09 mayo 2007

Álava: Agurain difunde sus últimos hallazgos arqueológicos en un ciclo de conferencias

Publicado en Noticias de Álava
Eva San Pedro

El Ayuntamiento de Agurain, en colaboración con la Universidad del País Vasco y Ondare Babesa SA, ha organizado para esta semana un ciclo de conferencias sobre los descubrimientos arqueológicos encontrados en los últimos meses en la localidad.

El técnico de animación sociocultural de la localidad, Josu Pérez de Villarreal, explicó que "estas intervenciones han permitido reconocer las fases formativas de las aldeas altomedievales y la posterior transformación de una de ellas, la de Agurain, en una villa que dominaba la llanada oriental alavesa".

El ciclo de conferencias se inicia hoy en el Ayuntamiento de la localidad, con la presentación de las ponencias. Además, Juan Antonio Quirós, arqueólogo y profesor de la UPV, disertará sobre la formación del paisaje medieval alavés, centrándose en la aldea de Zornostegi. La iglesia de San Martín será el tema elegido por Egoitz Alfaro, de la UPV, para su charla de mañana.

El próximo jueves la jornada se centrará en las excavaciones en el solar de las antiguas escuelas, a cargo de Rafael Varón, miembro de Ondare Babesa. El experto hablará sobre un muro de tierra tapial, "en unas condiciones de conservación muy buenas", y en el que se han podido documentar restos de los postes de madera que formaban parte de su estructura, altamente perecedera. Éste es el importante hallazgo arqueológico encontrado por Ondare Babesa durante los trabajos de excavación del terreno, donde en un futuro se asentará la nueva Escuela de Música de Agurain en la calle Zapatari. Entre los restos encontrados, destacan elementos de los siglos XIII y XVIII.

Noticia completa en Noticias de Álava

Teruel: El cementerio de San Martín saca a la luz 300 muertos por peste en época medieval

Publicado en El Heraldo de Aragón
Leonor Franco

Las excavaciones arqueológicas que se han efectuado en los últimos meses en el cementerio de la iglesia de San Martín, con el objeto de acondicionar el templo como museo de la Semana Santa, han proporcionado más de una sorpresa.

En los diferentes niveles del terreno han salido a la luz 20.000 huesos individuales y 336 enterramientos, de los cuales 276 coresponden a cadáveres vinculaldos a una de las granes pestes que padeció la ciudad en época medieval. El arquéologo que ha dirigido los trabajos, Javier Ibáñez, señalaba que la existencia de unos patrones de enterramiento generalizados y muy característicos en elevadas mortadades han permitido confirmar esta teoría.

Ibáñez aclaró que los cuerpos están inhumados en largas y profundas zanjas, en las que se van depositando fallecidos, del orden de 2 a 5 al día. "Los cadáveres -subrayó el arqueólogo- están decúbito supino, con las manos en el pecho o en el abdomen y apoyándose el siguiente sobre el pecho del anterior. Algunos presentan posturas más forzadas". Se han localizado seis niveles de enterramientos y, en algunos casos, sellados con cal.

Una de las aportaciones más curiosas es la presencia de algunos cráneos perfectamente seccionados. A juicio del experto, habría que situar estos restos dentro del marco de un estudio médico, "como si en la época se hubieran intentado estudiar las causas de la epidemia", precisó el arqueólogo.

La ausencia de ajuar está dificultando las tareas de datación de las fosas, por lo que, a la espera de estudios científicos más profundos, Javier Ibáñez baraja dos hipótesis. Una, vincularía a los cadáveres con la denominada "peste aragonesa", que entre los años 1648 y 1654 dejó 6.000 muertos solo en Zaragoza; y otra posibilidad planteada es la vinculación de los enterramientos masivos con la epidemia que asoló la ciudad en 1530 y que ocasionó 1.200 muertes en Teruel.
Los restos más antiguos

Si interesantes son los resultados de las fosas, no son menos los restos de la primitiva iglesia románica encontrados en el nivel inferior de las excavaciones.

Javier Ibáñez explicó que los muros localizados de más de tres metros de longitud están datados en el siglo XII, "y algunos materiales, incluso anteriores a esta fecha". Destacó que el templo, con una estructura de menores dimensiones que la actual iglesia gótica, presenta "una gran potencialidad turística y cultural, ya que estaríamos hablando de los restos visibles monumentales más antiguos de Teruel, más que las torres mudéjares".

Noticia completa en El Heraldo de Aragón
Más información sobre el Mudéjar de Teruel en Arteguías

Lugo: Comienza a funcionar el esperado Centro Arqueolóxico San Roque

Publicado en La Voz de Galicia

Esta mañana abre sus puertas al público el Centro Arqueolóxico San Roque, que muestra in situ vestigios romanos hallados en las inmediaciones de la capilla en excavaciones efectuadas en 1989 y en años posteriores. La conselleira de Cultura, Ánxela Bugallo, y el alcalde, José López Orozco, inauguraron ayer este museíllo, cuya gestación comenzó en el mandato de Tomás Notario y no se materializó hasta ahora. El importe total de las obras fue de 600.000 euros.

En el museo pueden verse in situ las piezas halladas en este entorno. Se muestran tumbas, que corresponden a lo que fue una importante área funeraria, situada en el exterior de la ciudad romana, en la confluencia de la vías XIX y XX del itinerario de Antonino. Esta zona funeraria se mantuvo en uso hasta finales del siglo V.

Al borde del indicado cementerio se localizó un estanque, datado entre los siglos I y II, que probablemente estuvo forrado exteriormente con placas de granito. Fue construido sobre un manantial relacionado con algún culto, con el que también estuvo vinculado el estanque. Las gárgolas por las que circulaba el agua presentan relieves y formas que remiten a figuras mitológicas de origen oriental.

Noticia completa en La Voz de Galicia
Más información en Terra

Canarias: Antonio Tejera Gaspar diserta sobre el origen de los primeros pobladores del archipiélago

Publicado en Infonorte

El catedrático de Arqueología de la Universidad de La Laguna, Antonio Tejera Gaspar, impartirá el próximo viernes, 11 de mayo, la conferencia El poblamiento de las Islas Canarias en la Antigüedad: ¿Egipcios, fenicios o libios?, un acto que se enmarca dentro de programa de charlas sobre Arqueología Canaria que organiza el Museo y parque Arqueológico Cueva Pintada. El acto, que dará comienzo a las 20.00 horas, tendrá como escenario las instalaciones de la institución cultural gestionada por el Cabildo de Gran Canaria (C/ Audiencia, 2 Gáldar).

En esta conferencia se abordarán las antiguas teorías que relacionan el poblamiento de las Islas Canarias con los egipcios, así como el discutido problema sobre la presencia de población de origen fenicio en el Archipiélago, un extremo que ha cobrado especial interés en los últimos tiempos. Según indica el investigador vinculado a la Universidad de La Laguna, existe una corriente de pensamiento que indica la presencia de fenicios y púnicos en Canarias aunque esta hipótesis “nunca se ha probado con datos arqueológicos”.

La charla también disertará sobre la pervivencia de costumbres entre los primeros pobladores del Archipiélago que podrían señalar una corriente de migración libia hacia Canarias sobre el siglo primero antes de la era cristiana. En esta parte de la intervención, se contrastarán fuentes antiguas y las crónicas de la conquista de canarias de los siglos XV y las posteriores compilaciones del siglo XVI en las que se observan algunos usos y costumbres que tienen mucho que ver con las descripciones clásicas sobre los pueblos de origen libio.

Noticia completa en Infonorte

08 mayo 2007

Las Edades Del Hombre, en Ponferrada: YoCamino

Publicado en Ponferrada.Wordpress y Terra

La Basílica de la Encina y la iglesia de San Andrés son las dos sedes de esta magna muestra iconográfica que reúne 131 piezas principalmente procedentes de las once diócesis de Castilla y León, entre esculturas y relieves de madera policromada, alabastro y mármol, además de pinturas sobre lienzo tabla o cobre, orfebrería, libros y enseres litúrgicos.

Un alarde arquitectónico de impacto visual caracterizará a esta nueva exposición, decimocuarta del ciclo iniciado por la Fundación Las Edades del Hombre en 1988 dentro de la catedral de Valladolid y que el pasado año culminó en Ciudad Rodrigo un periplo por las once sedes episcopales de Castilla y León, complementado por dos salidas internacionales a Bélgica (1995) y Estados Unidos (2002).

Más de doscientas personas, entre autoridades e invitados asistirán mañana a la apertura de 'Yo Camino', promovida por la Junta de Castilla y León y que abrirá al público a partir del 9 de mayo.

Destacan entre las piezas un báculo del siglo XIII, de la Escuela Francesa de Limoges, muy bien conservado y hallado a finales del pasado año por uno de los trabajadores que desmontaban la última exposición de Las Edades del Hombre, en la catedral de Ciudad Rodrigo (Salamanca).

El secretario general destacó también obras como un esenciero árabe fatimí del siglo X y la conocida como Arqueta-Relicario de San Genadio, del siglo X, procedentes del Museo Catedralicio de Astorga (León), así como una pila bautismal románica, de los siglos XII y XIII, procedente de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Calle de Redecilla del Camino (Burgos).

Noticia completa en Ponferrada.Wordpress y Terra

Para más información, no dejes de visitar la página web de la exposión y de la Fundación "Las Edades del Hombre"

El pecio romano de Formentera data de finales del siglo III y su investigación correrá a cargo del futuro Consell

Publicado en Libertad Balear

El pecio romano hallado en los fondos marinos de Formentera data de finales del siglo III d.C, según informó hoy el conseller de Patrimoni, Joan Marí Tur, en el transcurso del Consell Executiu, donde además de explicar los trabajos de recuperación que se iniciaron el pasado viernes, detalló que será el futuro Consell de la isla el que gestione la investigación.

La operación arqueológica está siendo dirigida por dos arqueólogos titulados, con la colaboración del barco Bontigall, los miembros del GEAS, y la Comandancia de Marina. Asimismo, el Consell también recibirá apoyo económico de otras instituciones como el Govern balear que entregará entre 30.000 y 60.000 euros o la CAM.

“Fueron cinco las personas que se sumergieron el pasado viernes, a bordo de la embarcación, que cuenta con los últimos avances tecnológicos en esta materia: dos arqueólogos, dos cámaras, y cinco GEAS, coordinados por el propio conseller de Patrimoni”, explicó Marí Tur.

A 78 metros de profundidad se constató que se trata de un yacimiento “más moderno de lo que se creía en principio, que data de finales siglo III inicios IV d.C” y en él se hallaron diferentes restos gracias a los avances tecnológicos del barco Bontigall, “que cuenta con un submarino de control remoto y diferentes herramientas de última generación y que se encargarán de evaluar todo el pecio”, anunció el conseller.

Más información en Libertad Balear

Encuentran un raro esqueleto y joyas en una pirámide de Bolivia

Publicado en 20 minutos

Un grupo de arqueólogos ha descubierto el esqueleto de 1.300 años de antigüedad de un gobernante o sacerdote de la civilización Tiahuanaco, enterrado junto con joyas dentro de una pirámide varias veces saqueada en el oeste de Bolivia.
Los huesos están "en muy buenas condiciones" y pertenecen a "un gobernante o un sacerdote", explicó a Reuters Roger Angel Cossio, el arqueólogo boliviano que hizo el descubrimiento.

Cossio dijo que la tumba, que contenía una diadema y un pendiente tallado de oro sólido del tamaño de un puño, había sobrevivido a siglos de saqueos de invasores españoles y cazadores de tesoros sin escrúpulos que vaciaron a Tiahuanaco de muchas de sus riquezas.

Resistente a saqueos
"Después de todo ese saqueo desde la colonia hasta la república (...) milagrosamente esto se ha mantenido para contar la historia", dijo Cossio.
"Es un cuerpo completo (...) al lado hay joyas, ofrendas y un camélido menor que al parecer se trata de una llama", agregó el arqueólogo.

La llama podría haber sido un símbolo de estatus o una fuente de alimento para el viaje al más allá, precisaron los arqueólogos.

Noticia completa en 20 minutos. Más información en Reuters
Más información sobre esta cultura en Wikipedia

León: Investigan restos de la Edad del Bronce hallados a orillas del Esla en Villaornate

Publicado en Diario de León
A. Gaitero

«El hallazgo de El Pelambre permite decir que ha habido una ocupación casi continuada del terreno, con excepción de la Edad del Bronce, cuando los habitantes se desplazan a los altos» María Luz González, arqueóloga.

Los restos cerámicos hallados en una finca a orillas del Esla en Villaornate -a doce kilómetros al sur de Valencia de Don Juan- confirman la existencia de la cultura Cogotas I, perteneciente a la Edad del Bronce, al norte del Duero y fijan el origen del pueblo hace 3.500-3.100 años.

En un campo de hoyos, situado en el lugar conocido como El Pelambre, se encontraron gran cantidad de fragmentos cerámicos «de buena calidad y pastas oscuras y algunos de ellos con decoración incisa hecha a mano que a veces se rellena con pasta blanca, con la típica técnica de boquique propia de las producciones de la etapa plena del Bronce», señala la arqueóloga leonesa María Luz González, coordinadora de la investigación.

Tan sólo dos de las piezas halladas en la excavación se encontraban completas. Se trata de dos cuencas de diferente tamaño, uno de ellos liso y otro con decoración incisa. Los fragmentos presentan una decoración muy variada. Las líneas cosidas, en zig-zag y en forma de espiga son las más singulares.

En total, fueron excavados 67 hoyos con una profundidad de hasta tres metros, de los cuales 45 tenían materiales de la Edad del Bronce, 15 de época tardorromana (una ollita gris y un dolium son los restos más significativos de este período); otros siete hoyos carecían de materiales.

Noticia completa en Diario de León
Más información en Diario de León

07 mayo 2007

Invitación para presentar candidaturas a los Premios Internacionales FCG

La Fundación Cristóbal Gabarrón convoca nueve Premios Internacionales entre ellos, uno dedicado al Pensamiento y Humanidades y otro a la Restauración y la Conservación.

Premio Internacional FCG de Pensamiento y Humanidades

Será otorgado a la persona, grupo o institución cuyo trabajo intelectual, aportación creadora o compromiso con la Humanidad haya significado y contribuido de forma ejemplar y destacada al enriquecimiento de las perspectivas del conocimiento, o en favor de los derechos humanos, la fraternidad entre los pueblos, la lucha contra la injusticia, la defensa de las libertades individuales y contra cualquier forma de opresión de las personas y los pueblos.

Premio Internacional FCG de Restauración y Conservación
Será otorgado a la persona, equipo o institución cuya labor profesional o de investigación haya contribuido de forma relevante a la restauración, conservación, recuperación, defensa y/o protección del patrimonio histórico-artístico cultural de la Humanidad.

Para más información, consulta la página web del concurso, www.premiosinternacionalesfcg.org

Vigo: Los arqueólogos sacan a la luz el santuario cangués del dios Berobreo

Publicado en La Voz de Galicia
J. Santos

inco arqueólogos, un topógrafo y 22 peones han iniciado la quinta campaña de excavación del castro de O Facho (Cangas), un yacimiento único en la Península Ibérica por la gran cantidad de aras o altares encontrados en el santuario asociado.

Los especialistas dan casi por completada la excavación del santuario del dios Berobreo, en el que se encontraron en total 172 aras o altares, lo que no tiene precedentes en ningún otro yacimiento similar. El único comparable en cantidad, aunque muy por debajo del de O Facho, es el de Endovélico, en el Alentejo portugués.

Esplendor

Medio centenar de aras están depositadas en los museos de Pontevedra y de Castrelos. Son las descubiertas por Enrique Massó en 1963 y por Suárez Mariño (padre del arqueólogo que dirige las excavaciones, José Suárez) en 1977. Las restantes están de forma provisional en un local municipal, junto con los miles de piezas descubiertas en las cuatro campañas anteriores.

El santuario tuvo su esplendor entre los siglos III y V de nuestra era. Los nativos habían abandonado el castro doscientos años antes para asentarse más abajo, en Barra y Nerga, Subsiste la leyenda de que crearon una ciudad que fue cubierta por el mar, la famosa «Cidade asolagada». El castro se construyó sobre los restos de un poblado anterior, del Bronce final (entre los siglos IX y VI antes de Cristo), que se trataba, según todos los indicios, de un gran poblado del que apenas quedan restos.

Noticia completa en La Voz de Galicia
Más información sobre este yacimiento en la Web del Ayuntamiento de Cangas, más imágenes en Vigo en Fotos

Valencia: Silla encuentra una necrópolis musulmana en la plaza del Mercat

Publicado en Las Provincias
José M. Esteve/M. Latorre

Las obras de demolición de un edificio en la plaza del Mercat Vell de Silla han desvelado la existencia de una necrópolis (cementerio) musulmana que data de los siglos XI al XIII, y parte de la villa romana que se asentó en el municipio durante los primeros siglos.

Dos esqueletos, uno de ellos intacto, abundantes piezas de cerámica de gran valor y una de las habitaciones de la villa romana son parte de este yacimiento arqueológico encontrado en el solar de un antiguo horno de la plaza del Mercat Vell de Silla.

Estos hallazgos arqueológicos, calificados por los expertos, “de muy reveladores del pasado de Silla” y pueden ser el inicio de futuras excavaciones en esta céntrica plaza para dar con gran parte de la estructura de la antigua villa romana así como la propia necrópolis ahora hallada en este solar.

El arqueólogo local, Llorens Alapont, explicó ayer a LAS PROVINCIAS que lo encontrado se encuentra en una capa muy superficial del suelo, lo que indica que de seguir excavando en la plaza se podrá sacar a la luz no sólo toda la necrópolis sino también más partes de la villa romana.

Restos intactos
“Que este nuevo yacimiento de cerámica romana y la necrópolis se encuentre casi a 60 centímetros del nivel del suelo nos lleva a pensar que sobre esta zona no se edificó en siglos posteriores, lo que hace pensar que al igual que el esqueleto que hemos encontrado puede mantenerse todo intacto bajo la plaza”, aseguró Alapont.

El esqueleto hallado intacto ya ha sido analizado por los arqueólogos y pertenecía a una mujer musulmana de unos 30 años que fue enterrada en posición de cúbito lateral con el cuerpo orientado al sur y la cabeza mirando al este, es decir a la Meca. Esta es una de las características de los enterramientos islámicos y lo que ha llevado a los expertos a datar la necrópolis.

Noticia completa en Las Provincias
Más información en Terra

China: Un Rescate 800 años después

Publicado en El País

Expertos chinos y británicos han iniciado una operación de salvamento en la que izarán, por primera vez con el lodo que lo cubre, un galeón mercante hundido hace más de 800 años con unas 70.000 reliquias en su interior, ha informado la prensa local. El Nanhai I, que data de principios de la Dinastía Song del Sur (1127-1279), fue localizado en 1987 a unos 20 metros de profundidad en el Mar del Sur de China cerca de la isla de Hailing, en la provincia sureña de Cantón, y es el primero descubierto en la llamada Ruta de la Seda Marina.

Expertos chinos y británicos han iniciado una operación de salvamento en la que izarán, por primera vez con el lodo que lo cubre, un galeón mercante hundido hace más de 800 años con unas 70.000 reliquias en su interior, ha informado la prensa local. El Nanhai I, que data de principios de la Dinastía Song del Sur (1127-1279), fue localizado en 1987 a unos 20 metros de profundidad en el Mar del Sur de China cerca de la isla de Hailing, en la provincia sureña de Cantón, y es el primero descubierto en la llamada Ruta de la Seda Marina.

Aunque normalmente en este tipo de operaciones se recuperan primero las reliquias y luego se saca el barco, las dificultades que han tenido los arqueólogos debido a los dos metros de cieno que cubren el buque los obligó a pensar en un plan alternativo. "Para proteger mejor las preciosas reliquias del Nanhai I, y obtener información histórica fundamental, planeamos salvarlo con el cieno que lo cubre", ha dicho Kuang Jinming, subdirector del Buró de Salvamento de Cantón, citado por el diario China Daily.

Durante un año, los ingenieros han diseñado una compleja estructura doble de acero de 530 toneladas de peso con la que extraerán el navío de madera de las aguas. Una vez en tierra, lo protegerán con una piscina de cristal en la que recrearán las condiciones de temperatura y presión del lecho marino donde lleva alojado 800 años. [...]

De 25 metros de eslora y unas 4.800 toneladas de peso, es también el primer carguero encontrado de la Dinastía Song del Sur y durante su exploración inicial se han descubierto ya unas 400 reliquias, como raras porcelanas vidriadas verdes y azul oscuro. El rescate, que el ministerio de Finanzas apoyará con un millón de dólares, servirá además para aclarar varios enigmas que lo rodean, como la causa del hundimiento o su lugar de partida.

Noticia completa en El País
La imagen proviene de Infobae, donde también encontrarás más información.

04 mayo 2007

Excavación de urgencia en Girona

Vía Lista de Prehistoria

La Empresa Arqueolític ha enviado a la Lista de Prehistoria un Anuncio en el que solicitan arqueólogos técnicos y auxiliares para una excavación de urgencia en Girona. Se trata de un yacimiento al aire libre del pleistoceno medio final. La intervención tendrá una duración de aproximadamente 3 meses.

El yacimiento se denomina Turó de la Bateria y es cercano al Puig de'n Roca (Girona)

Si estás interesado, puedes ponerte en contacto con:

Antoni Palomo: Arqueolític Terra-Sub SL
C/Passeig de la Generalitat, 20, local,Banyoles
972 576499 / 659 658079

Dan comienzo las excavaciones arqueológicas subacuáticas en el pecio Bou-Ferrer, único en el Mediterráneo

Publicado en Grupo Noticias
Cristina Tormo

Ayer, 2 de mayo, dieron comienzo las excavaciones arqueológicas subacuáticas en el pecio Bou-Ferrer. Los trabajos se llevarán a cabo hasta finales del próximo mes de junio.

El yacimiento único en el Mediterráneo occidental, actualmente en fase de estudio, contará con un laboratorio en tierra que se instalará en el Club Náutico de La Vila Joiosa en una caseta, donde se efectuaran los trabajos de análisis, clasificación y documentación de las ánforas que se vayan extrayendo a lo largo del proceso de excavación. La nave fechada en época imperial romana, cubría la ruta de Cádiz a Roma y naufragó en las costas de La Vila Joiosa. Su cargamento, prácticamente intacto, transportaba un número de ánforas que se estima por el momento, en torno a las 1.200.

Noticia completa en Grupo Noticias
Estas últimas semanas, la actividad arqueológica en Villajoyosa está dando mucho que hablar y para bien!

Además, en Gandía en el transcurso de unas jornadas, "Juristas y arqueólogos coincidieron hoy en la necesidad de incrementar el personal y los medios materiales y económicos que ayuden a proteger el patrimonio cultural subacuático del litoral español y la ribera Mediterránea, donde los expertos calculan que se encuentran más de 50.000 pecios submarinos, la mayor parte sin descubrir."

Léelo en Terra

Arsuaga destaca que Atapuerca permite ver el 'final de la evolución humana'

Publicado en Terra

El paleoantropólogo Juan Luis Arsuaga afirmó hoy en Cuenca que lo que hace excepcional a Atapuerca es que es un lugar que permite 'asomarse al pasado desde ventanas muy diferentes', al contar con varios yacimientos de distintas épocas que hacen posible conocer 'el final de la evolución humana'.

Arsuaga, que inició un ciclo de conferencias organizado por Caja Castilla-La Mancha (CCM), destacó que Atapuerca es 'un lugar único', porque está constituido por un conjunto de yacimientos de épocas muy diferentes que se pueden excavar al mismo tiempo.

Recordó que se están excavando un yacimiento que tiene casi un millón y medio de años; otro que tiene cerca de un millón de años; otro que tiene 500.000 años; un yacimiento que tiene 300.000 años y dos yacimientos que tienen entre 7.000 y 8.000 años.

Según el paleoantropólogo, la posibilidad de asomarse al pasado 'a través de tantas ventanas diferentes es lo que hace a Atapuerca excepcional'.

En este sentido, aseguró que 'Atapuerca no es el comienzo de la evolución humana', porque está en Europa y la mayor parte de la evolución humana se produjo en Africa, 'pero si es el final de la evolución humana'.

Señaló que 'el final es el último millón y medio de años en los que aparecen no las primeras especies de homínidos sino las últimas, es decir nosotros y los neardentales y con nosotros la conciencia, el lenguaje, lo que realmente nos hace diferentes'.

Sus características hacen que Atapuerca 'abarque un capítulo de la historia humana muy importante porque nos ha parido y con nosotros la inteligencia, la razón y la conciencia', añadió.

En cuanto a la nueva campaña de excavaciones que se iniciará el próximo mes, Arsuaga vaticinó que se encontrarán fósiles humanos al igual que viene ocurriendo año tras año desde 1983.

Noticia completa en Terra
Más información en Atapuerca.com con gran cantidad de imágenes, un corte estratigráfico espectacular, recreaciones de los cráneos e incluso juegos! En fin, mucha información interesante y dispuesta de una forma clara, didáctica y entretenida.

Entregados más de 40.000 documentos sobre Actas Capitulares del siglo XVI al Ayuntamiento de Murcia

Publicado en Región de Murcia Digital

La entrega se enmarca dentro del Proyecto Carmesí, que lleva a cabo el inventario, catalogación y digitalización de los documentos medievales de la Región

Este proyecto está impulsado por la Consejería de Industria y Medio Ambiente, la Consejería de Educación y Cultura, la Fundación Integra y la Fundación Séneca, la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, para el desarrollo del denominado Proyecto Carmesí, con el que se pretende el inventario, catalogación y digitalización de todos los documentos custodiados en los archivos de la Región de Murcia para conseguir su preservación y posterior divulgación mediante el uso de las Nuevas tecnologías digitales y electrónicas.
Proyecto Carmesí

El Proyecto Carmesí (Catálogo de Archivos de la Región de Murcia en la Sociedad de la Información) consiste en la realización del inventario, catalogación y digitalización de actas capitulares, pergaminos, cartas reales y protocolos, entre otros documentos, tanto del Archivo Provincial como de los diferentes archivos municipales.

El Ayuntamiento de Murcia ha facilitado el acceso a los documentos del Archivo Municipal para poder realizar de forma eficiente su digitalización. Además, ha aportado los recursos necesarios y nombrará una representación para las tareas de coordinación técnica y seguimiento de proyecto, especialmente las acciones de entrega, traslado y recogida de los documentos que son objeto de este proyecto.

Esta segunda fase del Proyecto Carmesí se centra en la digitalización de las actas capitulares del siglo XVI (1505-1600), donde se encuentran los documentos más importante del Concejo de Murcia, equivalentes a las actuales actas de los plenos del Ayuntamiento de Murcia.

Entregas Anteriores
Cabe recordar que el Alcalde de Murcia, Miguel Ángel Cámara, recibió antes de verano un primer CD que contiene unos 54.000 documentos históricos del Archivo Municipal. El material que se digitalizó, abarca una parte muy importante del patrimonio documental de Murcia, los documentos de la Edad Media, siglo XIII hasta 1504, fecha de la muerte de Isabel la Católica. En este periodo el Ayuntamiento de Murcia en su Archivo Municipal conserva un volumen de documentación muy importante, que podemos evaluar en casi 27.000 folios, que en imágenes nos da una cifra cercana a las 54.000.

Noticia completa en Región de Murcia Digital
Más información sobre el Proyecto Carmesí en la web de los Archivos Medievales de la Región de Murcia

03 mayo 2007

Hallados cuchillos de sílex y restos de mamut en un yacimiento en Tarragona

Publicado en El País
Jacinto Antón

El hallazgo de restos de una primitiva especie de mamut, Mammuthus meridionalis, entre ellos un formidable -aunque roto- colmillo de uno de esos antiguos proboscídeos que alcanzaban un tamaño del doble de un elefante actual, apunta a que el yacimiento de la finca de la Boella, en La Canonja (Tarragona), podría tener una antigüedad de un millón de años. Dado que en el mismo yacimiento, por encima del nivel donde han aparecido los restos de mamut, se ha hallado herramientas de sílex -"pequeños cuchillos"-, los paleontólogos que excavan en el lugar, del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución Social (IPHES) y el Área de Prehistoria de la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona, creen que hubo presencia humana allí hace más de medio millón de años, lo que situaría -de probarse con análisis más precisos- el yacimiento de la Boella "en la línea de Atapuerca y Orce".

El Mamuthus meridionalis, o mamut del sur, era el más grande entre los mamuts: lampiño, medía hasta 4,5 metros de altura, lucía poderosas defensas curvadas de hasta tres metros (a veces se les rompían en vida) y llegaba a pesar 12 toneladas. Esta especie, antecesora del célebre mamut lanudo, vivió en Eurasia entre hace 2,5 millones de años y 800.000 años. Los restos hallados en la Boella serían de una forma tardía de la especie, lo que situaría la cronología del yacimiento alrededor del millón de años. Para una datación exacta, el paleontólogo Jordi Agustí estudiará los restos de pequeños vertebrados que también han aparecido en el yacimiento y que constituyen uno de los indicadores más exactos, con un margen de error no superior a los 200.000 años.

El director de la excavación, Josep Vallverdú, explicó ayer a este diario que los restos de mamut son abundantes y "muy bonitos"; incluyen dos molares y pertenecen a varios individuos. Aparecieron en un barranco, aflorados por las lluvias y en el lugar pueden observarse otros colmillos, aún sin extraer. También se ha encontrado huesos de rinoceronte. Subrayó que los restos, muy bien conservados por el tipo de terreno, "no están aquí por casualidad" sino que el lugar "era una extensión tropical con agua que atraía a grandes mamíferos, depredadores y cazadores". Lo que ha aparecido hasta el momento, dijo, "son sólo agujas en un gran pajar".

Noticia en El País
Más información e imágenes en 20 minutos

Alimentos del yacimiento valenciano de Cova del Parpalló tienen más de 12.000 años

Publicado en 20 minutos

El Laboratorio de Datación por Radiocarbono (Carbono 14) de la Universidad de Barcelona ha comunicado a la Diputación de Valencia la fecha de muerte de los animales hallados en los recientes niveles investigados de la cavidad la Cova del Parpalló, que fueron consumidos por sus últimos moradores.

Los expertos datan en hace 12.410 años los alimentos localizados, según informó hoy la corporación provincial en un comunicado.

Hacia finales del Paleolítico Superior, hace 12.410 años, la cavidad estaba a punto de abandonarse.

Los primeros Sapiens Sapiens llegaron hace 27.000 años

Completamente llena de sedimentos, acumulados allí desde hacia unos trece mil años, ya que se comenzó a frecuentar hacia el 25.000 antes de Cristo, estableciendo allí su hábitat los primeros Sapiens Sapiens llegados a nuestras tierras tras la extinción de los Neandertales, hubo que buscar otra cavidad u otro lugar de vida, explicaron las mismas fuentes.

Comenzada su excavación por la Diputación de Valencia hace ahora 78 años, y concluidos aquellos primeros trabajos de investigación en 1931, la cavidad, situada en el término municipal de Gandia, se reveló como uno de los más importantes yacimientos arqueológicos hispánicos y europeos.

Publicado en 20 minutos
Más información e imágenes en la web del Ayuntamiento de Gandía

Entrevista a Myriam Seco: «Es un placer excavar y que aparezca una cabeza o los pies de un coloso»

Publicada en ABC
Ana Aizpiri

«La primera vez que llegué a Tiro, al barrio maronita, era verano, hacía calor, la gente sentada en las terrazas, en las plazas, tomando su vino, el pescado frito... Ahí sientes otra visión, pero oriental, de la misma que tienes en el occidente del Mediterráneo». Así relata la egiptóloga Myriam Seco su llegada al puerto de Tiro para excavar en el fondo marino. Y se refiere a África: «Estuve viendo las fuentes del Nilo Azul, lo remontamos hasta su nacimiento en el lago Tana. Son experiencias que te aportan muchísimo y me alegro enormemente de haberlas vivido».

Myriam tiene una intensa trayectoria y un amplio horizonte, como el de la ribera del Nilo en la que excava desde el año 2000. ABC habla con la egiptóloga sevillana al término de una tórrida jornada en la excavación más notable de Egipto, la del templo funerario del faraón Amenofis III, en la antigua Tebas, donde es adjunta de la directora del proyecto, Hourig Sourouzian. «Me incorporé en el año 2000 gracias a mis relaciones con el Instituto Arqueológico Alemán. Me encargaron la documentación de los bloques de arenisca y la elaboración de la base de datos; en las primeras campañas éramos seis o siete especialistas; ahora somos treinta. Hay arquitectos, arqueólogos, restauradores, geólogos, ingenieros de estabilidad, sismólogos, dibujantes, egiptólogos, documentalistas...»

Proyecto multicultural
Seco Álvarez emplea el árabe para hablar con los más de doscientos obreros de la excavación; con sus colegas habla francés, inglés o alemán: « Este proyecto es multicultural y multidisciplinar». Trabajar en la excavación y preservación del templo funerario del faraón Amenofis III es participar en uno de los proyectos de arqueología más innovadores y ambiciosos de Egipto.

Seco Álvarez llegó a Egipto gracias a «una beca para la universidad alemana de Tubingen. Allí tuve la suerte de contactar con la profesora Ingrid Gaemerwaller, que dirigió mi tesis sobre las representaciones de los niños en la tumbas privadas tebanas de la XVIII dinastía. Llegué a Egipto en el año 1996 -añade- para trabajar en el Museo Egipcio, donde entré en contacto con el catálogo general del museo y tuve el privilegio de acceder a los almacenes».

Junto a la fortaleza de Qait Bay Habla del riesgo de las incursiones marinas en el Mar Rojo: «Excavábamos un barco del siglo XVIII cargado con porcelana china. En el mar Rojo, a 37 metros, tienes una visibilidad grandísima, no tienes sensación de mucha profundidad ni de peligro, aunque lo haya. Hacías las paradas de descompresión a unos seis metros, en un arrecife lleno de corales, con peces de todos los colores, es algo espectacular. Estuvimos tres meses en una playa solitaria en un cámping, con cincuenta grados de temperatura. Venían unos camiones con cisternas de agua, teníamos que lavar la ropa con el agua del mar y no se nos permitía más que un último aclarado rápido con agua dulce».

Texto completo en ABC
En 2003, el Magazine de el Mundo publicó otra entrevista con Myriam Seco con todo lujo de imágenes, léela aquí.

02 mayo 2007

La Palma: El Museo Arqueológico abre sus puertas

Publicado en Diario de Avisos
David Sanz

El Museo Arqueológico Benahoarita abrió ayer sus puertas. Una infraestructura clave, no sólo para el desarrollo cultural de La Palma, que tendrá en este centro además de un referente para la investigación y divulgación del conocimiento prehispánico de la Isla, un polo de atracción para el desarrollo turístico y, por tanto, socioeconómico. Ubicado en el casco histórico de Los Llanos de Aridane, el presidente del Gobierno de Canarias, Adán Martín, acompañado por el presidente del Cabildo y el alcalde de la localidad, José Luis Perestelo y Juan Ramón Hernández, respectivamente, presentaron este centro que supone "un salto cualitativo para la Isla", según palabras del propio presidente autonómico. [...]

Jorge Pais, arqueólogo y responsable de la sección de Patrimonio delCabildo, ha sido el alma de este proyecto y explicó en una pequeña entrevista a este periódico los detalles que encierra el Museo. "Comprende un recorrido por todos los aspectos conocidos de la Prehistoria de La Palma desde el primer panel, donde se analizan los hábitats, cantón por cantón, además de una serie de maquetas de tres cabañas y una cueva donde se describe cómo vivían los aborígenes en ella. Otra parte muy importante, quizá la más atrayente, la de la industria, donde la estrella es la cerámica, como no podía ser de otra manera, con cincuenta muestras, la inmensa mayoría de ellas inéditas". En este aspecto destacó la colaboración de tres coleccionistas privados: Miriam Cabrera Díaz, Tomás Oropesa Hernández y Tomás Rodríguez Martín. Además se refirió a las industrias lítica, ósea, malacológica. "A mí me ha sorprendido la ósea, que es una maravilla, donde tenemos muchos fondos que se irán estudiando poco a poco". También está presente el mundo de las creencias mágicoreligiosas, donde existe una reconstrucción de un enterramiento prehispánico. "Los grabados rupestres tienen también su espacio y una recreación de un amontonamiento de piedras que sólo aparece en la Cumbre". Queda por completar el papel de la vida cotidiana que estará en breve

Noticia completa en Diario de Avisos
La fotografía proviene de Canarias 7, donde también podrás leer mayor información sobre esta inauguración.

Irún: El VII Festival de Cine Arqueológico del Bidasoa se celebrará del 16 al 20 de octubre

Publicado en Diario Vasco

El Ayuntamiento de Irun y el Museo Oiasso han aprobado las bases que rigen la convocatoria para participar en el VII Festival Internacional de Cine Arqueológico del Bidasoa, un certamen cuyo objetivo es dar a conocer la arqueología al público mediante la difusión de obras audiovisuales, y que tendrá lugar del 16 y 20 de octubre.

En el festival podrán participar aquellos documentos cinematográficos de cualquier género (documental, reportaje, investigación) producidos por cualquier persona, entidad pública o privada, que tenga un contenido sobre la arqueología, etnoarqueología, o el patrimonio cultural y su conservación. Las propuestas pueden enviarse, junto con una hoja de inscripción cumplimentada, una copia de la obra y un resumen del contenido, hasta el 30 de mayo a la sede del Museo Oiasso.

Entre los trabajos presentados se seleccionarán las obras que participen en el festival y que podrán optar al Gran Premio del festival, dotado con diploma y 3.000 euros, el Premio del Público, dotado con diploma y 1.000 euros, y el Premio Arkeolan a la divulgación científica, dotado con diploma.

Noticia completa en Diario Vasco
Más información sobre cómo participar, en la web del Museo Romano OIASSO

Descubren pinturas murales en una iglesia románica del siglo X de Baralla

La Voz de Galicia
Fernanda Follana

Los núcleos rurales gallegos esconden un patrimonio histórico-artístico de valor incalculable. Tras la cal que se echaba a las paredes de las iglesias para sanearlas en épocas de pestes, aparecen de vez en cuando pinturas murales. Las del ábside de la iglesia románica del siglo X de San Martiño de Berselos, en Baralla, tenían cuatro capas encima y permanecieron ocultas durante siglos hasta que Vania López Arias, licenciada en Bellas Artes y especialista en Restauración, las encontró en mayo del 2005, cuando se disponía a presupuestar la recuperación del retablo del siglo XVII.

López Arias le propuso a Ramón Rodríguez González, párroco de Berselos, realizar unas pequeñas catas en la parte inferior de la cúpula del ábside que revelaron la presencia de los frescos. «El descubrimiento se le comunicó a Patrimonio, que autorizó trasladar el retablo a la nave para librar el acceso al ábside y poder recuperar las pinturas», explica Rodríguez.

La restauración iniciada hace 15 días está mostrando que las pinturas se encuentran en muy buen estado, a la espera de que la datación revele su verdadero valor histórico. «Las figuras aparecen perfectamente definidas y puede interpretarse completamente un tema, que en este caso es el juicio final, lo que desde el punto de vista artístico tiene gran importancia», explica Vania López, que se encarga de la recuperación de los frescos.

Noticia completa en La Voz de Galicia
Más información sobre esta iglesia en la web del Ayuntamiento de Baralla

Pontevedra acogerá un centro gallego de restauración del patrimonio histórico

Publicado en La Voz de Galicia

El conselleiro de Traballo, Ricardo Varela, anunció ayer la ubicación en Pontevedra del futuro Centro Galego de Recuperación do Patrimonio Histórico. Explicó que se trata de una nueva experiencia formativa que abarcará cuatro ciclos: enlosado de piedra en las calles, colocación de pizarra en los tejados, forja y madera.

En una visita a la escuela taller de Monte Porreiro, Varela subrayó que el objetivo de este centro será recuperar los oficios tradicionales, «nos que non hai suficientes profesionais especializados, para traballar na conservación dos centros históricos das cidades».

El titular de Traballo considera que «Pontevedra é un magnífico lugar para o novo centro porque hai espazos históricos que recuperar e traballadores que formar», y añadió que «a necesidade deste tipo de profesionais queda avalada polo que está sucedendo en moitas cidades, onde se executan proxectos de rehabilitación de rúas e substitúense laxas centenarias por láminas uniformes cortadas industrialmente».

Noticia completa en La Voz de Galicia

01 mayo 2007

Día Internacional del Trabajador y la Trabajadora


Publicado en Wikipedia.es

El Día internacional de los Trabajadores o Primero de Mayo, es la fiesta por antonomasia del movimiento obrero mundial.

Desde su establecimiento en la mayoría de países (aunque la consideración de día festivo fue en muchos casos tardía) por acuerdo del Congreso Obrero Socialista de la Segunda Internacional, celebrado en París en 1889, es una jornada de lucha reivindicativa y de homenaje a los Mártires de Chicago, sindicalistas anarquistas, que fueron ajusticiados en Estados Unidos por su participación en las jornadas de lucha por la consecución de la jornada laboral de ocho horas que tuvieron su origen en la huelga iniciada el 1 de mayo de 1886 y su punto álgido tres días más tarde, el 4 de mayo, en la Revuelta de Haymarket en Chicago.

Curiosamente en los Estados Unidos no se celebra esta conmemoración. Allí celebran el Labor Day el primer lunes de septiembre desde 1882 en una parada realizada en Nueva York y organizada por la Noble Orden de los Caballeros del Trabajo (Knights of Labor, en inglés). El presidente Grover Cleveland, auspició la celebración en septiembre por temor a que la fecha de mayo reforzase el movimiento socialista en los Estados Unidos.

Texto completo en Wikipedia

Si quieres conocer las diferentes movilizaciones para conmemorar este día en Españaa, puedes leer La República

30 abril 2007

La excavación de Lancia se abrirá este verano al norte para hallar la vía urbana

Publicado en Diario de León
Cristina Fanjul

Fuentes del Instituto Leonés de Cultura han explicado que la campaña de excavaciones en el yacimiento de Lancia continuará este verano después de que la pasada temporada se detuvieran los trabajos con el fin de dedicarse a la restauración de las piezas halladas en años anteriores.

A falta del visto bueno de la Dirección de Patrimonio, las tareas se centrarán en tres puntos distintos de los vestigios. En primer lugar, se desarrollará la excavación iniciada en el calle sur del mercado donde se encuentran, entre otras estructuras romanas, el taller metalúrgico. Los sondeos tratarán de hallar el firme de la calle. Asimismo, el proyecto contempla cerrar el área donde se cree se encontraban los espacios relacionados con la cuida del ganado y, al tiempo, se abrirá un área nueva hacia el norte del mercado para descubrir cómo continúa la trama urbana. El plan prevé también iniciar una serie de prospecciones y la restauración y consolidación de los restos hallados en años anteriores.

Señalización
Además, este verano se pondrá en marcha un proyecto para iniciar la señalización del yacimiento con vistas a la explotación turística de los vestigios de la ciudad asturromana.

El presupuesto aprobado por la Diputación para estos trabajos arqueológicos es de 48.320 euros y serán dirigidos por el catedrático de la Universidad de Salamanca, Jesús Liz Guiral, que contara con «mano de obra» universitaria. El año pasado, y después de diez campañas consecutivas, no hubo excavaciones y se dedicó de manera exclusiva a frenar el deterioro de los hallazgos encontrados hasta la fecha: huellas de los primeros pobladores (los astures) y de sus conquistadores (los romanos), que la intemperie amenazaba con destruir. Cabe destacar que fue hace tan sólo dos años cuando salieron a la luz todos los edidificios de una calle romana. En concreto, restos de los cimientos de las fachadas, entre los que destacan los de un inmueble de grandes dimensiones y excepcionales materiales -mármol y molduras decoradas-, que hacen sospechar que o bien su propietario era un alto mandatario romano o estaba dedicado a importantes tareas de Estado.

En el 2005 también se hallaron unas termas, ubicadas en la zona denominada de Valdealbura, que tímidamente habían «asomado» en la campaña anterior. Se localizó el hipocausto (la calefacción subterránea que llevaba el vapor caliente a las habitaciones) y otra sala que o bien sería un frigidarium (sala fría) o un apoditerium (que se utilizaba para desvestirse antes de entrar al baño).

Noticia completa en Diario de León

Más información sobre este yacimiento en la Web de la Aula Arqueológica Ciudad de Lancia

Avilés: La construcción de un edificio en La Cámara deja al aire posibles restos del Paleolítico

Publicado en La Nueva España
Inés Montes

Las obras de rehabilitación de un edificio ubicado en el número 5 de la calle La Cámara han puesto al descubierto restos arqueológicos que se supone pertenecen al Paleolítico. El hallazgo no deja de ser sorprendente, ya que se localiza en el centro de Avilés, a escasos cincuenta metros del Ayuntamiento. La Consejería de Cultura ya se ha encargado del análisis de los hallazgos, que, una vez confirmada su procedencia, se depositarán en el Museo Arqueológico de Asturias.

El equipo de expertos contratado por Cultura y formado por arqueólogos y geólogos de la Universidad ha encontrado piezas sueltas que presumen del Paleolítico, una etapa de la prehistoria en la que se usaba útiles de piedra y que se extendió entre el año 33.000 antes de Cristo y el 9.000 antes de Cristo.

Asimismo, en el solar de la calle de La Cámara se ha hallado un pilpayu (base sobre la que descansa el pegollo del hórreo). Los expertos sostienen que éste de La Cámara se trata de un pequeño yacimiento arqueológico del tipo de los que aparecen en zonas costeras. «Los restos del Paleolítico son frecuentes en áreas próximas al mar», según Germán Flor, profesor titular de la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo y miembro del equipo investigador. Las obras de rehabilitación del edificio de La Cámara en cuyo solar han aparecido los restos arqueológicos mantendrán la fachada del inmueble original que allí se alzaba, que tiene más de cien años y una altura de tres pisos.

Noticia completa en La Nueva España
Más información en otro artículo de La Nueva España

Huesca recupera su patrimonio del siglo XVII

Publicado en Radio Huesca

El año Lastanosa (cuarto centenario de su nacimiento) está suponiendo para la ciudad de Huesca la recuperación del patrimonio del siglo XVII. Edificios como la basílica de San Lorenzo en su día, posteriormente Santo Domingo y San Martín, ahora San Vicente el Real (La Compañía),… son restaurados, lo mismo que la capilla y cripta de los Lastanosa en la Catedral.

El Gobierno de Aragón llevaba a cabo en la última década la recuperación integral de la iglesia de San Lorenzo, construida en la época de Vincencio Juan de Lastanosa, cuya capilla y cripta (en la Catedral de Huesca) también están siendo objeto de restauración.

El Ayuntamiento de Huesca ha llevado a cabo la rehabilitación del exterior de la iglesia de Santo Domingo y San Martín, como una de las actuaciones estrella del entorno del campus universitario. Ahora centra su mirada en la recuperación de la cubierta de La Compañía, muy deteriorada; se trata de una iglesia muy vinculada a la figura de Lastanosa (está ubicada frente al lugar en el que estuvo el palacio de éste).

El alcalde de Huesca, Fernando Elboj, ha anunciado que se va a habilitar un espacio en uno de los torreones del Ayuntamiento para acoger el patrimonio (no inmueble sino mueble) que perteneció a Lastanosa o que data de aquella época, el siglo XVII.

Las instituciones no sólo quieren trabajar en el ámbito de la recuperación del patrimonio como tal, sino que también se quiere dar importancia a la ‘pasión por el saber’ (título de la doble muestra sobre Lastanosa que se puede presenciar en la Diputación Provincial y en el Centro Cultural Ibercaja Huesca).

Huesca acogerá este año un congreso internacional sobre “Lastanosa: Arte y ciencia en el Barroco”.

Noticia en Radio Huesca

Para saber más sobre Lastanosa, puedes leer Wikipedia y el portal a él dedicado por el Instituto de Estudios Altoaragoneses

Más información sobre la celebración del año Lastanosa en la web de la Diputación Provincial de Huesca

29 abril 2007

Pontevedra: Hallan una posible flauta medieval en la excavación arqueológica de García Escudero

Publicado en La Voz de Galicia

La excavación arqueológica de la plaza de Valentín García Escudero, en la cabecera sur del puente de O Burgo, sigue reportando importantes hallazgos. Esta vez se trata del fragmento de una flauta posiblemente medieval, fabricada en hueso y con cuatro agujeros.

El concejal Demetrio Gómez subrayó la relevancia del hallazgo, indicando que prácticamente no hay restos de instrumentos medievales con los que comparar la supuesta flauta. «Curiosamente, da época romana sí se coñecen frautas de pao, pero medievais non», señaló.

No obstante, Gómez puntualizó, tras hablar con los arqueólogos, que al tratarse sólo de un fragmento hay dudas para identificarlo con una flauta, un silbato o un instrumento para trabajar en los barcos.

El concejal señaló que si realmente es una flauta medieval, este hallazgo, en ciertos aspectos, puede ser casi más importante que los miliarios por su singularidad y rareza como instrumento de carácter popular, «xa que idade media non hai música culta para frautas».

Noticia en La Voz de Galicia
Ilustra esta noticia una miniatura de las Cantigas de Alfonso X.

Si te interesa "la Archéologie musicale", como la llaman en Francia, no te puedes perder las obras de Catherine Homo-Lechner, dedicada a la historia y arqueología de los instrumentos de música.

Asturias: El Parque Histórico del Navia abre hoy su primera puerta en Grandas

Publicado en La Nueva España
R. L. Murias

El Parque Histórico del Navia abre hoy su primera puerta de entrada a los visitantes. El complejo del Chao Samartín, levantado en Grandas de Salime y vinculado a la historia de los antiguos pobladores, es desde hoy el primer hito que se alza para consolidar el mayor proyecto turístico del valle del Navia y el Porcía.

A la una de la tarde se celebrará la inauguración oficial de la puerta de entrada de Grandas de Salime, la única de las tres puertas proyectadas que se ha levantado hasta la fecha. Con este proyecto el Parque Histórico del Navia aspira a convertirse en el Occidente en uno de los referentes turísticos de la región, y en él nueve concejos han apostado su futuro vinculado a los recursos turísticos.

Los testimonios de los antiguos pobladores del valle del Navia cuentan desde hoy con un centro cultural y de interpretación, que permite repasar la historia de los asentamientos castreños en el Occidente, entre los que destaca el castro del Chao Samartín, por su estructura, tamaño e historia emblemática. Fue en el siglo lV antes de Cristo cuando los pobladores se asentaron en esta zona de Grandas de Salime, fortificando y construyendo lo que se ha convertido en la mayor muestra cultural castreña de la región. Tres siglos más tarde el Chao Samartín se consolidó como centro neurálgico del mercado del oro, hasta que a mediados del siglo II un terremoto obligó a los pobladores a abandonar este asentamiento.

Noticia completa en La Nueva España
Más información en la Web del Parque Histórico del Navia y en Wikipedia

Castilla León; Turégano: Un retablo medieval oculto

Publicado en El Adelantado

La iglesia de Santiago en Turégano esconde un singular altar románico labrado en piedra a finales del XII, descubierto hace 18 años y que espera ser restaurado

El descubrimiento se produjo tras restaurar la iglesia de Santiago. “Se mancharon los retablos de cal y organizamos cuadrillas de vecinos para limpiarlos”, rememora el párroco, aportando numerosos detalles a pesar de que han transcurrido dieciocho años, “para mayor comodidad se retiró el sagrario del conjunto situado en el altar mayor y, cuál fue nuestra sorpresa, cuando vimos un pequeño hueco”. Esa curiosidad les hizo buscar una potente linterna y adentrarse, gateando, por esa angosta ventana. “Alucinamos de lo que había oculto conforme iluminábamos la pared”, exclama el veterano sacerdote rememorando ese momento inolvidable: “Me quedé atónico, casi como si asistiera a un milagro”.

Parapetados entre la espalda del retablo y la pared, en un recinto de no más de un metro de ancho, contemplaron un alto relieve del que destacaba un personaje masculino “barbado, de larga melena, descalzo y que portaba un bastón”. Alguien sugirió que podía ser una espada y representar, por tanto, a San Pablo; pero el religioso no tuvo dudas, “se trataba de Santiago peregrino con su palo de caminar, porque la iglesia lleva su nombre”. Más difícil fue identificar el segundo conjunto escultórico. “Sobre una repisa distinguimos un Pantocrátor y debajo un conjunto de seis bustos humanos”. En esa primera ojeada, los presentes creyeron descubrir a los “tres reyes magos y unos pastorcitos que adoraban al Niño”. En visitas posteriores comprobaron que se mantenían “claros vestigios de policromía”, cubriendo las imágenes ahora protegidas por una gruesa capa de yeso. También, se conservan en el piso bajo del hemiciclo unas pinturas murales geométricas en damero con tonos ocres y blancos.

Los pocos análisis que se han podido realizar para estudiar este retablo pétreo sí han aclarado que encima del alto relieve, que se atribuye a Santiago Apóstol, “se dispone una serie de tres figuras, dos bustos humanos y una máscara de lobo”. Los capiteles de la ventana central del ábside “se decoran con una serie de personas sedentes y unos leones afrontados”. Entre esta ventana y otra más meridional, se dispuso un magnífico grupo escultórico con un Pantocrátor bendicente rodeado del Tretamorfos. Bajo la visión celestial se observan seis personajes.

Noticia completa en El Adelantado, parte I y II