investigación del Centro de Estudios del Patrimonio Arqueológico de la Prehistoria de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha desarrollado un nuevo sistema de catalogación del material arqueológico que permite reducir el margen de errores al 1 por ciento.

Según un comunicado de la universidad, este sistema sustituye el tradicional etiquetado de piezas a mano por un código identificador aplicado directamente sobre cada pieza mediante el uso de códigos bidimensionales Datamatrix, que permiten incluir secuencias alfanuméricas formando series de hasta 20 dígitos adaptadas al tamaño de la pieza.

Este sistema se imprime sobre etiquetas de polipropileno, y los códigos se fijan a la pieza entre dos capas de Polaroid B72, una resina acrílica ampliamente usada en la restauración de materiales arqueológicos, que protege la etiqueta del paso del tiempo y de las condiciones de conservación adversas.

El código --con información sobre el yacimiento, la unidad arqueológica y el número secuencial-- puede leerse mediante lectores estándar, como cámaras de vídeo y foto y teléfonos móviles.

Esta aplicación supone importantes ventajas respecto al sistema tradicional en cuanto a rapidez y fiabilidad, además de adaptarse al tamaño del material arqueológico --que a veces es demasiado pequeño para albergar etiquetas con códigos manuales--.

Además, el etiquetado manual es un proceso rutinario que requiere una importante inversión de tiempo y trabajo en el que es habitual que se produzcan errores --se han contabilizado hasta un 40 por ciento-- y que se degrada con el paso del tiempo haciéndose difícil a la lectura.

Los doctores Rafael Mora, Paloma González y Jorge Martínez ya han probado durante dos años el sistema Datamatrix en las excavaciones africanas de Olduvai George en Tanzania y Mieso en Etiopía y en las leridanas Roca dels Bous y Cova Gran.

De hecho, los investigadores han animado al resto de colegas de la profesión a usar este sistema para homogeneizar la catalogación de registros arqueológicos y fomentar el desarrollo de aplicaciones digitales que permitan la posterior consulta de datos por Intrenet y la apertura de fondos museísticos en el ciberespacio.

18 enero 2011

La policía italiana asegura haber descubierto la tumba de Calígula

Publicado en El País
Jacinto Antón

La tumba de Calígula, el emperador romano que es sinónimo de todo lo insano y depravado y que en la imagen popular de decadencia y amoralidad romanas está sólo un peldaño por debajo de Nerón, habría sido encontrada cerca del lago Nemi, 30 kilómetros al sur de Roma, donde el césar que quiso nombrar cónsul a su caballo (Incitato) disponía de una gran villa. El anuncio lo ha hecho la policía italiana y se ha hecho eco de él profusamente la prensa internacional. Los especialistas, sin embargo, alzan la ceja y muestran en general gran escepticismo.

El hallazgo se habría producido tras la detención de un hombre que trataba de sacar de contrabando una estatua de 2,5 metros de altura del emperador. El individuo fue detenido junto al lago cuando cargaba un trozo de la escultura en un camión. Además de la villa, Calígula poseía un templo y un palacio flotantes, cuyos restos fueron recuperados en tiempos de Mussolini, aunque destruidos durante la II Guerra mundial. La escultura, que calza botas militares -las caligae de las que deriva el apodo del emperador, Calígula, "botitas", porque las usaba de niño (en realidad se llamaba Cayo Julio César Germánico)- es de un poco común mármol griego y el césar está sentado en un trono y ataviado con vestiduras de dios. Interrogado, el ladrón condujo a la policía hasta el sitio de procedencia de la estatua. La excavación del lugar iba a empezar hoy.

La historia sin duda es estupenda. Pocos césares romanos más (im) populares que Calígula (12 después de Cristo- 41 d. C). Suetonio dejó un retrato terrible de él: caprichosamente cruel y lunático, se lió con su propia hermana Julia Drusila, se disfrazaba de Venus y humilló y aterrorizó a los senadores. Puso a las legiones a recoger conchas y celebró con ellas un triunfo sobre el mar, entre otras excentricidades. Fue novelado por Robert Graves (lo interpretó luego John Hurt en la producción de la BBC de su novela Yo, Claudio -su tío y su-su-sucesor-), llevado al teatro por Camus y erotizado hasta el porno por Penthouse en la película de Tinto Brass con Malcon McDowell.

Hallazgos más sorprendentes se han producido en la historia de la arqueología, pero todo invita a la máxima prudencia. Los estudiosos, como la historiadora británica Mary Beard, autora de aclamados libros sobre Pompeya y el Triunfo romano, no están nada convencidos de que se haya localizado tal cosa como "la tumba perdida de Calígula", pese a lo bien que suena. De entrada, las fuentes nos dicen que el emperador loco fue asesinado por los pretorianos en su palacio en el Palatino, en Roma. Beard recuerda que según Suetonio, su cadáver fue llevado a los Horti Lamiani, lugar de unos jardines imperiales en el Esquilino, y luego rápidamente incinerado y sepultado bajo una capa de césped. Más tarde fue vuelto a quemar y enterrado con propiedad, pero no hay ninguna evidencia de que lo fuera en Nemi ni de que se construyera una gran tumba. La estudiosa considera inconcebible que el símbolo asesinado de la monstruosidad imperial -con lo que les costó librarse de él- hubiera tenido un gran monumento y además con una gran estatua. Probablemente, las cenizas de Calígula estén en una sepultura modesta en los Horti Lamiani o como piensan algunos en el Mausoleo de Augusto, con muchos otros miembros de la familia imperial.

17 enero 2011

... Y Lancia sigue en peligro



Acabo de publicar la noticia sobre la platraforma de defensa de los Arrabales de Córdoba, firmo la petición y busco en Facebook si existe el grupo que informe de las novedades. Y como siempre, acabo encontrando lo que no busco, pero tal vez lo que necesito. Así, me doy cuenta que Lancia sigue en peligro, que aún existe el proyecto de construir una autovía sobre la ciudad y me indigno.

Me indigno, sobre todo, porque poco puedo hacer más allá de escribir que Lancia sigue en peligro, para que cuando busques cualquier cosa tú también puedas enterarte.

Una plataforma ciudadana cuenta ya con 674 firmas para que se declaren BIC los arrabales califales de Poniente


Publicado en Córdoba Información

Su objetivo es sumar el mayor número posible de firmas para hacer entrega de las mismas en la Delegación de Cultura de la Junta, en la Gerencia Municipal de Urbanismo y en la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de Córdoba.
´

Salvemos los Arrabales. Plataforma Ciudadana contra la Destrucción del Patrimonio Cordobés´, creada el pasado otoño, está recabando firmas de apoyo a través de Internet --ya lleva 674-- para solicitar a la Junta de Andalucía la declaración de Bien de Interés Cultural (BIC) para los arrabales de época califal que aún se conservan en la zona de Poniente.

Según la información a la que ha accedido Europa Press, difundida por dicha plataforma en la web ´http://defendamoslosarrabales.org´, su objetivo es sumar el mayor número posible de firmas para hacer entrega de las mismas en la Delegación de Cultura de la Junta en Córdoba, en la Gerencia Municipal de Urbanismo (GMU) del Ayuntamiento de Córdoba y en la Oficina del Defensor de la Ciudadanía de Córdoba.

Las firmas que respaldan la citada petición se entregarán junto con documentación, aportada por arqueólogos, que certifica el valor de los restos arqueológicos de "cientos de casas y almunias, de edificios monumentales, baños, palacios y mezquitas", que aún se conservan en el Plan Parcial O7 del Plan General de Ordenación Urbana (PGOU) de Córdoba, es decir, la zona existente entre el barrio de Poniente y la Ronda de Poniente, destinada a la construcción de viviendas
La plataforma, en la que se integran arqueólogos, catedráticos y profesores universitarios de Historia, directores de museos y responsables de entidades vinculadas a la conservación del patrimonio y la investigación sobre el mismo, como Icomos o el CSIC, además de asociaciones y organizaciones culturales, vecinales o sindicales, entre otras, cree necesario actuar cuanto antes, para salvar "lo poco que queda" en el plan parcial en desarrollo, "ya que en diversas parcelas se ha comenzado a construir y las obras de urbanización han arrasado con gran parte del yacimiento", de tal forma que, "del millón y medio de metros cuadrados de restos descubiertos, ya sólo quedan unos 300.000 metros cuadrados".

La intención de la plataforma "es iniciar un proceso legal de protección de esos restos arqueológicos, transfigurarlos de ruina en patrimonio, con el concurso de la mayoría de arqueólogos que allí excavaron, los cuales gentilmente han cedido la documentación necesaria para ello". La pretensión es "que se protejan, que se dignifiquen y que Córdoba pueda conservar y disfrutar al menos de una mínima parte de sus arrabales califales", constituyendo con ellos "un parque arqueológico público", como el que, con restos romanos, se creo en Cercadilla.

15 enero 2011

El clima ayudó a tumbar Roma

Publicado en Público
Javier Salas

La caída del Imperio Romano dejó huella en los árboles de Europa Central. Y no es porque Atila y los suyos se divirtieran haciendo muescas en la corteza de los troncos por cada centurión derrotado, sino por una evidencia más perdurable: los anillos de los robles. Estos aros, que delatan la forma en que se ha desarrollado un árbol, han sido los renglones sobre los que han escrito los investigadores del Instituto de Investigaciones Forestales de Suiza para hacer un trabajo de arqueología climática en regiones del centro de Europa.

Sus hallazgos, publicados por Science, abarcan los últimos 2.500 años, pero los descubrimientos más llamativos han surgido al cotejar sus muestras con las circunstancias políticas y sociales que vivió el Viejo Continente durante las invasiones bárbaras. Este periodo, que desembocó en la caída del Imperio Romano de Occidente, estuvo marcado por masivas migraciones de pueblos germánicos -aunque no únicamente- pero también por decisivos cambios del clima, según se describe en este estudio.

Los investigadores estudiaron el grosor de los anillos de hasta 9.000 artefactos antiguos hechos con madera de roble -como mobiliario, edificaciones históricas, obras artísticas y herramientas- para leer la evolución del clima de esos periodos. Una información que cotejaron con fuentes bibliográficas recogidas pro testigos de la época, que confirmaron que sus análisis son correctos. "El incremento de la inestabilidad climática entre los años 250 y 600

coincidió con la desaparición del Imperio Romano de Occidente y con la agitación social de las grandes migraciones", aseguran los científicos.

Así, el estudio señala que a lo largo del siglo III se vivió en Europa una dura época de sequías y aumento del calor combinadas, de una década a otra, con etapas de importantes precipitaciones y descensos bruscos de las temperaturas continentales. Bruscas variaciones que se reflejarían en interrupciones de la producción de alimentos tras las cosechas y en una creciente inestabilidad socio-económica.

"La hegemonía o declive de civilizaciones del pasado han estado asociadas a cambios del clima, en especial por efectos relacionados con el abastecimiento de agua, la producción agrícola, la salud y los conflictos civiles", defienden los investigadores suizos.

14 enero 2011

Presentación del libro: Felix Turissa. La vil·la romana dels Ametllers i el seu fundus (Tossa de Mar, la Selva)

La alcaldesa de Tossa de Mar, el director general de Patrimoni Cultural de la Generalitat de Catalunya, el presidente de l’Institut d’Estudis Catalans y la directora de l’Institut Català d’Arqueologia Clàssica se complacen en invitaros a la presentación del libro Felix Turissa. La vil·la romana dels Ametllers i el seu fundus (Tossa de Mar, la Selva) (col·lecció Documenta, 12), de Lluís Palahí Grimal y Josep M. Nolla i Brufau.

El acto tendrá lugar el 22 de enero de 2011 a las 19.30 en la Casa de la Cultura de Tossa.

Más información sobre el libro en la web del ICAC (en catalán)

Aparecen restos bien conservados de la decoración del Teatro Romano de Cádiz

Publicado en La Voz Digital
Ana Leñador

Las prospecciones en el coliseo de Balbo, uno de los más antiguos de España y «probablemente el más grande de todos», según los arqueólogos de la UCA que trabajan en él, ya han revelado nuevos restos, en este caso de la decoración arquitectónica del teatro. Según Darío Bernal, director de la excavación junto a Alicia Arévalo, se ha llegado «a niveles de ocupación tardorromana», es decir, pertenecientes a «los siglos VI y VII». Estos restos, que presentan un buen estado de conservación, son piezas de mármol y fragmentos de cornisas, que serán reutilizados tras el abandono del teatro. «La estratigrafía está completa», añade Bernal.

El equipo que lidera, Hum 440, ya documentó a principios de noviembre restos de época bajo medieval (siglos XI-XV), los primeros que se encontraron al empezar los nuevos trabajos. Varios pozos y restos de casas modernas que salieron a la luz al excavar en la berma, el talón de tierra que se extendía frente a la fachada de los edificios.

Tras actuar en esta zona, se ha procedido a la colocación de los arcos que preceden a las bóvedas que harán posible internarse en el corazón del Teatro Romano, donde duermen la orchesta y parte de la escena, las zonas que se pretenden documentar. En total, los arqueólogos excavarán unos 800 metros cuadrados, una superficie «bastante grande».

Bernal aseguraba ayer que «hasta el mes de marzo» no comenzarán a hacerse los butrones hacia en interior del coliseo. Mientras tanto, ya han recogido vestigios de más de 400 años de antigüedad con respecto a los encontrados el otoño pasado. Si los primeros eran del periodo posterior al abandono del monumento, los de ahora son anteriores, justo antes de la llegada de los árabes a la zona.

Según las declaraciones de los arqueólogos, las prospecciones se prolongarán hasta bien entrada la primavera, es decir, hasta abril o mayo, y servirán para arrojar luz en lo referente al uso del edificio desde su construcción.

Si bien, los últimos hallazgos han venido a confirmar lo que los especialistas ya sabían, que las entrañas del coliseo guardan múltiples tesoros bien conservados.

Casi un año cerrado
El teatro ha abierto y cerrado varias veces a lo largo de los últimos meses. El edificio fue reinaugurado en marzo de 2010, momento en el que se presentó el Centro de Interpretación, pese a no estar terminado (actualmente se trabaja en la dotación museográfica). Cuatro meses después, en verano, el coliseo clausuraba definitivamente sus puertas por cuestiones de seguridad, dejando de recibir visitas. De momento, está previsto que permanezca cerrado al público hasta finales de esta primavera.

13 enero 2011

«El arqueomagnetismo puede ser más preciso que el radiocarbono»

Publicada en El Correo de Burgos
Entrevista a Ángel Carrancho realizada por Marta Casado

Estudiante de Humanidades de la Universidad de Burgos ha realizado su tesis en el Departamento de Física de la Universidad de Burgos. Tras completar estudios en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona su perfil científico ganó en multidisciplinariedad. Ahora, especialista en arqueomagnetismo ha permitido aplicar las técnicas de estudio del campo magnético como método de datación hasta los 5.500 años. Hasta ahora se aplicaba a materiales con entre 2.000 y 3.000 años de antigüedad.

Pregunta. ¿En qué consiste el estudio que has desarrollado en la tesis?
Respuesta.- Mi trabajo ha consistido en estudiar fuegos arqueológicos, restos de hogares con técnicas magnéticas. Estos materiales arqueológicos quemados cuando se calientan tienen la capacidad de 'memorizar' el campo magnético registrado en ese preciso momento. Este campo magnético terrestre sufre pequeñas variaciones de pocos grados en espacios geográficos pequeños lo que te permite poner edad si la estratigrafía de donde has obtenido esos fumiers están bien datados y conservados.

P.- ¿Para qué han servido estos análisis y dónde los ha realizado?
R.- He trabajado con hogares y restos de fuego en rellenos olocenos de El Mirador y Portalón de Cueva Mayor de Atapuerca y la Cueva del Mirón en Ramales de la Victoria (Cantabria). Los materiales analizados son siempre fumiers, horizontes de ceniza que hay dentro de las estratigrafías y que son materiales que funcionan muy bien en este tipo de estudios. Al tener sedimentos bien datados hemos podido obtener con estos materiales una curva patrón de variación secular.

P.- ¿Qué edad han alcanzado los estudios con su proyecto?
R.- Esa variación secular se ha obtenido con 26 datos arqueomagnéticos sobre materiales inéditos. Son, a día de hoy, los datos arqueomagnéticos más antiguos y los únicos existentes en toda Europa Occidental para un periodo comprendido entre el 5.500 a 4.000 a. C.

P.- ¿Qué utilidad tienen esos datos arqueomagnéticos?
R.- Establecen una base para que cuando se estudien restos arqueológicos quemados comprendidos en esa cronología se puedan datar. Hasta ahora en la península ibérica sólo se podían abarcar entre 2000 y 3000 años de antigüedad. Nuestro trabajo permite obtener datos más antiguos pero si se sigue trabajando con direcciones cada vez más antiguas podremos diseñar una curva patrón de variación secular con más posibilidades.

P.- Estos rangos de edad son similares a los del Carbono 14, ¿mejoran los resultados?
R.- El radiocarbono a día de hoy se aplica casi extensivamente en un rango de aplicación de entre 30.000 y 40.000 años. Pero si conseguimos avanzar con el arqueomagnetismo, algo que ha mejorado mucho en los últimos diez años en España, y trabajamos con materiales de época histórica y si cumplen determinadas condiciones se puede obtener una mayor precisión que con el radiocarbono.

P.- ¿Cómo un estudiante de Humanidades pasa a ser parte de un laboratorio de Física?
R.- Es cierto que mi formación original estaba ligada a la arqueología pero luego estudié el grado superior de Arqueología del Cuaternario en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona. Después la tesis la he elaborado con el departamento de Física de la UBU. En mi opinión creo que un perfil científico debería caracterizarse por su multidisciplinariedad. No es incompatible tener una formación en un campo y el doctorando en otro. Yo creo que todo suma.

P.- Hay dos grupos de paleomagnetismo en Burgos el de la UBU y el del Cenieh, ¿es positivo?
R.- Yo he tenido mucha suerte porque el grupo de la UBU tiene bastante prestigio nacional y sus equipamientos lo sitúan en la misma línea que otros laboratorios internacionales. Y si demás se suman los laboratorios del Cenieh mucho mejor. Es algo muy positivo y hace de Burgos un punto importante en este tipo de estudios.

P.- ¿Qué relación hay entre los dos equipos el de la UBU y el del Cenieh?
R.- Hay una buena colaboración. Hay interés en participar en proyectos conjuntos, en trabajos de este tipo. Los investigadores de uno y otro lado estamos en contacto.

P.- Y después de la tesis... ¿qué?
R.- Ahora estoy como técnico superior del laboratorio de paleomagnetismo y mi intención es el de seguir desarrollando la investigación en este mismo campo de arqueomagnetismo. Ahora trabajaré otros materiales, además de los fuegos y seguir explorando las aplicaciones del paleomagnetismo.

La piedra Rosetta de la evolución

Publicado en La Verdad
Pepa García

El antropólogo norteamericano Erik Trinkaus, una eminencia en la investigación de los neandertales y el mayor conocedor del hombre fósil de todo el mundo, visita estos días la Región de Murcia, donde trabaja sobre los restos óseos encontrados en las últimas campañas de excavación llevadas a cabo en la Sima de las Palomas del Cabezo Gordo de Torre Pacheco. Un yacimiento en el que se trabaja desde hace 16 años, bajo la dirección del catedrático de Antropología Física de la Facultad de Biología de Murcia, Michael Walker, y que ha sacado a la luz «el mayor conjunto de individuos neandertales de la Europa meridional», lo define Trinkaus refiriéndose a los más de 300 restos, entre huesos y dientes, pertenecientes a un total de diez individuos diferentes.

Por este motivo y por el estado de conservación de los huesos encontrados, Trinkaus califica la pachequera Sima de las Palomas como un yacimiento «extremadamente importante en la investigación de los neandertales. Entre los 10 o 12 más destacados de toda Asia Occidental y Europa».

Los estudios que Trinkaus realiza en la Sima de las Palomas le han servido para reforzar, una vez más, su teoría sobre que entre neandertales y cromagnones mantuvieron relaciones sexuales fructíferas y que los neandertales no se extinguieron sin dejar huella genética sobre la faz de la tierra. No en vano, los neandertales encontrados en el Cabezo Gordo son «más gráciles» que los del norte de Europa.

No ocurre lo mismo en lo que se refiere a su polémica teoría sobre el canibalismo ocasional de los neandertales, con la que Trinkaus asegura que en épocas de hambrunas los neandertales se comían los cuerpos sin vida de sus congéneres, de lo que, hasta el momento, no se han encontrado evidencias en el yacimiento de Torre Pacheco.

Lo que sí podrá Trinkaus, cuando avance en sus investigaciones «ahora en un estadio inicial», es vislumbrar las diferencias antropomórficas, «no muy grandes, pero sí significativas», aclara el antropólogo norteamericano, entre los neandertales del norte y los neandertales mediterráneos.
Así mismo, certifica que el número de individuos que la Sima de las Palomas ofrece, junto con la existencia de tres esqueletos articulados en posición anatómica y bastante completos, aportarán datos sobre la talla y proporciones de neandertales concretos, mucha información de interés para comprender a los neandertales y su comportamiento y biología, al tiempo que le permitirán conocer, a través del esqueleto SP-96 de una mujer de entre 20 y 25 años que conserva casi completa la pelvis (la única en el mundo), es cómo era la gestación y el parto en los neandertales y cuál el proceso reproductivo.

Con las declaraciones que el paleoantropólogo de la Universidad de Washington en San Luis, Erik Trinkaus, se refuerzan las afirmaciones que el investigador de la Universidad de Bristol Joao Zilhao hizo ahora hace un año en Murcia, tras presentar las conclusiones de sus estudios en las cuevas de los Aviones (Cartagena) y Antón (Mula) en las que afirmaba que los neandertales eran homínidos inteligentes que hablaban, tenían un lenguaje avanzado, enterraban a sus muertos y tenían la capacidad de pensamiento simbólico: la Región de Murcia se está revelando como un centro de gran importancia internacional en el estudio de los neandertales y, en concreto, la Sima de las Palomas es uno de los diez yacimienos más importantes en el estudio de Asia Occidental y Europa en el estudio de los neandertales, tanto por el número de individuos que alberga el yacimiento pachequero, como por el estado de conservación de los restos, entre los que se encuentran tres esqueletos articulados en posición anatómica, uno femenino, otro de adulto joven y otro de niño.

Como las cosas de palacio, los hallazgos paleoantropológicos van despacio. Y ahora comienzan a dar resultados los restos excavados hace cinco campañas. No obstante, avanzó Trinkaus, «la Sima de las Palomas nos ayudará a comprender a los neandertales, su biología y su comportamiento, algo que exige un cierto número de individuos y que, al mismo tiempo, ofrece la Sima del Cabezo Gordo». Los hábitos alimentarios, el ciclo vital, su crecimiento, las proporciones corporales y su relación con la dieta y el ciclo de crecimiento, la gestación, el parto y los procesos reproductivos dejarán de ser un misterio en años sucesivos, ya que «la investigación va a seguir algunos años más con la colaboración de especialistas españoles y del resto de Europa, de Estados Unidos, Australia y Canadá, que ya han trabajado con Michael Walker. Un trabajo -se comprometió Erik Trinkaus- en el que estaré implicado».

El centro de Arte Rupestre Tito Bustillo abrirá sus puertas el 15 de marzo

Publicado en La Nueva España

El Centro de Interpretación del Arte Rupestre "Tito Bustillo" de Ribadesella abrirá todas sus instalaciones el próximo 15 de marzo, según ha anunciado hoy el presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces.

"Será un gran acontecimiento cultural para todo el Oriente de Asturias y haremos una gran fiesta para celebrar una de las aspiraciones más sentidas, más sensibles y más emblemáticas que ha habido nunca en Ribadesella", ha señalado el presidente del Principado

El Gobierno asturiano recibió el pasado mes de agosto las obras del centro de Tito Bustillo, que se convertirá en la cabecera del proyecto de promoción del arte rupestre paleolítico de la comarca oriental del Principado.

Este proyecto, bajo la denominación conjunta de "Paraíso Rupestre", aglutina varios equipamientos culturales que incluyen centros de descubrimiento de distintos aspectos de la vida paleolítica y del patrimonio cultural y natural de la comarca oriental asturiana.

Las obras, con un presupuesto global de 8,7 millones de euros, han sido financiadas por el Gobierno autonómico y por el central, con cargo a los fondos del 1 por ciento cultural del Ministerio de Fomento.

Para el diseño y ejecución del suministro de fabricación e instalación museográfica del Centro de Arte Rupestre el Gobierno asturiano ha destinado otros 2,5 millones de euros.

El Centro, ubicado junto a la entrada de la cueva de Tito Bustillo, en los terrenos de la antigua cantera de Corcubión, se ha construido en un edificio de nueva planta en la margen izquierda del río Sella.

El edificio contará con espacios expositivos y de atención al público (vestíbulo, tienda, cafetería, biblioteca y salas de exposiciones permanentes y temporales), así como con almacenes y talleres con el objetivo de convertirlo en un polo de difusión de la riqueza arqueológica asturiana.

Areces ha hecho este anuncio durante la inauguración de la segunda fase del Parque Empresarial de Guadamía, en Ribadesella, una actuación que ha supuesto una inversión superior a los 8 millones de euros y que ha habilitado 36 nuevas parcelas en 133.100 metros cuadrados.

La Actuación ha sido ejecutada por la Sociedad Mixta de Gestión y Promoción del Suelo (Sogepsa) y financiada por el Gobierno asturiano, a través del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (IDEPA), informa el Gobierno en un comunicado.

La ampliación del área de Guadamía responde a la demanda de suelo industrial existente en el concejo riosellano.

Como la primera fase, el ámbito de actuación está situado en la margen izquierda de la Autovía del Cantábrico (A-8) en sentido Gijón, con la que el área industrial tiene enlace directo, lo que aumenta su carácter estratégico por tener conexión con una red viaria de alta capacidad.

La primera fase del Parque Empresarial de Guadamía, concluida en 2004, se desarrolló sobre una superficie total de 72.153 metros cuadrados, de la que resultó una superficie neta industrial de 45.624 metros cuadrados repartidos en 35 parcelas, todas comercializadas en un corto espacio de tiempo.

Veinte empresas industriales, de servicios, construcción y apoyo industrial emplean en esta área empresarial a 104 trabajadores.

12 enero 2011

Las termas romanas de la Aduana

Publicado en La Opinión de Málaga
Alejandra Guillén

El entorno urbanístico cercano al Teatro Romano y la Alcazaba sigue guardando en sus profundidades más secretos por descubrir. Las obras de peatonalización del centro histórico, llevadas a cabo por la Gerencia de Urbanismo, se han extendido hacia la zona del Palacio de la Aduana, futura sede del Museo de Málaga, y concretamente a la travesía Pintor Nogales, que posibilitará la conexión entre el casco urbano y el Paseo del Parque.

Esta actuación ha motivado una excavación arqueológica en esta calle, que corresponde a una de las fachadas laterales de la antigua sede de la Subdelegación del Gobierno y donde ha salido a la luz un valioso ejemplo acerca de los hábitos de vida en la Málaga romana. Fue una auténtica sorpresa la que apareció ante los ojos de la arqueóloga Ana Espinar, de la empresa Taller de Investigaciones Arqueológicas. Dada las características de la zona, el equipo arqueológico pensaba que iban a aflorar del subsuelo piletas de salazones o restos de muralla islámica. Aparecieron pero de forma muy escasa. La muy transitada calle Pintor Nogales escondía en sus entrañas otros restos de gran valor histórico, unas termas romanas en un excepcional estado de conservación. Estos hallazgos se pueden relacionar con restos asociados a estas estancias de baño y que han aparecido en la excavación en el interior de la Aduana.

«Están muy bien conservadas. Con estos vestigios, es la primera vez que hemos dicho: Estamos en Roma. La calidad de conservación nos ha permitido conocer más sobre estos recintos destinados a los baños públicos o privados en la época romana. Son un ejemplo de libro del arte romano, además que refuerza la hipótesis de que este entorno de la calle Alcazabilla fue una zona noble, monumental, en la época romana», detalla la arqueóloga municipal, Carmen Peral.

Prueba de ello es la aparición en perfecto estado de todos los elementos que conforman los baños romanos. Se ha localizado el hypocaustum, la parte subterránea de las termas; un suelo radiante que permitía calentar y distribuir el aire caliente. En este sentido, Espinar explica que en un primer momento funcionó como una piscina de agua caliente (caldarium) y después templada (tepidarium). Una parte del suelo del hypocaustum se construyó sobre el propio terreno, mientras que la otra aprovechó un muro de sillares perteneciente a una edificación altoimperial que también se ha localizado en la excavación. «La zona inferior de las termas es de mampostería muy bien careada y la parte superior alterna hiladas de ladrillo con sillarejos bien escuadrados», cuenta Ana Espinar.

Aunque ahora los restos se van a cubrir y proteger con grava y geotextil, el Ayuntamiento estudiará una posible puesta en valor futura dado el importantísimo valor del hallazgo.

11 enero 2011

El arqueólogo contra el naufragio de la historia

Entrevista a Filipe Castro publicada en ABC, realizada por Antonio Villareal

Imaginen que estamos en el año 2525. En un desierto remoto yace polvorienta la nave Apolo XI en la que el hombre viajó por primera vez a la Luna. Unos exploradores encuentran el transbordador, despojan su interior de cualquier objeto y lo abandonan, dejando tras de sí el artefacto en el que la humanidad, por una vez, dejó de mirar sombras dentro de la cueva y se propuso dar un gran paso.

Puede parecerles ciencia ficción, pero para Filipe Vieira de Castro, director del Laboratorio de Reconstrucción de Barcos en la Universidad de Texas A&M, es tan sólo una metáfora de lo que está ocurriendo hoy en día bajo nuestros mares y océanos.

«Es una pena que un pecio único como el San Diego todavía no esté publicado», dice De Castro. Este galeón español, «dibujado, concebido y construido para realizar una de las rutas más largas y difíciles de este periodo, un space shuttle del siglo XVI» fue hundido cerca de Manila, Filipinas, por navíos holandeses en 1600. En 1991, el arqueólogo francés Frank Goddio lo encontró, extrayendo del buque cada una de los 6.000 piezas que allí se encontraban. Sólo quedó allí el barco y los huesos de trescientos marineros.

«El pecio ha sido excavado y sabemos de los cañones, de las monedas, de las porcelanas… pero el buque, lo realmente interesante desde el punto de vista intelectual, no ha sido publicado», se lamenta De Castro.

Originalmente un ingeniero civil en su Portugal natal, De Castro comenzó a interesarse por la arqueología náutica a principio de los noventa, colaborando de manera amateur con el Museo Nacional de Arqueología de Lisboa. En 1997, atormentado por el descarado saqueo que los cazadores de tesoros estaban infligiendo a los pecios portugueses, colaboró en la creación del Centro Nacional de Arqueologia Náutica e Subaquáteca.

Tras dirigir desde Lisboa la investigación de algunos naufragios, De Castro decidió desplazarse hasta Texas para aprender el oficio de la mano de leyendas como George Bass, padre de la arqueología subacuática, o Richard Steffy, cofundador del prestigioso Institute of Nautical Archaeology. Actualmente, el portugués ocupa el sillón de Steffy como director del laboratorio.

«Odyssey va a pagar»
«Trabajamos 12 meses al año. La arqueología náutica no es como otros trabajos, es divertido e intelectualmente creativo. Nunca he sentido que necesitara vacaciones», dice De Castro, quien además de impartir clases e investigar, colabora activamente con organizaciones internacionales que luchan contra los cazadores de tesoros. «La Unesco está apoyando cada vez más nuestra causa, pero aún queda un largo camino. Actuamos después de que los cazadores de tesoros hayan hecho su trabajo. Deberíamos ser más proactivos pero estamos muy desorganizados».

Sin embargo, reconoce a España el mérito de haber sentado jurisprudencia en los tribunales internacionales. «Soy amigo personal de Greg Stemm y los dos sabemos que lo que él hizo estuvo muy feo y que se va a joder en el tribunal, sabemos que va a tener que devolver todas las monedas. Eso va a ser un muy buen ejemplo, que un cazador de tesoros, por primera vez, vaya a pagar», dice De Castro.

A lo largo de sus años en Texas, el arqueólogo portugués ha elaborado una base de datos de pecios españoles. «Están casi todos, sobre un centenar, con todas las imágenes y textos que he podido acumular» y que —aviso a navegantes— pone a disposición de cualquier investigador.

«Los ingleses han escrito la historia de la Armada española como un relato de gente malvada y avariciosa, que hundía sus barcos porque no eran competitivos», dice De Castro, «y la realidad es que estaban mapeando el planeta, haciendo los primeros estudios antropológicos de las gentes que encontraban y escribiendo páginas increíbles de la literatura mundial, pero los portugueses y los españoles tendemos a pensar en pequeño, y esto no está ayudando a la causa».

Más que una colmena de arqueólogos, el Laboratorio de Reconstrucción de Barcos de Texas A&M, repleto de barcos en miniatura, lápices y planos, parece el taller de una juguetería. De Castro y su equipo están trabajando ahora en la reconstrucción del Vasa, un barco de guerra sueco del siglo XVII. Investigan las culturas que produjeron esos barcos a través de contratos antiguos de compra-venta de madera o iconografía para recrear la construcción del buque y teorizar cómo van a meter dentro a 450 marineros, cuánta agua necesitan o dónde van a dormir.

Bajo la lámina de Vroom, la pantalla del ordenador muestra el detalle de un barco. En realidad, es la fotografía de un fresco impresionista del palacio del Viso del Marqués, en Ciudad Real, a más de 8.100 kilómetros de este laboratorio.

Teoría y práctica
«Me interesa la evolución de las formas», apunta De Castro. «Empezamos con un pequeño dibujo de un buque de tres mástiles en Barcelona, de 1409. Es la representación más antigua de un buque de tres mástiles que va evolucionando hasta un buque que un siglo más tarde va a la India, a América, desde Acapulco hacia las Filipinas… y todo esto supone un trabajo científico prodigioso que nadie ha estudiado a fondo».

Los esfuerzos de este grupo de investigadores no son solamente un reto intelectual por comprender cómo se fabricaron las naves espaciales del siglo XVII. Uno de los proyectos más ambiciosos del INA consiste en restaurar La Belle, un barco francés que naufragó en su intento de ascender por el Mississippi. Tras rescatar las piezas del fondo, la madera será tratada durante tres años en una solución acuosa de polietileno glicol para evitar que se deshaga y, a continuación, restaurada en un secador-congelador gigante. Finalmente, Filipe de Castro y su equipo emplearán las teorías adquiridas para reconstruir este buque, que en unos años será exhibido en un museo de Austin tal y como era antes de naufragar.

Al final de una de sus clases, antes de que sus alumnos se marchen, De Castro comenta que, «por razones prácticas, hay que conocer el pasado. Porque si no lo hacemos, tendremos que fiarnos de nuestros políticos. O lo que es peor, de nuestros periodistas». Touché.

Arqueozoología en el cantábrico oriental durante la transición pleistoceno/holoceno

Publicado en UNE

Publicación sobre la Cueva del Mirón por Ana Belén Marín Arroyo

La Región Cantábrica cuenta con una larga tradición arqueozoológica desde los años 70. Sin embargo, esta disciplina necesitaba una actualización metodológica que permitiese obtener la máxima información de los restos de fauna acumulados por grupos humanos y/o por otros agentes biológicos no humanos en yacimientos arqueológicos con el objetivo de alcanzar un conocimiento más amplio y veraz del comportamiento de las sociedades pasadas. Así pues, frente al desarrollo de estudios meramente descriptivos y cuantitativos, en este trabajo se ha potenciado la aplicación de la tafonomía comparada, la observación etnográfica, la modelización matemática, la inferencia estadística y el análisis exhaustivo de patrones espaciales. En este libro se presenta los resultados de la aplicación de esta nueva metodología arqueozoológica en el estudio del Paleolítico Superior Cantábrico, centrándose en primer lugar en el análisis de los niveles magdalenienses y azilienses de la Cueva del Mirón, para posteriormente generalizar los resultados obtenidos al Cantábrico Oriental, como región geográfica de características orográficas, ambientales y culturales similares. El objetivo final subyacente es promover el debate y la apertura de nuevas líneas de investigación arqueozoológicas.

Descubren en Armenia el centro productor de vino más antiguo del mundo

Publicado en Cadena Ser

Un grupo de arqueólogos ha descubierto una bodega de almacenamiento y producción de vino de alrededor de 6.000 años de antigüedad en una cueva de las montañas del sur de Armenia, lo que la convierte en la instalación vitivinícola más antigua del mundo.

Mediante el uso de técnicas bioquímicas, los investigadores encontraron una gran cuba para pisar la uva, recipientes para la fermentación y almacenamiento y vasos, según informaron a través de la revista científica 'Journal of Archaeological Sciencie'.

El codirector de la excavación, Gregory Areshian, de la Universidad de California-Los Angeles, afirmó que el hallazgo es "la instalación más antigua conocida en el mundo para la producción de vino". Además, los científicos piensan que su proximidad a un cementerio daría a entender que el vino era empleado en rituales funerarios.

4.000 años antes de Cristo

Las pruebas de carbono 14 sobre los restos desecados de uva encontrados cerca de una presa han permitido datar los restos en torno al 4.000 antes de Cristo, lo que supera en mil años a las instalaciones vitivinícolas más antiguas conocidas hasta la fecha.

El hallazgo ha sido llevado a cabo por un equipo de arqueólogos armenios, estadounidenses e irlandeses. El año pasado, el mismo equipo sacó a la luz en el mismo yacimiento el zapato de cuero más antiguo hasta la fecha, con 5.500 años.

05 enero 2011

Fallece el medievalista Manuel Riu a los 71 años

Publicado en Europa Press

El historiador medievalista y catedrático de la Universidad de Granada y la Universitat de Barcelona, Manuel Riu, falleció el día 2 de enero a los 71 años, ha informado este lunes en un comunicado el Institut d'Estudis Catalanas (IEC), de cuya Sección Histórico-Arqueológica formaba parte desde 1990.

Nacido en Manresa (Barcelona) en 1929, recibirá este martes un acto de homenaje en la iglesia de Sant Llorenç de Morunys (Lleida).

Dirigió las publicaciones 'Índice Histórico Español' y 'Acta Historica et Archeologica Medievalia', además de coordinar los 'Quaderns d'Estudis Medievals', y es autor de una veintena de libros y 650 trabajos de síntesis e investigación histórica y arqueológica de la época medieval.

Entre sus aportaciones destacan también las hipótesis sobre el origen del feudalismo en Catalunya, basadas en fuentes de estadísticas sobre demografía medieval y sobre la producción de lana y ganado de la época.

Riu era también miembro de la Reial Acadèmia de Bones Lletres de Barcelona y de la Academia de la Historia de Madrid, y en 2003 recibió la Cruz de Sant Jordi que otorga la Generalitat.

La presidenta de la Sección del IEC de la que formaba parte, Maria Teresa Ferrer, ha destacado la tarea del medievalista como "desarrollador del estudio de la arqueología medieval en Catalunya y en el resto de la Península".

21 diciembre 2010

La ciencia descubre cómo era una familia neandertal

Publicado en La Vanguardia
Josep Corbella

No te pierdas el video, que no he sabido enlazar, ni la información publicada en la web del CSIC

Las mujeres de los neandertales abandonaban su grupo familiar cuando tenían edad de reproducirse, mientras que los hombres se quedaban y acogían a mujeres procedentes de otros grupos, según la primera investigación que ha reconstruido las relaciones familiares de un grupo de neandertales.

La investigación, presentada ayer en la revista Proceedings de la Academia Nacional de Ciencias de EE.UU., se ha basado en el análisis genético de fósiles de doce neandertales descubiertos en Asturias en la cueva de El Sidrón. Entre estos doce especímenes, que fueron devorados por otros neandertales hace 49.000 años, hay seis adultos, tres adolescentes y tres niños de unos ocho, cinco y dos años. De los adultos, tres son mujeres y tres, hombres.

Los investigadores han analizado el ADN mitocondrial, que se hereda de la madre pero no del padre. El ADN mitocondrial permite deducir, por lo tanto, quiénes descienden de la misma familia por línea materna. “Lo que hemos descubierto es que los tres hombres comparten el mismo ADN mitocondrial; las tres mujeres, en cambio, lo tienen distinto”, explica Carles Lalueza, paleogenetista del Institut de Biologia Evolutiva UPF-CSIC y primer autor de la investigación. “No sabemos si los tres hombres tenían entre ellos una relación de hermanos, de primos hermanos o de tíos y sobrinos. Lo que es seguro es que estaban estrechamente emparentados. En cambio, las mujeres no tenían parentesco entre ellas por línea materna”.

Todos los niños y adolescentes del grupo tienen además el mismo ADN mitocondrial que alguna de las mujeres adultas, lo que confirma que los neandertales de El Sidrón formaban parte de una misma familia. La cueva asturiana “es el único yacimiento del mundo que permite reconstruir estas relaciones familiares”, ya que “no hay ningún otro lugar donde se haya encontrado una acumulación tan grande de especímenes que murieran al mismo tiempo”, destaca Lalueza.

El análisis del ADN mitocondrial indica, por ejemplo, que el niño de dos años, el de cinco y uno de los adolescentes son hijos de una de las mujeres adultas. La interpretación más probable de los análisis genéticos es que la mujer llegara años antes procedente de otro grupo y fuera la madre de los tres.

Este tipo de migración de mujeres entre grupos de hombres se ha observado también en la mayoría de sociedades cazadoras-recolectoras de nuestra especie. Los biólogos evolutivos la interpretan como una estrategia inconsciente para evitar la endogamia y las enfermedades derivadas de la falta de diversidad genética.

A partir de los comportamiento observados en las sociedades de cazadores-recolectores, Antonio Rosas, paleoantropólogo del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC en Madrid y coautor de la investigación, aventura que “el intercambio tendría lugar durante encuentros puntuales entre los diferentes grupos en lugares comunes y momentos relacionados con la caza.

07 diciembre 2010

«Gozón tiene un potencial arqueológico notable que hay que sacar a la luz»

Publicado en La Nueva España
Illán García

Entrevista a Nicolás Alonso Rodrígues, arqueólogo de Bañugues que en unos meses comenzará unas excavaciones en la ensenada de su parroquia


Nicolás Alonso Rodríguez (Bañugues, 1981) es licenciado en Historia por la Universidad de Oviedo. Actualmente, estudia el Doctorado y es experto en la gestión de bienes arqueológicos. Alonso tiene entre manos -en colaboración con sus compañeros Jesús Ignacio Chaparro y Valentín Álvarez- el estudio de los yacimientos de la ensenada de Bañugues, más concretamente en El Puntu y Traslaiglesia. «Tienes que estar orgulloso de tener un yacimiento delante de tu casa», afirma el arqueólogo.

-Va a trabajar en una investigación en su pueblo...

-Desde siempre me atrajo el mundo de la historia, me gusta indagar en el pasado, en el patrimonio. Para ello es necesario adquirir una experiencia y yo me preocupé más de la temática gozoniega, aunque me gusta más la denominación de cabo Peñas. Mi trabajo de investigación se centra en la antigüedad, en la Edad Media y surgió la posibilidad de plantear un proyecto aquí en Bañugues para hacer unas excavaciones.

-¿Cuándo empiezan?

-Estamos hablando con Costas y Patrimonio y el comienzo de la actuación será el próximo año, pero aún no se pueden definir fechas. Es importante que se haga cuanto antes por culpa de la erosión marina. Los últimos estudios se hicieron en 1977 y la progresión erosiva es grande.

-¿Qué se pretende con esas excavaciones?

-Lo primero, preservar el yacimiento y continuar los trabajos que hizo la arqueóloga Juana Bellón hace 33 años.

-¿Qué espera encontrar en ese yacimiento?

-Por lo que conocemos, hay un yacimiento romano. Aunque la cronología se ha de especificar porque podemos estar ante un templo de época medieval, una necrópolis de época moderna... Existe una diacronía interesante en la ensenada de Bañugues.

-¿Qué significará esta actuación en Bañugues?

-Vamos a dar a conocer nuestro patrimonio y vamos a ponerlo en valor antes de darle importancia. Seguiremos los pasos de los estudios conocidos de Rodríguez Asensio sobre esta zona.

-¿Se puede afirmar que Bañugues es el lugar más antiguo de Gozón?

-Es cierto que hay un poblamiento humano muy antiguo, pero como en toda la rasa costera de Peñas.

-Gozón, paso a paso, irá conociendo su historia...

-El concejo tiene un potencial notable que es necesario sacar a la luz. La arqueología no sólo se centra en los estudios, sino también en acercar a los vecinos el modo de vida y la realidad de un momento preciso. Queremos acercar la arqueología al ciudadano, lo que denominamos arqueología social, que no es otra cosa que dar a conocer e integrar el patrimonio en la vida de las personas

-¿Y qué le faltaría a Gozón en sentido arqueológico?

-Este es un buen comienzo porque estamos viendo que la política cultural, poco a poco, busca recuperar el patrimonio. Debemos salvaguardar la arqueología y reconocer uno de los valores más importantes de Gozón. Hay historiadores del concejo que desarrollan una muy buena labor.

-¿Los yacimientos arqueológicos generarán más turismo?

-En cierta medida, sí. Gozón tiene una notable importancia por su paisaje protegido, por el Cabo Peñas, al que habría que sumar el patrimonio arqueohistórico. A medio plazo, puede llegar a ser un nuevo recurso económico.

-La cultura es una de sus prioridades como historiador...

-Creo que hay una deficiencia de conocimientos. Necesitamos desarrollar estudios porque lo que conocemos actualmente tiene muchos claroscuros. Hay que desarrollar estudios aunque las circunstancias económicas sean complicadas, hay que investigar para dar a conocer cultura.

-Ahora está metido de lleno en las futuras excavaciones en la ensenada de Bañugues, ¿qué otras actuaciones se podrían llegar a realizar en el concejo?

-Gozón tiene mucha costa y yacimientos con mucho valor como el castro de Castiellu de Podes, el Cantu la Figal, en Nieva, las fortificaciones defensivas de época moderna.

-Entonces, es una suerte trabajar en Gozón en este sentido...

-Hay muchas oportunidades y estamos empezando a conocer.

-¿Cómo están los apoyos a este tipo de actuaciones? La situación económica marca las pautas...

-Insisto, estamos viviendo en una situación complicada. El Ayuntamiento nos apoya, véase el proyecto en la prospección de terrenos o en la organización del simposio «Gentes del mar». Es importante el apoyo que recibimos del Museo Marítimo a la hora de organizar el congreso. Espero que se vuelva a repetir esta colaboración.

Guardamar pone en valor la Guerra Civil

Publicado en Información.es
E. De Gea / A. Trives

Numerosos ayuntamientos de la provincia como los de Elche, Alicante o Guardamar del Segura están tomando una serie de medidas para preservar, rehabilitar, restaurar y poner en valor, para su visita, diversos elementos arquitectónicos relacionados con la Guerra Civil (1936-1939). Los elementos de Guardamar son los únicos hasta el momento de la Vega Baja que han sido objeto de alguna actuación de conservación, hecho que contrasta con el caso de municipios como Benijófar, Benejúzar, Torrevieja, San Miguel o Rojales, donde han sido destruidos o bien se encuentran en un pronunciado estado de deterioro que se ha visto acrecentado durante el último año debido sobre todo a las continuas lluvias.

Los trabajos municipales que acaban de finalizar en Guardamar han afectado a un conjunto de trincheras del Moncayo y el monte de las Rabosas y han consistido en la limpieza, desbroce y retirada parcial interior del relleno de tierra y piedras, producto de la sedimentación de arrastre. Ahora se incluirán dentro de la ruta a pie que las atraviesa.

Las trincheras donde se ha actuado suelen presentar un perfil de forma troncocónica invertida y algunas conservan una banqueta corrida o escalón lateral, de unos 50 centímetros de ancho, cuya funcionalidad era la de facilitar un segundo nivel de tiro según explica el arqueólogo municipal de Guardamar, Antonio García.

También se documenta en estos sistemas de atrincheramientos terrestres, añadió el investigador, la construcción de un túnel subterráneo (polvorines), excavado siguiendo la pendiente abrupta del terreno, en sentido transversal al eje principal de la misma, que debió servir posiblemente como refugio contra el fuego de la artillería y los ametrallamientos aéreos. En todos lo casos la serie de atrincheramientos fueron construidos mediante excavación a pico en la roca base de caliza o arenisca.

Defensa de Cartagena
El contexto histórico donde se enmarcan estas construcciones en Guardamar está relacionado con la organización defensiva del frente de tierra de la base naval de Cartagena durante la Guerra Civil. Por ello, relata García, una vez establecidos los dos bandos y consolidados los frentes de guerra, se trató de organizar la defensa del territorio periférico de la Base Naval en dos frentes territoriales: uno terrestre, ante la posible agresión de un ejercito procedente del interior; y el otro marítimo, con el fin de reforzar aquellas zonas costeras no cubiertas con baterías ante un eventual desembarco de tropas nacionales. Uno de estos frentes se estructuró siguiendo la margen derecha del rió Segura, y otro desde San Miguel de Salinas a Torrevieja.

En el término de Guardamar, la línea de resistencia de la posición avanzada comenzaba en las propias dunas, entre Guardamar y la playa. Seguía esta línea defensiva con la construcción de varios atrincheramientos en el monte de las Rabosas, y varios más a poniente hasta los atrincheramientos del Raiguero, así como en el Cabezo Lucero, según concretó el arqueólogo.

Hallan por sorpresa la muralla de Escipión en el cerro del Molinete

Publicado en La Opinión de Murcia
Mar Gómez

El cerro del Molinete no deja de sorprender, ni siquiera a los arqueólogos que conocen al mílimetro cada uno de sus rincones. El último hallazgo ha sido un fragmento de la muralla que previsiblemente construyó el general Escipión cuando tomó la ciudad en el siglo II antes de Cristo. Ni siquiera se sospechaba que estaba allí, pero un hecho inesperado, la caída de parte del lienzo del Deán provocada por las abundantes lluvias de enero, la dejó al descubierto.

«La documentación existente decía que aquí había restos de viviendas indígenas del siglo II antes de Cristo, de época púnica. Al caer parte de la muralla del Dean descubrimos esta construcción, que previsiblemente hizo Escipión. Él entró a la ciudad por la zona norte del Molinete y lo primero que hizo fue reforzar las defensas. Este lienzo tiene una estructura parecida a la de la Muralla Púnica», explica María José Madrid, directora de las excavaciones arqueológicas del cerro.

Esta muralla se está consolidando y rehabilitando para formar parte del parque arqueológico del Molinete, que está llamado a convertirse en uno de los más importantes de Europa tanto por su extensión de más de veinte mil metros cuadrados, como por su situación en pleno centro histórico de la ciudad.

La muralla de Escipión se integra dentro del parque que se está construyendo en la zona, al igual que los dos molinos que se están rehabilitando y los restos arqueológicos de viviendas púnicas, de un templo itálico de los siglos II a I a. C. y al templo de Atargate, divinidad siria de la salud, que data del siglo III antes de Cristo.

El templo de Atargate se ha identificado gracias a una inscripción que hay en el suelo y en la que se puede leer de forma parcial: «Atargate. Salute et eo melius».

Estos restos se están recuperando y tratando para que los visitantes del parque arqueológico puedan disfrutarlos. «La idea es que haya elementos explicativos que permitan a los visitantes conocer lo que están viendo sin necesidad de guías. Las murallas se van a consolidar para que no sea necesario cubrirlas y que de esta forma los visitantes puedan contemplarlas directamente», explica María José Madrid.

El hallazgo del lienzo de Escipión no ha sido el único, ya que los arqueólogos también han localizado un baluarte de la Muralla del Deán que ha obligado a modificar por completo los accesos al parque. «Antes la cota de entrada iba a ser más baja y hemos tenido que subirla para poder recuperar este baluarte, que se protegerá con una estructura de cristal que permitirá al público contemplarlo desde arriba», explica el concejal de Urbanismo, Joaquín Segado.

Junto a este baluarte se construirá una plataforma que recreará a las de artillería del siglo XVII y que contará con dos cañones de la época.
La construcción del parque marcha a buen ritmo, aunque los hallazgos han obligado a modificar el proyecto en varias ocasiones. La fecha de
finalización de las obras no se ha fijado, «ya que lo primero es garantizar que se va a hacer bien», añade Segado.

El parque contará con tres entradas por las calles San Fernando, Honda y Maestro Francés.

En principio se está preparando para que se pueda cerrar por las noches, aunque el Ayuntamiento todavía no ha tomado una decisión definitiva.
El parque contará con un bar y con un área de juegos infantiles. «La idea es que sea un espacio que los ciudadanos disfruten. No que vengan a visitarlo un día y después no vuelvan», señala Segado.

De momento habrá que esperar a que los trabajos finalicen.

Un archivo digital de los monumentos de Málaga

Publicado en La Opinión de Málaga
Alejandra Guillén

Un aciago acontecimiento como fue la destrucción de los Budas gigantes de Bamiyán (Afganistán), esculpidos en arenisca durante los siglos III y IV, y situados cerca de Kabul y dinamitados hace unos años por los talibanes, dio las pistas necesarias para la puesta en marcha de un proyecto tecnológico que protege nuestro patrimonio histórico-artístico.

El equipo científico de la empresa Nerea Arqueología Subacuática, dentro de su línea empresarial de I+D+i, ha desarrollado un novedoso sistema en Málaga que permite escanear al milímetro mediante rayos láser toda la estructura de un edificio, garantizando la preservación en formato digital de todos los detalles de la edificación (fachadas e interiores de conjuntos monumentales y las secciones y plantas de un yacimiento arqueológico), incluyendo las más pequeñas imperfecciones como resquicios o grietas.
Este sistema ha revolucionado las disciplinas de la topografía, la ingeniería civil y la criminología, pero ahora se prepara para dejar su huella en la preservación del patrimonio cultural. Dada su sobresaliente utilidad, que también ha sido aprovechada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en las ruinas romanas de Herculano, Nerea –junto con la tecnología de Leica System y la empresa Prospermar, además del apoyo del Ministerio de Cultura para modernizar empresas– ha comenzado a utilizarla para digitalizar grandes monumentos.

La Puerta del Mercado de Atarazanas y diversos yacimientos arqueológicos de la provincia han sido sus primeros modelos en versión digital. Han sido transformados en una nube de puntos, cuadrículas y barridos digitalmente, sin tocar ningún ladrillo ni vestigio. Según cuenta el arqueólogo y gerente de Nerea, Javier Noriega, el sistema, que es «muy rápido y fiable», está siendo muy solicitado. Diversas ciudades españolas con un gran valor patrimonial están interesadas en esta «herramienta de conservación del patrimonio».

El escáner láser es capaz de registrar 50.000 puntos por segundo, enviando la información obtenida en tiempo real hacia un receptor conectado a un ordenador, donde los datos son tratados para después visualizar todas las características del edificio.

«Cualquier monumento puede desaparecer por diversos motivos, como guerras, terremotos o cualquier otro desastre y este escaneo digital, que recoge información al milímetro, es una especie de archivo de nuestra memoria histórica», observa Javier Noriega.

El software del aparato y sus herramientas de trabajo, que la empresa Leica System ha aplicado hasta ahora a obras civiles, está totalmente adaptado al patrimonio histórico y a la arqueología. En este último caso, afirma Noriega, supone un ahorro de trabajo, porque se eliminaría la fase en la que el arqueólogo dibuja la excavación a mano alzada.

«El escaneo digital ofrece una imagen con una potencia brutal», explica Noriega, que comparte este trabajo con los arqueólogos Daniel Florido y Miguel Ángel Sabastro.

05 diciembre 2010

Aparece cerámica romana en Ejea

Publicado en Ejea Digital

Las obras de saneamiento y abastecimiento de la calle Ramón y Cajal y sus adyacentes así como las adyacentes a la calle Mediavilla de Ejea han sacado a la luz unos restos arqueológicos (cerámica) de tres épocas: romana (s.I y II d C), Edad Media y Moderna. En las excavaciones también han aparecido, aunque en menor medida, pequeños fragmentos metálicos, como bronce, y huesos de fauna y algún otro suelto humano.

La mayor parte de las piezas, que se llevarán al Museo provincial de Zaragoza, es engobada y sigillata (de color rojo brillante). Era empleada para uso doméstico, aunque también se ha encontrado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolias y ánforas para almacenar productos.

El hallazgo ha sido posible porque las obras de renovación de las redes de saneamiento y abastecimiento deben estar supervisadas por un técnico en Arqueología, tal y como establece Patrimonio cuando se trata de obras en cascos históricos. Lo encontrado “es bastante importante; no se han localizado restos en tan grandes cantidades como estas”, explica la ejeana Carmen Marín, técnico en Arqueología.

La primera pista hasta dar con esta escombrera se localizó en el punto en que se ubicará el nuevo museo de Arte Contemporáneo en Ramón y Cajal. Ahí apareció un arco de piedra, posiblemente medieval: “Sabíamos que cerca podía haber algún silo en el que podrían hallarse grandes cantidades de cerámica”, señala Marín.

En efecto, en esos niveles de estratigrafía esta ejeana ha encontrado cerámica romana “bastante importante”. Además de la ya mencionada ha hallado cerámica de cocina y bastantes piezas de dolias, que se utilizaban para guardar y conservar harina, frutas, agua, mosto e incluso vino, así como ánforas para almacenar.

Silos alfareros. Marín ha encontrado restos de posibles silos alfareros. “Tenemos conocimiento de que había una calzada romana, que iba de Caesaraugusta a Pompaelo, que pasaría cerca del núcleo principal de Ejea”, dice esta ejeana. Según los estudios disponibles, todo apunta a que “puede ser un tipo de escombreras de cerámica de alfareros de la propia zona”, comenta Carmen Marín. Éstos se ubicarían fuera del núcleo del yacimiento romano principal de Ejea que estaría situado en el entorno de la iglesia de Santa María, en el barrio de La Corona.

Calles Horno Grande y Gallizo. En la calle Horno Grande se ha encontrado un posible depósito de horno, donde la tierra arcillosa es de color rojiza, junto con cenizas y pruebas de cocción de cerámica.

En Gallizo Cantores ha aparecido un arco de ladrillo y cerámica moderna y en la calle Falcón cerámica romana, medieval y moderna, según explica Carmen Marín. Una vez que las piezas sean catalogadas y datadas, se prevé presentarlas públicamente en Ejea.

Casi cinco meses de obras. Las obras, que comenzaron a mediados del pasado mes de julio y posiblemente concluyan en buena parte este mes, consisten en el saneamiento y cambio de tuberías de vertidos, agua limpia, luz y gas de las calles adyacentes a Mediavilla (Claustro, Ravel, Falcón, Monjas, San Andrés y Doctor Ibáñez) que fueron adjudicadas por un importe de 375.819 euros. Las obras de la calle Ramón y Cajal, donde se ha encontrado la mayoría de las piezas, ascienden a 470.000 euros.

Hallan restos romanos de los siglos I y II a.C. bajo una torre del castillo de Cullera

Publicado en Levante
Pepi Bohigues

Las excavaciones arqueológicas en las torres del segundo albacar del Castillo de Cullera (datado en el siglo XII) han sacado a la luz importantes descubrimientoscomo cerámica y restos de animales que se usaron para consumo doméstico y que, a falta de unos estudios más exhaustivos, se datarían entre el siglo I y II a. C., según explica el arqueólogo municipal, Quique Gandía. "Los restos corresponden a época romana antigua, época imperial o republicana. Es material de arrastre que proviene de arriba de la montaña", pero al descender "topó con la torre y se quedó allí", explica.

Poblado romano
Este descubrimiento hace pensar a los expertos que "podría haber existido un asentamiento romano por arriba de la Torre del Racó, en una zona en que la montaña forma una pequeña llanura" que se trataría de un asentamiento de población civil y no militar, porque la cerámica corresponde a utensilios de cocina.

Ahora se está pendiente de que los restos se analicen más detalladamente. Los hallazgos romanos hasta ahora en Cullera eran de época más moderna, entre el siglo IV y VI a.C., y correspondían a un cementerio de la parte superior de la calle 25 de Abril (muy cercana a las torres excavadas), una fábrica de salazones y una taberna situadas en la calle Agustí Olivert.
Además, en la Torre del Racó se han hallado restos de época íbera, pero Gandía dice que estos hallazgos "son más residuales" y podrían provenir de l'Alt del Fort, situado en la cima de la montaña y donde ya hace años se hallaron restos íberos.

De cómo ocultar 40 años 271 'picassos' en un garaje

Publicado en El País
Antonio Jiménez Barca

El electricista jubilado Pierre Le Guennec tiene cara de buen tipo y pinta de persona a la que uno compraría un coche usado. Desde hace una semana se ha convertido en el manitas más famoso y perseguido de Francia: el lunes, por medio de un artículo en Libération, se supo que guardó durante 40 años 271 obras inéditas de Picasso en un rincón del garaje de su casa de Mouans-Sartoux, en el sur de Francia, a veinte kilómetros de Cannes, envueltas en una bolsa de plástico, según él mismo explica, al lado de sus herramientas de electricista y de un montón de cables viejos. Él asegura que se los regaló el pintor en 1973. "Y se conservaron bien", añade, con una sonrisa retraída, "a pesar de los ratones que hay ahí".

Le Guennec -gafas con cordones, tirantes, camisa de leñador de las de hace treinta años- es muy tímido, hasta el extremo de que le cuesta explicarse. Habla a trompicones y esconde la cara con las manos en un gesto repetido de impotencia. Cuando se le comenta que los dibujos que él conservó tanto tiempo ocultos valen más de ochenta millones de euros murmura (aparentemente) abrumado por la cifra: "Esto no es posible. Esto me sobrepasa". Para el abogado de los herederos de la familia Picasso, Le Guennec es un pillo mentiroso muy listo con cara de buen hombre que ha conseguido mantener en secreto y escondido un tesoro robado hace 40 años que ahora destapa para dejar una herencia a sus dos hijos y cuya impostura puede acabar con una condena de cárcel; para la abogada Evelyn Rees, de Cannes, sus defendidos, Le Guennec y su animosa y charlatana mujer Danielle, son simplemente una pareja humilde de ancianos que ha vivido siempre del escaso sueldo del marido (algo que corrobora la policía), reconvertidos de golpe en protagonistas de una historia tan inverosímil como cierta, de esas que solo pueden ocurrir en la Provenza, y que arrancó una mañana de 1970.

"Ese día, el secretario de Picasso, Miguel algo, me llamó por teléfono para que fuera a arreglar el motor del horno que se les había estropeado en su casa de Mougins, que está cerca de donde yo vivo. Fui y se lo arreglé. Después volví mucho allí, a arreglar luces, enchufes, grifos, a poner un sistema de alarma por toda la casa", explica Le Guennec, muy despacio, mirando al suelo.

-Pero cuenta lo del sombrero, hombre, lo del sombrero, le ordena Danielle.

"Un día, en el que yo estaba arreglando las luces del jardín, el secretario ese, Miguel, me hizo llamar, y me dijo que me llamaba el maestro. Yo me acerqué. Estaban desayunando en la terraza. Picasso me indicó que me sentara a su lado. Y se fijó en el sombrero de paja que yo tenía. Jacqueline [Roque, última esposa de Picasso] me pidió que se lo regalase. Y se lo di claro. Luego vi que lo había utilizado para un cartel de una exposición en Aviñón".

Después, un día no determinado de 1973, meses antes de que falleciera el pintor, cuando Le Guennec se iba para casa después del trabajo, Jacqueline se le acercó: "Venía con una caja de cartón y me dijo: 'Para ti, de parte del maestro'. Vi que eran unos papeles, unos dibujos, pero no le di mucha importancia, lo metí en la camioneta y me volví a casa. Al llegar los envolví bien y los dejé en una estantería del garaje. Para mí no eran cuadros, no eran pinturas, muchos no estaban acabados, eran dibujos, pruebas, a los que no di mucho valor...".

La resolutiva Danielle añade: "Tal vez ahora habríamos hecho otra cosa. Pero entonces, éramos jóvenes, no sabíamos. Él tenía 30 años y yo, 27".

Guardaron el contenido de la caja, jamás hablaron de él a nadie, pasaron 40 años, y hace meses Pierre decidió desenterrarlo. ¿Por qué ahora? "Porque hace un año me detectaron un cáncer de próstata. Me operaron, toco madera, y estoy bien, pero pensé que si yo moría, mis hijos se iban a preguntar que qué eran esos dibujos, así que decidí contarles la historia y para que quedara claro que eran de Picasso, me dirigí a los herederos".

Así, en enero llamó a la sociedad Picasso Administration, en París, y explicó a una secretaria que poseía varias obras del pintor y que deseaba autentificarlas. En esta sociedad están acostumbrados a las llamadas de chiflados o de espabilados que afirman guardar en su casa un cuadro o un dibujo del artista, así que a Le Guennec le dieron la respuesta tipo: "Haga unas fotografías y envíenoslas por correo". El viejo electricista, ayudado por uno de sus hijos, colocó un marco blanco de papel a cada dibujo y se puso manos a la obra: "Mientras las fotografiábamos les íbamos poniendo el título que nos parecía mejor, un poco al tuntún: a una la llamamos Bailarina, a otra Cabeza de mujer..., yo no sé". Envió una treintena de fotografías. Los de Picasso Administration le pidieron más. Obedeció. Y en septiembre, Claude Picasso, uno de los hijos del pintor y el encargado de gestionar la herencia, intrigado por esas fotografías malas en blanco y negro que escondían obras desconocidas, llamó a Le Guennec y le rogó que se acercara a París para estudiarlo todo personalmente.

"Metimos en una maletita con ruedas todos los dibujos y nos fuimos en tren a París, Danielle y yo", explica Le Guennec, encogiéndose de hombros.

El hijo de Picasso y un colaborador contemplaron estupefactos durante tres horas el maravilloso contenido de la maleta de los dos ancianos: un pequeño cuaderno con un centenar de deliciosos dibujos de Picasso a lápiz y a tinta, de apuntes al natural, de ensayos, de caricaturas; pero también una treintena de litografías (varias idénticas), un retrato a tinta de la primera mujer de Picasso, Olga Koklowa, nueve collages cubistas que por sí solos valen más de cuarenta millones de euros, una decena de bocetos de Las tres gracias, una acuarela de su periodo azul y varios paisajes (muy raros en Picasso), entre otros prodigios. En ningún momento dudaron de su autenticidad. Nadie en el mundo podría haber imitado con tanta perfección tantas técnicas diferentes de Picasso. El valor aproximado de las obras guardadas en el garaje de Le Guennec ronda los ochenta millones de euros, según varios expertos franceses. Anne Baldasari, directora del Museo Picasso de París, en una entrevista concedida el miércoles al periódico Le Figaro, aseguraba: "Las numerosas piezas aparecidas tienen una importancia considerable para aclarar la obra de Picasso en su juventud. Son fondos de su taller personal, de los años 1900-1932".

Recuperado de la conmoción, Claude Picasso recomendó a Le Guennec que hiciera fotos en color -y de buena calidad- de las obras a fin de autentificarlas de una vez y le recomendó un fotógrafo parisiense. Y quedaron en hablar. Le Guennec accedió y fue a ver a ese fotógrafo al salir de la entrevista. "Pero cobraba cuarenta euros por foto, así que lo dejamos", explica.

Volvieron los dos, Danielle y Pierre, en tren a su casa de la Provenza, con los dibujos otra vez metidos en la maletita de ruedas. Al llegar a casa, eso sí, los guardaron en un arcón donde Le Guennec conserva una colección de armas antiguas. Y se dispusieron a aguardar la llamada de los Picasso. En vez de eso, a la semana se presentaron en la casa varios agentes especializados de la Oficina Central Contra el Tráfico de Bienes Culturales que reclamaron inmediatamente las obras y le informaron de que sobre él pendía una denuncia interpuesta por los herederos de Picasso. Asombrado, asustado, según cuenta, Le Guennec le mostró a la policía el arcón donde guardaba los dibujos. Después, los policías registraron minuciosamente toda la casa, habitación por habitación, el jardín, el famoso garaje. Pero no encontraron nada más. Le Guennec no había distraído ni uno solo de los dibujos que enseñó a Claude Picasso: todo estaba ahí. Los tres (los dibujos, Pierre y Danielle) fueron traslados a la comisaría. Allí, el electricista jubilado se enteró de que los herederos de Picasso le habían denunciado no por robo (delito ya prescrito), sino por apropiarse de un bien robado (delito aún vigente). Arrestado por ladrón, pasó una noche en el calabozo.

-A mí me soltaron a las tres horas, especifica Danielle, sonriente.

El abogado de Picasso Administration, Jean-Jacques Neuer, desde un despacho de una de las zonas más exclusivas de París, explica las razones que les llevaron a acusar a Le Guennec: "Para nosotros está claro que robó las pinturas. Ninguno de los dibujos está dedicado. Todos pertenecen a un periodo determinado, como si estuvieran archivados en un mismo sitio, en la misma caja. Nadie conoce a este señor Le Guennec de nada, no aparece por ningún lado en ninguna biografía del artista probablemente más estudiado de la historia. No creemos que fuera un amigo de Picasso". Y añade: "Si a ti te regalan unos dibujos de Picasso, los pones en tu casa, los cuelgas en las paredes, los enseñas, no los escondes en el garaje. ¿Por qué los ha ocultado durante cuarenta años? Además, no me imagino a Picasso regalándole a su electricista un lote de dibujos, muchos de ellos inacabados, o dándole unos collages surrealistas que no habría regalado ni a Braque. Todo esto no tiene sentido, es simplemente aberrante".

Con todo, la prensa local defiende al electricista y subraya el hecho de que jamás haya intentado vender ningún dibujo bajo cuerda y a escondidas, que no haya intentado escapar después de hablar con Claude Picasso, que ni siquiera ocultó las obras ni apartó ninguna para él después de viajar a París. Los expertos en arte, por el contrario, opinan que Le Guennec se apropió de algo que no le pertenecía, apelando a las mismas razones que Neuer. Hay galeristas de Niza que opinan, sin embargo, que Jaqueline Roque bien pudo darle la caja por error y que eso explicaría el caso. El alcalde de Mouans-Sartoux, André Aschieri, solo recuerda, en una entrevista reciente a Le Figaro, que Pierre ha sido siempre un vecino ejemplar del que jamás se ha conocido un episodio turbio. Y su abogada desde hace 15 días, Evelyn Rees, asegura que los herederos de Picasso tratan de ensuciar una bonita historia de gente honrada que tuvo la suerte de codearse con Picasso porque simplemente vivían a diez minutos en coche.

El mismo Le Guennec, con su torpeza al hablar y sus gestos de impotencia, explica inocentemente que él jamás pensó que ese lote de dibujos, muchos inacabados, sin marcos, valieran algo, que jamás imaginó que ese montón de pinturas desordenadas dentro de una caja de cartón pudieran ser consideradas obras maestras, que por eso lo guardó todo en el garaje y que ha sido la amenaza de la muerte después de operarse de cáncer y la necesidad de que sus hijos entendieran qué y de dónde venía eso lo que le impulsó a dirigirse a Claude Picasso. Y no entiende que pueda acabar en la cárcel.

Por lo pronto, la policía investiga con los cuadros requisados y custodiados en una comisaría de Nanterre. Después, será el fiscal de la zona el que decida. Lo hará a finales de diciembre. A él le corresponderá dilucidar si Le Guennec es lo que parece, esto es, un jubilado apacible con aspecto de buen vecino al que la suerte le sonrió hace 40 años, o si por el contrario es un gran actor dispuesto a rentabilizar el golpe de su vida. Si el fiscal cree que existen sospechas de delito, el caso continuará en manos de un juez de instrucción. Si no, los 80 millones de euros en pinturas y dibujos volverán a la casa del electricista jubilado de 1.200 euros de pensión.

¿Qué hará entonces con ellos, convenientemente autentificados, tasados ya en una fortuna si eso es lo que decide el juez?

Le Guennec se vuelve a ocultar la cabeza con las manos, tartamudea un poco, sonríe (tal vez enigmáticamente, tal vez no) y dice: "No lo sé. Esto me supera".